Versión estenográfica de la instalación del Grupo de Trabajo para el seguimiento legislativo de los objetivos de desarrollo sostenible, convocada por la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales del Senado de la República.
(Primera parte)
PRESENTADORA: Buenos días tengan todas y todos ustedes.
El Senado de la República les da la bienvenida a la instalación del Grupo de Trabajo para el Seguimiento legislativo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta mañana saludamos y damos la bienvenida al honorable cuerpo diplomático y representantes de organismos internacionales acreditados en México que nos acompañan.
Agradecemos la presencia de senadoras, senadores, diputadas y diputados que nos honran con su presencia.
Sean todas y todos ustedes bienvenidos al Senado de la República.
Para dar la bienvenida a esta ceremonia, tiene la palabra la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, senadora Laura Rojas Hernández.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Muy buenos días a todas y a todos.
Señor Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México.
Licenciado Luis René Martínez Souvervielle, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República y presidente del Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De la diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Maestra María Eugenia Casar, directora ejecutiva de la AMEXCID.
Senador Luis Sánchez Jiménez, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
Quiero agradecer especialmente a mis compañeras y compañeros senadores, presidentes y representantes de las comisiones que integran el Grupo de Trabajo, por darse el espacio de venir aquí; todos sabemos que estamos un poco corriendo por las previas y el inicio de la sesión, así es que les agradezco muchísimo que estén con nosotros.
También quiero darles la bienvenida a los miembros del cuerpo diplomático y a representantes de organizaciones internacionales acreditadas en nuestro país.
El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 70/1 titulada “Transformar nuestro mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
La Agenda constituye uno de los ejes temáticos más importantes para la organización de las Naciones Unidas en la actualidad. Supondrá la modificación de los programas de desarrollo durante los próximos 14 años.
A través del reconocimiento de la erradicación de la pobreza, como el mayor desafío del mundo actual, la Agenda 2030 supuso una modificación del enfoque del desarrollo sostenible.
Constituye un proyecto ambicioso que comprende 17 objetivos del desarrollo sostenible, los cuales abordan aspectos sociales, económicos y ambientales.
La Agenda 2030 fue un trabajo de más de dos años de negociaciones que profundiza lo establecido por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que aborda las causas estructurales de los problemas. Así, la Agenda 2030 representa el compromiso de todos los Estados por crear un mundo mejor y más próspero para el futuro cercano y para cimentar el mundo en el que vivirán las futuras generaciones.
El desafío no es menor, pues la Agenda 2030 reconoce que para que haya un mundo más próspero para todas y todos, es necesario enfrentar retos en materia de paz y justicia; de calidad en el acceso a los servicios; en la defensa y garantía de los derechos; en la transversalidad de las políticas públicas; en temas presupuestales; pero también en cuestiones relativas al medio ambiente y al cambio climático.
Con esto, la principal aportación pero también la más grande ambición, es no dejar a nadie atrás. No dejar a nadie atrás, significa que podemos ser la primera generación en erradicar la pobreza y luchar efectivamente contra el cambio climático; ya que además, la Agenda 2030 representa una visión integral que involucra cinco grandes dimensiones: personas, planeta, prosperidad, paz y asociaciones.
En su naturaleza radican sus desafíos, estos desafíos son la propia implementación, el monitoreo de los indicadores, no retroceder en lo que hemos logrado, el financiamiento, la coordinación entre las instituciones, la difusión de la agenda y por supuesto, el involucramiento de toda la población.
En el párrafo 45 de la declaración que acompaña la Agenda, los jefes reconocieron, cito: “que los parlamentos nacionales desempeñarán un papel fundamental en el cumplimiento efectivo de nuestros compromisos, promulgando legislación, aprobando presupuestos y garantizando la rendición de cuentas”. Fin de la cita.
Este papel de los órganos legislativos, se reafirma en el párrafo 52 de la misma declaración, que menciona que para la consecución de la Agenda 2030 será necesario el trabajo coordinado de gobiernos, parlamentos, el Sistema de las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales; así como las autoridades locales, los pueblos indígenas, la sociedad civil, las empresas, el sector privado, la comunidad científica y académica y toda la población.
A su vez, el párrafo 79 menciona el potencial del Poder Legislativo para la realización de exámenes periódicos sobre el progreso nacional y subnacional en la implementación de la agenda.
De
manera reciente, también la Asamblea General de la ONU reiteró la importancia del actuar legislativo para la implementación a nivel nacional de la Agenda 2030 en su resolución 70/298 del 25 de julio del 2016, titulada “Interacción entre las Naciones Unidas, los Parlamentos Nacionales y la Unión Interparlamentaria”.
En dicha resolución, recomendó la adopción de medidas legislativas orientadas a alcanzar los ODS.
En ese sentido, la Mesa Directiva del Senado de la República decidió conformar un grupo de trabajo, integrado por las y los presidentes de 17 comisiones del Senado que hoy nos acompañan y delegar la coordinación del mismo en la Comisión de Organismos Internacionales.
El trabajo del grupo de trabajo que hoy instalaremos, será precisamente dar seguimiento y respaldo desde el Poder Legislativo a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas en nuestro país.
Este esfuerzo se complementará a aquellos hechos desde el Poder Ejecutivo, particularmente facilitará la labor del Consejo de Alto Nivel para el Cumplimiento de los ODS’s cuya formación fue anunciada desde el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible el pasado 19 de julio, y el cual es presidido por el licenciado Martínez Souvervielle, que hoy nos honra con su presencia.
No quiero dejar pasar la oportunidad de mencionar que el grupo de trabajo está compuesto por las Comisiones de Autosuficiencia Alimentaria, Desarrollo Social, Especial de Cambio Climático, Comercio y Fomento Industrial, de Hacienda y Crédito Público, de Población y Desarrollo, Derechos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, Educación, Fomento Económico para la Igualdad de Género, Justicia, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, Recursos Hidráulicos, Salud, Trabajo y Previsión Social.
También quiero reconocer que nos parece, y haremos una atenta subpetición a la Mesa Directiva aquí representada por el vicepresidente, de que se pueda modificar el acuerdo para incluir a las comisiones de anticorrupción y de gobernación, quienes tienen un importante papel para la implementación, por ejemplo, del objetivo 16 relativo a Estado de derecho.
Y creo también que si es voluntad de la Cámara de Diputados sumarse a este grupo de trabajo, por supuesto también serán bienvenidos. Por eso es que los invitamos tanto al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, a la Mesa Directiva, pero también invitamos al presidente de la Comisión de Presupuesto porque vaya que se va a necesitar. No pudo estar con nosotros, se disculpó, pero nos parece fundamental que se pueda incluir también a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para estos trabajos, por lo menos.
Les agradezco nuevamente a mis compañeros senadores presidentes de las comisiones, y lo último que me resta por decir es que una vez instalado el grupo de trabajo entre todos tendremos que definir la metodología que nos permita, como Senado de la República, incorporar toda la Agenda 2030 en nuestro trabajo cotidiano en estas 19-20 comisiones, que espero que seamos al final, y en otras muchas más que seguramente tendrán que irse incorporando en el camino.
La idea es que desde todos los ámbitos de nuestro trabajo legislativo, principalmente la generación de legislación, pero también la supervisión del Ejecutivo.
En esos dos ámbitos principalmente está incorporada de manera transversal y plena la Agenda 2030.
La agenda es una oportunidad crítica para mejorar las condiciones de la población del mundo entero.
Me congratulo por este evento e invito a todas y todos los presentes a trabajar en esta promesa que, en palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, constituye un agenda para la paz y la prosperidad.
Pedimos también el acompañamiento permanente del Sistema de Naciones Unidas a cada comisión que integra este grupo de trabajo e invitamos a las y los senadores presidentes de las mismas a coordinarse con su contraparte dentro del Sistema de Naciones Unidas, para poder ir trabajando en la consecución de nuestros objetivos.
Nuevamente les doy la más cordial bienvenida y les agradezco su presencia en este evento tan importante para el Senado de la República, para el Congreso de la Unión y para nuestro país.
Muchas gracias.
PRESENTADORA: Muchas gracias senadora.
Escuchemos el mensaje de su excelencia Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México.
ANTONIO MOLPECERES: Senadora Laura Rojas, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales del Senado de la República.
Licenciado René Martínez Dale Gorozpe; diputada María Guadalupe Murguía; María Eugenia Casar, directora de AMEXCID, y siempre colega de Naciones Unidas para siempre y siempre.
Senador Luis Sánchez Jiménez, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República; diputado Víctor Manuel Giorgana; distinguidos, distinguidas parlamentarios, colegas del cuerpo diplomático.
Quisiera un saludo muy cordial, caluroso, a mis colegas del Sistema de las Naciones Unidas aquí presentes, muchos aquí presentes, muchas gracias por acompañarnos en esta mañana.
El tema que hoy nos reúne es reafirmar la voluntad de 193 países, incluido México que, resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre, combatir las desigualdades y construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas y a garantizar una protección duradera del planeta, acordaron en septiembre de 2015, hace un año, un plan de acción, lo que conocemos como la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Esta agenda construida sobre los éxitos alcanzados por los objetivos de desarrollo del Milenio, la Agenda 2030 es mucho más ambiciosa y establece un compromiso político del más alto nivel, hacia un mundo más próspero, sostenible y equitativo, sin que nadie se quede atrás.
Y aquí quisiera resaltar el hecho de que es una agenda que aplica a todos los países del mundo, no es solamente una agenda como la Agenda del Milenio que aplicaba a un grupo de países; la Agenda 2030 el acuerdo es que aplica a todos los países del norte al sur.
De hecho, en esta agenda se añadieron objetivos relacionados con reducir las desigualdades, promover más y mejor democracia y hacer frente al cambio climático.
La revisión minuciosa de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y las 169 metas que la componen, muestran su amplitud, integralidad y carácter indivisible.
Este plan de acción reconoce que poner fin a la pobreza, al hambre y garantizar que todas las personas realicen su potencial, implica tener un medio ambiente saludable, el cuidado del planeta, el consumo y la producción es sostenibles y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático.
Estos objetivos sólo se pueden lograr en un entorno de sociedades pacíficas, justas e inclusivas a través de alianzas basadas en un espíritu de solidaridad mundial centrado en las necesidades de las personas más vulnerables con la colaboración de todas las partes interesadas: países, sociedad civil, academia, empresas, todas las personas y los poderes legislativos que tienen mandatos de la sociedad.
Durante su discurso en la Cumbre para la adopción de la Agenda 20-30 en septiembre, hace ya un año, el Presidente Enrique Peña Nieto reconoció el esfuerzo de la comunidad internacional para responder a los desafíos sociales, económicos y ambientales de nuestro tiempo.
Resaltó –y abro citas-: “El reto es lograr su eficaz implementación. Si bien esta Agenda es universal, su instrumentación requiere una estrategia nacional”. –Cierro citas-.
Incluso me atrevería a decir, y esto es muy personal, que de cierta forma esta Agenda 20-30 es como el Plan de Desarrollo del planeta tierra para los próximos 15 años, y aplica a todos los países del mundo.
Conscientes de ello, México asumió la Agenda 20-30 como un compromiso de Estado y en los últimos meses emprendió diversas acciones para responder a la Agenda:
Primero. Estableció el Comité Técnico Especializado de los objetivos de desarrollo sostenible, el instrumento nacional que dará seguimiento a los objetivos, las metas y los indicadores propuestos en la Agenda liderado por la Presidencia de la República, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Consejo Nacional de Población, este Comité es muestra de continuidad del trabajo, compromiso y las buenas prácticas con base en la experiencia del Comité Técnico Especializado de los objetivos de desarrollo del milenio.
Este esfuerzo cuenta con la representación de 24 unidades de gobierno y me agrada reconocer que el sistema de Naciones Unidas en México es invitado permanente.
Igualmente, número dos, con gran agrado recibimos la noticia que la Oficina de la Presidencia, quien hoy nos acompaña, anunció la creación de una Comisión de Alto Nivel para impulsar y dar seguimiento a los ODS’s con participación de dependencias federales, gobiernos locales, academias, sociedad civil y sector privado.
Los países de la Región ya han comenzado a tomar acciones, desde la elaboración de mapeos de políticas existentes, asignación de responsabilidades a las secretarías de Estado, la identificación de prioridades y áreas de oportunidad de política pública, recopilación de datos para monitorear al progreso hasta la creación de comisiones para la institucionalización de la aplicación de los ODS’s.
En este sentido, desde el sistema de las Naciones Unidas en México, celebramos la instalación de este grupo de trabajo para dar seguimiento y respaldo desde la perspectiva legislativa a la implementación de la Agenda 2030.
Nos complace que el Senado de la República se está sumando a este importante llamado y aprovecho y quisiera reconocer la labor de la senadora Rojas en impulsar esta iniciativa y traer a la Mesa a 17 comisiones ordinarias y especiales.
Entonces la pregunta es: ¿Qué pueden hacer los parlamentarios para asegurar el cumplimiento de estos 17 objetivos?
Y aquí algunas ideas que quisiera compartir con ustedes y son parte de lo que la propuesta corporativa de Naciones Unidas.
Primero. Ratificar acuerdos internacionales relacionados con los ODS’s.
También, traducir los ODS’s a leyes nacionales que respondan a las prioridades específicas de desarrollo del país.
Parlamentarios también pueden monitorear la puesta en marcha y cumplimiento de los ODS’s y asegurar que los gobiernos rindan cuentas sobre el progreso de estos objetivos.
También los parlamentarios pueden asumir el rol de promotores y embajadores de primera línea de la Agenda 2030.
También pueden asegurar un diálogo permanente sobre la Agenda 20-30 con la sociedad civil y organismos no gubernamentales.
Y por qué no decirlo: a través de revisiones anuales de gasto público los parlamentarios pueden asegurar el uso adecuado de los recursos para conseguir que la Agenda 20-30 sean reflejados en presupuestos locales y federales.
En palabras del Secretario General de Naciones Unidas, el señor Ban Ki-moon, abro cita: “Los grupos parlamentarios pueden desempeñar un papel central en repensar la forma en la que las políticas se construyen y se llevan a cabo.
Pueden ayudar a orientar los programas nacionales hacia los objetivos de desarrollo sostenible.
Ustedes pueden traer los puntos de vista y aspiraciones de sus ciudadanos a la arena global, a través de la ayuda oficial para el desarrollo y los recursos internos, pueden asegurar que los esfuerzos de desarrollo sostenible reciban la financiación que necesitan. También pueden promover la igualdad de género entre sus propias filas.
En todas estas formas pueden conducir nuestra campaña mundial para marcar el comienzo de un futuro más equitativo y sostenible”. Cierro citas.
Quisiera finalizar refiriéndome al nombre de este evento. Si bien estamos aquí para la instalación del Grupo de Trabajo sobre la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; me gustaría precisar que esta Agenda no es exclusivamente de Naciones Unidas o de los gobiernos: es de las personas y para las personas.
Por ello, espero que los trabajos que desarrollen en el seno de este grupo, ayuden a la apropiación de la Agenda, les inspire a hacerla suya y a trabajar desde su ámbito de acción para convertirla en una realidad.
Estoy seguro de que con su ayuda conseguiremos lo que ambicionamos en todos y cada uno de los aspectos de la Agenda: mejoraremos notablemente las condiciones de vida de todas las personas hoy y para los que nos seguirán, y transformaremos nuestro mundo en uno más justo, más limpio. En fin, en un mundo mejor.
Muchísimas gracias y antes de terminar, quisiera compartir con los miembros de la mesa unas tarjetas que hemos preparado, donde están cada uno de los 17 objetivos, con sus metas, las 169 metas en este paquete. Y le voy a dar una copia, si me permiten, sé que me estoy saliendo un poco del protocolo, a cada uno de los miembros de la mesa.
Muchas gracias, senadora Rojas, por haberme invitado.
Gracias.
PRESENTADORA: Agradecemos las palabras de su excelencia, Antonio Molpeceres.
Saludamos y damos la bienvenida al presidente del Senado de la República, senador Pablo Escudero.
A continuación hace uso de la palabra el licenciado Luis René Martínez Souvervielle Gorozpe, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional y Presidente del Comité Técnico Especializado de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Ambos cargos de la Presidencia de la República.
LICENCIADO LUIS RENÉ MARTÍNEZ SOUVERVIELLE GOROZPE: Gracias. Buenos días a todos.
Debo iniciar saludando la presencia de los señores presidente y vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
De la licenciada y diputada Guadalupe Murguía, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Desde luego de la senadora Laura Rojas Hernández, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales de este Senado.
Del señor Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México.
Nuestra querida maestra María Eugenia Casar, directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Y de todas las señoras y señores senadores que están hoy presentes.
Debo agradecer la generosa invitación que formula el Senado de la República para poder participar en el evento del día de hoy. Evento que tiene como propósito fundamental, articular el esfuerzo entre el Ejecutivo Federal, entre el Congreso de la Unión a través de sus diferentes comisiones; en un propósito que como se ha expresado aquí, es un propósito trascendente porque es un propósito que convoca a las diferentes naciones del mundo.
Hace un poco más de seis años, cuando se instaló en el 2010 el Comité Técnico para dar seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se planteaba cuál era la situación de México en el concierto de las naciones, cuál era el reto que podíamos enfrentar como país.
En ese momento México decidió apostar por lograr en cinco años, alcanzar algunas de las metas comprometidas: 37 de los 51 indicadores que fueron señalados para ese propósito se alcanzaron y estuvimos en cinco muy cerca de lograrlo.
Tuvimos avances muy importantes en materia de educación e igualdad de género; y nos quedamos cortos, nos quedamos con algunos retos importantes en términos de salud y de cambio climático.
Sin embargo, México pudo mostrar que tenía un compromiso nacional, que era posible convocar a la sociedad civil, que era posible convocar a los gobiernos locales, que era posible articular un programa conjunto entre el gobierno federal y el Congreso para empujar una agenda más trascendente.
Y este es el sentido del compromiso adoptado en septiembre del año pasado, cuando México se sumó al compromiso de la Agenda de Desarrollo 2030.
El comité anterior se transformó, pasamos ahora a un comité integrado por 25 dependencias y entidades de la administración pública. Pasamos ahora a tener un compromiso de 17 objetivos de 169 metas y de 230 indicadores.
De esos 230 indicadores, a través del Comité Técnico para dar seguimiento a los objetivos de desarrollo, hemos asignado ya a estas dependencias participando un poco más de 200 indicadores.
Serán las diferentes dependencias las que se comprometan a presentar dos veces al año el avance que se va reportando, y tendremos el aval del INEGI y del Consejo Nacional de Población para que toda esta información pueda estar disponible y pueda estar accesible para los diferentes sectores sociales y privados.
Durante los trabajos de los objetivos de desarrollo del milenio, nuestro país se caracterizó por diseñar una plataforma de Internet que fuera administrada por el INEGI y que pudiera darle puntual seguimiento.
Esta plataforma fue reconocida en su momento como un instrumento y una herramienta valiosa para que la sociedad pudiera cruzar algunos de los indicadores y establecer con toda claridad cuáles eran los compromisos que teníamos en los estados.
Esta agenda ahora ha sido enriquecida y, a través del compromiso y del liderazgo de México a través de gobierno abierto, hemos lanzado una nueva agenda, una agenda de inclusión social que incluya a 11 de los 17 objetivos.
Queremos compartir esta plataforma, esta plataforma que está programada en un sistema abierto, que ha sido ya adoptada por algunos países europeos y por algunos países de Norteamérica como una herramienta fundamental para que la población pueda darle seguimiento.
Quizá el reto más importante que tengan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es lograr que la sociedad logre apropiarse de ellos. Que logremos sembrar en los hombres y mujeres de México el compromiso de que cada uno de los 17 objetivos estén presentes.
La sociedad civil es la que fortalecerá los mecanismos de rendición de cuentas en la medida en que se encuentren debidamente informados e involucrados en el proceso de cumplimiento.
Hemos mantenido diversos encuentros con grupos de la sociedad civil, además de reconocer que los ODS’s no son sólo una responsabilidad exclusiva del gobierno federal y que será fundamental abrir espacios, nuevos espacios donde la sociedad civil, la academia y el sector privado tengan nuevas oportunidades de participación.
En este último aspecto, reconocemos el trabajo que ha venido desarrollando la AMEXCID en materia de la alianza por la prosperidad, mecanismo donde colaboran empresas de manera estratégica para incluir los ODS en su modelo de negocio y para impulsar proyectos que contribuyan a su cumplimiento.
Esperamos que durante los próximos meses estos esfuerzos se intensifiquen, además de que haya un listado claro de cada una de las empresas que tenga capacidad de contribuir a cumplir cada una de las metas de indicadores de la Agenda 2030.
Me gustaría destacar la importancia de cada uno de los estados de la República y del sector municipal. La Agenda de Desarrollo 2030 debe localizarse desde el inicio de su puesta en marcha.
Para lograr un impacto a nivel nacional en poco tiempo primero debemos llegar a esos lugares, porque es ahí en donde se conocen las necesidades de la gente y en donde podemos cambiar una buena parte de nuestros compromisos.
Al ser los ODS’s un reto que representa fundamentalmente una herramienta para transformar nuestro país, como anunció el jefe de la oficina de la presidencia durante la revisión nacional voluntaria del pasado 19 de julio en el Foro Político de Alto Nivel auspiciado por el ECOSOC, estamos trabajando en la creación de un mecanismo de coordinación encabezado por el Presidente de la República, en el que puedan participar las autoridades locales, la sociedad civil, los legisladores, la academia y el sector privado.
El Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se mantendrá como el instrumento de monitoreo y evaluación de la Agenda de Desarrollo 2030, pero necesitamos ir más allá para diseñar las políticas públicas adecuadas e involucrar a todos los sectores de la sociedad, de manera que logremos la transformación que estamos buscando en nuestro país.
Es por este motivo que me permito reconocer la iniciativa del Senado de la República para establecer un grupo de trabajo integrado por 17 comisiones ordinarias y especiales, que desde la perspectiva legislativa puedan dar seguimiento a los trabajos de la Agenda 2030 en nuestro país.
Las labores del congreso serán fundamentales para llevar a cabo una estrategia efectiva a favor del desarrollo sostenible en México, principalmente haciendo un análisis sobre los recursos legales y existentes, para el cumplimiento de cada uno de los indicadores de la nueva agenda, para identificar los vacíos legales que impidan el logro de algunas de las metas, así como gestionar la asignación presupuestal que se requiera para hacer que los ODS’s en el 2030 sean una realidad.
A nombre de la Presidencia de la República quisiera reconocer la suma de esfuerzos y la realización de eventos como este, ya que marcan un antes y un después en el desarrollo de nuestro país.
Muchas gracias a ustedes, legisladores y legisladoras, nuevamente mi mayor reconocimiento al Senado de la República, por el trabajo serio y responsable a favor del desarrollo sostenible.
PRESENTADORA: Agradecemos la participación del licenciado Luis René Martínez Souvervielle, en representación de la Presidencia de la República.
Escuchemos la intervención de la vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, diputada Guadalupe Murguía.
DIPUTADA GUADALUPE MURGUÍA GUTIÉRREZ: Muy buenos días a todas y todos los presentes.
Saludo a la senadora Laura Rojas, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales del Senado; al señor Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, al licenciado Luis René Martínez Souvervielle , secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República; a la maestra María Eugenia Casar; diputados, senadores, senadoras presentes; al senador Pablo Escudero, presidente de la mesa Directiva del Senado; a los miembros del cuerpo diplomático que hoy asisten.
Me siento muy honrada de participar en representación de la Cámara de Diputados en la instalación de este grupo de trabajo, que como ya se ha venido comentando, tiene un importante objetivo qué cumplir ante los retos que representa para México el lograr un desarrollo sostenible, que permita un crecimiento inclusivo y equitativo.
Los evidentes problemas sociales y económicos que persisten y a partir de los cuales se establecieron los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, demandan nuevos enfoques y políticas audaces y eficaces.
Es indignante constatar que aún existen miles de millones de personas en pobreza y privados de una vida digna. Las desigualdades, tanto al interior de los países como entre ellos en el contexto global, en lugar de disminuir van aumentando.
Se requiere un cambio de fondo en nuestras acciones para generar oportunidades reales, para el desarrollo de las personas, de las familias, de las comunidades, de las naciones.
La igualdad y la equidad entre hombres y mujeres sigue siendo un reto fundamental.
Es preocupante el desempleo en particular entre los jóvenes.
Los riesgos mundiales para la salud, el aumento de la frecuencia y la intensidad de los desastres naturales, la degradación del medio ambiente y los efectos del cambio climático, entre otras muchas amenazas que enfrentan nuestras naciones.
Nuestro país tiene que atender gran parte de estos retos.
Si bien se avanzó en las metas de los 8 objetivos del desarrollo del milenio aún tenemos importantes rezagos.
Por ejemplo, existe un progreso insuficiente en la reducción de la pobreza alimentaria.
Tampoco se logró que el 100 por ciento de los niños en edad de cursar educación básica ingresaran al sistema educativo y concluyeran en el tiempo reglamentado.
En materia de salud se avanzó en reducir la mortalidad, la mortalidad materna, pero sin cumplir con la meta establecida.
En el tema ambiental, no se logró alcanzar un consumo eficiente de los recursos hídricos y detener el deterioro de nuestros recursos naturales.
Esto evidencia la urgente necesidad de cambiar hacia conductas responsables y éticas para generar nuestra riqueza natural y diversidad biológica, por lo que es imperioso contar con objetivos y metas nacionales eficaces que permitan cumplir con los indicadores y metas a nivel internacional.
El trabajo del Congreso de la Unión es fundamental para que en su acción y en la instrumentación de las políticas públicas el Ejecutivo Federal logre cumplir con los compromisos internacionales asumidos.
En particular, como se decía, el Poder Legislativo representa un apoyo para avanzar en las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en términos de transparencia, rendición de cuentas, asignación de recursos públicos y certeza jurídica por sus facultades legislativa, de control y presupuestaria.
Este grupo de trabajo tiene una gran tarea a realizar para hacerse de información pública y confiable a fin de identificar las políticas, las estrategias, programas y acciones específicos que efectivamente abonen a cada una de las 169 metas de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y que coloquen en el centro a la persona, al planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas
Será fundamental buscar una estrecha colaboración entre los poderes públicos con los sectores productivos, social y académico y con otros actores que contribuyan activamente en el quehacer cotidiano para buscar el crecimiento económico sostenible, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
La Cámara de Diputados estará atenta, acompañará y participará en estos foros, reuniones y demás actividades, con el fin de contribuir en lo que sea necesario, apoyar los esfuerzos de este grupo de trabajo.
Reitero mi agradecimiento por la invitación a participar en este grupo y deseo felicitar a todas y todos por el compromiso que ahora asumimos en favor de nuestro México.
Muchas gracias.
PRESENTADORA: Muchas gracias a la diputada Murguía Gutiérrez.
Tiene ahora la palabra el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez.
DIPUTADO VÍCTOR MANUEL GIORGANA JIMÉNEZ: Muy buenos días.
Aprecio mucho la invitación que nos ha formulado la senadora Laura Rojas para participar esta mañana en esta importante reunión de trabajo, que convoca a los integrantes del Senado y presidentes de las comisiones ya mencionadas, a darle un seguimiento puntual para el cumplimiento de la Agenda 2030.
En la Cámara de Diputados también haremos un trabajo propio. Yo le propongo a quien forma parte de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, a que conjuntamente establezcamos un acuerdo de Mesa Directiva para que de la misma forma en esta Cámara de Diputados, tengamos un grupo de trabajo similar y en todo caso, con la participación de quienes forman este Grupo de Trabajo en el Senado, podamos conjuntamente acelerar con mayor dinamismo el cumplimiento que se ha establecido como nación en la Agenda 2030.
Gracias, senadora Rojas. Gracias, miembros del presídium.
Y si me lo permiten, nos llevamos esta tarea para que la Cámara de Diputados ponga también su grano de arena.
Enhorabuena. Gracias.
PRESENTADORA: Muchas gracias al diputado Giorgana Jiménez.
Damos la palabra ahora a la directora ejecutiva de AMEXCID, la maestra María Eugenia Casar.
MAESTRA MARÍA EUGENIA CASAR: Distinguidos miembros del presídium, distinguidos legisladores, miembros del cuerpo diplomático y amigos de Naciones Unidas:
Buenos días a todos y a todas.
Es un verdadero privilegio para mí participar esta mañana a nombre de la Canciller, maestra Claudia Ruiz Massieu, en un acto tan importante como es la instalación del Grupo de Trabajo del Senado de la República sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenibles.
Sus 17 objetivos de desarrollo sostenible, es el mismo número, creo, que de las 17 comisiones. Es una coincidencia creo que feliz.
Dos mil quince, como ya dijeron mis colegas representó un hito en el desarrollo global, y no sólo por la aprobación de la Agenda 2030 y sus objetivos; sino también en julio se aprobó lo que se conoce como la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre el financiamiento para el desarrollo, que aborda el reto de identificar los recursos que cuenta el planeta para la implementación de esta agenda; medios tanto financieros como no financieros.
Y no podemos olvidar, a finales del 2015 se cerró con el acuerdo de París sobre Cambio Climático, que vimos que acaba de ser firmado por Estados Unidos y China durante la Cumbre de Líderes del G-20.
Este andamiaje para el desarrollo sostenible, representa una gran oportunidad para impulsar soluciones incluyentes e integrales para los retos que enfrentamos a nivel global y construir sociedades, no solamente más sustentables sino más justas y prósperas.
La Agenda 2030 es más que un acuerdo político a nivel internacional. Es una guía que puede conducir al trabajo que realizamos los diferentes actores del desarrollo a todos los niveles y en todos los sectores.
Esta guía no sólo se integra por los objetivos, las metas y los indicadores. Su esencia está en el nuevo paradigma que impulsa.
Se trata de una agenda transformadora y universal que aborda el desarrollo sostenible de manera integral y reconoce las diferentes dimensiones del desarrollo: el económico, el social y el ambiental.
Una característica diferencial de esta agenda es el énfasis en la inclusión.
A lo largo de todas las negociaciones, México impulsó de manera particular que la Agenda 2030 tuviera un enfoque incluyente, que reconociera los retos que impone la desigualdad y la necesidad de no dejar a nadie atrás.
Evidentemente ningún país puede alcanzar esta meta por sí solo. Tampoco pueden hacerlo los gobiernos de manera aislada de los demás actores sociales.
Luis René Martínez Souvervielle ya habló de lo que en mayo pasado AMEXCID lanzó, que se llama: La Alianza para la Sostenibilidad. Y es tratar de incluir al sector privado en este esfuerzo de todos los actores del desarrollo.
Cada uno de los gobiernos deberá promover la participación activa de todos los actores del desarrollo, parlamentarios, gobiernos locales, organismos internacionales, sociedad civil, academia, sector privado, comunidad científica y demás actores involucrados, a fin de instrumentar políticas conducentes al bienestar de las personas, fomentar un crecimiento económico inclusivo y proteger el medio ambiente.
Esta es una de las principales ventanas de oportunidad que tiene México y la instalación de este grupo de trabajo será fundamental para alcanzar la inclusión de todos estos actores.
En la Secretaría de Relaciones Exteriores y desde AMEXCID tenemos herramientas para apoyar la implementación de la Agenda 2030 en México y en otros países a través de lo que es la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
La responsabilidad en la Cooperación Internacional para el Desarrollo se vincula en particular con el objetivo número 17: fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
A partir de nuestra vinculación con las dependencias de la Administración Pública Federal, podemos identificar capacidades a fortalecer y capacidades a compartir para apoyar procesos de desarrollo regional.
En nuestro papel, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, de coordinar la vinculación para estos temas con las agencias del Sistema de Naciones Unidas y otros organismos internacionales en México, podemos acercarnos a mejores prácticas globales que apoyen las políticas públicas en marcha.
Reitero que en AMEXCID tenemos el compromiso de alinear las políticas de cooperación internacional para el desarrollo de México con la Agenda 2030 y que esto se refleje en cada uno de los proyectos que impulsamos.
El Senado de la República, que es el tema que hoy nos confiere, realmente juega un papel central en la implementación de la Agenda 2030, y prueba de ello es el establecimiento de este mecanismo.
Creo que en pocos países, no me atrevo a decir que en ninguno, los parlamentarios ya hablan de ODS’s. La verdad no es normal que los legisladores entiendan las agendas globales como la Agenda 2030, y para mí es una gran sorpresa viniendo de Naciones Unidas y viniendo del AMEXCID que en la agenda de los senadores y de los legisladores la Agenda 2030 ya se haya internalizado de esta manera tan importante.
Este esfuerzo y este mecanismo del Grupo de Trabajo del día de hoy, permiten tener la coherencia de políticas entre los diferentes sectores del desarrollo y respecto a las tres dimensiones de desarrollo social sostenible; repito, social, económico y ambiental, procurando que el cumplimiento de un objetivo no vaya en detrimento de otro y para no dejar a nadie atrás.
Muchísimas gracias señores legisladores por su compromiso con esta agenda.
Muchas gracias.
PRESENTADORA: Muchas gracias a la maestra María Eugenia Casar.
Procedemos ahora a la instalación de la mesa de trabajo sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
Solicitamos atentamente al senador Luis Sánchez Jiménez, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, sea tan amable de dirigirnos su mensaje y realizar esta instalación.
SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Un gusto saludarles de nuevo, darles de nueva cuenta la bienvenida.
Reciban un saludo del presidente del Senado de la República, el senador Pablo Escudero, que por cuestiones de trabajo tiene que presidir la sesión de este día.
Agradezco la organización y coordinación de este acto de instalación, de la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, presidenta de esta Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, le saludo y reconozco su esfuerzo, su trabajo tenaz y el amor con que desarrolla siempre en esta su responsabilidad.
Saludo a nuestros invitados, al señor Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México: al licenciado Luis René Martínez Souvervielle, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República y presidente del Comité Técnico Especializado de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Presidencia de la República; a la maestra maría Eugenia Casar, directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; a la diputada Guadalupe Murguía, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; al diputado Víctor Manuel Giorgana, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.
Saludo a mis compañeras y compañeros presidentas y presidentes de las comisiones que integran este grupo de trabajo y recojo por supuesto la petición de la senadora Rojas, en cuanto a que se incorporen a este grupo de trabajo las comisiones de Anticorrupción yd e Gobernación.
Me llevo a la Mesa Directiva la petición, pero puede decirles que por supuesto estaremos gustosos de aceptar esta petición.
El Senado de la República, como parte del Estado Mexicano, asumió el compromiso de impulsar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 y trabajar para lograr los 17 objetivos planteados y cumplir con las 169 metas propuestas.
En el Senado de la República hemos dado los primeros pasos encaminados a tener una participación institucional, activa, plural y coordinada, alineada con dichos objetivos y metas de la Agenda 2030.
En octubre de 2015 el Pleno del Senado aprobó un punto de acuerdo que destaca la necesidad de establecer un mecanismo parlamentario que dé seguimiento a la implementación de esta Agenda.
Esta misma necesidad de dotar al Congreso de un mecanismo parlamentario de seguimiento fue una de las conclusiones de las jornadas de análisis México y los Objetivos del Desarrollo Sostenible en la Agenda Post 2015, realizada en noviembre del año pasado en el Senado de la República.
El 6 de abril de este año se realizó la mesa de análisis sobre el empoderamiento de las mujeres en México, en el marco de la Agenda 2030 de la ONU, con el objetivo de identificar los desafíos para alcanzar la igualdad sustantiva en los diferentes ámbitos de desarrollo en nuestro país.
Asimismo, el 21 de abril se llevó a cabo en este lugar el seminario: Los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México y América Latina, Retos Comunes para una Agenda Compartida, organizado por el Instituto Belisario Domínguez y la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales del Senado, en conjunto con el programa universitario de estudios del desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Estudios del Desarrollo.
En este seminario se destacaron los desafíos a vencer en América Latina y México para el cumplimiento de la Agenda 20-30, notoriamente el que representan las desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas, así como también el esfuerzo institucional necesario para diseñar, instrumentar y evaluar las políticas públicas alineadas para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en esta Agenda 20-30.
En mayo de este año, el Presidente del Senado de la República y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL, sostuvieron un encuentro en que refrendaron su compromiso de trabajar juntos para que los objetivos de la Agenda 20-30 sean el marco de referencia de políticas públicas regionales y nacionales, así como impulsar la colaboración entre parlamentarios de la región latinoamericana.
Todos estos antecedentes y otros valiosos esfuerzos más, sirvieron para que la Mesa Directiva del Senado de la República emitiera un acuerdo el pasado 5 de julio en el que se establece la metodología de implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
En dicho acuerdo se establece que las comisiones aquí presentes establezcan la modalidad de trabajo, temática y actividades encaminadas a dar seguimiento a la implementación de esta Agenda, así como la conformación de un grupo de trabajo, éste, que hoy se integra formalmente.
El esfuerzo institucional que el Senado de la República realiza, encaminado a impulsar el cumplimiento de los objetivos y metas de la Agenda 20-30, debe trascender toda retórica y constituir un auténtico proceso de incidencia en una agenda de políticas públicas que debe ser considerada indivisible e integral, alejándose de cualquier práctica que desequilibre los pilares económicos, sociales y ambientales en que se sustenta.
En todo el mundo, en América Latina y por supuesto también en México, la creciente desigualdad económica y social marca la diferencia para millones de personas que no logran escapar a la pobreza, el hambre y la marginación.
En nuestro país, por ejemplo, tenemos décadas de políticas asistenciales fallidas que no han logrado la reducción de la pobreza, de todos los tipos de pobreza lacerantes que se transmiten de generación en generación.
En esta ocasión tenemos una oportunidad en la discusión del presupuesto para incluir, quizá, las ODS’s.
Es momento de probar nuevas soluciones, de reconocer que las mismas políticas públicas no resuelven los viejos y nuevos problemas.
Que se requiere una visión más crítica e innovadora de los gobiernos y los congresos para hacer realidad el tema institucional de la Agenda 20-30. No dejar a nadie atrás.
En esta nueva fase que trasciende los objetivos del desarrollo del milenio y arriba a los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, la ONU ha instado a que los congresos nacionales tengan un papel más activo y preponderante en las acciones encaminadas al cumplimiento de la Agenda 20-30.
Por nuestra parte, estamos cumpliendo.
Con este espíritu y también bajo los principios de cooperación, diálogo y pluralidad que se requiere para enfrentar los retos y cumplir los compromisos.
Exhorto a mis compañeras y compañeros senadores a promover los contenidos de la Agenda 2030, invitar y colaborar con las múltiples y distintas organizaciones sociales, públicas y privadas, que tienen mucho que aportar para la elaboración de políticas públicas necesarias.
En suma, les invito a trabajar con esfuerzo redoblado en pro del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y les pido a todos ponerse de pie para hacer la declaratoria de instalación correspondiente.
Siendo las 11:11 horas del día 8 de septiembre del 2016, a nombre de la Mesa Directiva del Senado de la República, declaro instalado el Grupo de Trabajo sobre la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, integrado por las siguientes comisiones:
De Relaciones Exteriores Organismos Internacionales. De Autosuficiencia Alimentaria. De Desarrollo Social. Especial de Cambio Climático. De Comercio y Fomento Industrial. De Hacienda y Crédito Público. De Población y Desarrollo. De Derechos Humanos. De Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial. De Educación. De Fomento Económico. Para la Igualdad de Género. De Justicia. Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recursos Hidráulicos. Salud y Trabajo y Previsión Social.
Enhorabuena y les deseo todos los éxitos en su trabajo.
Muchas gracias.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Una vez instalado el Grupo de Trabajo, han pedido el uso de la palabra varias compañeras senadoras, está abierto el espacio.
Han pedido hasta ahora el uso de la palabra la senadora Diva Gastélum, la senadora Silvia Garza, la senadora Angélica de la Peña y anotamos al senador.
Senadora Diva, presidenta de la Comisión de Igualdad, tiene usted el uso de la palabra.
****** (SIGUE SEGUNDA PARTE) ******