Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado de la República, con el titular de la Comisión de Juventud y Deporte con el titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Alfredo Castillo Cervantes.

(Segunda parte)

 

(CONTINUA EL LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES)

 

Un dato nada más adicional, muy rápido.

 

Sobre los contratos de honorarios podemos ver que en el 2011 fueron 260; 2012, 216 y de ahí hoy por hoy en CONADE tenemos 115 y de esos 115, 40 están en litigio.

 

Esto es, si se gana el litigio con el sindicato podremos estar pasando al orden de los 75, que es una disminución importante de los 260 que se tenían. Siguiente.

 

Ahora bien, ya hablé de todo lo que tiene que ver CONADE con alto rendimiento y con el mantenimiento de la CONADE.

 

Quiero decirles que con los 2 mil 800 millones de pesos hemos hecho prácticamente que un porcentaje muy importante del presupuesto de CONADE vaya a los estados de la República.

 

Y esto nos permitió que de julio del año pasado a este año tengamos más de mil 53 millones de pesos, beneficiando a 22 estados con obras de infraestructura.

 

Y en este caso podría decir que tenemos 175 millones aquí en Yucatán, Sonora y Chihuahua, estados representados por integrantes de la Comisión de Juventud y además tenemos ya la definición que está por darse, de invertir 100 millones de pesos para unidades pequeñas deportivas que pueden hacer ejercicio en promedio 64 personas en los 68 municipios más pobres del país, lo cual se está haciendo de una manera democrática, donde CONADE no está participando, estamos dando el recurso y queremos que en los municipios más pobres el deporte sirva también para combatir la pobreza y la recuperación de espacios públicos.

 

Ahí están los montos, si ustedes quieren observar; por supuesto los colores en azul corresponden a Acción Nacional, amarillo al PRD, rojo al PRI, pusimos en la Ciudad de México un color distinto que tiene que ver con MORENA y tenemos también Nuevo León con un color distinto que tiene que ver con independiente.

 

Se puede ver que hay una uniformidad en estas 22 entidades federativas y hay 10 entidades que hoy por hoy tienen que subsanar las observaciones hechas por la Auditoría Superior para que puedan ser objeto de recibir los recursos. Siguiente lámina.

 

Bueno, esto habla el total de la infraestructura, faltaría inclusive los 21 millones que hemos platicado también con el senador Albores.

 

También les diría que hoy por hoy y ya terminando los juegos olímpicos de Río tenemos nosotros en el tema de infraestructura, todavía entre 150 y 300 millones que podemos seguir destinando a temas de infraestructura para beneficio de los estados. Siguiente lámina.

 

Sería grosso modo una explicación breve, yo sé que no puede ser tan breve cuando implica tantos temas pero la forma en cómo en este último año hemos hecho el trabajo en CONADE.

 

Si ustedes me lo permiten quisiera yo nada más hacer una acotación más antes de poder pasar a las preguntas que ustedes tengan:

 

Desde mi particular punto de vista y una vez y después de poco más de un año de estar en la Comisión, podría decirles, y aquí tengo algo, si me lo permiten leer posteriormente:

 

El modelo deportivo que tenemos en las últimas décadas podríamos decir que el resultado, independientemente yo lo decía que fueron unas 5 o 10 medallas, el modelo está agotado y es imperativo que lo podamos transformar.

 

Sin duda, las 5 medallas y los 6 quintos lugares y los 5 cuartos lugares en un descuido, por un milímetro, por una brazada, por un centímetro, por cualquier circunstancia mínima, nos pudo haber llevado posiblemente a que en lugar de tener 5 hubiéramos podido tener 8, 9 o 12 medallas.

 

La pregunta es : si el número hubiera sido ese, si la flecha que dio en el 9 hubiera dado en el 9.3, o si el tiro de Ale Zavala hubiera sido un milímetro menos, eso nos daría la justificación para seguir manteniendo la estructura actual que tenemos hoy en el deporte.

 

El deporte no sólo es la CONADE, por eso existe un sistema nacional del deporte; y este sistema nacional del deporte incluye a todos los institutos del deporte del país, incluye a la UNAM, incluye al Politécnico, incluye al IMSS, incluye a diferentes instancias, al Comité Olímpico Mexicano, a las federaciones y asociaciones deportivas nacionales.

 

Sin embargo, con 7 mil 700 millones o con 2 mil 800 millones, podemos ver que en los últimos cinco Juegos Olímpicos prácticamente, y como decía el Secretario de Educación, el resultado más menos es consistente. Algunos cuartos lugares más o una medalla más o un poquito más quintos lugares; pero lo que sí está muy claro y aquí tengo y si me lo permiten, es que el modelo sobre quién forma a los atletas entre el Comité Olímpico Mexicano, las federaciones, la CONADE, los institutos del deporte, quiénes son los que realmente pueden incidir y poder trabajar en el atleta, por lo que se refiere al alto rendimiento.

 

Aquí hay una explicación detallada de cómo se han utilizado los recursos públicos. Yo he platicado con algunos expertos, con gente de los comités olímpicos de otros países, expresidentes de otros países y fundamentalmente hay una variable que todos utilizan, que es la intervención de la iniciativa privada. Pero la iniciativa privada, hay que saberla llevar para que a través del mejor mecanismo, y yo lo comentaba con el señor Presidente de la República y el señor Secretario de Educación, podamos etiquetar un presupuesto dentro de la CONADE, para que ese presupuesto con un consejo ciudadano de notables, de participación ciudadana, de expertos y demás, puedan ellos definir lo que hoy por hoy estamos haciendo en el FODEPAR, que es la definición de los apoyos y la evaluación de los resultados que tiene cada uno de los atletas.

 

Cuando yo dije, hace algunos días o semanas, que la CONADE era una agencia de viajes, yo había escrito un artículo meses antes diciendo que la CONADE no podía ser, ¿y qué era lo que pasaba?

 

Cuando yo llegué, lo primero que observamos fue que una federación decía: “en enero mi programa dice: voy a Shangai; febrero Dubai; marzo Malasia; abril Turquía; Estados Unidos, Las Vegas y demás, con tal cantidad de personas, tales competencias”; y ni siquiera nosotros teníamos la facultad de decir que no debían ir a esas competencias, que no debían ir porque afectaba su preparación.

 

Y además de eso, estábamos obligados a tener que pagar esos viajes. Y además de pagar estos viajes, no podíamos solicitarles las comprobaciones.

 

Y cuando nos metimos a solicitarles las comprobaciones, vino esta confrontación. Esta confrontación que duró el semestre anterior y que algunos podrían decir que obedece, vamos, a una personalidad del suscrito; yo quiero decirles que estuve en estos últimos días y por supuesto porque tuve una plática con el titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte del Presidente Fox, y si ustedes pueden leer su libro, ustedes pueden ver que prácticamente es una réplica, una réplica lo que vivimos en Río 2016 con lo que se vivió en Atenas 2004.

 

Y esto, si lo pudiera yo sintetizar, diría que es entre el control para el manejo de las federaciones; el control para ver quién ejerce los recursos; de qué manera y de qué forma se tenía que ver si había programas o simplemente se daba el presupuesto. Y todo esto lo que nos enseña y lo que nos dice es que al menos del 2004 documentado al 2016, seguimos viviendo exactamente lo mismo entre esta disyuntiva en donde la propia naturaleza y la indefinición que tenemos en la ley sobre lo que es el deporte nacional y lo que es el deporte olímpico nos lleva a esta confrontación.

 

No debería poner este símil, pero es tanto como si no diferenciamos las facultades que tiene una Secretaría de Seguridad Pública con una Procuraduría. Alguien previene, alguien investiga, pero no podemos tener dos instancias que estén haciendo exactamente lo mismo.

 

Es muy importante dar certeza para que quede perfectamente claro quién debe formar, quién debe de tener la tutela, quién debe tener la batuta, quién debe ejercer en este caso el alto rendimiento, y si existe coordinación realmente cómo se va a dar esta coordinación y quién puede dirimir las diferencias que existan entre el Estado y una asociación civil, que esta es una situación que se ha dado históricamente, tanto por el Comité como por las federaciones.

 

Y aquí es fundamental el que podamos construir un mecanismo para darle certeza a todos de que las federaciones, como dice el senador Carlos Puente, a través del COVED, que es como el INE de las federaciones, el que revisa los estatutos y las asambleas que se hacen, podamos tener la certeza de que efectivamente no se puedan perpetuar en los cargos por décadas, sino que tengamos la posibilidad en este caso de poder incidir, coadyuvar, coordinarnos para ver cuáles son las mejores herramientas que le podemos dar en este caso a los atletas.

 

Hemos volteado nosotros al deporte universitario, buscando un esquema como en Estados Unidos la NCAA, que yo les podría decir: Uno de cada nueve participantes, una de cada nueve medallas que hubo en Río fue de un atleta que estuvo en una universidad de Estados Unidos. 120 medallas que hubo en Río, fueron de atletas que estudiaron o estudian en universidades de Estados Unidos.

 

Y aquí hemos buscado el mecanismo para poder incentivar en este caso el deporte, para que pueda pasar en las universidades, y sobre todo que tengamos un mecanismo porque esta es una realidad que pasa.

 

Los estados compiten por quedar en el primer lugar del medallero en la olimpiada nacional, pero cuando el atleta cumple 18 años, en ese momento deja de ser importante porque ya no compite en la olimpiada nacional. Y entonces si ese atleta no tiene un vehículo para entrar al profesionalismo, ese atleta se pierde y ese atleta podría tener un gran talento.

 

Hoy por hoy, a diferencia del pasado, hemos visto que hay estados que trabajan muy bien la parte deportiva de alto rendimiento.

 

Jalisco trabaja muy bien; Nuevo León trabaja muy bien; Baja California trabaja muy bien; Sinaloa está trabajando muy bien; Yucatán está trabajando bien. Y son los primeros lugares en la olimpiada nacional. El Distrito Federal y el Estado de México, por el número de población que tiene.

 

Pero es muy importante que sepamos darle su justa dimensión, porque nos hemos enfrentado al tema -y aquí también lo hace patente Nelson Vargas- de que luego los estados se empiezan a pelear los atletas y empezamos a tener a los atletas como patrimonio de un estado.

 

Y a veces ese atleta tiene que ir a competir al extranjero, pero el estado le dice que no, que tiene que ir a la olimpiada porque le interesa quedar bien en el medallero porque políticamente es redituable para el gobernador en turno.

 

Todos esos esquemas, yo creo que es muy importante que los atletas se sientan respaldados por los diputados o los senadores.

 

Yo sé y vengo aquí a que me pregunten, a que me cuestionen, a contestar, pero yo creo que lo más importante y lo más valioso de todo lo que ha pasado es que la semana pasada el Presidente de la República de viva voz pudo escuchar a los atletas.

 

Que antier, salvo algunas desavenencias que hubo al final, pero atletas pudieron hablar.

 

No por ser una justa olímpica, los atletas puedan ser escuchados y que sean los propios atletas lo que por primera vez hablen sin miedo a que el presidente de una federación los castigue y los destierre y diga que por haber hablado no volverán a ser inscritos.

 

Yo les dejo un solo último dato para pasar a las preguntas.

 

Ustedes sabían que CONADE y Ana no me va a dejar mentir, CONADE no tiene la clave para poder inscribir un atleta a una justa deportiva internacional.

 

Si la federación nacional no inscribe al atleta, el atleta no puede asistir y por eso es muy difícil que el atleta se atreva a decir algo en contra de la Federación Nacional, porque el atleta sabe que si en el Legislativo y en el Ejecutivo no cuenta con el apoyo, se van a quedar callados y no van a hablar.

 

Y con todo lo que ha pasado, yo creo que es el momento oportuno y la coyuntura perfecta para limpiar, de una vez por sí, el deporte y dejar los cambios legislativos que le den certeza a los atletas, a los verdaderos atletas, porque también hay gente que practica un deporte y que a veces las federaciones los arropan como atletas de alto rendimiento, no.

 

Los verdaderos atletas, esos que entrenan todos los días, que están entre los primeros lugares del mundo, que han hecho un enorme sacrificio ellos y sus padres y sobre todo las generaciones, estos jóvenes entre 14 y 17 años que están entre los primeros 16 del mundo, para que podamos apoyarlos y que exista una política pública consistente, avalada por el legislativo y el ejecutivo, para que ellos no se sientan desprotegidos y para que ellos sepan, no dos días antes, que va a ser un selectivo, sino que desde enero ellos tengan el conocimiento que su selectivo es en mayo, que sepan dónde va a ser, si va a ser en altura, con humedad, en qué lugar, bajo qué circunstancias, porque eso va a ayudar a que nuestros atletas se puedan preparar mejor.

 

Hoy por hoy nuestros atletas a veces son rehenes hasta de los patrocinadores o rehenes de los entrenadores que los obligan a participar en pruebas para llevarse un porcentaje de los premios.

 

Y sobre esa base, si trabajamos y le damos certeza, yo creo que el modelo, si lo cambiamos, puede rendir grandes resultados, porque la materia prima ya existe.


Ahí están 43 atletas entre los primeros 16 del mundo, en la última olimpiada, ahí están 40 atletas entre los primeros 16, entre 14 y 17 años, y sobre todo está el referente de que con el apoyo y la independencia del deporte, si tenemos 80 en el corto plazo, podemos estar hablando de 400, de 500 y de mil.

 

Esta sería la primera parte de mi explicación, senador, y muchas gracias por el tiempo.

 

SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias señor director.


Su me lo permiten, compañeras y compañeros senadores, quisiera pasar a la parte de los cuestionamientos por parte de las senadoras y los senadores de la
 República.

 

Iniciaríamos con la participación de la senadora Andrea García García. Tiene el uso de la palabra.

 

SENADORA ANDREA GARCÍA GARCÍA: Muchas gracias señor presidente.

 

Buenas tardes tengan todos y buenas tardes licenciado Alfredo Castillo, sea usted bienvenido a la sede del Senado.

 

Antes que nada quisiera hacer un gran reconocimiento por el esfuerzo realizado por parte de nuestros atletas mexicanos.

 

Decirles que su desempeño en las olimpiadas de Río 2016 es una muestra de la pasión que tenemos cuando perseguimos un objetivo.

 

Felicidades a los 5 medallistas quienes lograron tener una distinción a pesar de las adversidades que se pudieron presentar en su camino y aprovechar para reconocer los logros obtenidos por todos los atletas que ante todo y con mucho orgullo van y representan a nuestro país y que de cada una de las disciplinas en las que participaron sepan que como mexicanos valoramos su esfuerzo por lograr ser parte y hacernos parte de este espíritu deportivo.

 

Ahora bien licenciado Castillo. Como integrante de la Comisión quiero destacar que es una de mis prioridades trabajar a favor de la juventud de todo el país.

 

Por ello quiero manifestar mi preocupación ante lo ocurrido en los juegos olímpicos pero también quiero decir que en temas cuyo espíritu sólo motivan a la armonía, al trabajo en equipo, valores de cooperación y de compañerismo como lo es el deporte en México, deseo que el día de hoy usted como titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y nosotros como senadores, hagamos un firme compromiso para trabajar en favor de la juventud.

 

Quiero aprovechar esta comparecencia para un fin positivo, que sea el de crear una agenda con temas prioritarios como beneficios de corto, mediano y largo plazo, ya que como lo señaló en la Cámara de Diputados, existe la necesidad de modificar y definir un nuevo modelo para determinar las prioridades en materia deportiva, para lograr su crecimiento en nuestro país.

 

Y por ello considero importante la intención de etiquetar el presupuesto que se destina al deporte, priorizando las diferentes áreas del mismo y considero además de que la verdadera unión de voluntades podrá no sólo generar el beneficio para los atletas en la actualidad, sino aquellos que participen en las próximas olimpiadas.

 

El objetivo real es crear las bases que ayuden a convertir al deporte en México en una actividad cotidiana de todas y todos los mexicanos que en su momento cuando nos vinieron a visitar los atletas mencioné que el deporte debe ser primordial, no sólo porque es bonito ver a México participar en estos eventos y escuchar nuestro Himno Nacional, sino porque estoy convencida de que el deporte y una correcta promoción y apoyo para el mismo desde el Gobierno Federal, puede ser la solución a muchos de los problemas que actualmente aquejan a nuestro país, tales como la inseguridad, yo siendo de un estado como Tamaulipas, el sobre peso y la obesidad, pero sobre todo la falta de identidad como en nuestra Nación que padece nuestra población ahora.

 

Finalmente y porque considero cierto que no nos ayudará redundar en lo que ha sucedido, deseo de su parte el compromiso para comenzar a implementar políticas públicas enfocadas a la promoción y apoyo al deporte desde la educación superior y media superior como un primer avance, con especial énfasis en el deporte universitario en el cual se han forjado grandes deportistas que nos han regalado medallas y la proyección de nuestro país en el mundo.

 

Y en adelante la realización de un programa formal que implemente esta política desde la educación primaria y secundaria con la finalidad, repito, de no sólo obtener medallas pero sino lo que realmente se busca que es el rescate de nuestra juventud, que genere valores, patriotismo y la oportunidad de volver a soñar y ver que esos sueños se pueden convertir en una realidad.

 

Muchas gracias.

 

Y nada más quiero, en la gráfica que mostró de la inversión en infraestructura y de qué se ha hecho, no aparece Tamaulipas. Me gustaría saber el por qué.

 

LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES: Tenemos un problema: Tamaulipas –no sé si tengamos la lámina de los 10 estados-; hay 10 estados que tenemos problemas con comprobaciones que en su momento se dieron.

 

Y aquí hay dos. Una es si como punto de acuerdo o a través del PEF ahora se destinara de manera específica y etiquetada, entonces nosotros no tendríamos ningún problema, que de hecho antier me decía una diputada de Guanajuato, sobre el centro paraolímpico de Irapuato y comentaba yo lo mismo.

 

Yo creo que hay dos temas que yo creo que pueden valer mucho la pena y a ustedes les puede dar tranquilidad.

 

Los tres ejes más importantes posiblemente en el tema deportivo es: el alto rendimiento, que ya lo vimos, porque hay mundiales, centroamericanos, panamericanos, olímpicos; y creo que un consejo de gente independiente, limpia, transparente y demás, pueden ellos evaluar para que no se considere a veces que es un tema de revancha personal.

 

A mí se me dice: “no está involucrado”. Yo creo que en esta transición era muy sano que no hubiera alguien involucrado para no tomar partido sobre alguno. Y yo soy el primero que pugnaría y diría que sería fundamental que si tuviéramos este grupo de 10, 12, 14 personas, no sé, se me vienen a la mente algunos nombres, que están relacionados con el deporte, que han estado involucrados en el deporte, ellos mismos podrían evaluar al atleta y decirle: “¿sabes qué? No puedes ir a esta competencia porque te ha ido mal aquí. El biomecánico nos está diciendo esto, tu frecuencia cardiaca no ha bajado de esto. Tu capacidad de recuperación es esta”, o sea, todo esto ha pasado.

 

Y la segunda parte que creo que sería muy importante, es la infraestructura deportiva. La infraestructura deportiva es como una cartografía en donde lo que deberíamos hacer, hemos llenado a veces lugares de muchas instalaciones deportivas y hay otros que están en el abandono. Si tuviéramos una cartografía sería tanto como hacer un equilibrio en las instalaciones deportivas, sobre todo en los lugares más vulnerables, donde más se beneficia, donde más se recupera espacios públicos, donde hay un mayor número de jóvenes y que se defina a través de esos indicadores que puede dar el INEGI u otras instancias, para que ya quede perfectamente claro dónde se tiene que ir.

 

Nosotros hemos dado infraestructura fundamentalmente en estados donde hemos visto un interés por parte, ya sea del gobernador, de poner ellos un peso por cada peso que ponemos nosotros, ciertos mecanismos.

 

En lo personal no tuve el contacto con el gobernador de Tamaulipas, posiblemente él iba de salida. Viene un nuevo gobernador y creo que Tamaulipas, como Michoacán, como Guerrero, son lugares que necesitan habilitar esos espacios públicos.

 

Y algo de lo que he podido observar es que ya hay unidades deportivas, el problema es que tienen 30, 40 años que no se les ha metido. Pero que se pueden modernizar y se pueden arreglar y que pueden quedar muy bien.

 

En Colima, en Acapulco, son lugares en donde ya existía, donde no había que hacer un trámite de uso de suelo; sino que simplemente había que remodelarlas porque tenían muchísimos años ahí, desde Echeverría, pero eran emblemáticas y están muy bien georreferenciadas, donde muchísima gente practica el deporte. Y sobre esa base creo que se puede hacer y eso le daría transparencia para que no se vea que se utiliza con algún fin político-electoral, y creo que si sacamos los totales entre los estados que se gobiernan y a donde hemos dado, creo que le hemos dado más dinero inclusive a otras áreas, porque el deporte no tiene un color partidista, y eso nos ha llevado a tratar de distribuir de la manera más equitativa posible el presupuesto.

 

Entonces, estoy totalmente abierto a que nos pudiera, entre algunos le puedo decir Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, tenemos problemas de comprobación; y ojalá que podamos subsanar eso para que se pueda llevar la infraestructura a esos lugares.

 

SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: Muchas gracias, señor director por su respuesta.

 

A continuación cedo el uso de la palabra al senador Roberto Albores Gleason.

 

LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES: Perdón, nada más un dato.

 

Son 30 millones de pesos lo que falta por comprobar, en el caso de Tamaulipas. Entonces, con estos 30 creo que podríamos subsanar el tema.

 

SENADOR ROBERTO ALBORES GLEASON: Muchas gracias, presidente.

 

Bienvenido, licenciado Alfredo Castillo. Saludo a mis amigas senadoras, a mis amigos senadores, especialmente a un orgullo del deporte mexicano, nuestra amiga Ana Gabriela Guevara.

 

Y decirle, director, bienvenido aquí al Senado.

 

Si queremos tener resultados diferentes, pues hay que hacer las cosas diferentes.

 

Yo considero que usted está implementando cambios en la CONADE que van a generar resultados diferentes en el mediano y largo plazo.

 

Este 2016 tuvimos la olimpiada en Río. Se ven resultados interesantes en su presentación. Y lo que a mí me llamó la atención en este debate es que México no puede circunscribir la decisión o la política de deporte a una coyuntura. Creo que todos deben estar comprometidos a impulsar los cambios y a seguir adelante.

 

Obviamente estos cambios han tocado intereses. Siento que hay cosas positivas que hay que resaltar, y yo sí creo que hay una visión y acción importante de parte de la CONADE que a título personal tiene todo mi respaldo.

 

Obviamente hay cuestiones que hay que mejorar, hay errores que se han reconocido, pero tenemos que hacer un equipo todos: la sociedad, el Legislativo, el Ejecutivo, los distintos niveles de gobierno, el municipio, el estado y la federación para poder sumar esfuerzos, tener una política integral del deporte y así lograr mayores resultados.

 

México es un país, es una nación con más de 120 millones de habitantes, que sin duda nosotros tenemos la capacidad, tenemos los jóvenes, las mujeres, los hombres, que podemos pensar en próximas contiendas y aspirar a lograr estar en peldaños mucho mejores.

 

Nuestro país puede, pero tiene que ser con una política de deporte consecuente que genere continuidad y que tome decisiones. Y creo que se han tomado decisiones que van en el rumbo correcto.

 

Y siento que este ejercicio, director, que tenemos con los legisladores siempre puede ir fortaleciendo y mejorando estas políticas públicas.

 

Mi comentario es ese. Estamos con las decisiones y con las políticas que están implementando.

 

A mí me gustaría primero hacerle una petición muy sentida, que es la infraestructura deportiva de mi estado, en el estado de Chiapas. Le reconozco que ha estado en su interés apoyarla, y obviamente pedirle que nos siga apoyando.

 

No es un orgullo decir que mi estado es el estado más marginado, más pobre. Requerimos de impulsar muchísimo el deporte. Lograr proponernos no solamente una política nacional que genere a más ganadoras y a más ganadores, sino también, yo estoy seguro que si usted regionaliza los resultados va a haber una gran disparidad que no podemos admitir sino que también tenemos que tener compromiso mayor con los deportistas de entidades federativas con mayor rezago.

 

Esa sería una petición sentida, y le reconozco el apoyo que ha tenido el estado de Chiapas.

 

Y a mí me gustaría hacerle dos preguntas:

 

El tema de cómo la política del deporte se va a vincular con el Sistema Educativo Mexicano.

 

¿Cómo podemos descubrir más talentos desde temprana edad?

 

Y cómo con un recurso escaso que tenemos, y que yo creo que la Cámara de Diputados debe de hacer una reflexión de que si queremos una política de deporte más exitosa hay que gastar eficientemente los recursos, pero también hay que aumentarlos.

 

Entonces, ¿cómo se plantea usted lograr identificar talentos desde pequeños? Tenemos un sistema muy amplio de educación pública y obviamente también un sistema amplio de educación privada y creo que por ahí debemos de empezar, ir buscando las aptitudes, las cualidades, desde muy pequeños y generar las condiciones para que puedan salir adelante.

 

Mi segunda pregunta es, usted lo mencionó y estoy de acuerdo con usted, la facultad que hay que modificar reglas de operación para fortalecer a nuestras entrenadoras y nuestros entrenadores, traer lo mejor del mundo.

 

Y yo le quisiera preguntar, además de esto que lo considero adecuado, usted he escuchado que también a veces conviene apoyar al deportista, llevándolo a los mejores centros de entrenamiento en el mundo y ahí que sean entrenados.

 

Que opina también de poder impulsar más a mexicanas y a mexicanos que puedan irse becados más a entrenar en estos lugares catalogados como los mejores del mundo.

 

Sería mi petición y mis dos preguntas y nuevamente agradecerles a todos por escucharme.

 

LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES: Muchas gracias.


Miren, yendo de atrás para adelante, este yo creo que sería otro tema que a mí me gustaría pedirle a los diputados y a los senadores.

 

Lilian Ibáñez, la única nadadora mexicana que clasifica con final A, 50 metros libres, ella es egresada de Texas A&M. Ella hizo su maestría y cuando ella termina su maestría en enero, me busca y me dice: “tengo un gran entrenador que está en el Salón de la Fama en natación, tengo un gran fisio, un gran metodólogo, un gran psicólogo deportivo, tengo todo.

 

El problema es que ya acabé mi maestría y pues a mí no me dejan quedarme ahí.

 

Platicamos sobre la posibilidad de que ella pudiera estudiar su doctorado ahí y que sus estudios de doctorado permitieran que ella pudiera seguir contando con ese apoyo, además de profesionalizar.

 

Hoy por hoy hemos visto, por decir el CONACYT, que beca a nivel científico fundamentalmente, pero yo creo que CONADE puede destinar una bolsa para este tipo de casos, porque tenemos que reconocer que en lo que realmente se hará esta transformación, valdría la pena que estos atletas, pongo el ejemplo, por decir, de Carlos Herrera y de Luis Rivera.

 

Juan Carlos Herrera cada año y aquí está Ana, sólo 109 atletas pueden bajar de los 20 segundos en los 200 metros planos. Luis Rivera acaba de terminar su doctorado, él estaba en salto de longitud, llegó a ser tercer lugar a nivel mundial y yo creo que como una cuestión coyuntural en lo que resolvemos los problemas de fondo, porque son problemas que no se van a resolver en seis meses ni en 12 meses, sino en lo que realmente resolvemos, valdría la pena de estos atletas que están becados ya en otros países, Daniel Corral estaba en Inglaterra, por poner un ejemplo de gimnasia, donde se les puede dar el apoyo, porque son los que representan a México y por supuesto poner algunos lineamiento y el día de mañana tendrán que retribuirlo al estado Mexicano.

 

Yo creo queso, si la ley lo contemplara, valdría mucho la pena.

 

Y la otra parte, yo creo que más bien la pregunta la haría yo sobre si deben ser promotores deportivos en las tardes en lugar de propiamente profesores porque esta área de, por decir la ENED, que es la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, gradúa 40 al año, qué son 40 para la necesidad de este país.

 

Entonces necesitamos ver realmente si pasa por la activación y la masificación o por el reclutamiento, y el reclutamiento, el área específica tiene que ver con la olimpiada nacional porque ahí se sacan los mejores baluartes.

 

La idea es reclutar a estos chicos y llevarlos al Centro Nacional de Alto Rendimiento que tiene todas las posibilidades y por eso le hemos invertido 100 millones de pesos, tiene todas las posibilidades de ser el mejor Centro de Alto Rendimiento del mundo en altura porque los mejores del mundo están al nivel del mar.

 

Entonces la mayoría de los atletas del mundo quisieran venir aquí porque ellos lo más que tienen son cabinas de oxigenación que les hacen bajar o subir el tema de la altura pero para ellos sería privilegiado y si logramos tener todo lo que se está trabajando aquí podríamos tener desde un Usain Bolt hasta un Michael Phelps porque la altura es privilegiada y por eso estamos trabajando la infraestructura para que esto se pueda dar.

 

No sé si el senador lo permita, o ustedes, pero aquí me acompaña la persona responsable de este proyecto, que a la mejor en 5 minutos podría explicar un poco a qué nos estamos refiriendo con el tema de dar la transformación del deporte a alto rendimiento y cambiar la perspectiva y ver que no sólo es entrenar más horas sino que se tiene que entrenar de una manera diferente y probablemente esto podría ser un poco ilustrativo y podría ayudar.

 

Yo lo pongo a su consideración si se puede o no se puede.

 

DIVERSOS SENADORES: Adelante. Por favor. Se puede.

 

CONTINÚA EL LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES: ¿Sí? A ver Jorge, si quieres explicar de la manera más breve.

 

Si quieres dar, Jorge, nada más tu nombre, los antecedentes donde has estado, que eres mexicano y cuál es la idea que estamos buscando en el alto rendimiento, por favor.

 

JORGE: Por supuesto.

 

Primero y antes que nada buenas tardes senadores, senadoras, les agradezco el tiempo que nos están brindando.

 

Para mí estar aquí esta tarde es la verdad un sueño. Les voy a decir por qué:

 

Soy mexicano de nacimiento, pero llevo 21 años fuera de México. Veintiún años trabajando en España, vivo en Alemania. Fui a la Universidad de California en Berkeley. Me fui de aquí por el deporte, que no tuve el apoyo.

 

Me preparé, pero me preparé para poder yo aportar, he aportado yo en otros lados.

 

Gracias a la oportunidad que se me brindó mediante el baloncesto y el acercamiento que tuve con el licenciado Castillo hace un año precisamente, como preparador físico, tuve la oportunidad de poder proponer una idea de cambio, una idea de cambio en pro del deportista primero antes que nada.

 

Yo soy mexicano y como todos somos soñadores, y como soñador mi única meta es el poder contribuir aquí.

 

Yo vengo de poder trabajar con instituciones de alto prestigio, trabajé con fútbol europeo, trabajé con fútbol americano, trabajé en ligas profesionales y en México mi objetivo es poder traer ese granito de arena con un cambio y ese cambio se llama ciencia, ese cambio se llama profesionalización.

 

Al día de hoy tenemos un alto rendimiento en el que el alto rendimiento no tiene ese concepto de equipo. Ustedes hablaban de que el deporte requiere una integración. También dentro de lo que es la especificidad del alto rendimiento requiere integración.

 

¿Por qué? Porque el deportista requiere de un apoyo específico, de un adecuado descanso, una nutrición inteligente, no es solamente un suplemento, es saber cuándo, cómo, el por qué, no es lo mismo antes y después de un entrenamiento, no es lo mismo qué tipo de descanso tiene que tener antes, previo a una competencia.

 

Es crear un orden en alto rendimiento y la visión pues la tengo con colegas que el licenciado Castillo me ha brindado la oportunidad de traer de España, de Alemania, de Estados Unidos que vienen con el miso objetivo y meta de poder hacer un cambio para que el mexicano, el deportista tenga lo que en otros lados no hemos tenido y al día de hoy el Centro Nacional de Alto Rendimiento es una cuna de oro.

 

Tenemos las instalaciones que muchos países desearían, lo único que nos falta es cambiar esa imagen y esa actitud hacia la profesionalización del deporte.

 

La ciencia, nosotros estamos aquí para compartirla. Queremos compartirla, primero, con el deportista, con el entrenador, porque el entrenador y nosotros somos un equipo que vamos a servir al atleta. El licenciado Castillo nos lo está permitiendo; es un riesgo, porque en todo hay un riesgo, no se hace de un día a otro, eso va a tomar tiempo, va a tomar años, pero hay que ser pacientes porque cuando se crea algo, la ciencia, la profesionalización no falla.

 

Sabemos trabajar bien con el atleta, desde un instinto tan sencillo como un área de evaluación y aprendizaje motor, donde sepamos que tenemos los genotipos adecuados para que el atleta, que entiendo la senadora Ana Guevara estuvo en baloncesto, nosotros podremos ya saber desde un instante si este individuo joven puede hacer una disciplina de combate, una disciplina de pelota, algo específico.

 

Entonces dejemos que la ciencia hable por sí misma y que sea también el respaldo para que el atleta conozca de sí mismo el por qué lo estamos orientando a hacer una actividad.

 

Si esto se permite hacer, créanme que va a haber cambios. Yo vengo con un solo objetivo: el poder ayudar, yo vengo a aportar, yo no vengo ni a imponer; eso es algo que se me indicó desde niño, yo viví como deportista muchas cosas que eran impuestas por las federaciones. Me tuve que ir, a los 19 años, y de ahí no he regresado; he regresado ahora con un objetivo: el poder contribuir lo que se me permita.

 

Este centro nacional de alto rendimiento, tal como lo menciona el licenciado Alfredo Castillo, puede ser el cambio que dentro de cuatro, ocho y doce años tengamos esas 20 medallas que estamos buscando. Se pueden tener.

 

Cambiemos esa cultura del ya merito, no es ir a la experiencia: las medallas es lo que cuenta para todos nosotros. El nombre que aparece ahí es lo que va a hacer un cambio y cada uno como mexicano, cuando escucha una medalla, creo que ninguno de aquí cuando escuche que un mexicano gane medalla, estaría enojado. Eso lo sabemos por seguro.

 

Pero sí, esta es la visión que yo vengo a compartir y básicamente estamos para apoyo.

 

INTERVENCIÓN: Pero se puede decir la biomecánica, la hidrología, la…

 

JORGE: Claro, los compuestos van a ser muy claros y si me permiten, les robo no más de dos, tres minutitos.

 

Esta unidad, principalmente tiene como objetivo el poder contribuir, lograr de esta manera histórica y trascendente un cambio ordenado con vistas a resultados en el mediano y largo plazo, que sean verdaderamente sustentados con una metodología adecuada al alto rendimiento para todo atleta mexicano.

 

Esta creación de la unidad integral de alto rendimiento, llámese UIAR, compondrá de cuatro áreas importantísimas:

 

La primera, es un área de preparación física, ciencia deportiva y mecánica de movimiento. Esta será la única a nivel mundial, muy importante entender esta parte; que contará con áreas de trabajo conectivo-facial, aplicación de técnicas nunca antes implementadas en relación a la integración de movimiento real y sinérgico, asociadas a cargas musculares lineales y multidireccionales.

 

Toda esta ciencia que están escuchando, que quizá no me entiendan todos, créanme que el atleta la va a entender. Significa menos lesiones, significa tener al atleta al cien por ciento la mayoría del tiempo del trabajo, para que cuando vaya a la competencia no tenga que tener ese riesgo de lesión previo a una competencia.

 

Tendremos un área de evaluación y aprendizaje motor, lo cual nos ayudará con la tecnología adecuada, un verdadero y moderno, apropiado análisis y seguimiento para que el prospecto seleccionado desarrolle al máximo sus capacidades y logre con éxito ese plan de trabajo que estamos asignando para competencias nacionales e internacionales.

 

Tendremos también un área de monitoreo de lesión, prevención y manejo de sistema analítico de fatiga. Es muy importante, nunca alguien aquí en México entiende lo que el nivel óptimo de fatiga es dentro del rendimiento. Será la única desarrollada a nivel mundial, que contará con uso de tecnologías analíticas, hablaremos de termografía, hablaremos de las variabilidades que inciden en la frecuencia cardiaca en diferentes zonas de transición de un entrenamiento.

 

Ustedes van a hacer cardio: sabremos exactamente dónde está su mejor productividad. Podemos dar a detalle dónde estamos situados con el atleta.

 

Y esto principalmente nos va a ayudar poder exigir al atleta verdaderamente lo que podamos hacer, pero para ello necesitamos esta estructura, esa estructura que nos permita, porque al día de hoy es limitante, es insuficiente y es obsoleta realmente.

 

Lo que necesitamos es desarrollar este proyecto para un cambio en la cultura y créanme que si hacemos esto, el cambio en la cultura del deporte, el mexicano va dejar de salir de México, va a querer quedarse aquí y va a ser un orgullo que vengan aquí a la gente a entrenar, porque queremos que el atleta lo sienta, lo poquito que hemos hecho ya está haciendo cambio, lo poco que hemos hecho.

 

Tendremos un cambio radical, pero a veces es necesario su apoyo, y ahora es el momento en el que me dan este minuto para brindar esa confianza.

 

LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES: Yo les diría dos cosas:

 

Germán Sánchez el año pasado no compitió en los panamericanos porque estaba lesionado del hombro, y tuvo que tener un tratamiento especial para poder ir a Kazán. Él no pudo hacer inclusive en su momento el selectivo, tenía una lesión profunda que fue tratada por el equipo de trabajo de Jorge.

 

Y con varios atletas buscamos trabajar en el último semestre, pero sus entrenadores decían que podíamos romper su dinámica de entrenamiento de los últimos cuatro o cinco meses.

 

Cuando nosotros detectamos que un atleta tenía que competir un domingo pero que entrena de lunes a sábado, se le decía al atleta que ahora tenía que entrenar de martes a domingo y descansar los lunes, porque su cuerpo estaría acostumbrado, en este caso, a la competencia o a estar al día domingo el día de su competencia.

 

Muchos de estos detalles que son mínimos, hay gente que su frecuencia cardiaca al momento de tirar una flecha llega casi a 200.

 

Cuando a una persona su frecuencia cardiaca llega a 200, es claro que aunque haya tirado 10 mil flechas de preparación en cuatro años no va a poder tirar la flecha correcta en ese momento. Y es más importante encontrarle la forma de bajarle su frecuencia cardiaca a que siga entrenando o a que siga tirando flechas.

 

Esta parte, cuando yo llevo un año tres meses, para mí fue muy difícil el poder involucrarse a los atletas porque era cambiarles el paradigma, y hoy por hoy lo que necesitamos es cambiar el paradigma, y el paradigma va en una doble vía.

 

Si el deportista, yo les puedo asegurar, se siente respaldado por el diputado, el senador y el Presidente, y por supuesto la CONADE, el atleta va a responder de una manera mejor, porque el miedo del atleta, a veces cuando decimos: “Es que le dio miedo”, el atleta le tiene de entrada miedo a la federación. O sea, desde ahí parte el miedo, de no saberse escuchado, o de saberse utilizado políticamente.

 

Si le damos la certeza y la certidumbre al atleta de que el atleta no va a ser rehén y de que no va a ser objeto de esto, y de que va a tener todos los elementos y todas las herramientas, esto nos va a dar una certeza de que estos jóvenes realmente tengan mayores resultados y que les pueda ir muchísimo mejor. Ese es, para empezar, yo creo el gran cambio que se necesita.

 

Y ahora, ¿qué más puedo decirles yo? Que pudiera ser, dicho: “Bueno, tú no has ido a una olimpiada”. Si aquí está Ana, que fue a una olimpiada, que fue medalla de plata, bueno, medalla de plata en Atenas 2004, y que ella mejor que nadie les podría decir si lo que estoy diciendo ahora sobre el temor del atleta, porque los atletas son los que se han acercado y nos lo han dicho, y ahí debe estar el cambio fundamental.

 

Toda esta parte científica tenemos cuatro años para instrumentarla. Cuando yo llegué hubiéramos tenido cuatro meses, y probablemente hubiéramos afectado, más.

 

¿Por qué? Porque sería cambiarle toda la dinámica de entrenamiento al atleta, pero ahora se tiene porque Tokio es hasta 2020, entonces tenemos el tiempo suficiente para poder trabajar con ellos y que ellos puedan fortalecer músculos que a veces ni siquiera trabajan por el propio desconocimiento que les puso el presidente de la federación.

 

Y con eso no digo que el presidente de la federación sea malo, a veces tiene la mejor voluntad; pero si no le podemos pagar mejor a alguien, entonces queda claro que nos quedamos limitados.

 

A mí me decía Goretti Zumaya, tiene 19 años y era número uno del mundo el tiro deportivo con rifle. Me dice: “Si me traen a un español que tiene estos lineamientos, yo le aseguro que voy a mejorar de una manera muy importante en mi rendimiento”, me decía su psicóloga. Necesitamos traerlo y necesitamos ver qué podemos hacer.

 

Hay muchos factores que se necesitan y que se tienen que evaluar.

 

Hay que tener grandes entrenadores, pero entrenadores que no sientan que le estorba el metodólogo, el psicólogo deportivo, el fisioterapeuta y demás, porque a veces el propio entrenador secuestra y hace rehén al atleta de sí mismo, y esa parte también es fundamental.

 

Estamos hablando de muchísimos factores que van más allá de esta mesa.

 

Y sólo para concluir diría: El Centro Nacional de Alto Rendimiento, yo creo que se puede constituir en verdad en uno de los mejores del mundo, por el nivel de tecnología y está acreditado que en países que no están en el G7, pero que le han apostado a este tipo de centros, como sería España o Australia, están teniendo resultados importantes, sin ser una de las primeras siete economías del mundo.

 

SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias señor director.

 

Simplemente quisiera mencionar que Jorge Iván Marén, él es el titular de la Unidad Científica, Deportiva de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

 

Muchas gracias, gracias por acompañarnos y muy bienvenido.

 

También quisiera dar la más cordial bienvenida a la senadora Ana Gabriela Guevara, quien efectivamente no es integrante de esta comisión, pero siempre ha estado atenta a los trabajos y desarrollo de la misma y siempre sumándose, en el mejor de los ánimos, para tratar de trabajar en armonía.


Muchas gracias, bienvenida senadora, por acompañarnos en esta comisión.

 

A continuación doy el uso de la palabra al senador Daniel Ávila Ruiz.

 

Por favor, señor senador.

 

SENADOR DANIEL ÁVILA RUIZ: Licenciado Alfredo Castillo Cervantes, director general de la CONADE, colaboradores que lo acompañan, sean ustedes bienvenidos al recinto legislativo del Senado de la república.

 

Saludo cordialmente a los senadores y a las senadoras integrantes de esta Comisión de Juventud y Deporte y por supuesto a los medios de comunicación.

 

Antes de iniciar mi intervención, quiero extender una felicitación y reconocer el esfuerzo, dedicación, entrega y compromiso de todos y cada uno de los deportistas que conformaron la delegación mexicana en Río de Janeiro, así como sus familiares e integrantes de sus cuerpos técnicos.

 

De manera particular, a mis paisanos yucatecos, Karen Achar en nado sincronizado; Rommel Pacheco en clavados, Julián Ayala en esgrima y el velerista David Nieri Teherán Cuevas.

 

Como senador y secretario de la Comisión de Juventud y Deporte de este Senado, mi intervención se va a sujetar a su informe en primer lugar, a las declaraciones públicas realizadas por usted a través de los medios de comunicación y durante la reunión que también sostuvo con los compañeros de la colegisladora, los diputados federales.

 

En el Senado estamos convencidos de que la cultura física y la práctica deportiva tienen un papel fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad; además de significar un ejercicio, un juego o una competencia, constituye un papel preponderante para la salud de todos los mexicanos de este país.


Más aún, la cultura física y el deporte representan un instrumento eficaz de organización y cohesión social, al desempeñar una clara función integradora y socializadora, además de ser uno de los medios idóneos para prevenir e inhibir la comisión de delitos.

 

Por estas razones estamos convencidos de la importancia de contar con una verdadera política pública y de la relevancia de contar con un dirigente que conozca, que tenga la capacidad y la sensibilidad para impulsar eficazmente el deporte en nuestro país a partir de la suma de esfuerzos.

 

Bajo este panorama, licenciado Alfredo Castillo, quiero comentarle que no soy ingenuo y por eso en lo personal yo no le voy a pedir que renuncie a su cargo, pues sé que eso es imposible, esa es una atribución exclusiva del Ciudadano Presidente de la República Enrique Peña Nieto, que por cierto hace algunos días atrás lo ratificó en su cargo.

 

Desde su nombramiento a principios de 2015, aproximadamente hace 15 meses, en abril, como titular de la CONADE, yo en lo personal cuestioné que no contaba con el perfil para la conducción de la política deportiva en el país.

 

Los resultados de Río de Janeiro, sus antecedentes en cargos policiales y el tiempo lamentablemente nos dan la razón.

 

Pero a pesar de ello, licenciado Alfredo Castillo, yo deseo recomendarle con mucho respeto, algunos aspectos relevantes que de tomarlos en cuenta mucho ayudarán a llevar bien su encomienda, pues como legisladores no podemos ni debemos desear que le vaya mal porque eso sería desear que le vaya mal a México y en ningún momento está eso en nuestras mentes.

 

En este contexto le pido, señor Director General, que sea leal con México y no se manipulen cifras para disfrazar una realidad que está a la vista, que los 15 meses que tiene usted, no es el culpable usted, esto viene de hace muchísimos años atrás, es un problema que viene de muchos años atrás, no es de usted.

 

Le pido que no nos vea como sus enemigos, sino como críticos a su gestión para contribuir a mejorarla y en el buen sentido de la palabra crítica.

 

Yo le pediría que dejara la estrategia de confrontación, ya no es Comisionado Especial para Michoacán.

 

Si bien hay irregularidades en las federaciones deportivas, hay dictaduras, hay mafias, hay federaciones deportivas que son hereditarias, usted debe conciliar, no confrontar, pues ello se traduce en los resultados que todos conocemos de los pasados juegos olímpicos.

 

La división y la confrontación no le benefician al deporte, no les beneficia a los deportistas, cambia el esquema por sumar y multiplicar.

 

Si usted desea meter a la cárcel a los corruptos que hay en el medio deportivo con muchísimo gusto todos los legisladores que estamos aquí presentes lo vamos a ayudar, por supuesto, pero le ruego que lo haga con tiros de precisión.

 

Ya se presentaron las denuncias ante la Auditoría Superior de la Federación, la Auditoría Superior de la Federación está dando los resultados, la Auditoría Superior de la Federación si ya descubrió desvío de recursos ilícitos, empresas fantasmas, facturas falsas, estará presentando las denuncias ante la Procuraduría General de la República por tratarse de recurso federal y será la Procuraduría General de la República la que meta a la cárcel a la gente que se está robando el dinero que es de todos los mexicanos.

 

Castigar con presupuesto cero a determinadas federaciones por la confrontación que existe con sus dirigentes, no afecta a los directivos, afecta a los deportistas de esa disciplina.

 

Escuche usted a toda la comunidad deportiva, no sólo a los afines a su persona. Insisto: para mejorar resultados y para mejores resultados es mejor sumar que dividir.

 

Aproveche la oportunidad que le da el Titular del Ejecutivo Federal al ratificarlo como titular de la CONADE.

 

Empiece a trabajar con todos. Escuche todas las voces y desde luego donde haya irregularidades hay que denunciar y en eso estamos dispuestos a acompañarlo hasta las últimas consecuencias para erradicar de raíz los viejos vicios que perjudican al deporte mexicano y uno de ellos es la corrupción.

 

Me gustaría mucho que me aclare algunas cosas y que me responda algunas preguntas.

 

Primero, ¿cuál es la posición que ocupa México en el contexto internacional, si el método de colocación no son las medallas?

 

Usted reconoce que el sistema deportivo mexicano no funciona y que los legisladores debemos trabajar en un nuevo modelo y hasta ha dado ejemplos de lo que se debe cambiar; en esta Comisión, todos los integrantes de esta Comisión estamos abiertos a recibir de su parte todas las propuestas que contribuyan al desarrollo de la cultura física y deportiva en nuestro país. Sin embargo, licenciado Alfredo Castillo, hasta la fecha, después de 15 meses al frente de la CONADE, no hemos recibido ni una sola propuesta formal de su parte para reformar a fondo la Ley de Cultura Física y Deporte.

 

En este Senado de la República, bien lo comentaba el senador Carlos Puente, a principios de nuestra gestión los integrantes del grupo parlamentario del PAN, como los senadores del PRI y del Verde que formamos parte de esta Comisión de Juventud y Deporte, impulsamos una reforma legislativa buscando precisamente dar las herramientas jurídicas a los distintos actores del deporte, empezando por la CONADE, para impulsar con mayor eficacia el desarrollo. En ese sentido fue que en abril de 2013 aprobamos una nueva Ley General de Cultura Física y Deporte.

 

Licenciado Alfredo Castillo:

 

En el Senado de la República nos mantenemos atentos y trabajamos en las mejoras legislativas que beneficien al deporte nacional. Si usted ha detectado fallas en el modelo deportivo, que desde la legislación se pueden corregir, me llama mucho la atención que hasta el día de hoy no se haya acercado a esta Cámara, en donde le hemos abierto las puertas.

 

Yo quiero aprovechar para proponer y nos responda en este momento, la necesidad de establecer mesas de trabajo organizadas conjuntamente entre los integrantes del Poder Legislativo en las comisiones de deporte, la propia CONADE y por supuesto los deportistas; en la que se involucre a todos los interesados en mejorar la política deportiva de nuestro país. Escuchemos todas las voces.

 

Por otra parte, ha señalado que el presupuesto de la CONADE es insuficiente. Solamente me gustaría recordarle que los montos los propone el Presidente de la República, el Ejecutivo Federal y por supuesto los aprueba la Cámara de Diputados, que es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.

 

Y en ese sentido, esos montos han sido los siguientes, solamente por poner unos ejemplos:

 

En 2013 se destinaron 7 mil 179 millones de pesos para la CONADE.

 

En 2015 se redujo a 3 mil 605 millones de pesos.

 

En 2016 se destinaron 2 mil 835 millones de pesos.

 

Y por lo que nos comentaba hace un momento usted, en 2017 va a bajar a 2 mil 100 millones de pesos, máximo.

 

Esto lo propone el Ejecutivo Federal y aquí es importante que el próximo 8 de septiembre el Ejecutivo Federal va a presentar nuevamente el Paquete Económico para el próximo año 2017; y en ese sentido creo que sería muy conveniente, si el Presidente de la República está con los deportistas mexicanos y está a favor del deporte mexicano, tendría que estar incrementando sustancialmente el presupuesto para la CONADE.

 

Y, en ese sentido, cuente con los legisladores, con los senadores de esta Comisión de Juventud y Deporte para alzar la voz para que se incrementen los recursos que recibe la CONADE, dejando muy en claro que es una facultad exclusiva la aprobación de los diputados federales.

 

Usted ha señalado que para mejorar el modelo deportivo se requiere de un periodo de transición que lleva al deporte a pasar por cierta turbulencia.

 

¿Cuánto tiempo más durará este periodo de transición al que usted le ha apostado para ver avances en el desarrollo del deporte mexicano?

 

¿Cuál es su compromiso, licenciado Castillo, con el deporte en México para lo que resta de la administración del presidente Enrique Peña Nieto?

 

La ciudadanía, los mexicanos estamos cansados de la confrontación política. Trabajemos entonces en conjunto para mejorar el deporte y ofrecer resultados a los ciudadanos que reclaman un mejor ejercicio de quienes desempeñamos la función pública.

 

Reitero la propuesta de celebrar estas mesas de trabajo entre deportistas, legisladores y la CONADE, para ofrecer resultados.

 

Y algo muy importante que también me gustaría preguntarle:

 

¿Existe en la CONADE un plan estratégico del deporte mexicano?

 

Cuando hablo de un plan estratégico no hablo de un plan sexenal; hablo de un plan a 20, 25 años que le dé certidumbre a la CONADE, que le dé certidumbre a los deportistas, que le dé certidumbre a todo el deporte mexicano.

 

Por su atención y por sus respuestas, muchas gracias.

 

LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES: Muchas gracias, senador Ávila. En verdad le agradezco mucho sus preguntas. Me dan oportunidad de tratar temas que no he explorado.

 

Efectivamente, yo también soy un convencido de que el deporte es cohesión social, y que el deporte no sólo en el alto rendimiento. El deporte en el alto rendimiento genera enormes sacrificios para los padres.

 

Cuando un chico tiene que dejar a su familia a los 12 años, cuando tiene que irse a un centro regional o un centro nacional, cuando los padres lo dejan de ver a veces hasta divide familias. Pero también está el deporte que une a las familias los fines de semana, que permite que convivan en las ligas infantiles, escolares, y eso da sin duda un gran aliciente de que las familias se junten por algo sano y no por otro tipo de motivos.

 

Un año tres meses, creo ser el titular de CONADE que menos tiempo ha estado en el cargo.

 

Raúl González estuvo seis años; Ivar Sisniega estuvo 6 años; Nelson Vargas tuvo 6 años; Carlos Hermosillo tuvo 3 años; Bernardo de la Garza 3 años; Jesús Mena dos años y medio, y en mi caso un año tres meses.

 

Aun así podría decirle que a mí me tocaron dos justas que impedían buscar cambios de fondo. Fueron los panamericanos a las tres semanas o al mes, mes y medio que yo llegué, y los olímpicos de Río; lo cual por supuesto nos ponía en una encrucijada como para hacer una reforma de gran calado, reforma que yo creo que se podría hacer ahora.

 

México en el contexto internacional, le diría que Colombia, tenemos que reconocerlo, hoy por hoy nos ha superado. En el 95 no lo hubiéramos pensado; en el 96 el mejor lugar de Colombia fue un octavo lugar. Hoy Colombia es una potencia, va a ser sede en los Centroamericanos de Barranquilla. Han trabajado, han trabajado muy bien.

 

Brasil por supuesto tiene un crecimiento importante por haber sido sede de los juegos olímpicos cuando también antes no había.

 

Y hay otros países que por crisis económicas han tenido una disminución, como podría ser la propia Cuba. No obstante, el modelo cubano que les permitió en el 92 el quinto lugar en los juegos olímpicos de Barcelona 92.

 

Tiene toda la razón, yo recibí en su momento la instrucción por parte del señor secretario de Educación, que una vez que terminaran los juegos olímpicos, que no se afectara el tema del atleta, se buscara esta reforma de gran calado, pero que no viniera sólo de una parte o que fuera unipersonal, y el señor secretario coincide con usted plenamente, acercarnos federaciones, exfederaciones y luego exfederaciones, es gente que ha estado en los diferentes comités olímpicos, deportistas, medallistas, para que todas las voces puedan ser escuchadas.

 

Yo he hecho algunas propuestas, a lo mejor muy concretas, porque la propia necesidad me lleva a decirles, pero efectivamente yo creo que lo mejor es poder hacer estas mesas de trabajo que usted señala y que celebro en verdad y se lo agradezco mucho, porque éstas van a poder poner los puntos sobre las íes.

 

Qué mejor que escuchar a un deportista que truncó su carrera, a un federativo que no tuvo el apoyo, a un federativo que contó con todo el apoyo, pero no lo tuvo de la internacional; alguien que se enfrentó a lo mejor a instancias internacionales y debo reconocer que efectivamente, la instrucción que yo tengo es sumar, sumar y no restar; sumar en el legislativo, sumar en el Comité Olímpico.

 

Sumar y decirle que estos últimos siete meses realmente o prácticamente con la mayoría de las federaciones trabajamos muy bien.

 

Con las que no logramos trabajar fue con las que les pedimos que nos dieran sus estados financieros para darles el apoyo y se negaron a darnos los estados y aislaron al atleta de nosotros.


Y del cúmulo de federaciones le diría, terminaron siendo tres, cuatro federaciones y yo creo que estas tres, cuatro federaciones a veces todos sienten que son muchas, pero esgrima, con el mayor número de atletas, en esgrima trabajamos muy bien, taekwondo trabajamos excelente, triatlón trabajamos muy bien; natación se trabajó muy bien.


Realmente lo podemos lograr y con las que no, por poner un ejemplo, atletismo, a atletismo no le dimos un peso a la federación, pero dimos 22 millones de manera directa a los atletas.

 

No pasó por la federación, aunque la federación, como cobra el 14 por ciento de los premios, cobró el 14 por ciento del maratón de la Ciudad de México de este fin de semana a los que ganaron, varonil, femenil; cobra en la medición de las pistas, cobra por darte una autorización, sí tiene, en este caso, el tema de fondos, que no se los da a los atletas, pero nosotros hemos buscado esta parte con los atletas.

 

Esta forma de poder allegarnos de recursos, efectivamente tenemos menos, yo creo que la CONADE, si no ser un órgano descentralizado, sino tener recursos autogenerados, porque los podemos generar.

 

Si construimos este Centro Nacional de Alto Rendimiento o si lo consolidamos, le puedo asegurar que van a venir muchos atletas a capacitarse por la altura, pero ese dinero tiene que quedarse en CONADE y no en la TESOFE o todas las pruebas antidoping o toda la gente que pide que le demos hospedaje en el Centro Nacional de Alto Rendimiento o en la propia CONADE o todos los que nos piden estadías, todo eso serían recursos que nos ayudan a nosotros para el mantenimiento.


La turbulencia, yo creo que al turbulencia ya terminó y si ustedes nos…

 

******  (SIGUE TERCERA PARTE)  ******