Versión Estenográfica de la conferencia de prensa concedida por los senadores Marcela Torres Peimbert, Lucero Saldaña, Ernesto Ruffo, Armando Ríos Piter y Martha Tagle Martínez.

SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT: Antes que nada, a nombre de la senadora Lucero Saldaña, del grupo parlamentario del PRI; del senador Ernesto Ruffo, del Grupo Parlamentario del PAN; y del senador Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del PRD; y el mío propio, quisiéramos dar la bienvenida a los ciudadanos y ciudadanas que están aquí presentes y que representan a más de mil, que hay que decirlo claramente, a más de mil organizaciones de la sociedad civil, con quienes hemos venido trabajando hace ya más de cinco meses en conjunto, los grupos parlamentarios aquí representados, PRI, PAN, PRD; en una cocreación de una iniciativa.

 

¿Qué es la co-creación?

 

En un ejercicio de parlamento abierto, ciudadanos y senadores y senadoras, redactan un documento, una propuesta de ley en el sentido de fomentar las actividades que ellos vienen realizando.

 

Sabemos que no hay democracia eficiente sin el trabajo de ciudadanas y ciudadanos autónomos. En México vamos bastante retrasados en ese rubro; por un lado estamos buscando decrecer, hacer más pequeña a la burocracia debido a la deuda enorme que estamos generando pública; y por otro lado, no incentivamos la construcción de bien público, de bien común a través del trabajo de mexicanas y mexicanos comprometidos.

 

No cuenta México con una política de Estado suficiente, que aliente, favorezca, incentive la participación ciudadana que ha demostrado además, ser mucho más eficiente en la construcción de bienes públicos.

 

En México, van unas cifras, tenemos solamente 20 mil organizaciones de la sociedad civil, para 120 millones de mexicanos, 20 mil. En Argentina, por ejemplo, hay 100 mil registradas, aquí 20 mil. En Uruguay, que solamente son 12 millones de pobladores, hay 164 mil organizaciones registradas. En cambio aquí seguimos con nuestras 20 mil y crecen muy poquito.

 

Ocho de cada cien mexicanos y mexicanas dicen trabajar, según INEGI, en su asociación de colonos, 8 de 100; según el Índice Civicus, 5 de cada 100 mexicanos realiza trabajos en forma voluntaria y cuatro de cien dice que trabaja en dos o más organizaciones de la sociedad civil.

 

Sin embargo, este grupo poblacional, las organizaciones de la sociedad civil generan casi 500 mil empleos formales, que implica el 4 por ciento del sector privado en nuestro país. Hemos firmado muchos acuerdos internacionales y sin embargo, en la realidad no hay políticas públicas suficientes para incentivar su trabajo.

 

Por eso, ¿qué es lo que estamos promoviendo?

 

Por un lado, mayor transparencia, que las organizaciones de la sociedad civil tengan certeza, claridad y conocimiento de los criterios a través de los cuales se les dan recursos federales de apoyo. Por ejemplo, el 70 por ciento de las secretarías federales tienen reglas de operación en cuanto a cómo y cuántos recursos dan; pero el 30 por ciento es totalmente discrecional y opas, lo cual se presta a lo que sucede: el Gobierno se auto-da dinero, del que dice oficialmente que es para las organizaciones de la sociedad civil; porque no hay definido con claridad qué son organizaciones de la sociedad civil autónomas, ciudadanas; y que son estas organizaciones paragubernamentales, como el INEA, por ejemplo, a la que se le otorgan recursos públicos, como que son de fomento a las actividades de las organizaciones y es a la propia bolsa de Gobierno.

 

Hay una que se llama INCA Rural, que dice “somos una A.C. gubernamental”; entonces ¿qué son? A.C. o son Gobierno.

 

Esos son los criterios que estamos solicitando transparencia y pulcritud.

 

El siguiente punto nos lo comentará la senadora Lucero Saldaña.

 

SENADORA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: Muchas gracias, Marcela.

 

Efectivamente, hoy se presenta una iniciativa que se firma de manera plural, escuchando las propuestas de la sociedad civil organizada en su diversidad y también pluralidad. A la vez de que institucionalmente, se canalizarán a las comisiones correspondientes.

 

De hecho, la Comisión que presido, la de Relaciones Exteriores con Sociedad Civil, también ha venido desarrollando mesas de trabajo y hemos firmado esta iniciativa porque precisamente tiene ese propósito.

 

Existe entonces, una ley federal de fomento a las organizaciones de la sociedad civil, desde el 2004; hubo una reforma en el 2009, pero el interés es que se definan claramente, como aquí se dijo, qué es fomento, qué son organizaciones de la sociedad civil, si la clasificación como está inscrita en la ley es la correspondiente, qué hay con relación a los fondos.

 

Entonces, las propuestas pueden ser muchas, pero aquí vienen tres muy importantes que significan el fomento y el fortalecimiento del fomento, el que pueda haber la transversalidad de todas las instancias gubernamentales para que atiendan también esas puertas, esas ventanillas hacia la sociedad civil y no solamente la comisión de algunas dependencias, como SEDESOL, como Hacienda, Gobernación y aquí se quiere incluir sobre todo Economía, que tiene una participación de aspectos productivos. Pero es abrir el abanico a que haya esas ventanillas, no solamente de atención, sino de toma de decisiones también.

 

Y es por ello que la importancia que tiene el que los órganos de gobierno, quienes deciden las políticas públicas, impulsen el fomento de las organizaciones de la sociedad civil. Que el comité ciudadano incida en las decisiones en cuanto se fomenta su actividad y el que sea transversal.

 

Pero también se propone la creación de un fondo, precisamente específico, dado que el tema de los recursos es algo que sí debe ser transparente; sí, debe ser requisitado, pero también lo importante es que pueda haber una bolsa y esto se analizará por parte de las dependencias.

 

Por nuestra parte, por parte del PRI estamos reforzando y apoyando esta iniciativa, a la vez de que puedan surgir otras iniciativas, se dictaminarán; pero es el respaldo de la ciudadanía, que hoy también se encuentra presente.

 

SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT: Cedemos el uso de la voz al senador Ernesto Ruffo y posteriormente al senador Ríos Piter y la senadora Martha Tagle.

 

SENADOR ERNESTO RUFFO APPEL: Muy buenos días. Muchas gracias.

 

Yo sólo subrayar la trascendencia de que, de forma y manera genuina, estén aquí presentes organizaciones de ciudadanos que buscan el tener la manera y forma de poder participar en la vida pública nacional.

 

Yo celebro que estemos aquí la representación de tres partidos nacionales y un independiente, porque lo que celebramos es precisamente esto de lo que tan urgidos estamos en México, que es de la evolución del sistema político.

 

Hemos tenido siempre gobiernos, ya de distintos partidos, ha habido alternancia, y el modelo ha sido gobiernista, a falta de participación ciudadana.

 

Por eso el beneplácito de que estén aquí estos organismos ciudadanos presentes, dado que los mandantes, que son los ciudadanos, deben de supervisar a los mandatarios, que somos quienes somos electos como parte de las funciones del gobierno.

 

Por ello, el fomentar esto que tanto necesitamos, puesto que es obvio, es evidente que nuestro modelo político histórico ha de renovarse por las razones naturales de la evolución social nacional.

 

Así que el beneplácito de bienvenida y felicidades a los grupos ciudadanos.

 

SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT: Cedemos el uso del micrófono al senador Ríos Piter, representando al Grupo Parlamentario del PRD.

 

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Muchas gracias por asistir a esta conferencia de prensa.

 

Yo la verdad es que me siento muy contento de estar aquí, obviamente con quienes representan a más de mil organizaciones, como ya se ha dicho, y especialmente hacerlo de la mano de Ernesto Ruffo, hacerlo de la mano de Marcela, estar con Lucero, estar con Martha Tagle, que son compañeros y compañeras, como se ha dicho, de distintas fuerzas políticas pero que nos une una misma visión: la de trabajar de la mano con la ciudadanía, que estoy convencido que cuando se logra tener una iniciativa de esta naturaleza empieza, o empezamos, digamos, senadores y senadoras, a dar pasos hacia lo que considero que es la siguiente etapa de la vida nacional.

 

Hoy, que tenemos un sistema de partidos que vive un enorme desprestigio, sistema de partidos, y hablo de todos y de todas, con enormes huecos en términos de representación, de cercanía, de una sensación por parte de la gente en el país de que la clase política está alejada, de que la partidocracia solamente se ve al ombligo y que no logra proyectar ese encuentro, ese escuchar, ese diálogo que hay que tener con la gente.

 

Una iniciativa como esta no solamente nos acerca sino nos permite pensar que mayor transparencia en el presupuesto, que hacer mecanismos de parlamento abierto durante cinco meses escuchándonos, dialogando, aterrizando cosas en blanco y negro, nos permiten pensar que hay un mejor futuro en lo próximo inmediato.

 

Viene un proceso electoral en el 2018. Seguramente cualquiera de los que estamos aquí tendrá una visión de cómo viene el proceso.

 

Pero el real reto histórico que sigue es cómo pasamos de un modelo político de clientelas a un modelo político de ciudadanos. Ese es el verdadero reto de las 90 décadas que llevamos de vida política en el país.

 

¿Cómo pasamos, eliminando las clientelas que hoy se han convertido en el desastre de la conexión con la ciudadanía o con la gente, para un país en el que verdaderamente los ciudadanos sean los que participen, los que tomen decisiones, los que influyan, los que exijan rendición de cuentas?

 

Y esta iniciativa va en ese sentido: Transparencia, rendición de cuentas, efectividad del gasto público, y obviamente hacerlo de la mano de la gente.

 

Yo me siento muy contento de estar aquí. Considero que esta es una de esas iniciativas que siembran la posibilidad de cambios mucho más trascendentes. Y estando varios partidos políticos aquí me siento convencido de que la vamos a poder sacar adelante.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT: Le cedemos el uso de la voz a Martha Tagle, senadora independiente.

 

SENADORA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ: Bueno, ya no puedo aportar mucho más a lo que se ha dicho. Solamente decir que esta es una muestra más de que la sociedad civil organizada está presente y está en el Legislativo haciendo propuestas muy concretas.

 

Particularmente esta iniciativa que firmamos varios legisladores, es una iniciativa que se ha trabajado, como lo han dicho acá, durante ya muchos meses de la mano de muchas organizaciones, y que busca el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.

 

Es muy fácil decir generalmente que hay una apatía ciudadana, que la ciudadanía no participa, que no está presente, cuando no se ve el trabajo que la ciudadanía está haciendo, o cuando no se ven las trabas que las propias leyes les ponen a las organizaciones de la sociedad civil para que puedan participar de manera efectiva.

 

Esta iniciativa busca, entre otras cosas, también busca destrabar todos los obstáculos que se le presentan a la sociedad civil organizada para seguir haciendo su trabajo.

 

Me parece que es fundamental que podamos, desde el Legislativo, generar los mecanismos que permitan que cada vez más personas trabajen de manera organizada y que estén de manera muy consciente atendiendo

diferentes problemas que la ciudadanía presenta, y que las leyes sirvan para favorecer esta participación organizada de la ciudadanía, porque creo fervientemente que este modelo político, este sistema solamente se va a cambiar con el impulso de la sociedad civil organizada.

 

Desde el espacio de poder público eso es muy difícil que cambie, porque el poder público se tiene que conservar, preservar.

 

La sociedad civil organizada es la que viene empujando para que se den los cambios y la iniciativa del día de hoy es una muestra más de las muchas que hemos tenido en el Senado de que la sociedad civil está presente, está empujando y está generando mecanismos de participación para que más ciudadanos formen parte de las decisiones públicas.

 

Enhorabuena y, por supuesto, estamos muy comprometidos quienes nos hemos sumado a esta iniciativa para que sea una iniciativa que prospere y que dé buenos resultados y que fortalezca la participación de la sociedad civil.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT: A nombre de la sociedad civil, a nombre de las más de mil organizaciones que están firmando y co-creando esta ley, Carlos Zarco.

 

CARLOS ZARCO: Gracias, senadora.

 

Muy buenos días. Primero, queremos saludar como sociedad organizada este esfuerzo pluripartidista, para nosotros es muy importante ese signo.

 

Es cierto que los partidos tienen la fama que acaban de decir aquí los mismos senadores, pero también es cierto que son muy necesarios en cualquier democracia, y es cierto que hay que inundarlos de ciudadanía para rescatarlos, porque de alguna manera son un bien público también cómo las organizaciones queremos que sean reconocidas como de interés público.

 

Las organizaciones, y ustedes nos han visto a lo largo y ancho del país, respondemos cuando hay crisis humanitarias. Cuando hay desastres estamos ahí para tratar de salvar vidas.

 

Respondemos frente a grupos vulnerables olvidados que padecen una enfermedad, que tienen una discapacidad, que tienen una carencia que no es cubierta lamentablemente por el Estado, y las organizaciones estamos ahí tratando de hacernos presentes para hacer valer su dignidad.

 

Y las organizaciones también estamos presentes en la vida social y política del país, fomentando la organización social en muchos ejidos rurales, en muchas colonias urbanas periféricas, y estamos creando conciencia favoreciendo el tejido social tan lastimado ahora por la situación de violencia en muchos territorios del país, y ahí estamos.

 

Hace algunos años empezamos a discutir protocolos de seguridad para nuestro trabajo, porque estamos a veces en trincheras donde nuestros promotores y promotoras literalmente ponen en riesgo la vida por estar cerca de la gente, y ahí estamos.

 

Y estamos también fortaleciendo las instituciones públicas de nuestro país.

 

En la historia de México, ustedes saben, la relación entre ciudadanía y gobierno viene más bien de la desconfianza, de la distancia, de las dudas. “Todos los políticos son iguales”, ¿no? O los partidos y los gobiernos que dicen: “Todas las organizaciones son iguales”. Y hemos venido aprendiendo a interactuar, a construir juntos.

 

Esta idea de esta iniciativa, es un signo de esta acción compartida.

 

No es una iniciativa ciudadana como tal, como la del 3de3, que también ustedes saben viene de la sociedad civil. Pero ésta tiene mucho más interés porque es compartida, es Parlamento Abierto, como ustedes dicen, con creación.

 

Y entonces nosotros reconocemos en muchos de los senadores que están aquí, que hoy les toca estar como representantes populares, pues también ciudadanas y ciudadanos comprometidos con las mejores causas del país.

 

Por eso nos interesa:

 

Uno. Que haya más recursos para el quehacer de las organizaciones, que esos sean usados de manera transparente.

 

Ahora mismo estamos enfrentando una Miscelánea Fiscal que pone en riesgo el quehacer de las organizaciones y estamos en diálogo con los diputados y con el Senado para detener, saludamos de esa Miscelánea varias cosas positivas que nos van a reforzar pero claramente hay cosas que ponen en riesgo nuestro quehacer y queremos detenerlas y lo vamos a hacer también de manera conjunta.

 

Ahora mismo hay compañeros en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Hacienda, compartiendo estas reflexiones de cómo tener una Miscelánea Fiscal que fomente y no que limite, controle o dañe el quehacer de las organizaciones.

 

Por eso también en esta Iniciativa nos comprometemos claramente a ser más transparentes, más profesionales, a involucrar más a la ciudadanía amplia.

 

Y por eso pedimos un fondo que esté dedicado al fomento de las organizaciones.

 

Y por eso queremos fortalecer tanto la Comisión Intersecretarial como el Consejo de Sociedad Civil que acompaña las políticas de fomento que se llama Consejo Técnico Consultivo y queremos darles fuerza a estas instancias.

 

Y finalmente estamos proponiendo que las organizaciones de la sociedad civil también podamos hacer acciones de inconstitucionalidad cuando la autoridad pública falla en contra del interés general y del bien común, queremos posicionarnos también como un actor legítimo para levantar no sólo los partidos, no sólo los municipios, no sólo los gobiernos federales, el Gobierno Federal, sino que también como organizaciones podamos vigilar, preservar el interés de la Nación.

 

En ese sentido saludamos y estamos particularmente emocionados.

 

Aquí tenemos a Pilar, a Laura, a Tere, Humberto, que ya se fue para allá pero también es de este lado, que venimos a nombre de las organizaciones para saludar y acompañar hasta que lleguemos a buen término con esta Iniciativa.

 

Muchísimas gracias.

 

Y ustedes los medios, pues miren, de las organizaciones estamos en una red muy amplia, pero estamos con Fundación Semillas, que trabaja con mujeres, Fundación Merced, que tiene un trabajo muy amplio en diversos campos, el CEMEFI –el Centro Mexicano de la Filantropía-, que reúne a varias organizaciones, que orienta justamente su trabajo a fomentar la filantropía.

 

Están aquí compañeros de universidades, de la Universidad ORT, que desde la Academia acompañan la reflexión y el quehacer de la sociedad civil, están de la Fundación del Tercer Sector.

 

Y también estamos de diversas maneras acompañando en diversos terrenos a dependencias federales y demás:

 

Save the Children, que por cierto su directora internacional esta semana ha estado en México acompañando el trabajo de la Organización, del Instituto Mora, el Observatorio Mexicano de la Crisis.

 

Y así como decía una amiga en Chiapas, que cuando se habla de las organizaciones de la sociedad civil, ella decía: “y deberíamos de terminar diciendo: por las siglas de las siglas amén, porque somos muchas afortunadamente”.

 

Pues muchísimas gracias por su atención.

 

REPORTERO: Buenos días.

 

Senadora, senadores y sociedad civil:

 

Usted mencionó que los recursos que están asignados a estas asociaciones muchas veces son privilegiados. Tal parece que también el senador Ríos Piter señaló que es por un clientelismo político. Muchas organizaciones de la sociedad civil, traen bandera política.

 

Dentro de esta Iniciativa, ¿vienen candados para evitar que esas organizaciones favorezcan a uno u otro partido político? ¿Y cuánto es el monto aproximado que se le está ejerciendo a –entre comillas- “a estas organizaciones de la sociedad civil”?

 

SENADORA MARÍA MARCELA TORRES PEIMBERT: Referente a la primera pregunta, claro que sí, lo que estamos buscando precisamente en la Iniciativa es que haya certeza, claridad y transparencia.

 

En cuanto a qué criterios son los que se utilizan por parte del Gobierno Federal, de cada una de las dependencias para entregar los recursos públicos a cada una de ellas.

 

Ya decía yo que sólo el 70 por ciento de los recursos que se otorgan tienen reglas de operación muy claras donde ellos y ellas saben qué tienen que hacer, qué requisitos cubrir para poder tener esos recursos.

 

Pero hay un 30 por ciento de los recursos, que es muchísimo dinero, en donde queda absolutamente discrecional y opaco los criterios con los que se entregan.

 

Entonces cambian a veces año con año, o cambian en el momento de entregarse –ahí es a lo que nos referimos- que lo que necesitamos es absoluta transparencia en el 100 por ciento de los recursos.

 

Y todavía pero que muchos de los recursos, más del 50 por ciento de los recursos federales que se otorgan oficialmente digamos, a organizaciones de la sociedad civil y a su trabajo, son auto otorgamientos al propio Gobierno Federal por estas instancias que tienen paragubernamentales como el INEA, entre otras.

 

Eso es en cuanto a lo que usted preguntaba.

 

Y la segunda pregunta: no tenemos el dato específico de este presupuesto ahora de 2017.

 

Sí tenemos alrededor cómo ha venido evolucionando este dinero pero nos estamos refiriendo más o menos a entre 5, 6 o 7 mil millones de pesos en total, sumando todas las dependencias.

 

Sin embargo sí hay que decir algo importante:

 

Por ejemplo, en concreto en la Secretaría de Gobernación, del fondo que tiene para la prevención de la delincuencia en donde la mayor parte se iba a organizaciones que trabajan tratando de prevenir y abatir la delincuencia, que había alrededor de 250 millones, ahorita está en este presupuesto cero, absolutamente nada de recursos.

 

Entonces sí hay una restricción importante en este ejercicio 2017, estamos juntos los senadores buscando exactamente de cuánto va esta reducción y desde luego que pelearemos todos los presentes para que esta bolsa incremente.

 

Muchas gracias.