Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

...   Nacional de Seguridad Pública, mismo que considera la existencia de una Comisión Permanente de Certificación y Acreditación, según el artículo 16, fracción segunda, quede plenamente definido de acuerdo a la intención de su existencia quienes sean sus integrante a efecto de asegurar una operación colegiada, profesional y transparente en esto de la certificación y acreditación, y que las políticas que se dicten en esta materia por este órgano colegiado, no sólo sean las más adecuadas sin que también pueda quedar asegurada su observancia por la vigilancia de su cumplimiento, por los miembros de esta misma comisión; puntualizando en esta reforma que propongo el nivel superior jerárquico que la misma tiene respecto del propio Centro Nacional de Certificación y Acreditación, corriendo con esto lo que ya ocurre, que sea el propio Centro Nacional de Certificación  y Acreditación quien dicte las políticas en esta materia y sólo la Comisión Permanente de Certificación y Acreditación, esta sea quien las valide.

El artículo que propongo en la modificación de su fracción tercera, o el artículo que estoy proponiendo se modifique, es el artículo 16, que señala que son comisiones permanentes del Consejo Nacional de Seguridad Pública las siguientes:

De información, de certificación y acreditación, de prevención del delito y participación ciudadana. El Consejo Nacional determinará el objeto, integrantes, deberes y funcionamiento de las mismas.

Propongo se agregue, en el caso de la Comisión de Certificación y Acreditación, éste estará integrado por cinco gobernadores de las entidades federativas, el Secretario de Seguridad Pública Federal, el Procurador General de la República, dos instituciones superiores académicas nacionales; dos centros nacionales de investigación, relacionados con los temas; organizaciones sociales no gubernamentales, que conozcan la problemática nacional de la seguridad pública, todos a propuesta del presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública, y aprobados por el pleno del mismo.

Propongo esta modificación por lo que está ocurriendo en el país, que sólo los que no quieren ver, los que no quieren escuchar, pueden avalar lo que está aconteciendo en nuestra nación.

Ya no causa asombro que un contralmirante de Marina haya resultado con cuentas millonarias, con carros de lujo como “ferraris”, con bienes inmuebles en su familia, con cuentas en los bancos, millonarias, y este contralmirante sea nada menos que el Jefe de Seguridad del Secretario de Marina. 

Cuántos militares habrán ya caído en la tentación de la corrupción y en la tentación de aliarse con el crimen organizado. No fue, pues, una gran equivocación esta estrategia fallida del gobierno, ¿qué sucede con este tipo de corrupción que se ha institucionalizado en el país, y que a nadie sorprende que todos los días aparezcan en los medios de comunicación hechos de corrupción, porque lamentablemente ningún órgano de procuración de justicia, ni siquiera la Secretaría de la Función Pública se da cuenta de la enorme corrupción institucional que está ocurriendo en el país?

Por esa razón nos congratulamos precisamente porque esta  iniciativa pueda, en algún momento ser aprobada. Pero también queremos totalmente solicitarle a la Procuraduría General de la República instale, inicie una averiguación previa con esta información que surge en un periódico nacional, para  que se establezcan actas circunstanciadas, se inicien averiguaciones previas, y que no sólo se indague al contraalmirante de la Armada, sino también a las elites del Consejo de Seguridad Pública de la Procuraduría, de la Secretaría de la Defensa Nacional, y de la Secretaría de Marina. 

Hay hechos lamentables, no hay licitaciones, hay compras millonarias de equipos, chalecos, armamento y nadie sabe la enorme cantidad de dinero que va a parar a los bolsillos de traficantes, a los bolsillos de coyotes, a los bolsillos de intermediarios para la compra de estos útiles necesarios para el combate al crimen organizado. 

Ojalá y el Senado de la República pueda hacer algo, y ojalá y no mantengamos esta posición de casi silencio total frente a estos actos bochornosos, vergonzantes y ominosos de corrupción. Pero este país no cambiará, hasta en tanto no llegue un cambio verdadero, y ese lo representa únicamente Andrés Manuel López Obrador. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Se turna la iniciativa a Comisiones Unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, segunda.

Compañeras y compañeros senadores, informo a ustedes que las demás iniciativas inscritas en la agenda de hoy se turnarán a las Comisiones que acordó la Mesa Directiva. Si alguno de los autores desea que su asunto se reinscriba, para la próxima sesión, les pido lo informen a la Secretaría Parlamentaria, o directamente a la Mesa Directiva.

Compañeras y compañeros senadores, voy a rogarles un minuto de su atención.  En los últimos días nuestra nación ha sufrido el fallecimiento de ilustres mexicanos, forjadores de instituciones y servidores de la patria, comprometidos en sus respectivos ámbitos de competencia. 

Los mexicanos conocimos del lamentable deceso del doctor Jorge Carpizo McGregor, ilustre jurista quien fuera ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, primer presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, funcionarios del gobierno federal, y eminente académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, su ausencia será notoria al prescindir de un hombre de letras, forjador de instituciones.

Casi inmediatamente después el país conoció del sensible fallecimiento del licenciado Miguel De La Madrid Hurtado, presidente de México, en el período de 1982 a 1988; la nación perdió a un hombre de Estado que siempre se ocupó por el bien de México; la historia la ha dado un lugar, y su obra y acciones trascenderán en el tiempo. 

También tuvimos que lamentar la muerte de don Juventino Castro y Castro, diputado federal a la LXI Legislatura, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, que falleció el pasado ocho de abril.

Su ausencia es notoria no sólo en el Poder Legislativo, al prescindir de su sapiencia, talento y sabiduría, acumulada en sus años como Ministro y como jurista, sino también en el ámbito del Poder Judicial y la Academia, donde harán falta sus consejos y su presencia siempre aleccionadora.

Hoy recordamos a tres grandes hombres, sus acciones hablan de la trayectoria de vida que tuvieron, sus obras perdurarán por siempre en la memoria de todos los mexicanos. Le solicito a la asamblea ponernos de pie para guardar un minuto de silencio en honor de estos tres ilustres mexicanos. Muchas gracias, descansen en paz. 

Tenemos ahora la primera lectura a los siguientes dictámenes:  De las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, primera, con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura; cuya denominación también se modifica para quedar como Ley Federal para Prevenir Sancionar y Erradicar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, publicado en la Gaceta el pasado 29 de marzo. 

De las Comisiones Unidas de Derechos Humanos.....

(Sigue 7ª. Parte)
…y otros tratos o penas crueles, inhumana o degradantes, publicado en la gaceta el pasado 29 de marzo.

 -De las Comisiones Unidas de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se adicionan un tercer, un cuarto y un quinto párrafo al artículo décimo; y se reforman el artículo 27 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 -De las Comisiones Unidas de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VI del artículo 19, recorriéndose la fracción VI actual para pasar a ser la VII, y se reforma el artículo 29, ambos de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 -De las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias; y de Estudios Legislativos, Primera, el que contiene proyecto de Reglamento de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

 -De las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales; de Ciencia y Tecnología; y de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con proyecto de decreto por el que se aprueba el Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

 -De las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales; de Ciencia y Tecnología; de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con proyecto de decreto por el que se aprueba la Enmienda de la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares, debido a que se encuentran publicados en la gaceta, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 195 del Reglamento, quedan de primera lectura.

 -Ahora tenemos la segunda a un dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de deducciones del pago del ISR a jubilados, debido a que el dictamen se encuentra publicado en la gaceta de este día, consulte la secretaría a la Asamblea  --en votación económica--  si se omite su lectura.

 -EL C. SECRETARIO HERVIZ REYES: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si se omite la lectura del dictamen.

 -Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

 -Gracias.

 -Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

 -Sí se omite la lectura, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias.

 -Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

 Informo a la Asamblea que se han inscrito  --para razonar su voto--  el Senador Jorge Ocejo, el Senador Francisco García Lizardi, y el Senador Pablo Gómez también se inscribió para presentar una propuesta de modificación.

 -En consecuencia, tiene la palabra el Senador Jorge Ocejo, para razonar su voto.

 -EL C. SENADOR JORGE ANDRES OCEJO MORENO: Con su venia, señor Presidente.

 Compañeras y compañeros legisladores:

 El 9 de septiembre de 2010, presenté ante esta soberanía una Iniciativa para reformar la fracción III del artículo 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, proponiendo exentar las pensiones hasta los 25 salarios mínimos, misma que por su materia fue turnada a la Cámara de Diputados.
 
 Esta Iniciativa se acumuló con otras 14 presentadas por Diputados, Senadores y por 2 Congresos de los Estados, habiéndose aprobado en la Cámara de Diputados la exención para las pensiones equivalentes hasta 25 salarios mínimos.

 La minuta aprobada se recibió en el Senado de la República y se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, misma que en días pasados aprobó un dictamen en el que se modifica la minuta recibida de la Cámara de Diputados exentando las pensiones solamente hasta por el equivalente a 15 salarios mínimos.

 Varios Senadores y Senadoras de mi Grupo Parlamentario comparten esta reflexión que vengo a presentar en esta tribuna con argumentos, datos y estadísticas que justifican que no sólo es de justicia para los pensionados, sino además, sería conveniente considerar exentar las pensiones hasta por 25 salarios mínimos, y argumento lo que estoy diciendo.

 Hay unas definiciones importantes sobre el tema, pero no me voy a parar en ellas.

 Pensión.- Es la cantidad periódica, temporal o vitalicia que la seguridad social paga por razón de jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad.

 También se dice: “Que trabajar es tener una ocupación remunerada en una empresa e institución, y el salario es la cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores”.

 Adicionalmente a estas definiciones y considerando dichos conceptos, queda muy claro que la pensión es un derecho del trabajador.

 Segundo.- Que es producto de las aportaciones que realizó el hoy pensionado durante toda su vida laboral activa, como trabajador.
 Tercero.- Que a la vez, formaba parte de su salario oportunamente, el Impuesto sobre la Renta ya le fue retenido al trabajador o pensionado. 

 La mayor parte de las personas que actualmente se están pensionando lo hacen bajo el régimen de la Ley del IMSS de 1973, y aunque las personas hayan ahorrado a partir del 97 en las correspondientes AFORES, no pueden disponer de una buena parte de sus ahorros, dado que la cuenta que se llama: “Cuenta de Cesantía, Vejez y Cuota Social”, del AFORE correspondiente, deben entregarse el monto que exista ahí al Gobierno Federal para el pago de la pensión.

 Es decir, parte de los recursos para pagar al propio pensionado, y no sólo las partidas que se asignan en el Presupuesto de Egresos de la Federación, provienen del propio pensionado que ahorró ahí mismo en la AFORE.

 Además el Convenio 110 suscrito por México, en 1985, con la Organización Internacional del Trabajo, establece: “Que las pensiones no causarán impuesto.
 Cuarto.- La mayoría de los pensionados, en el Rango de 9 a 25 salarios mínimos, son personas, y esto es muy importante, que por su esfuerzo y responsabilidad en la vida laboral, llegaron a mejores niveles de salario; pagaron el Impuesto sobre la Renta en los más altos niveles de la tabla; cumplieron con sus cotizaciones a la de Seguridad Social, y tienen acreditados todos sus derechos, mismos que no les pueden ser afectados, y al pensionarse suelen recibir un pensión cuyo valor es sólo de un 40 a un 60 por ciento de lo que percibían en su última etapa de trabajo.

 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público nos ha presentado algunas cifras, y habla: “Que los pensionados entre 9 y 25 salarios mínimos, son alrededor de 300 mil pensionados, sin acreditarlo fehacientemente, y dice que sólo representa el uno y medio por ciento del total de los pensionados, lo cual no es correcto, porque si tomamos en cuenta los pensionados del IMSS, del ISSSTE, y del Instituto de las Fuerzas Armadas, solamente de estas 3 grandes instituciones, son 3 millones 151 mil trabajadores pensionados. Entonces, 300 mil representa, no el uno y medio por ciento, sino el 10.5 por ciento”.
 Por otra parte, las personas de los 3 desiles más altos, de salarios de 38 mil en adelante, y fíjense bien en esto, aportan el 99.6 por ciento del total que se recauda por el ISR de las personas físicas.

 Sólo esas personas, los que están en los 3 últimos desiles, aportan el 99.6 por ciento. Entonces, han hecho una enorme contribución durante su vida laboral para pagar su impuesto, pero además para, subsidiariamente, estar absorbiendo el impuesto de la totalidad de los otros 7 desiles que sólo acreditan el .4 por ciento del Impuesto sobre la Renta, igualmente contribuyeron con el 67.7 por ciento del total de las aportaciones a los sistemas de seguridad.

 Pero como les decía, a pesar de esto, el pensionado que se pensiona actualmente, porque todavía no alcanzan a pensionarse en los términos de la Ley del 97, resulta que tiene pensionarse con la Ley del 73, y al solicitar su pensión, la cuata que se llama: “Cesantía, Vejez y Cuota Social”, debe ser entregada, lo que tengan ahorrado ahí en su AFORE, ahorrado ellos, debe ser entregada para el pago de su pensión, y este dinero no es parte del presupuesto federal, sino un ahorro del trabajador, que se encuentra depositado en su cuenta.

Veamos qué significa esto, que tenemos, por ejemplo, que se están pensionando alrededor de 104 mil personas, en los últimos 10 años, un promedio de 104 mil personas anualmente, más sólo en el Seguro Social.

Si suponemos que de estos pensionados, de estos niveles, que tengan ahorrados alrededor, después de 14 años de cotizar en su AFORE, tienen ahorrados alrededor de 32 mil pesos, y lo multiplicamos por 104 pensionados, lo que va a recibir cada año el Gobierno de la República, de esta cuota de “Cesantía, Vejez y Cuota Social”, son nada menos que 3 mil 328 millones de pesos, esto quiere decir que el Gobierno Federal obtendrá esta suma de las AFORES, sin haberse presupuestado.

Pero además la Secretaría de Hacienda dice: “Que…


(Sigue 8ª. Parte)
…que el Gobierno Federal obtendrá esta suma de las Afores, sin haberse presupuestado. Pero además, la Secretaría de Hacienda dice, que por… que al no estar cargando el impuesto sobre la Renta, a los pensionados entre los nueve y los 25 salarios mínimos, dejar de percibir 3600 millones. Sí, pero obtiene tres mil trescientos y pico, por el otro lado, que le tienen que entregar las Afores.

 En consecuencia, la conclusión es muy sencilla. No se requiere gravar a los pensionados, pues el Gobierno Federal obtiene estos recursos, con las entregas que están obligadas a hacerles las Afores.

 Y doy algunas conclusiones.

 Gravar con ISR las pensiones de nueve y 25 salarios mínimos, debe ser tomado en cuenta, para no cometer una injusticia con los pensionados y debe de considerarse lo siguiente:

 El legislador con base en las razones que se han expresado, está obligado a considerarlas y hacer las excepciones en la ley, que promuevan condiciones de justicia; el legislador debe de considerar que podría ampliarse sin costo al Presupuesto Federal, la exención de las pensiones hasta 25 salarios mínimos.

 Los afectados en el rango de las pensiones que se proponen que se consideren, como les dije, contribuyen, durante su vida laboral, generalmente alrededor de 99.6 por ciento del Impuesto Sobre la Renta.

 El Gobierno Federal obtiene, de estos pensionados, 3328 millones de pesos al año, con lo cual, no tiene porque cargar un impuesto, que dice que obtendrá 3600 millones más.

 Estos pensionados llegaron a sus salarios, por haber demostrado capacidad, responsabilidad durante su vida laboral, lo cual quisiéramos que todas las personas hicieran.

 Al pensionarse, estos trabajadores siempre verán reducidos sus ingresos a un 40 ó 60 por ciento del ingreso que tenían en sus últimos momentos de trabajo o de vida activa.
 
 Tampoco puede considerarse que es una política regresiva. Pues el Gobierno Federal obtiene mayores recursos con la partida de los Afores y no tiene que poner ningún dinero adicional.

 Y, finalmente, deteriora los niveles de vida de las familias, que habían logrado superarse con el impacto social y económico que ello tiene y el desaliento que se genera para el futuro.
 
 Por otro lado, y doy dos últimas reflexiones.  La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha dictado una jurisprudencia que establece que el patrimonio, sólo puede ser gravado por dos conceptos: capital y trabajo.

 Y la pensión no cae en ninguno de estos supuestos, por lo cual, no puede gravarse.
 Por lo antes expuesto, lo que importa es resolver, de acuerdo a las razones sociales y de justicia.

 Por estas razones, amigos legisladores, les invito a reflexionar y por su importancia y lo que hemos expresado, tomar todos cada uno de nosotros, la mejor decisión, en relación con este dictamen que hoy se discute y que más tarde será votado.

 Anexo a este razonamiento de voto, las tablas y la información relacionada con lo expuesto. Y dejo un ejemplar de mi argumentación y estas tablas, solicitando al señor Presidente, que se inserten completas en el Diario de los Debates.
 
 Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias, senador Ocejo.

 Con mucho gusto su intervención será insertada íntegra en el Diario de los Debates.

 Tiene, también, la palabra para razonar su voto, el senador Francisco Alcibiades García Lizardi, del grupo parlamentario El Movimiento Ciudadano.

 -EL C. SENADOR FRANCISCO ALCIBIADES GARCIA LIZARDI: Con su permiso, señor Presidente.
 
 La pensiones, es un tema que siempre ha provocado polémica y puntos de vista variados, según la perspectiva política, social o económica, desde la cual se aborda en su análisis.
 
 Es innegable el impacto que este sistema tiene no sólo en la economía de los trabajadores, sino de manera importante en las finanzas públicas.
 
 Los sistemas de pensiones tienen como objetivo, que los trabajadores cuenten, al momento de su retiro, con los recursos necesarios que les permitan alcanzar cierto nivel de vida.

 Existe una gran diversidad de pensiones, en cuanto a beneficios, acceso, financiamiento y forma de administración.

 Actualmente los recursos destinados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, al mayor pago de pensiones y jubilaciones, es considerablemente mayor que al del año pasado.

 En el 2011, se asignaron 53 mil 580 millones de pesos.

 En tanto que para el año 2012, se requerirán recursos aproximadamente sobre los 80 mil 400 millones de pesos. Es decir, 26 mil millones de pesos más.

 Las necesidades actuales de los pensionados, obligan a exentar del pago del ISR, por lo menos, a todos los que cobren pensiones de hasta 15 salarios mínimos. Está en nuestras manos la salvaguarda de los derechos sociales de los trabajadores jubilados.

 Sin embargo, en los términos en que se establecía la minuta, se estarían exentando a los que reciben pensiones, cuyo monto diario no excediera de 25 veces el salario mínimo general del área del contribuyente.

 Es decir, para el área geográfica A, que comprende, entre otras entidades federativas, el Distrito Federal, estamos hablando que se estarían exentando de pago de ISR, a quienes tienen salarios mayores, mensualmente hablando, de 46 mil 747 pesos mensuales.
 
 Por ello, estamos a favor de que como dice el dictamen, que está a su consideración, se disminuya el rango, considerando originalmente en la minuta, para quedar un monto diario que no exceda de 15 veces el salario mínimo general en el área del contribuyente.

 Esto quiere decir, que únicamente se beneficiarán, aquellos cuyos ingresos no rebasen los 30 mil pesos mensuales.
 
 Y por otra parte, se estaría dejando fuera, a un sector de pensionados, que por la cuantía de su ingreso, representa un monto considerable de ISR, con el fisco, éste estaría dejando de percibir.

 Por ello, por ello los senadores que integramos el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, votaremos a favor de este dictamen. Y estamos seguros de que merecerá el apoyo mayoritario de los senadores aquí presentes, con lo que los pensionados de este país, nos lo reconocerán permanentemente.

 La mejor forma social, es tratar a todo el mundo igual. Para que a nosotros se nos trate, en su tiempo, mejor.

 Por su atención, muchas gracias.
 
 Gracias, Presidente. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias, senador García Lizardi.

 Y al no haber más oradores registrados, ni  artículos reservados, voy a pedir que se abra el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto.

 Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación.

(Votación electrónica)

(SIGUE  9ª. PARTE)
... los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación.

(Votación electrónica)

(Se recoge la votación)

-EL C. SECRETARIO HERVIZ REYES: Señor presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, 84 votos a favor; 3 abstenciones y 0 en contra.

-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias. En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la fracción e) del artículo 72 Constitucional.

-EL C. PRESIDENTE RICARDO FRANCISCO GARCIA CERVANTES: Compañeras y compañeros senadores, pasaremos ahora a la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, Primera, que propone un proyecto de Reglamento de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

A este dictamen se le dio primera lectura en esta misma Sesión. En consecuencia, ruego a la secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si autoriza se dispense la segunda lectura del dictamen y se pone a discusión de inmediato.

-EL C. SECRETARIO HERVIZ REYES: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente.)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente.)

Sí se dispensa la segunda lectura, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Por lo tanto, está a discusión el dictamen. Y se ha registrado, para presentar el dictamen y para hablar a favor del mismo, el señor Senador Vicepresidente de la Mesa Directiva, Don Francisco Arroyo, a quien se le concede el uso de la palabra.

Antes pregunto si alguna compañera o compañero también se registra para hacer uso de la palabra.

-EL C. SENADOR ARMANDO CONTRERAS CASTILLO: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: ¿En qué sentido?

-EL C. SENADOR ARMANDO CONTRERAS CASTILLO: (Desde su escaño) En pro.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: En pro.

Se cierra la lista de oradores. Inmediatamente después de que hayan hecho uso de la palabra los dos oradores registrados se pondrá a votación nominal.

Tiene el uso de la palabra Don Francisco Arroyo Vieyra.
-EL C. SENADOR FRANCISCO AGUSTIN ARROYO VIEYRA: Muchas gracias, señor presidente.

Parece mentira pero tuvieron que pasar muchos años, básicamente desde 1934 para que el Congreso Federal pudiese contar, hasta ahora, con dos cuerpos normativos que mucho nos honra. Durante muchos años tuvimos la vigencia del, llamado por Pablo Gómez, el decimonónico Reglamento, y pudimos lograr, hace relativamente poco tiempo, al amparo también de varios de nuestros compañeros, un Reglamento para el Senado de la República.

Hoy estamos logrando, con su voto favorable, el Reglamento de la Comisión Permanente. La iniciativa de este Reglamento fue presentada en la Comisión Permanente del Segundo Receso, del Segundo Año de nuestra Legislatura, de nuestra Sexagésima Segunda lectura, bajo la entonces presidencia de uno de sus grandes impulsores, el Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera.

Fue suscrita por todos los legisladores integrantes de la misma, pero destacadamente por Ricardo García Cervantes, por Claudia Ruiz Massieu, por Julio Castellanos, por Juan Carlos López Fernández y por Don Arturo Zamora Jiménez.

El contenido principal del proyecto de Reglamento rescata prácticamente en su totalidad las reglas provisionales que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se ha dado para operar durante los últimos recesos presididos por la Cámara de Diputados o por la de Senadores, y en la que reconozco una autoría fundamental de mi amigo Don Pablo Gómez.

El proyecto de Reglamento que hoy estamos tratando en esta tribuna tiene una gran importancia porque complementa a los reglamentos que cada Cámara expidiera en el año 2010, y que suplen al Reglamento interior expedido en el año de 1934. Los trabajos de análisis de este proyecto, que hoy conoce el Pleno, fueron realizados en conferencia por las comisiones competentes de ambas Cámaras, diputados y senadores, trabajos en su momento que fueron presididos por el Diputado Jesús María Rodríguez Hernández y el señor Diputado Don Felipe Solís Acero, así como por los senadores Rosalinda López Hernández y Armando Contreras Castillo, quienes realizaron notables aportaciones a este proyecto.

Las características del trabajo de análisis, la participación de diputados y senadores, aseguran un proyecto escrupulosamente cuidado y ponderado que cubre las necesidades de la Comisión Permanente. Este marco regulatorio que rige los trabajos del Congreso de la Unión será complementado el día de mañana con una iniciativa de modificaciones a la Ley Orgánica, que en su apartado referente a la Comisión Permanente propondrá reformas a la integración de la Mesa Directiva para que encuentre armonía con la propuesta que está contenida en el Proyecto de Reglamento que hoy estamos sometiendo a la consideración de la Asamblea.

Es por ello que me permito rogar su voto aprobatorio, y recordar que nos quedaría sólo la reglamentación pendiente del Congreso General. Ya el Senador presidente de la Cámara, Don José González Morfín, ha presentado una iniciativa que ojalá que antes de que termine este período ordinario de sesiones pudiésemos aprobar, de tal suerte de que el decimonónico Reglamento, el de 34, que sólo se reformó para efectos de que el Presidente de la República no asistiera con frac a su toma de posesión, la verdad es que viene prácticamente de finales del siglo XIX, pues ¡hombre! ya no tenga vigencia tampoco en las sesiones de Congreso general y tengamos nuestros reglamentos armónicos, vigentes, y que no nos digan, como desgraciadamente alguien deslizó críticamente y hasta ahora, que en el Congreso Federal pues, “Casa del herrero”, teníamos un azadón de palo.
Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, Senador Don Francisco Arroyo.

Tengo ahora el gusto de ofrecer la palabra al presidente de la Comisión de Reglamento del Senado de la República, el Senador Don Armando Contreras Castillo, también…


(SIGUE 10ª PARTE)
… Presidente de la Comisión de Reglamento del Senado de la República, al senador don Armando Contreras Castillo, también para fundamentar y solicitar el voto a favor, e inmediatamente después le ofreceremos la palabra al senador don Pablo Gómez.

 -EL C. SENADOR ARMANDO CONTRERAS CASTILLO: Compañeras y compañeros senadores y senadoras.

 El asunto efectivamente que está a su consideración se trata del dictamen a la iniciativa con proyecto de Reglamento de la Comisión Permanente, presentada el pasado 17 de agosto por los senadores Manlio Fabio Beltrones Rivera, Francisco Arroyo Vieyra y Ricardo García Cervantes, así como los diputados Claudi Ruiz Massieu Salinas, Juan Carlos López Hernández y Arturo Zamora Jiménez.

 Al igual que el Reglamento del Senado de la República, aprobado en 2010, el contenido del presente dictamen es un avance importante en el cumplimiento del objetivo general que desde el inicio de la LX Legislatura se propuso alcanzar la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, presidida en un primer momento por el senador Arturo Núñez Jiménez, y posteriormente por la senadora Rosalinda López Hernández. En el sentido de modernizar el marco constitucional, legal y reglamentario del Congreso de la Unión.

 Se trata, en consecuencia, de dar un paso más hacia la actualización del marco normativo del Congreso, que permita agilizar, dar mayor certeza y hacer más eficiente la tarea legislativa de ambas Cámaras, poniendo al día particularmente las disposiciones contenidas en el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, que data de 1934. pero hasta hoy formalmente vigente, aunque derogado, en gran medida por las leyes orgánicas del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos de 1979 y 1999.

 Y sus subsecuentes reformas, así como por los reglamentos de ambas Cámaras recién aprobados.

 Como bien se argumenta en la iniciativa, las disposiciones que integran el Reglamento para el gobierno interior del Congreso en la parte que se refiere a la Comisión Permanente, particularmente los artículos 171 al 183, han dejado de ser eficaces en cuanto a su aplicación debido a la evolución en el desarrollo de las funciones de ese órgano colegiado.

 Y ejemplo de ello son los acuerdos que norman con la actualidad la organización y funcionamiento de dicho órgano en el Congreso.

 Es cierto que la falta de actualización del marco reglamentario de la Comisión Permanente no ha sido un impedimento para que este órgano ejerza la funciones que la Constitución federal le señala, tanto los acuerdos como la práctica parlamentaria le han dado cauce a sus actos y ha podido organizar digamos que con éxito su funcionamiento.

 No obstante, resulta inconcebible que en la casa del creador de las normas jurídica haya azadón de palo, en lugar de contar con un ordenamiento interno que dé certeza y seguridad jurídica a la forma de organización y procedimientos que aplica la Comisión Permanente para ejercer las atribuciones político-jurídicas que le corresponden.

 Más aún en estos tiempos en que la pluralidad política ha modificado para bien el error del Poder Legislativo.

 Debo decir que el presente proyecto es en realidad una parte de un proyecto más ambicioso que incluye el Reglamento de las sesiones del Congreso general y una regulación básica para los llamados órganos bicamerales, pero que hasta el momento no se ha podido concretar debido a la complejidad de algunos temas y a la incertidumbre que existe respecto al futuro de la reforma política, toda vez que uno de los temas que esta aborda es precisamente el de la sustitución presidencial, asunto que formaría parte de la reglamentación de las sesiones del Congreso general.

 Antes de presentar el contenido del dictamen, en nombre de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, quiero manifestar que apreciamos el apoyo brindado por los coordinadores de los grupos parlamentarios e integrantes de la Mesa Directiva para sacar adelante este proyecto.

 De igual manera reconocemos la labor realizada por la senadora Rosalinda López Hernández y por los diputados Jesús María Rodríguez y Felipe Solís Acero, así como los demás integrantes de la Comisión de Régimen, Reglamentos  y Prácticas Parlamentaria, a quien les ha tocado en diversos fomentos impulsar esa tarea de dictaminación.

 Y por supuesto al equipo técnico que ha estado apoyando los trabajos en conferencia de las Comisiones de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de ambas Cámaras.

 Estamos conscientes de que la meta que se impuso la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias era mucho mayor a lo que hoy presentamos. Sin embargo, debido a la proximidad de la conclusión del último Periodo Ordinario de Sesiones de esta Legislatura, quisimos ser responsables y poner a consideración un proyecto que atiende al menos una de las encomiendan, sin que ello signifique que dejemos de promover los acuerdos para avanzar en la reglamentación de las sesiones del Congreso General y de los órganos bicamerales.

 Es así que hoy me complace presentar ante esta Asamblea el presente dictamen que propone emitir el Reglamento de la Comisión Permanente con la confianza de que una vez aprobado por ambas Cámaras pueda iniciar su aplicación cuando concluya el presente Periodo Ordinario.

 Como ustedes pueden percatarse, fueron pocos los cambios que sufrió la iniciativa al momento de su revisión y análisis, debido fundamentalmente a que en su elaboración se retomó en gran medida los acuerdos parlamentarios que han regulado a la Comisión Permanente en los últimos años, así como a las disposiciones reglamentarias en ambas Cámaras, ya sea retomando el formato y reglas aceptadas por las colegisladoras o dejando para aplicación supletoria los ordenamientos internos, según donde sea el receso, para los casos en que existan divergencias o particularidades en la forma de proceder.

 El proyecto de reglamento que está a su consideración está integrado por 107 artículos repartidos en 6 títulos y 25 capítulos. Así como un régimen transitorio formado en 4 artículos cuyos contenidos se encuentran claramente expuestos.

 Este es el proyecto que hoy presentamos a su consideración y esperamos el voto favorable de todos ustedes.

 No omito mencionar que el contenido del presente proyecto cuenta con un alto nivel de consenso con la Cámara de Diputados, gracias a los trabajos en conferencia que realizaron la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias en la Cámara de Diputados, y la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias del Senado de la República. Por lo que esperamos una pronta aprobación de la colegisladora.

 Por su atención, compañeras y compañeros, y por su apoyo, muchas gracias.
 
 (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Gracias a usted senador don Armando Contreras Castillo. Se ofrece el uso de la palabra al senador don Pablo Gómez Álvarez.

 -EL C. SENADOR PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Ciudadanas y ciudadanos. Hace 189 años fue promulgado el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso. Este Reglamento lo hizo el Congreso Constituyente de 1823 para que el Congreso al momento de instalarse tuviera un Reglamento. No fue el legislador ordinario el que hizo el Reglamento, sino el Constituyente.

 Han pasado esos año, 189, algo así, no hemos podido todavía completar la reforma de ese Reglamento. Estamos dando un paso en este momento, un paso más, esto ha sido con una lentitud impresionante….

(Sigue 11ª parte)
. . . . . . . . …….mucho más, esto ha sido con una lentitud impresionante.

En 1970 se previó, perdón en 1978 se previó con la expedición de la Nueva Ley Orgánica que hubiera inmediatamente un reglamento que no hubo.

Hoy estamos sustituyendo un capítulo del Viejo Reglamento, que es el Capítulo de la Comisión Permanente.

¿Qué nos falta?

Tenemos ley, tenemos reglamento a Cámara; tenemos este reglamento de la Permanente, que espero que lo apruebe la Cámara, sin dilaciones, para que la próxima Comisión Permanente ya lo pueda ejecutar.

Nos queda Congreso General. No hay regla.

Nos queda Colegio Electoral.

Fíjense de qué tamaño es, que no haya habido Colegio Electoral para nombra Presidente de la República, no quiere decir que el asunto sea importantísimo, puede ocurrir.

Nos quedan, dentro de las reglamentaciones actuales nos quedan muchas cosas importantes. Elección de personas, según el cargo que vayan a ocupar, no tenemos en  nuestras reglas la norma específica, improvisamos en cada caso la norma, y ya hay dos o tres por ahí en algunas leyes, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por ejemplo.

Luego, nos faltan, fíjense de qué tamaño es esto, la norma de las comparecencias; improvisamos las normas, y se ponen en la presidencia los comparecientes, contestan lo que les da la gana; hacemos las normas improvisadas para proteger al compareciente, siempre.

El compareciente manda decir, cómo quiere la comparecencia.

El Congreso Mexicano está todavía muy sometido al Ejecutivo.

No hay procedimiento exacto para que una minoría de cualquiera de las dos Cámaras logre una comparecencia, como derecho de minoría, como hay en los parlamentos del mundo, el hecho simple de presentar una Interpelación a lo que tienen derecho también las minorías obliga a la comparecencia; no hay nada respecto de comparecencias en el pleno, de las dos Cámaras ni de la Permanente.

Estamos muy lejos todavía de lograr una reglamentación permanente, fija que dé certeza en el procedimiento parlamentario.

Bueno, pero por qué vamos tan despacio, porque la vida del Congreso, la vida interna del Congreso sigue siendo en sí misma precaria.

El Congreso opera mucho sobre la base de la acción política de los individuos que lo integran. La acción política de ellos, dentro y fuera del Congreso, y subrayadamente fuera del Congreso, se dedican a la grilla política todo el tiempo.

Miren, en el viejo reglamento, había sesiones el lunes, el martes, el miércoles, el jueves, el viernes, y el sábado; solamente el domingo no había sesión o,  -no señor Presidente, no era para ir a misa- es que es un día de descanso obligatorio, y no solamente los continuadores de la tradición judía, consideran que debe de haber un día de descanso, cada siete; sino todas las religiones, en su momento pusieron un día de descanso, y hubo revoluciones que pusieron un día de descanso en el quinto día, de semanas nuevas, inventadas por ellos, alguna vez.

O sea que es el derecho al descanso. Pero, aquí el descanso, de siete días de la semana, cinco son de descanso, o sea, no tiene que ver con ninguna religión ni con ninguna tradición ni con ninguna reivindicación laboral; yo no conozco semanas laborales de dos días; ojalá que la humanidad llegara ahí, alguna vez, y espero que llegue, y que sea suficiente trabajar dos días cada siete, cuando la capacidad productiva del trabajo social sea tan grande que se pueda hacer eso, para vivir muy bien con dos días de labor.

Pero además, tenemos otro gran problema que voy a reiterar en ocasión de la aprobación de este Reglamento de la Comisión Permanente, que tiene que ver con la vida del Congreso.

Seis meses y medio de sesiones es una grosería para el pueblo mexicano, es una grosería.

Hace muchos años, en la época del Viejo Reglamento para el Gobierno Interior, y después, que se pusieron los cuatro meses de sesiones ordinarias, se pagaban las sesiones ordinarias, y cuando había las extraordinarias, y la presencia en la permanente, pero fuera de eso, no se pagaban dietas; se pagaban los viáticos para el viaje, para llegar a la capital y al término del período, para volver de la capital al lugar donde vivía el legislador, nada más. Así era entonces.

Yo no sé por qué las cosas ahora son como son. De dónde vinieron todos estos planteamientos que fueron deformando, deteriorando y desprestigiando al Congreso Mexicano, a los ojos de los electores de nuestro pueblo, eso también falta, que el Congreso esté abierto todo el año, que se den las vacaciones que se dan en cualquier otro trabajo, y que se trabaje toda la semana.

Hemos hecho esfuerzos hasta para descontar las dietas de las faltas a las sesiones de comisión, pero no funciona la cosa, no funciona, nada de eso funciona.

Tenemos también una falta de sistema de sanciones administrativas internas que  no hay, porque lo que quedó en el reglamento es prácticamente nada. Y quiero recordarles que cosas que fueron de avanzada en las dos Cámaras, el asunto del cabildeo, esas reglas no se observan, nadie informa, nadie informa, nadie informa de las actividades de cabildeo en la que somos nosotros objeto, y está en el reglamento, no me digan que no hay cabildeo en el Congreso; pues como si no lo hubiera, porque no se informa; y lo único que se pide es eso: que se informe, que sea público, que se sepa, qué actividades son las que se están llevando a cabo a nivel de las Comisiones, no su contenido, sino simplemente en la realización de esas, relaciones normales que deben existir en cualquier parlamento, pero que no deben ser secretaras, sino públicas.

Señores y señoras: Los exhorto a votar a favor del Reglamento de la Comisión…..


(Sigue 12ª. Parte)
. . . señores y señoras, los exhorto  a votar a favor del reglamento de la Comisión Permanente y a que los que vayan a volver la próxima legislatura al Congreso, terminen una obra que se antoja imposible de culminar, pero que yo estoy seguro de que algún día, aunque lleguemos a mediados del siglo, podamos cumplir con las normas que sustituyan por completo aquel viejo y muy  redactado con gran inteligencia reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del año de 1824.

 Señoras y señores, el Congreso Mexicano,  no nació en 21,  ese era una payasada de Congreso, que no  hizo ni siquiera lo que tenía que hacer, el Congreso Mexicano, desde 1823 con la caída del Imperio y cuando el Congreso  Constituyente se hizo dejó puesto un reglamento para su gobierno interior.

 193 años después no los hemos podido igualar aquellos diputados de 1823, que conste, como dicen, los legisladores en el Diario de los Debates, no como una crítica, solamente a los actuales, sino como un homenaje a los de entonces.

 Muchas gracias. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Muchas gracias a usted, Senador don Pablo Gómez.

 Hemos agotado la lista  de oradores  y sólo  faltaría para pasar a la votación nominal si alguna compañera o compañero senador va a reservar algún artículo para su discusión en lo particular.

 No siendo así, vamos a dar los avisos a los que se refiere el artículo 58 del reglamento  y recogeremos en votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto, para lo cual deberá abrirse el registro electrónico de votación por tres minutos.

 (Se recoge la votación)

  -EL C. SECRETARIO HERVIZ REYES:  Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico 73 votos en pro, cero en contra, cero abstenciones.

 -EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: En consecuencia queda aprobado el reglamento de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y se pasa a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.

 Compañeras y compañeros, vamos a pasar a la segunda lectura de un dictamen de las Comisiones  Unidas de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales y de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca,  que contiene proyecto de Decreto por el que se aprueba el Protocolo  de Nagoya, Cuba, Coala,  sobre Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

 Este dictamen se dio lectura en la sesión del día de hoy, primera lectura, por lo que ahora ruego a la Secretaría, en votación económica, consulte a la Asamblea, si nos autoriza dispensar su segunda lectura y ponerlo a discusión de inmediato.

 -LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Gracias Presidente, consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que se dispense la segunda lectura del dictamen.

 -Quienes estén por la  afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano. (La Asamblea asiente)

 -Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 -Sí se dispensa la segunda lectura, Senador Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Está a discusión.

 No habiendo oradores inscritos, ni reservas  sobre este dictamen,  debe ser votado en votación nominal, por lo tanto, dense los avisos a los que se refiere el artículo 58 del Reglamento y ábrase el Sistema electrónico de votación para recibir la votación nominal sobre este dictamen por tres minutos.

 (Se recoge la votación)

(Sigue 13ª parte)
…. electrónico de votación para recibir la votación nominal sobre este dictamen por tres minutos.


(Se recoge la votación electrónica)

 -LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Senador presidente, se emitieron 75 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:  En consecuencia queda aprobado el decreto que contiene el Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur, sobre Responsabilidad y Compensación, suplementario al Protocolo de Cartagena, sobre Seguridad de la Biotecnología.

Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

Pasaremos a la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, y de Ciencia y Tecnología y de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca, que contiene proyecto de decreto por el que se aprueba la enmienda de la Convención sobre Protección Física de los Materiales Nucleares.

A este dictamen se le dio primera lectura en esta misma sesión, por lo que ruego  a la Secretaría consulte, en votación económica  a la asamblea si nos autoriza dispensar su segunda lectura y ponerlo a discusión de inmediato.

-LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS:  Consulto a la asamblea, en votación económica, si se autoriza se dispense la segunda lectura y se ponga  discusión de inmediato.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Sí se dispensa la segunda lectura, senador presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, senadora secretaria. Está  a discusión el dictamen. No habiendo quien oradores inscritos ni reservas sobre el dictamen, dense los avisos a los que se refiere el artículo 58 del Reglamento, y ábrase el sistema electrónico de votación para recibir en votación nominal la votación sobre este dictamen, hasta por tres minutos.

(Se recoge la votación electrónica)

-LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS:  Senador presidente, se emitieron 76 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:  En consecuencia queda aprobado el decreto que contiene la enmienda de la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares.
Remítase al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

Compañeras y compañeros, senadores, pasaremos ahora a la discusión de un punto de acuerdo emitido por la Comisión de Límites de las Entidades Federativas, mismo que se encuentra publicado en la Gaceta del Senado de este día, por lo que ruego a la Secretaría de lectura exclusivamente a su parte resolutiva.

-EL C. SECRETARIO HERVIZ REYES: Doy lectura al dictamen. Unico.  El Senado de la República exhorta, respetuosamente, al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas, y al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, así como al Secretario de Gobernación, a instalar formalmente una mesa de diálogo y construcción de acuerdos que:

Uno. Garantice la preservación del orden público y la paz social en la región limítrofe de ambas entidades, que presenta conflictos agrarios y asuntos limítrofes que pudieran derivar en un conflicto, en tanto este fuera resuelto.

Dos. De solución definitiva al conflicto agrario persistente en la zona.
Y tres. Permita identificar si existe un “diferendo” limítrofe que pueda ser resuelto mediante la suscripción de un convenio amistoso. Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:  Está a discusión los puntos resolutivos a los que el senador secretario acaba de dar lectura. 

No habiendo quien haga uso de la palabra, ruego a la secretaría, en votación económica, consulte a la asamblea si se aprueba.

(Se recoge la votación)

-EL C. SECRETARIO HERVIZ REYES: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).

Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Aprobado el punto de acuerdo....


(Sigue 14ª. Parte)
 -Aprobado el punto de acuerdo, comuníquese.

 Compañeras y compañeros:

 La Asamblea recibirá la proposición de 3 puntos de acuerdo:
 
 1.- Que será presentado por la Senadora Doña Amira Gómez Tueme.

 2.- Otro por la Senadora Doña Claudia Corichi García.

 3.- Y otro por el Senador Don Ricardo Monreal Avila, son los asuntos que tenemos en cartera, por lo que esta Presidente les ruega a todos permanecer en el salón, prestar atención a los puntos de acuerdo para poder concluir con los asuntos que nos han encomendado para el día de hoy.

 Tengo el gusto de ofrecer el uso de la palabra, para presentar un punto de acuerdo, a la Senadora Doña Amira Gómez Tueme, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, mediante el cual exhorta al Ejecutivo Federal a crear un Grupo Beta de Atención a Migrantes en la Ciudad de Reynosa, del hermoso Estado de Tamaulipas.

 -LA C. SENADORA AMIRA GRICELDA GOMEZ TUEME: Gracias, Presidente, muy amable.

 Compañeros Senadores:

 Hoy vengo a hablar de un tema, que para nuestra entidad, y espero que para el país todo es importante, sea importante, como es el tema de los migrantes, ellos son quienes en mayor medida sufren los efectos de la desigualdad social, son un grupo cada día más vulnerable.

 A ambos lados de la línea fronteriza, estas personas se encuentran con una realidad hostil, acosados por la criminalidad, los abusos de coyotes u otros tratantes, y sin recursos para satisfacer sus mínimas necesidades.

 Son grupos doblemente vulnerables, por un lado, son víctimas de no encontrar en su lugar de origen las oportunidades económicas que les brindan un mejor nivel de vida; y por el otro, son desplazados a ámbitos que no poseen condiciones para su adecuada inserción a la sociedad, ni la infraestructura para su adecuado asentamiento.

 Para esto grupos, el auxilio que les brindan algunas organizaciones de la sociedad civil y los Grupos Beta de Atención a Migrantes, pueden constituir la diferencia entre la vida y la muerte. Son estas organizaciones las que cubren una necesidad importante de información, de asistencia legal y humanitaria.

 Los Grupos Beta fueron creados en 1990 para proteger y defender los derechos humanos, así como la integridad física y patrimonial de los migrantes, con independencia de la nacionalidad de estos y su situación migratoria.

 Realizan acciones de orientación y prevención, de rescate y salvamento, de asistencia social y humanitaria, así como de asesoría jurídica.

 Actualmente existen 21 grupos distribuidos en los Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.

 En la frontera norte están estos Grupos Beta, así como en Veracruz, en Chiapas, en Tabasco y Oaxaca, en el Golfo de México y la frontera sur de México.

 Las acciones en contra de los migrantes llevadas a cabo por los Estados Unidos, han derivado en una mayor repatriación. Durante 2011, hubo más de 400 mil repatriaciones, de las cuales 125 mil se realizaron por mi Estado Tamaulipas.

 Asimismo, durante el 2011, los Grupos Beta efectuaron 16 mil patrullajes, y llevaron a cabo otras acciones de la mayor relevancia e importancia para estos mexicanos, y también migrantes centroamericanos.

 Sin duda los Grupos Beta realizan una labor que merece ser reconocida y apoyada, ya que trabajan en zonas de alto riesgo, ya sea por las inclemencias del tiempo, o bien, por los peligros que implican los crímenes contra los migrantes.
 Tamaulipas es una de las regiones que registra mayor movimiento migratorio, y sin embargo, sólo cuenta con un Grupo Beta ubicado en la Ciudad de Matamoros, por lo que se hace necesario que se contemple la creación de otros grupos.

 En esta ocasión le quiero pedir a la instancia que corresponde, el apoyo para que se cree un grupo en Reynosa, por los que transitan por esta ciudad.

 Por tal motivo les estoy proponiendo el siguiente punto de acuerdo.

 “El Senado de la República, exhorta al Ejecutivo Federal, para que a través del Instituto Nacional de Migración, inicie los trámites, acuerdos y tareas necesarias para establecer un Grupo Beta de apoyo a migrantes en el Municipio de Reynosa Tamaulipas, que cuente con la infraestructura y servicios necesarios para la protección y la integridad física y patrimonial de los migrantes”.

 Muchas gracias por su atención, compañeros.
-Gracias por el espacio, Presidente. (Aplausos).
 
-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, Senadora Amira Gómez Tueme.

-El punto de acuerdo que usted ha presentado se turna a la Comisión de Gobernación.

Honorable Asamblea:

La Senadora Claudia Corichi García, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, ha informado que el punto de acuerdo que propone para condenar el Golpe de Estado que se suscitó en la República de Malí, se turne directamente a la Comisión de Relaciones Exteriores de África.

-Igualmente, el Senador Don Ricardo Monreal Avila, ha solicitado que el punto de acuerdo que tenía inscrito para el día de hoy, sobre la cancelación e incumplimiento de contratos de promotoras sociales de SEDESOL, se turne a la Comisión de Desarrollo Social, en ambos casos, sus proposiciones quedarán incorporadas íntegramente en el Diario de los Debates.

Y en virtud de dichas declinaciones, me permito y tengo el gusto de ofrecer el uso de la palabra a la Senadora María de los Angeles Moreno Uriegas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar un punto de acuerdo que exhorta a cancelar la implementación de la Cédula Única de Empadronamiento a través del Programa de Actualización y Regularización del Empadronamiento de los Comerciantes Permanentes de Mercados Públicos.

-Tiene el uso de la palabra la Senadora Doña María de los Angeles Moreno Uriegas. (Aplausos).

-LA C. SENADORA MARIA DE LOS ANGELES MORENO URIEGAS: Muchas gracias.


Señor Presidente;
Estimados compañeros y compañeras:

Como ven ustedes, hay aquí un grupo importante de locatarios de los mercados públicos en la ciudad, quienes se han organizado para elevar una protesta por un empadronamiento que conducirá a una Cédula Única, que pretende sustituir la concesión original de que ellos han disfrutado por muchos años, y ellos ven en esto un riesgo grave de perder derechos, de que la temporalidad se acorte, y que en lugar de ser un asunto que beneficie, algo tan importante como los mercados públicos en la ciudad, que no solamente aportan económicamente, acercan los productos a los consumidores finales, hacen una tarea de vinculación muy relevante entre proveedores y consumidores, sino inclusive, son parte de una forma, que en todas las ciudades del mundo, y la nuestra no es la excepción, implica interés turístico, interés por conocer de los productos de ¿Cómo se obtienen? ¿Cómo se venden? De la diversidad y variedad de cosas que se venden en un mercado…


(Sigue 15ª parte)
… de los productos de cómo se obtienen, cómo se venden, de la diversidad y variedad de cosas que se venden en un mercado público; que además agrega el valor de la cercanía en las diferentes colonias de la ciudad.

 Cada uno de nosotros, sobre todo las señoras, pero también los señores de tanto en tanto, vamos a un mercado público donde ya nos conoce el marchante, la marchanta; donde ya sabemos dónde comprar, con la calidad y con el precio que más nos acomode.
 
 Y en función de todo esto y muchos elementos más, estamos planteando este punto de acuerdo, que es amplio, se explica cada uno de los puntos de decisión; cada una de las cuestiones que preocupan y por qué a nuestros compañeros, que trabajan en los mercados públicos de la ciudad; y que incluye, por supuesto, el que han dejado de percibir los recursos presupuestales, que se ameritan, para el mantenimiento físico de los mismos, a veces con riesgos, no sólo de goteras, de inundaciones, sino problemas mayores, y desde luego de tener los diferentes puestos con la calidad, con la utilización del agua, con la limpieza, que resultan indispensables para hacer atractivos para la compra, en los diferentes sitios de la ciudad.

 Desde nuestro punto de vista, debería haber más mercados públicos, bien instalados, atendidos, mantenidos, y lejos de limitarlos, auspiciarlos y darles los recursos necesarios para poder seguir prestando este servicio fundamental para la sociedad capitalina, y seguramente para la sociedad en todo el país, en los diferentes lugares, en los estados, en los municipios, porque ciertamente es una de las actividades que más existen, que mayor porcentaje de actividad involucran, en todo el país.

 No leeré todo el punto, con la disculpa de los compañeros. Sí subrayaré que esto ha sido materia de diálogo constante; reuniones en diversas oportunidades; activismo de varios de sus líderes, que ha sido muy relevante. Y  que lo aquí estamos planteando, es producto de una demanda social.

 Nosotros, como representantes populares, lo que tenemos que hacer fundamentalmente es escuchar su voz, traerla a esta tribuna, y convertirla en acuerdos, en proyectos, en decisiones, que desde la perspectiva de la ley que nos obliga a todos, lleven a mejorar las condiciones y la calidad de las actividades, del empleo, de las diversas cuestiones que se implican para tanta gente, para tantas familias, en una actividad como ésta.

 Así que yo celebro la confianza de los compañeros, en que los senadores de la República, estamos listos para escuchar, para traer su voz y para reflejarlo en hechos, en leyes, en disposiciones y en puntos de acuerdo, como éste, en el cual, y doy lectura a los resolutivos.
 
 Primero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal y a la Secretaría de Desarrollo Económico, en particular, para que en cumplimiento de sus atribuciones, cancele la implementación de la cédula única de empadronamiento, a través del Programa de Actualización y Regularización de dicho empadronamiento, para los comerciantes permanentes de los mercados públicos. (Aplausos)

 Y segundo.- Que este Senado solicita a las autoridades del Distrito Federal y de las 16 delegaciones políticas, que pongan en marcha y, en su caso, refuercen las acciones de protección civil, en los diferentes mercados públicos del Distrito Federal.

 Ello, por cuestiones como las que señalaba al principio, no tienen siempre el mantenimiento oportuno y adecuado. Hay algunos que han crecido y que ahora ocupan más espacio, con más peso, y es indispensable dar atención, a la luz de incendios o de cuestiones que ya hemos tenido y muy recientemente, al asunto de la protección civil.
 
 Éste es el segundo punto de este acuerdo, que se está presentando, señor presidente.

 Agradezco mucho la oportunidad. Sobre todo por el saludo para los compañeros que aquí están, y que nos han acompañado en la sesión, con mucho respeto y consideración.

 Muchísimas gracias. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Gracias a usted, senadora María de los Ángeles Moreno.

 -EL C. SENADOR FRANCISCO ALCIBIADES GARCÍA LIZARDI: (Desde su escaño) Presidente…

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Permítame hacer el turno, senador…

 Sonido en el escaño del senador.

 -EL C. SENADOR FRANCISCO ALCIBIADES GARCÍA LIZARDI: (Desde su escaño) Gracias, presidente.

 Solamente pedirle a la senadora María de los Ángeles Moreno, que nos dé la oportunidad de suscribir su punto de acuerdo. Sumarnos.

 Gracias, senadora, muy amable. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: La Secretaría Parlamentaria, toma debida nota.
 
 Y los puntos de acuerdo propuesto por la senadora María de los Ángeles Moreno, se turna a la comisión del Distrito Federal.

 Rogando se procuren los consensos y los acuerdos correspondientes.

 Compañeras y compañeros senadores: Las demás proposiciones, que estuvieron registradas, en la agenda de hoy, serán turnadas directamente a las comisiones, conforme al acuerdo de la Mesa Directiva de este día, y los turnos serán publicados en la gaceta del Senado de la República.
 Como siempre, basta con que alguno de sus autores o proponentes solicite a la Secretaría Parlamentaria o a la Mesa Directiva, para que queden inscritos, para próxima sesión.

 Igualmente, para el día de hoy, se tenía previsto, la efemérides en relación al aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, dicha efemérides, todos los pronunciamientos o los posicionamientos de los diferentes grupos parlamentarios, quedarán directamente incorporados y en forma íntegra en el Diario de los Debates.

 También, compañeras y compañeros, hago de su conocimiento que la Mesa Directiva, en su reunión de esta mañana, dio cuenta con el Informe General del mes de marzo de 2012, sobre los vencimientos de plazos y excitativas formuladas en los términos del artículo 215 de nuestro Reglamento, sobre asuntos que han concluido sus plazos. Este Informe se publicará en la gaceta del Senado.

 Y conforme al calendario de sesiones, aprobado desde el inicio de este período de sesiones, se cita, después de levantar la sesión, se citará para el día de mañana miércoles 11.

 Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá verificativo el día miércoles 11 de abril, a las once horas.

 Se agradece a todos, quienes participaron y contribuyeron para el desarrollo de esta sesión.


Se levantó la sesión a las 13:57 horas


----0000----

Calendario

Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3