Versión Estenográfica de la conferencia de prensa que ofreció la senadora Lisbeth Hernández Lecona, coordinadora del Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y El Caribe, Capítulo México; junto con las senadoras Blanca Alcalá Ruiz, Luisa María Calderón Hinojosa y Angélica de la Peña Gómez.

SENADORA LISBETH HERNÁNDEZ LECONA: Buenos días a todas las compañeras y compañeros de la prensa. Sean bienvenidos al Senado de la República.

 

Agradezco a mis compañeras, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa; a la senadora Blanca Alcalá y se incorporará la senadora Angélica de la Peña; coordinadoras del Frente Parlamentario contra el Hambre Capítulo México, por su incansable trabajo en la lucha contra el hambre.

 

Agradezco también al doctor Fernando Soto Baquero, representante de FAO en México, por su presencia y por acompañarnos en los trabajos del frente mexicano.

 

El mundo celebra cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre. Este año la FAO celebra su 71 aniversario y se celebra el 36 Día Mundial de la Alimentación.

 

El lema de este año adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas es “El clima está cambiando, la alimentación y la agricultura también”. Todo esto con la meta de subrayar la importancia que tiene el cambio climático en la alimentación y en la agricultura.

 

México se une a la celebración del Día Mundial de la Alimentación, para además hacer conciencia sobre los problemas del hambre y la mala nutrición, dar cumplimiento con el objetivo número 2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tiene como meta llegar a hambre cero en el mundo.

 

El Día Mundial de la Alimentación es un homenaje a los millones de productores y productoras de alimentos de pequeña escala. En el mundo representa el 80 por ciento del total de los productos. En nuestro país el 36 por ciento de los alimentos son producto del trabajo y el esfuerzo de cerca de 5 millones de productores y productoras de pequeña y mediana escala.

 

Son ellos quienes representan un papel estratégico en la seguridad alimentaria de México, en la preservación de los valores familiares, la cultura, las tradiciones, la conservación de los recursos naturales y los servicios ambientales.

 

La realidad del mundo nos hace ver que la seguridad alimentaria se ha visto trastocada por el cambio climático, las familias de los agricultores, pescadores y pastores están siendo las más afectadas por las altas temperaturas y el aumento de la frecuencia de desastres relacionados con el clima.

 

Al crecer la población mundial, vemos que se está careciendo de alimentos básicos, es así que el sistema agrícola y alimentario tiene que adaptarse a los efectos adversos al cambio climático y hacerse más resistentes y productivos y sostenibles.

 

Para dar respuesta a los cambios que vivimos, es necesario producir más con menos en la misma superficie de la tierra, usar recursos naturales de forma responsable y reducir la pérdida de alimentos. A nivel internacional, el derecho a la alimentación se encuentra plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 25, inciso 1); y en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 

A nivel regional, en el año 2012 el Parlamento Latinoamericano adoptó una ley marco que reconoce el derecho a la alimentación.

 

En México, el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente, de calidad, se encuentra consagrado en el artículo 4º de la Constitución Política Mexicana. De igual forma, la Ley General de Desarrollo Rural y la Ley General de Salud, que atienden este tema.

 

En cuestión de cambio climático, en septiembre de este año el Senado de la República ratificó el Acuerdo de París; y es que a pesar de que América Latina y el Caribe es la primera región en alcanzar las metas de reducción del hambre, bajando el porcentaje de subalimentación del 5.5 por ciento, aún 34 millones de personas padecen hambre en la región.

 

Legisladoras y legisladores preocupados por este tema, en el 2009 en el seno del Parlatino, junto con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se gestó la creación del Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe.

 

Actualmente existen 17 frentes parlamentarios a nivel nacional, siete frentes regionales y se han realizado seis foros en diversas sedes del continente.

 

El Frente Parlamentario tiene dos grandes objetivos:

 

Uno. Aglutinar los esfuerzos de los parlamentarios de Asambleas legislativas, regionales, subregionales, nacionales y locales, vincularlos así también con la sociedad civil; para unir esfuerzos y promover de manera eficaz marcos legales que faciliten la realización del derecho a la alimentación.

 

Dos. Desarrollar medios legales e institucionales con recursos humanos y presupuestarios acordes. Este objetivo incluye el trabajo de materias ligadas a la seguridad alimentaria, como la agricultura familiar, la alimentación escolar, la educación alimentaria y políticas de protección social.

 

En México, el Frente Parlamentario contra el Hambre se creó en el 2011, contando con el apoyo de la sociedad civil y los distintos grupos parlamentarios en el Senado y en la Cámara de Diputados.

 

El relanzamiento del Frente Parlamentario contra el Hambre, Capítulo México, se realizó en el Senado de la República el día 28 de abril del 2016. Por su parte, el lanzamiento de este frente contra el hambre en Cámara de Diputados, también se llevó a cabo el día 6 de julio de este año; y el pasado martes 11 de octubre se instaló el Frente Parlamentario contra el Hambre, en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.

 

Se ha hecho una invitación por medio de un punto de acuerdo a los congresos locales a que formen parte de este frente nacional.

 

En el Sexto Foro Parlamentario tendremos a bien tres ejes: que seremos sede en México el día 9 y 10 de noviembre al Séptimo Foro Internacional y contaremos aquí con más de 150 parlamentarios de todo el mundo, en el cual tendremos tres temas:

 

El primero será sobre los marcos legales y políticas públicas para la seguridad alimentaria y nutricional. El segundo, se discutirá la nutrición adecuada alimentaria y saludable. Y el tercero, el tema de la agricultura familiar.

 

Estamos seguros de que estos resultados del foro serán para el mejoramiento de calidad de vida de nuestra región. El Senado de la República recibe este foro con la firme intención y compromiso de seguir trabajando por erradicar el hambre y combatir la mala nutrición.

 

Están todas y todos ustedes invitados a este foro internacional y agradezco a mis compañeras legisladoras por estar reforzando este trabajo parlamentario institucional del Senado de la República.

 

Muchas gracias y ahora le cedo el uso de la voz a la presidenta del Parlamento Latinoamericano, la senadora Blanca Alcalá.

 

SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: Muchas gracias. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.

 

Saludar a mis compañeras integrantes del Frente Parlamentario contra el Hambre Capítulo México, y por supuesto de manera particular también al representante de FAO en México, Fernando.  Bienvenido como siempre, en esta suma de esfuerzos que estamos realizando.

 

En mi carácter de presidenta del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, ratificar mi compromiso porque todas las y los parlamentarios de la región tenemos en una misión que sin duda no puede tener cabida a tener regateos, y es la lucha contra el hambre y lograr que efectivamente, la malnutrición pueda ser un tema que acotemos, que abordemos y que resolvamos.

 

Por ello, yo aplaudo el interés que en el caso del Capítulo México se ha tenido en la conformación del Frente Parlamentario contra el Hambre y la suma de esfuerzos, que en este caso con FAO y con Mesoamérica sin Hambre, venimos haciendo desde el Parlatino.

 

Lo señalaba la senadora Lisbeth Hernández Lecona hace unos minutos, los frentes tuvieron como origen precisamente este foro que implica el Parlamento Latinoamericano y Caribeño; y a partir de entonces de manera exitosa se han venido consolidando ya en 17 países.

 

A partir de ello hemos venido a ratificar el compromiso de acuerdos de cooperación con la FAO, para que sigamos sumando esfuerzos primero, en torno a tener leyes que resulten adecuadas para poder combatir el tema de la lucha contra el hambre, que en el caso de América Latina sin duda ha tenido resultados favorables; pero que en este tema nunca será suficiente.

 

Como ya aquí se ha señalado, son diversas las normas modelos que se han señalado. Sabemos que en México tenemos también pendientes, que estoy cierta que en manos de quienes hoy ostentan el Capítulo México, habrán de salir adelante.

 

Anunciarles que el día de mañana en el marco del Día Mundial de la Alimentación, en la ciudad de Panamá, sede del Parlamento Latinoamericano, habrá de llevarse a cabo esta conmemoración precisamente con el tema que aquí ya se ha señalaba. Primero, el clima está cambiando, la alimentación y la agricultura también.

 

En este mismo marco se hará el lanzamiento del primer módulo de lo que nosotros hemos llamado la Comunidad Parlamentaria del Conocimiento, en donde efectivamente toda la legislación en materia de derecho comparada de la región estará a disposición de nuestros parlamentarios para que sean las mejores herramientas, los mejores insumos para perfeccionar primero la legislación y después las políticas públicas en cada uno de nuestros países.

 

Nos hemos propuesto que toda vez que conforma el objetivo número dos de la Agenda de Desarrollo Sostenible, de los ODS, podamos en América y en la región tener buenas cuentas en favor de la gente que existe en cada uno de nuestros países.

 

Recordarles que, como aquí se ha señalado, en el mes de noviembre México será sede de este séptimo encuentro que dará cita a parlamentarias y parlamentarios de toda la región y en donde seguramente las deliberaciones y las conclusiones serán afortunadas para los habitantes de nuestros pueblos.

 

Gracias a mis compañeras por el interés que representa su trabajo en este tema y, por supuesto, seguir haciendo sinergia con los organismos internacionales, como este es el caso de la Organización por la Alimentación.

 

Muchas gracias y les deseo el éxito de estas actividades. Por supuesto, el compromiso del PARLATINO de seguir haciendo equipo común, y a todas las personas que puedan estar atentos del desahogo de estos trabajos.

 

Muchas gracias y felicidades.

 

SENADORA LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA: Sólo señalar con mis compañeras del capítulo y agradecer a FAO que nos ha estado acompañando, pero para que disminuyamos el hambre también es importante no sólo sacar una ley, en la que estamos comprometidos y trabajando, sino también volver a mirar la tierra, especialmente a los pequeños productores; a volver a trabajar en biofertilizantes para recuperar los nutrientes de la tierra.

 

Hoy, yo misma estoy presentando una iniciativa que tiene que ver con la modificación al artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para hacer que algunos frescos, como: hortalizas, verduras y frutas sean parte de la canasta básica, y así permitir que los pequeños productores puedan vender sus productos en cercano y que la nutrición también tenga vitaminas producto de los frescos.

 

Estamos, pues, muy comprometidas con este tema, con la tierra, con la producción, con el suelo limpio y con una alimentación que sea nutritiva.

 

Yo celebro que haya este equipo de trabajo, que la FAO nos esté acompañando, que, a propósito del Día Mundial de la Alimentación, que cambia porque cambia el clima, estemos muy comprometidos y haciéndola visible, haciéndola importante, significándola para que todo el Senado y los cuerpos legislativos se ocupen en realidad de bajar la desnutrición y de ocuparse de una legislación funcional que ayude a eso.

 

También estaremos muy pendientes del presupuesto para que acompañe a los pequeños productores.

 

Agradezco que me hayan incluido. Estoy contenta de estar en este frente, que le vamos a dar mucha vida.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Bueno, quiero ser breve.

 

Simplemente mencionar que, en el marco de la conmemoración de este Día Internacional, es importante señalar que México ha tenido cuatro programas desde 1991, fíjense, 1991, cuatro programas dedicados a erradicar el hambre.

 

¿Cuáles han sido? Bueno, el Programa Nacional de Solidaridad, que se conocía como PRONASOL; después se transformó en el Programa de Educación, Salud y Alimentación; luego se transformó en el Programa Oportunidades; y últimamente la Cruzada Nacional contra el Hambre.

 

Desde entonces, 1991 y seguimos con el problema.

 

¿Cómo impacta este problema? Pues INEGI nos lo dice de manera puntual: Del 2000 al 2011, más de 102 mil 568 personas perdieron la vida por deficiencias nutricionales. Es decir, estamos hablando de un promedio de 8 mil 547 personas anuales.

 

Es importante además recordar que el ranking nacional de nutrición infantil dio a conocer que en México más de un millón y medio de niñas y niños sufren desnutrición, y dos millones sufren más de anemia. Es decir, la situación que tenemos en nuestro país es realmente muy preocupante.

 

Muy preocupante, y también lo es que desde la legislatura pasada, en 2012, en que se constituyó en el parlamento mexicano, en el Congreso de la Unión el Frente Parlamentario contra el Hambre, que desde entonces empezamos a trabajar ambas cámaras en la ley sobre alimentación, y resulta que hoy finalmente tenemos aquí en el Senado de la República la minuta de la Cámara de Diputados en esta materia, y todavía seguimos discutiendo con autoridades si es viable o no.

 

Eso, desde mi punto de vista, lo digo porque conozco muy bien el proceso, igual que mis compañeras hemos estado participando desde la legislatura pasada que tuvo como origen la Cámara de Diputados, y frente a estos datos que acabamos de dar, frente a un evento internacional que estamos organizando con la FAO, donde tendremos a todos los parlamentarios del mundo, prácticamente casi todos del mundo, pues sería un error terrible que México no se ponga de acuerdo con las autoridades que tienen que tomar decisiones para que estas políticas que desprenden de sus dependencias, de sus encomiendas no se concreten a favor de la alimentación y se puede erradicar estos datos de los que estamos hablando.

 

Mi comentario muy sencillo es: qué bueno que aplaudimos el Día Internacional por la Alimentación, pero qué mal que nosotros todavía seguimos con pendientes en nuestro país.

 

Ojalá que en las próximas semanas tengamos una conferencia de prensa similar para decir México está cumpliendo, el Congreso finalmente ya envió al Ejecutivo para su publicación, la ley en la materia que tome cartas en el asunto en estos datos que acabo de presentar.

 

FERNANDO SOTO BAQUERO (Representante de la FAO en México): En nombre de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, quiero señalar el honor que tiene la Organización de poder participar y de poder colaborar con las honorables senadoras y valorizar el trabajo que ellas están impulsando, promoviendo en el Frente Parlamentario contra el Hambre en el Capítulo de México.

 

La FAO reconoce el trabajo de todas y de cada una de ustedes que han estado trabajando con mucho énfasis, con mucha persistencia en un tema que es transversal, que tiene que ver con todos y todas, que tiene que ver sin ningún distingo de partido político ni de creencia religiosa, etcétera.

 

No hay nadie en el mundo que no esté a favor de la erradicación del hambre.

 

Es muy importante para la FAO participar ahora en la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación.

 

El cambio climático es una amenaza para la seguridad alimentaria, para el desarrollo sostenible y para la erradicación de la pobreza en el mundo.

 

La FAO sostiene que el hambre y el cambio climático deben abordarse de una forma simultánea, al mismo tiempo, y eso requiere hacer transformaciones en cómo se producen y en cómo se consumen los alimentos.

 

Y aquí una especial mención para los pequeños agricultores, para la agricultura familiar, que son los que más están sufriendo las principales consecuencias del cambio climático con sequías prolongadas, con cambio en los ciclos de los cultivos con el tema de la migración de poblaciones de pesca, etcétera.

 

Para la FAO urge transformar el sector agrícola para adaptarlo al cambio climático y también urge hacer modificaciones en los hábitos de consumo de la población.

 

Este año, el Día Mundial de la Alimentación coincide con el Año Internacional de las Legumbres, buscando que de alguna manera en la dieta de la población en el mundo haya un mayor consumo de legumbres, que son frijoles, garbanzos y otros productos.

 

Y quiero señalarles y enfatizar que para América Latina y el Caribe, la FAO ha designado como Embajadora Especial para este año, a una mujer, a una mujer mexicana, a una mujer productora de frijol, a una mujer también ingeniera agrónoma. Ella es Patricia Mercedes Juárez Arango, originaria de Valdeflores, Zimatlán de Álvarez, en Oaxaca.

 

Ella es la Embajadora de la FAO para América Latina y el Caribe en el Año Internacional de las Legumbres.

 

La FAO reconoce el rol de los y las parlamentarias en este abordaje simultáneo entre hambre y cambio climático.

 

Cuando las políticas y los programas públicos están fundamentados en una legislación apropiada, los indicadores de malnutrición mejoran significativamente.

 

Queremos valorizar como FAO, de que el Frente Parlamentario contra el Hambre en México ha sido una plataforma fundamental para posicionar la lucha contra el hambre como una prioridad de política de Estado, que es la única manera para enfrentar un desafío de este tamaño.

 

Es tanto ya lo que el Frente Parlamentario contra el Hambre de México puede mostrarle a la región y puede mostrarle al mundo, que es por eso que México es la próxima sede en el mes de noviembre del Séptimo Foro Regional de los Frentes Parlamentarios para América Latina y El Caribe, donde vendrán también parlamentarios de Europa y de África para aprender de la experiencia de México.

 

Finalmente, la FAO reafirma su compromiso y su colaboración con el Frente Parlamentario del capítulo de México, sumándonos a todos los actores sociales y políticos, a toda la sociedad mexicana para enfrentar juntos una lucha sin tregua contra la malnutrición.

 

Gracias.

 

MODERADORA: Muchísimas gracias a ustedes, senadoras.