Versión Estenográfica de la reunión de trabajo de las comisiones unidas Contra la Trata de Personas, de Justicia y de Derechos Humanos, con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez.
(Primera parte)
SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Buenas tardes tengan todos ustedes. Es un gran gusto para nosotros iniciar el día de hoy la reunión ordinaria de Comisiones Unidas en contra de la Trata de Personas, de Derechos Humanos y de Justicia.
Muchísimas gracias por acudir, a todos nuestros amigos de los medios de comunicación, pero principalmente a quienes integran estas comisiones y especialmente, por supuesto a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con su presidente, el licenciado Luis Raúl González Pérez, de quien siempre hemos tenido no sólo la gentileza de acompañarnos, sino la colaboración estrecha de poder hacer muchísimas cosas.
Agradezco también por supuesto que en este tema tan importante nos acompañe siempre la senadora Angélica de la Peña, impulsora fundamental de este tema, conocedora además de la materia y una gran compañera senadora, interesada en que un delito como la trata de personas por supuesto desaparezca.
Me da mucho gusto recibir también por supuesto a los senadores Benjamín Robles Montoya y a nuestro amigo senador Héctor David Flores Ávalos, en representación también de la Comisión de Justicia. Sean ustedes bienvenidos.
A la senadora Silvia Garza, secretaria de la Comisión de Derechos Humanos de aquí del Senado de la República.
Y por supuesto a nuestros compañeros de la Cámara Baja, nuestros amigos diputados Paty Sánchez, nuestra diputada María Luisa Sánchez Meza y por supuesto el diputado Juan Corral; quienes están interesados en este tema.
Y bueno, evidentemente esta primera reunión después de ya mucho tiempo, esta primera reunión ordinaria que celebramos en este periodo de sesiones, tiene un objetivo muy importante y le pediría, por supuesto, a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la senadora Angélica de la Peña, que nos haga favor de presentar el objetivo de esta reunión.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Con mucho gusto, senadora Dávila, presidenta de la Comisión Contra la Trata de Personas.
El objetivo de esta reunión es, en primerísimo lugar, acompañar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la campaña nacional de prevención de la trata de personas.
Nos parece muy importante desde el Senado de la República, avalar, aplaudir, además de seguir, de acompañar, de impulsar, de coadyuvar en esta promoción que desde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos han emprendido para informar de manera debida para orientar a la población, a nuestra sociedad, particularmente a aquellas personas que forman parte de los grupos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad y también de mayor riesgo, como son las niñas, los niños, adolescentes, algunos grupos que por situación de falta de información, por situación de pobreza, por necesidad de tener un trabajo, porque son engañadas, son seducidas.
En fin, una serie de medios comisivos que nosotras hemos trabajado muy bien en las reformas en la ley en la materia y que estamos en proceso de reactivar, que pronto estas reformas puedan estar inscritas en la propia ley; de tal manera que hagamos lo que nos corresponde desde el ámbito legislativo para hacer el sustento fundamental de lo que está emprendiendo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Es decir, necesitamos que toda la población, la ciudadanía sepa cuáles son las situaciones de riesgo, cómo se tiene que informar, a dónde recurrir. Es muy importante, por ejemplo, que yo les mencione este número, un número que está propagandizando, que está difundiendo desde su página la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al 01800 5533 000; a donde se puede llamar, cualquier persona, para preguntar, para informarse y eventualmente también para quejarse o tener las condiciones de qué hacer cuando se puede estar frente a una situación de riesgo.
La trata de personas no es fácil comprenderla, la trata de personas es un delito que está inscrito desde el Protocolo de Palermo, que trasciende lo que habíamos venido construyendo en la humanidad a partir de los primeros tratados en materia de esclavitud y que ahora a partir de la globalidad, estamos frente a otras circunstancias, otras situaciones también que reflejan la inteligencia de las bandas delincuenciales; pero también de la impunidad por parte de las instancias gubernamentales, sobre todo las que tienen la encomienda de perseguir, de procurar la justicia, y por supuesto también las de impartición de justicia.
De tal manera que lo que está haciendo esta Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas y que hoy nos reúne a las comisiones unidas contra trata de personas, de Derechos Humanos y de Justicia, es simplemente decirle al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que estamos con usted.
Que nos parece muy relevante que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos coadyuve desde estos preceptos que están inscritos en la página a partir de todo el programa que ahora nos van a enseñar, de estos videos que acompañan la información de cuándo puede estar una persona en situación de vulnerabilidad. Me parece que son muy importantes para educar y orientar a las personas, pero sobre todo cuando se está en una situación de este tipo sepan a dónde recurrir.
Y, en ese sentido, nos parece muy importante que esta campaña “Libertad sin engaños ni promesas falsas” pueda ser avalada por el Senado de la República.
De tal manera, si me permite, senadora, deberíamos nosotros coadyuvar, las senadoras y senadores que estamos aquí junto con las diputadas y diputados, que podamos dirigir al Canal del Congreso para que se sume con los spots que ya tiene la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para seguir con esta promoción.
Sería cuánto.
Yo creo que todo lo que hace la Comisión nos va a permitir también para que desde su espacio coadyuve siempre, como lo ha hecho en otros temas, ahora en el caso de trata de personas, también como lo decíamos hace rato antes de entrar a la reunión, podamos tener el aliado, que es la CNDH, para impulsar esta discusión que tenemos desde la Cámara de Diputados y el Senado de la República, que permita concretar las reformas a la ley, y por supuesto eficientar, perfeccionar el tipo penal, y sobre todo definir los preceptos que nos llevaron mucho tiempo discutiéndose en el Senado de la República para lograr atender las recomendaciones que se le han hecho a México en el sentido de que revise la ley en la materia.
Que garantice que esta ley sea eficiente. Que pueda llevar hasta las últimas consecuencias a estos delincuentes donde una parte significativa están inscritos en la delincuencia organizada transnacional.
Sería cuánto.
SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, senadora Angélica de la Peña.
Hago sólo una corrección. El senador Benjamín Robles Montoya está en representación de la Comisión de Estudios Legislativos y el senador Héctor Flores de Justicia.
Cederíamos el micrófono al senador Benjamín Robles Montoya para poder dar un mensaje.
Senador, tiene usted la palabra.
SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Independientemente de sumarme a la bienvenida que le damos al presidente de la CNDH, y por supuesto reconocer estos esfuerzos. Me parece que sí hay que señalar y, en aras precisamente de reconocer lo que se viene haciendo, que nuestro país ha puesto atención a este problema de la trata de personas realmente hace muy poco tiempo, y por eso es de subrayarse los pasos que se vienen dando.
Y por eso mismo, también hay que decir que sí es una lástima que se haya dejado pasar tanto tiempo sin que se hayan tomado cartas en este asunto, y por lo tanto se ha permitido que el problema haya crecido sin ningún control, al grado de que hoy se ubica a México como un punto central de este delicado problema que, por supuesto, buscamos revertir y por eso estamos aquí para sumarnos.
Tan solo hace muy poco tiempo, el día de ayer el Consejo Ciudadano y la Organización Polaris, daban a conocer que la trata de personas genera ganancias que rebasan los 300 millones de dólares en México y en Estados Unidos. Es una cifra realmente alarmante.
Y bueno, lo grave es que también se señala a México como, y lo tengo que decir así no solamente para ilustrarlo sino para reconocer la magnitud del problema, como proveedor de personas; perdón la expresión, que están permitiendo este delito.
Por eso creo que, independientemente de estos datos alarmantes de sí, y que implica cómo se han venido enganchando a muchas personas explotadas.
Vale la pena subrayar que lo que hoy se está dando a conocer, lo que vamos también a conocer a detalle en esta presentación resulta algo que hay que valorar, aplaudir y por supuesto apoyar.
Platicábamos con parte del personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de estados como en Oaxaca, donde también hay que meternos de lleno para llevar esto a la propia lengua, idioma de nuestras distintas etnias.
Así es que yo asisto no solamente como representante de la Comisión de Estudios Legislativos, de la cual soy Secretario, y de Justicia como soy su integrante, sino como senador de Oaxaca, muy interesado en ver cómo sumar esfuerzos con mis compañeras y mis compañeros senadores.
Y perdóname Héctor, pero déjame hacer un reconocimiento a nuestras presidentas de estas comisiones que han hecho un trabajo extraordinario, lo que ha hecho Adriana, Angélica es muy importante y por supuesto que por eso nos sumamos.
Bienvenidos, por supuesto a nuestros compañeros de la colegisladora.
Es cuánto.
SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias senador Benjamín Robles.
Debo además señalar un tema que para nosotros es relevante:
Cuando empezamos a trabajar el tema de trata de personas generalmente las iniciativas y las modificaciones pues las trabajamos las senadoras, mujeres.
Estábamos todo el tiempo discutiendo, y era una discusión que parecía como si fuera un tema de género y para nosotros es de reconocer que gracias a eso y al trabajo que se ha venido haciendo pues de una u otra manera hoy tenemos a distintos senadores y diputados que han estado participando y metiendo iniciativas al respecto.
El senador Benjamín Robles Montoya es uno de ellos, el diputado Juan Corral participó también para incluir en el proceso de adopción de la campaña de prevención de ONU y CNDH en la Cámara de Diputados, recientemente aprobado, lo cual me parece fundamental porque participen los varones, no por tratarse sólo de un asunto de género, ya no es sólo un asunto de género pero sí me parece fundamental señalarlo y agradecerles que hagan este esfuerzo como varones porque para nosotros es fundamental.
Damos la bienvenida también al senador David Monreal. Bienvenido senador. Gracias por acompañarnos.
Y cedería la palabra al senador Héctor David Flores Ávalos, como representante de la Comisión de Justicia.
SENADOR HÉCTOR DAVID FLORES ÁVALOS: Muchas gracias compañera senadora.
Gracias y primeramente por la invitación y por la convocatoria a este foro.
Gracias Angélica de la Peña y gracias Adriana Dávila.
Igualmente le doy la bienvenida al Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Bienvenido a este Senado de la República y a estas Comisiones Unidas.
Yo me sumo al reconocimiento que hace un momento expresaba el senador Benjamín Robles.
Me parece que el trabajo que se ha hecho en estas Comisiones es de suma importancia.
Francamente es una tragedia a nivel mundial el tema que tiene que ver con la trata de personas, no solamente porque se trata pues desde luego de una conducta que denigra al ser humano, sino porque al final de cuentas a estas alturas, me refiero en pleno Siglo XXI, seguir con un problema creciente, de esta naturaleza, es algo que nos debe llamar la atención.
Y coincido con el diagnóstico que se hace. En parte el problema es que este tipo de conductas generan ganancias millonarias.
Hay detrás de todo esto una serie de intereses que es un asunto obviamente, digo más allá de preocupante, es un asunto que nos debe poner manos a la obra, a trabajar para poder ordenar adecuadamente la legislación y tener los elementos necesarios para que además la sociedad pueda de suyo prevenir y poco a poco erradicar, digo con la velocidad evidentemente necesaria pero con un avance siempre permanente a erradicar este tipo de problemas.
Es lamentable francamente que México esté en lugar en el que está en este tema y creo que como lamentable es eso, también es de reconocerse los esfuerzos que se hacen desde distintos ámbitos en el Senado de la República, en la Cámara de Diputados a nuestros compañeros: a Juan, a Patricia, a María Luisa. Muchas gracias por su participación en esto. Yo creo que es un asunto fundamental.
También lo digo, además de parte de la Comisión de Justicia, lo digo también como presidente de la Comisión de Asuntos de Frontera Norte.
Para la Comisión, evidentemente este es un asunto central, puede verse incluso en las estadísticas; por aquí yo revisaba el material que nos dieron, el número de denuncias que existen en los estados de la frontera es muy claro, en donde se concentran este tipo de fenómenos por la propia condición de la frontera, que es como un receptáculo por su población flotante, de este tipo de problemas.
De manera que yo les agradezco mucho, Adriana, les agradezco mucho, Angélica, la convocatoria, y aquí estamos a sus órdenes desde luego para trabajar.
SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias, senador Héctor David Flores.
Dos datos que quisiera señalar:
Los dos últimos reportes del Departamento de Estados Unidos señalan con mucha claridad las deficiencias legislativas que tenemos en México, y también el diagnóstico de la Organización de las Naciones Unidas. Estos tres reportes están señalando las cosas que nos hace falta en México corregir en la legislación en la materia y que, evidentemente, nosotros en comisiones unidas hemos intentado ya desde hace cuatro años, en una lucha constante para poder hacer estas modificaciones.
Pero hoy, estos reportes nos dan también la claridad de que vamos en el camino correcto y de que las reformas que nosotros planteamos y que serán enviadas pronto a la Cámara de Diputados, nuevamente para poder tener ese dictamen, tienen los elementos que –insisto– el Departamento de Estados Unidos plantea en sus dos últimos reportes y el diagnóstico de la ONU; que tiene que ver básicamente con el bien jurídico tutelado, con el tipo penal, por mencionar algunas de las fallas que existen y que tendríamos que estar estableciendo para un combate eficiente en la materia.
De tal manera que hemos pedido al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el licenciado Luis Raúl González Pérez, que sabemos está trabajando ya sobre un diagnóstico específico también, que nos ayude a acelerar ese proceso también en la Comisión, porque seguramente el instrumento que usted emitirá adicional a esta campaña, nos ayudará también a hacer entender de la importancia porqué cambiar algunos artículos de la ley que nos permitirán con mayor eficacia, combatir un delito en el ámbito de la competencia que corresponde al Poder Legislativo, que es la revisión del marco jurídico y la armonización con otros ordenamientos como la Ley General de Víctimas o como la Ley de Extinción de Dominio, por mencionar sólo algunas.
Así es que sabemos, y usted hizo un compromiso que yo creo que ahora lo dirá de viva voz, presidente, así es que le cedemos la palabra justamente para este tema y para que nos dé su mensaje.
LICENCIADO LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ: Muchas gracias. Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes.
Muy estimadas y estimados integrantes de las Comisiones contra la Trata de Personas, de Derechos Humanos y de Justicia, y de Estudios Legislativos.
Muy estimada senadora Adriana Dávila, presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas.
Muy estimada senadora Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.
Senadora Silvia Guadalupe Garza. Senadores Benjamín Robles, Héctor David Flores, David Monreal. Muchas gracias por su presencia.
Diputadas Paty Sánchez y María Luisa Sánchez.
Compañeros de la Comisión Nacional. Doctor Edgar Corzo y Yuridia Álvarez.
Como es de su conocimiento, el 5 de octubre de 2015, el año pasado, en el Mueso Memoria y Tolerancia lanzamos la campaña nacional de prevención de la trata de personas, denominada “Libertad sin engaños ni promesas falsas”; contando con la presencia y apoyo de las senadoras Adriana Dávila y Angélica de la Peña.
La cual se encuentra dirigida a atacar directamente –y esto es importante– los factores que generan la trata de personas, a promover el autocuidado, pero sobre todo a generar reflexión en torno a la normalización de prácticas relacionadas con la explotación y al papel que los mitos y prejuicios tienen en la revictimización de quienes son o han sido blanco de tratantes y explotadores.
Ante la necesidad de fortalecer e impulsar esfuerzos nacionales en materia preventiva, en la CNDH nos planteamos el reto de crear esta campaña, que como herramienta de difusión, pero sobre todo de manera didáctica, pudiera brindar información clara, mensajes entendibles y orientación en torno al delito que ha sido y sigue siendo difícil de comprender.
Por años se le ha dicho a la sociedad que debe denunciar la trata de personas; a las y los servidores públicos, que tienen que identificar, perseguir y sancionar a los tratantes. Sin embargo, no podríamos asegurar que a la fecha se cuenta con la claridad suficiente o por lo menos la misma noción de lo que es este delito.
Hace unos momentos comentábamos cómo algunas personas que tienen contacto a veces en las circunstancias y condiciones en donde se puede dar el riesgo de este flagelo, no saben que pueden estar incurriendo o propiciando algún ilícito.
Fue así que, como organismo autónomo defensor de los derechos humanos, y en el marco de nuestras atribuciones y obligaciones, quisimos contribuir con una nueva forma de abordar este delito, partiendo de imágenes y mensajes que contaran historias y lo que hay detrás de ellas. Así, el lema de la campaña “Detrás de lo que ves”.
Pronto empezó a tomar un importante impulso en las redes sociales, buscando dar prioridad a los procesos reflexivos y a la importancia de los frentes comunes antes que al miedo como herramienta persuasiva.
La Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas nos habla de libertad, de derechos, de reconocimiento de la dignidad del otro. Nos pide salir de la apatía, analizar nuestras creencias, enfrentar la realidad, reconocer que pocas veces reflexionamos en nuestras formas de consumo y las consecuencias, o que a lo mejor no estamos el tiempo suficiente con nuestros hijos e hijas para fortalecerlos, para ayudarlos a diferenciar entre lo que es una trampa y una oportunidad; entre lo que es un acto de seducción y el amor sincero.
Nos pide reconocer que no hemos logrado como país darle a todos los niños y niñas las mismas oportunidades para crecer en ambientes libres de violencia y convertirse en adultos o adultas con las herramientas para tomar decisiones, no basadas en la necesidad, en la carencia, en la desigualdad, sino en la libertad que implica haber crecido en el ejercicio pleno de sus derechos humanos.
Basados en el diagnóstico sobre la situación de la trata de personas que en 2014 publicó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el cual –como decía la senadora Dávila– nos encontramos actualizando; así como en la realidad mexicana retomamos los instrumentos, directrices y principios internacionales en materia de prevención de la trata de personas para fundamentar la campaña en el combate a los factores causales que:
Aumentan la vulnerabilidad de las víctimas y las potenciales víctimas.
Los que crean o mantienen la demanda de los bienes y servicios que producen las personas víctimas de trata.
Los que crean o mantienen un entorno en el que los tratantes y sus cómplices pueden operar impunemente.
Concretamente en esta etapa, la campaña está dirigida a:
Prevenir la trata de mujeres y adolescentes que se realiza mediante su seducción.
Sensibilizar a servidores públicos en cuanto a la importancia de evitar prejuicios y la obligación de brindar atención y acceso a la justicia sin discriminación; y
Promover el autocuidado y la toma de decisiones de manera informada como mejor herramienta para abordar la lucha contra la trata de personas.
Específicamente a generar conciencia social en torno al consumo de productos realizados bajo explotación.
Conciencia en torno al papel que juega la oferta-demanda de servicios a partir de la explotación de personas.
Conciencia del papel que juegan los prejuicios y tolerancia social.
Conciencia de empleadores agrícolas en torno a la explotación de jornaleros.
Conciencia social en torno a los mitos que existen en esta materia y cómo afecta a las víctimas.
Conciencia en torno al empleo de personas con fines de explotación en el trabajo doméstico.
A casi un año del lanzamiento de la campaña, hemos tenido grandes satisfacciones con los resultados. En especial, nos sentimos orgullosos de nuestras alianzas y de las ideas que han inspirado a otros a seguir por el camino de la prevención.
Uno de ellos fue con el gobierno de Río de Janeiro, que solicitó a la CNDH la traducción y adaptación de la campaña al portugués, para ser utilizada como la herramienta preventiva de la trata de personas durante los Juegos Olímpicos.
De esta forma, durante los meses de julio y agosto nuestra campaña fue vista por millones de personas que asistieron a los Juegos Olímpicos, en una alianza con la sociedad civil, que permitió llegar a las estaciones del “Metro”, aeropuerto y poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Recordemos que este flagelo no es sólo de una nación, están involucradas varias naciones. Es un flagelo que rebasa las fronteras.
Nos hemos fortalecido sin duda por el apoyo de instancias federales comprometidas en esta labor, entre ellas la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Instituto Nacional de Migración, INDESOL e INMUJERES, pero también por gobiernos estatales como el de Michoacán, que se adhirió a la campaña y nos apoyó a lanzar lo que se denominó: “Los 12 puntos por la seguridad de las familias”.
De igual forma, en Zacatecas, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de esa entidad, una de las más activas en este tema en el país, retomó la campaña y la ha adaptado a las acciones de prevención que realizan, sobre todo en secundarias.
En el sector privado no se han quedado atrás y hemos tenido en Aeroméxico y Volaris, en la CROC, en los consejos ciudadanos y en las organizaciones de la sociedad civil, nuestros aliados más creativos y comprometidos.
De esta forma, con ayuda de decenas de instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad civil, hemos logrado repartir más de 150 mil materiales preventivos en el país.
Contamos ya con miles de reproducciones de nuestro spot “Cuídate. Ve más allá de las Apariencias”, y seguiremos fortaleciendo nuestros lazos en aeropuertos, terminales de autobuses y carreteras.
Una campaña no sólo son imágenes, mensajes, spot y redes sociales como comúnmente se piensa.
Una campaña implica implementar estrategias para hacer llegar las herramientas preventivas a los lugares más lejanos o en mayor situación de vulnerabilidad y riesgo.
En estos momentos nos encontramos justo en esa etapa, por lo cual es para la CNDH muy relevante que hoy el Senado de la República se haya querido sumar a esta campaña nacional, sobre todo porque el Senado de la República ha sido fuerte impulsor precisamente de estas tareas de combate a la trata y han discutido, como ya se anticipaba, el marco normativo. Entonces celebramos que también nos apoyen con esta campaña.
Sin embargo, queremos ser todavía más ambiciosos en esta apuesta que hacen con nosotros y proponerles que basados en la Campaña Nacional de Prevención contra la Trata de Personas de la CNDH y la comprometida labor que realiza la Comisión contra la trata de personas, presidida por la senadora Dávila, con el apoyo de las comisiones de Derechos Humanos, de Justicia y de Legislación aquí presentes, juntos, Senado de la República y CNDH, impulsemos lo que hemos querido denominar “Estrategia 4-32”.
¿Por qué 4-32? Porque queremos precisamente que cuatro puntos que ahorita yo mencionaré, sean precisamente los que se difundan en las 32 entidades federativas.
Pero si multiplicamos 4x32, nos da el total de legisladores en el Senado de la República que queremos que se comprometan precisamente en el impulso de esta campaña.
Estos principios que queremos, precisamente cuatro pasos, estos cuatro pasos en las 32 entidades federativas y dado el carácter del Senado que representa precisamente a esas entidades federativas, implican:
1. Visibilizar.
Esto implica impulsar la comprensión de la trata de personas y sus distintas modalidades a través de estrategias diferenciadas que lleguen a los distintos grupos poblacionales, poniendo especial énfasis en los factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad, las consecuencias de tomar decisiones no informadas y los medios para denunciar.
2. Reflexionar.
Lo cual implica promover espacios libres de violencia, en especial las de género, construyendo entornos que favorezcan la convivencia y la cohesión social en las comunidades, e implementar respuestas participativas para prevenir los delitos en materia de trata de personas.
Desalentar la demanda que propicie cualquier forma de trata de personas.
3. Fortalecer.
Que significa reducir los factores de riesgo y de vulnerabilidad ante la trata de personas.
Combatir las causas que la originan y fortalecer los factores de protección, poniendo especial énfasis –decíamos– en aquellos grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad, desigualdad y/o zonas de rezago en materia de prevención de la trata de personas.
Incrementar y fortalecer la corresponsabilidad de la ciudadanía y actores sociales en la prevención de los delitos en materia de trata de personas, mediante su participación y desarrollo de competencias.
4. Actuar.
Que quiere decir: garantizar una coordinación efectiva y sostenida entre las dependencias y entidades federales, estatales y municipales, para diseñar, implementar y evaluar procesos de prevención de la trata de personas; así como para elaborar diagnósticos, investigaciones y estudios estatales y regionales en esta materia, atendiendo a la multicausalidad del delito y a la multiculturalidad del país.
Fortalecer las capacidades institucionales y el gabinete social como base para la prevención de trata de personas.
Combatir la corrupción como factor que crea o mantiene un entorno en el que los tratantes y sus cómplices pueden operar impunemente.
De aprobarse esta propuesta, empezaríamos de inmediato a definir las líneas de acción para cada etapa. Ya en la Comisión Nacional y en la Comisión contra la Trata de Personas de este Senado de la República, existen acciones –como decía– que a través del programa contra la trata de personas estamos implementando, en alianza con otras instituciones; y que pueden ser retomados en los estados, como es el caso de la campaña a la que precisamente nos pedía el senador Benjamín Robles, que tiene mucha razón, la campaña en comunidades indígenas y rurales que estamos lanzando en este mes.
En unos momentos el quinto visitador general, Edgar Corzo, les comentará sobre esto.
Nos parece fundamental dirigirnos sobre todo a espacios donde hay sectores en condiciones de vulnerabilidad y este mes será precisamente cuando estaremos actuando a favor de las comunidades indígenas, en la prevención de este delito.
No me resta más que agradecer la confianza que brindan a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Decirles que el espacio de diálogo que hemos abierto con las distintas comisiones del Senado es un diálogo abierto, franco, permanente. Su servidor y varios de los colaboradores en este año, diez meses que lleva su servidor, ha estado frecuentemente en trabajos con distintas comisiones y que esto nos fortalece a nosotros porque nos permite retroalimentarnos en el camino que debe seguir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en muchos temas –como decía la senadora Angélica de la Peña– y estamos comprometidos en ello.
Confirmamos nuestro compromiso de seguir esta alianza a favor de los derechos humanos y en particular el compromiso que hacemos, y aquí está el quinto visitador de la Comisión Nacional y la directora general del Programa de Prevención contra la Trata, Yuridia Álvarez, a quienes les pido que continuemos con ese esfuerzo a favor de prevenir este flagelo y contribuyamos también para que cuando se presente, no haya impunidad.
El círculo vicioso que alienta cualquier conducta delictiva, es la impunidad. Hagamos el compromiso de prevenir que suceda el delito, pero sucedido este, busquemos que no quede sin responsabilidad.
Muchas gracias por su atención.
****** (SIGUE SEGUNDA PARTE) ******