Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(Sigue 12ª. Parte)
... de recabar votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto…

 (SE ABRE EL SISTEMA ELECTRONICO DE VOTACION)
(Se recoge la votación)
-LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Informo a la presidencia que se emitieron 75 votos por el pro; 0 en contra; 0 abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 60 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se devuelve con modificaciones conforme a lo dispuesto en la fracción e) del artículo 72 Constitucional.

Enseguida, tenemos la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente sobre sanciones de carácter administrativo.

El dictamen se encuentra publicado, pregunte la secretaría a la Asamblea si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente.)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente.)

Sí se omite la lectura, senador presidente.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está a la consideración del Pleno. No habiendo quien haga uso de la palabra, ni reservas, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, a efecto de recabar votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Informo al presidente que se emitieron 73 votos a favor; o en contra; 0 abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se remite al Ejecutivo Federal para los efectos.

Enseguida, tenemos la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Europa y de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se aprueba el acuerdo entre México y la República Italiana sobre Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros.

El dictamen se encuentra publicado, pregunta la secretaría a la Asamblea si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente.)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente.)

Sí se omite la lectura, senador presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está a la consideración del Pleno.

No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, a efecto de recabar la votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

Esta presidencia les recuerda, respetuosamente a los señores legisladores, que nos quedan varias votaciones pendientes, por lo que se ruega no sólo su presencia…


(SIGUE 13ª PARTE)
  ....  Les recuerdo respetuosamente a los señores legisladores, que nos quedan varias votaciones pendientes, por lo que se ruega, no sólo su presencia en el pleno, sino que nos hagan el favor de hablarles a quienes están en sus oficinas o en otras partes del recinto, para que nos ayuden con la emisión de su voto por el medio del sistema electrónico.

   (Se recoge la votación electrónica)

-LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Senador Presidente, se emitieron 78 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA:  En consecuencia, queda aprobado el decreto que contiene el acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Italiana, sobre la Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros.

Pasa al Ejecutivo para los efectos. 

Pasamos a la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas  de Relaciones Exteriores, Europa, y de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se aprueba el Convenio entre México y Ucrania, para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuesto sobre la Renta, y sobre el Patrimonio y su Protocolo.

El dictamen se encuentra publicado en la gaceta, pregunte la secretaría si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La asamblea asiente).

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La asamblea no asiente).

Sí se omite la lectura, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA:  Está a la consideración. No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos, a efecto de recabar votación nominal en lo general y en lo particular, dado que no hay reservas en un solo acto.

(Se recoge la votación electrónica)

-LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA:   Informo a la presidencia que se emitieron un total de 78 votos por el pro, cero en contra, cero abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA:  En consecuencia queda aprobado el decreto que contiene el Convenio entre  el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, y el Gobierno de Ucrania para evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal, en materia de Impuestos Sobre la Renta y sobre el Patrimonio y su Protocolo.

Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos.

Tenemos la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Europa, y de Hacienda y Crédito Público .....

(Sigue 14ª. Parte)
…y su Protocolo, se remite al Ejecutivo Federal para los efectos.

 -Tenemos la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Europa; y de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se aprueba el convenio entre México y Lituania para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Impuesto Sobre la Renta y su Protocolo.

 -El dictamen se encuentra publicado.

 -Pregunta la secretaría a la Asamblea si se omite su lectura.

 -LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si se omite la lectura del dictamen.

 -Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

 -Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

 -Sí se omite la lectura, Senador-Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está a la consideración.
 
 -No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase el sistema electrónico de votación, por 3 minutos, a efecto de recabar votación nominal en lo general y en lo particular debido que no hay reservas.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

 -LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Se emitieron, señor Presidente, 80 votos por el pro; 0 en contra, y 0 abstenciones.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: En consecuencia, queda aprobado el decreto que contiene el Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Lituania, para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta y su Protocolo, se remite al Ejecutivo Federal para los efectos.

 -Pasamos a la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Europa; y de Comunicaciones y Transportes, con proyecto de decreto por el que se aprueba el Acuerdo sobre Determinados Aspectos de los Servicios Aéreos entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión Europea.

 -El dictamen está publicado.

 -Consulte la secretaría a la Asamblea si se omite su lectura.

 -LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si se omite la lectura del dictamen.
 -Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.

(La Asamblea asiente)

 -Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

 -Sí se omite la lectura, Senador-Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está a la consideración del Pleno.

 -No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase el sistema electrónico de votación  --por 3 minutos--  para recabar, ésta, en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)
 -LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Senador-Presidente, se emitieron 78 votos a favor; 0 en contra, 0 abstenciones.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: En consecuencia, queda aprobado el decreto que contiene el Acuerdo sobre Determinados Aspectos de los Servicios Aéreos entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión Europea, se remite al Ejecutivo para los efectos.

 -Tenemos ahora la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe; y de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se aprueba el Acuerdo entre México y Belice para el intercambio de información en materia tributaria.

 -El dictamen está publicado.

 -Consulte la secretaría a la Asamblea si es de omitirse su lectura.

 -LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Pregunto a la Asamblea  --en votación económica--  si se omite la lectura del dictamen.

 -Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

 -Quienes estén…


(Sigue 15ª. Parte)
…pregunto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 Sí se omite la lectura, senador presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está a la consideración del pleno.

 No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, a efecto de recabar votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación electrónica)

 -LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Informo que se emitieron 79 votos a favor; cero en contra; cero abstenciones.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: En consecuencia, queda aprobado el decreto que contiene el acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y Belice, para el intercambio de información en materia tributaria.
 
 Pasa al Ejecutivo, para los efectos.

 Tenemos la segunda lectura a un dictamen de las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico; y de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se aprueba el acuerdo entre México y Samoa, para intercambio de información en materia tributaria.
 
 El dictamen se encuentra publicado, pregunte la Secretaría a la Asamblea, si es de omitirse su lectura.

 -LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
 
 Sí se omite la lectura, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está a la consideración del pleno.

 No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recabar votación en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Votación electrónica)

 -LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Informo a la Presidencia, que se emitieron 82 votos por el pro; cero en contra; cero abstenciones.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: En consecuencia, queda aprobado el decreto que contiene el acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado Independiente de Samoa, para el intercambio de información de información en materia tributaria.
 
 Se remite al Ejecutivo Federal, para los efectos constitucionales.
 
 Tenemos, ahora, la segunda lectura al dictamen de las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; de Energía; y de Estudios Legislativos, Primera; y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Cambio Climático.

 El dictamen está publicado, por lo que se ruega, pregunte la Secretaría a la Asamblea, sí se omite su lectura.
 -LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen…


(SIGUE  16ª. PARTE)
… la secretaría a la asamblea si se omite su lectura.

 -LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

 Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

 Sí se omite la lectura, señor presidente.


 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Esta presidencia informa que le vamos a dar la palabra a dos integrantes de la asamblea, a doña Eva Sandoval Contreras y a don Francisco Labastida Ochoa. Pero primero las damas, tiene el uso de la palabra doña Eva Sandoval.

 -LA C. SENADORA EVA  CONTRERAS SANDOVAL: Gracias, presidente. Estimados senadores, estimadas senadoras.

 El cambio climático producido por las actividades humanas es el mayor reto que hoy enfrenta y enfrentará en forma creciente la humanidad, por lo menos durante este siglo, su solución requiere sobre todo que cambiemos nuestra manera de obtener y de usar la energía, que revirtamos la deforestación y degradación de nuestras tierras, ecosistemas y manejemos adecuadamente nuestros residuos.

 La comunidad internacional estableció la meta de reducir nuestras emisiones de gases con efecto invernadero a niveles que limitaran el calentamiento global a dos grados centígrados.

 El cambio climático mundial esperado es que las temperaturas promedio anuales aumenten y que los fenómenos climáticos esperemos se intensifiquen en frecuencia e intensidad.

 Como resultado para México, las sequías se harán más severas, pero también las tormentas y el estrés hídrico del país.

 Las consecuencias ya las estamos experimentando, disminución y problemas con la producción agropecuaria, inundaciones más severas y más frecuentes, incendios que devastan ecosistemas y reducen las plagas y epidemias.

 Para limitar los efectos nocivos del cambio climático y al mismo también cambiar la forma en que hacemos las cosas, aprovechando las oportunidades económicas, sociales y ambientales que se presentan, es necesario que actuemos hoy.

 La Ley General del Cambio Climático es el mejor esfuerzo para atender este fenómeno que esta Legislatura puede y debe ofrecer a todos los mexicanos.

 Es con esta convicción que el Partido Acción Nacional y con el apoyo de todos los partidos políticos, hemos propuesto y apoyado la creación de la Ley General del Cambio Climático para poner a México en el camino correcto y promover los profundos cambios que requerían todos los sectores de nuestra sociedad para, por un lado, detener las causas que son las emisiones con gases de efecto invernadero; y por otra parte prepararse para el cambio climático que ya es inevitable debido a la acumulación creciente de gases con efecto invernadero en la atmósfera.

 Quiero resaltar el trabajo realizado por el ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez por más de dos años con esta iniciativa. Yo sí les pido, compañeros, un gran aplauso para nuestro compañero que se tuvo que retirar, por lo cual su servidora está el día de hoy dándole conclusión a este sueño a este sueño que él vivió desde un principio que ingresó a este Senado. Muchas gracias por su aplauso. (Aplausos)

 Si bien la Ley General del Cambio Climático es una legislación que seguramente requerirá de futuras modificaciones conforme avance en la aplicación de la misma y debido también a las circunstancias cambiantes del clima y de las negociaciones internacionales, este dictamen contiene los elementos necesarios e indispensables para que a México aumente sus capacidades y esfuerzos para mitigar y adaptarse al cambio climático.
 No nos podemos dar el lujo de posponer más la existencia de esta legislación en el país, la cual crea instituciones y normas que aseguran una adecuada atención del fenómeno por todos los órganos de gobierno y por la sociedad en general, con una perspectiva de largo plazo, de responsabilidad hacia nuestros hijos y de aprovechar la oportunidad de que el tránsito hacia una economía verde representa para nuestra sociedad.

 Es con esta motivación y con la visión de un México mejor y más sustentable que les pido su voto a favor para esta gran ley de cambio climático.
 
 Muchas gracias, compañeros.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Gracias. Don Francisco Labastida tiene usted el uso de la voz. Y finalmente el Reglamento nos permite a dos a favor. Esta presidencia aceptó una tercera participación, pero ahí se cierra la lista de oradores. A menos de que haya en contra.

 -EL C. SENADOR FRANCISCO LABASTIDA OCHOA: Con su permiso, señor presidente; amigas y amigos senadores. Vengo a solicitarles a ustedes su respaldo, su apoyo, su voto para una de las leyes más importantes no sólo para el país, sino para el desarrollo de la humanidad y de nuestro planeta en las siguientes décadas, en los siguientes siglos.

 Esta es una ley que fue conformada en un periodo muy largo, más de dos años, y fue conformada afinando y acercando los propósitos y los diagnósticos de la cual originalmente surgió.

Tuvo la flexibilidad quien la propuso y lo quiero reconocer por segunda ocasión públicamente, de aceptar los argumentos que de buena fe le fueron planteados.

¿Cómo arrancamos?

Arrancamos con una ley que estaba concentrada fundamentalmente en los problemas de emisiones de gases efecto invernadero que se originaban por la industria, que sólo genera menos de una décima parte de dichos gases. Y en el camino llegamos a la conclusión de que los problemas principales de la emisión de gases efecto invernadero venían fundamentalmente de dos grandes empresas del sector público y del transporte tan fundamentalmente de los vehículos.

O sea, PEMEX y CFE son los que estaban causando y siguen causando ya en menor medida los problemas de contaminación y de emisión de gases efecto invernadero. Se le establecieron entonces límites al venteo de gas, se le establecieron indicaciones precisas en la ley para la cogeneración de energía no quemando combustibles fósiles y se estableció también un paquete que promueve el transporte colectivo urbano y suburbano para evitar que sean los automóviles los que consuman como nos viene ocurriendo hasta la fecha casi el 50 por ciento de la energía que se genera en el país.

Tenemos un buen diagnóstico, tenemos una buena propuesta, tenemos una buena iniciativa de ley que esperamos que con su voto y su respaldo hoy se convierta en ley.

Y dejo constancia de que los problemas son una dificultad, pero también son una oportunidad. Nos unimos prácticamente todos los partidos PRD, PAN, Verde, Convergencia y PRI, para sacar juntos esta ley. Les pido por ello que les otorguemos su respaldo y su voto para ser un país de avanzada en esta materia.

Muchas gracias por su atención. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Gracias a usted. Tiene el uso de la palabra don José Rubén Fernando Velázquez López, y esta presidencia le da la más cordial bienvenida a un grupo de abogados extranjeros, invitados por el senador don Humberto Aguilar Coronado, sean ustedes bienvenidos. (Aplausos)

-EL C. SENADOR JOSÉ RUBÉN FERNANDO VELÁZQUEZ LÓPEZ: Con permiso, presidente. Amigas y amigos senadoras y senadores, quiero realizar una felicitación a todos los que hicieron posible que este dictamen que hoy se someta a votación sea una realidad que se convertirá pronto en el marco jurídico que le permita a nuestro país adaptarse al fenómeno que se compromete la vida tal y como la conocemos.

Reconozco el trabajo de los senadores promoventes, de los diputados que realizaron observaciones puntuales y adicionaron el proyecto de decreto con cuestiones que afinan la norma de las comisiones dictaminadoras y de las especiales, creadas para atender este asunto.

Reconozco y valoro el esfuerzo de todos los asesores, académicos, miembros de la sociedad civil organizada y de los sectores productivos que ayudaron a que esta ley se realizara con calidad, consenso, legitimidad….

(Sigue 17ª parte)
. . . organizada ya de los sectores productivos que ayudaron a que esta ley  se realizara con calidad, consenso, legitimidad, sustento científico, jurídico, pero además de forma eficiente y expedita.

 La Ley, como todas las cosas hechas por el ser humano es imperfecta y seguramente tendrá detalles que requieran de adicionar o reformar porque la norma siempre será perfectible y adaptable a la sociedad para la que fue hecha, pero el día de hoy damos un paso gigantesco, México estará a la vanguardia a nivel internacional por contar con un marco jurídico más importante aún nos permitirá abordar y replantear nuestro desarrollo desde la sustentabilidad como forma de vida, como nuevo paradigma.

 Hoy votamos el dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Energía, Estudios Legislativos  Primera y Segunda por el que se crea la Ley General de Cambio Climático y quiero enfatizar que son pocas las veces que un tema logra un interés tan amplio  en las fracciones parlamentarias.

 La Ley que hoy se somete a votación  es uno de esos temas, porque es una herramienta que nos permitirá enfrentar el futuro y en un tema como este, los colores, los partidos y las voluntades tienen que  llegar a un consenso.

 También un marco jurídico adecuado es la parte que nos corresponde a nosotros los legisladores, los datos más recientes  del panel intergubernamental de cambio climático afirman que la vida tal y como conocemos en el planeta cambiará.

 Por eso el uso racional, eficiente y sustentable de nuestros recursos no puede quedar en el mero discurso, debemos reconocer que el  cambio climático podría  poner en peligro los ecosistemas, el bienestar futuro, progreso económico, alimentación, salud y el desarrollo en todas las regiones del mundo.

 Los efectos adversos del cambio climático representan para los países en desarrollo  como nosotros, una de las mayores amenazas, de dimensiones apocalípticas, es urgente que el mundo entero sume esfuerzos en la mitigación de este fenómeno, pero es más importante aún  que en México tomemos acciones urgentes y contundentes.

 Durante los últimos 50 años, los países desarrollados emitieron a la atmósfera alrededor de 600 mil millones de toneladas de CO2, la contribución de México a las emisiones mundiales de gases, de efecto invernadero ha sido de 643 millones de toneladas.

 Esto quiere decir que si bien los mexicanos hemos contribuido a acelerar el calentamiento global por los graves problemas de deforestación, dependencia de los combustibles fósiles y mínima  conciencia ambiental durante décadas, el mayor daño al medio ambiente y desequilibrio  de los ciclos naturales del clima han sido generados por los países desarrollados.

 Sin embargo no podemos excusarnos en este argumento para no hacer nada.

Las evidencias científicas sobre la gravedad del problema que representa el cambio climático para  México son claras  y contundentes, nuestras condiciones climáticas, orográficas e ideológicas entre otros factores contribuyen  a que el país sea una de las zonas más vulnerables del mundo, ubicando este fenómeno como una cuestión de seguridad nacional, en donde el 15 por ciento de su territorio, el 68 por ciento de su población y el 71  por ciento de su producto interno bruto se encuentran expuestos  al riesgo de impactos adversos  atribuibles al cambio climático.

 El marco jurídico que hoy se somete a votación comprende los dos ejes rectores, adaptación y mitigación, considerando especial énfasis en la transición energética de combustibles fósiles  hacia las energías renovables.

Entendemos que no debemos sacrificar el desarrollo económico nacional y la competitividad  de nuestro país en aras de compromisos internacionales. Por ello se buscó una fórmula que no afecta a las paraestatales creadoras de los energéticos  y a los industriales generadores de empleo, pero sí establece lineamientos para mitigar gases de efecto invernadero y transitar hacia el desarrollo sustentable, energía renovable y conservación y cuidado de los recursos naturales.

 Contiene además  una planeación obligatoria a largo plazo que permitirá, asegurará la adaptación priorizando a las regiones y población más vulnerable, así como la  coordinación, participación y revisión permanente de políticas públicas y acciones, metas de adaptación   y mitigación de los tres órdenes de gobierno y la participación activa de la sociedad civil.

 Termino, Presidente.

 Es un tema muy importante, Presidente, fomenta la, más importante que nuestro tiempo.

 Fomenta la investigación científica y tecnológica mexicana y obliga a los tomadores de decisiones a considerar el análisis y los descubrimientos en la materia, en la planeación y ejecución de las políticas públicas, con una legislación adecuada y la implementación de políticas públicas al respecto se sientan las bases para mejorar las capacidades nacionales, tener mayor seguridad energética y alimentaria, prevención en la pérdida de vidas y materiales  ante desastres naturales, mejor posicionamiento para  negociaciones y beneficios internacionales de la economía verde, así como la conservación de nuestro capital natural.

 Como legislador y comisionado para asistir  a la Conferencia de las partes entendí   la necesidad de exponer ante la comunidad  internacional las necesidades y el compromiso de nuestra nación  ante el cambio climático.

 Como padre y abuelo, tengo el compromiso ético con la búsqueda de mecanismos que detengan  y reviertan los efectos adversos  de esta realidad que hoy vivimos.

 Por ello, les invito a otorgar su voto a favor de la Ley General de Cambio Climático porque el futuro depende de ellos.

 Felicidades a todos los que trabajamos por esta Ley de Cambio Climático.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Abrase el sistema de votación  por tres minutos a efecto de recabar votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

 Esta Presidencia   informa que se encuentran en esta sesión un grupo de representantes  de organizaciones no gubernamentales de defensa de los migrantes.

 Se encuentran entre ellos nuestro paisano el Obispo Raúl Vera y el Padre Alejandro Solalinde,  les damos la bienvenida a esta sesión. (Aplausos)

 Tan destacados  personajes, se encuentran, a propósito del Foro de Derechos Humanos y Migración, retos y avances  que se han llevado a cabo 18 y 19 de abril en el Senado de la República bajo el dinámico impulso de don José Luis Máximo García Zalvidea.

(Se recoge la votación)

(Sigue 18ª parte)
…… República bajo el dinámico impulso de don José Luis Máximo García Zalvidea.

(Se recoge la votación)

- LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA:  Informo a la Presidencia  que se emitieron 78 votos por el pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se expide la Ley General de Cambio Climático, se remite al Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales.

(A P L A U S O S)

Honorable Asamblea: Tenemos la discusión de 11 dictámenes emitidos por comisiones que contienen puntos de acuerdo, todos ellos publicados en la gaceta para su conocimiento, si hay alguna reserva la vamos a dejar para sesión posterior.

Y, en virtud de que no hay reservas, pues se consulta a la Asamblea en votación económica, por favor, Secretaria.

- LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la Asamblea en votación económica si son de aprobarse los acuerdos de comisiones; quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por que no se aprueben, favor de levantar la mano.

(LA COMISION NO ASIENTE)

- Sí aprueban los puntos de acuerdo, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Aprobados, comuníquense. Compañeros, compañeras senadores: Informo a ustedes que diversas comisiones han remitido los siguientes dictámenes: Las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y de Estudios Legislativos Segunda un proyecto de decreto que reforma el Artículo 85 de la Ley General de Vida Silvestre.

Las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y de Estudios Legislativos Segunda un proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral.

Y, las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y Estudios Legislativos Primera un proyecto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico, la Protección al Ambiente y la Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable.

Los dictámenes que acaba de describir esta Presidencia están disponibles en el monitor de sus escaños, y con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 195 del Reglamento, quedan de primera lectura.

Tenemos ahora la segunda lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley General de Acceso a las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

A este dictamen se le dio primera lectura, hace unos momentos o al principio de la sesión  -no hace unos momentos- consulte la Secretaría a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura, y se pone a discusión y votación de inmediato.

- LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Consulto a la Asamblea en votación económica si se autoriza se dispense la segunda lectura del anterior dictamen, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa,  favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se omite la lectura, Senador Presidente.

- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está a la consideración del pleno, doña María Serrano tiene el uso de la voz, en pro, ¡ah!, para fundamentar el dictamen, para fundamentar el dictamen.

- LA C. SENADORA MARIA SERRANO SERRANO: Gracias, Presidente. Amigas senadoras y amigos senadores:  Estoy ante ustedes en representación del Presidente de la Comisión de Justicia para fundamentar el presente dictamen  que han formulado las Comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos en este Senado que aprueba con algunas modificaciones la minuta remitida por Cámara de Diputados el 13 de diciembre de 2011.

Con relación a esta minuta, quiero reconocer el gran esfuerzo que se ha realizado por las comisiones de este Senado, pero también por las comisiones de Justicia, de Equidad y Género, y la especial sobre feminicidio de la Cámara de Diputados que trabajaron arduamente en esta minuta que nos llegó y que ahora el Senado estamos proponiendo a ustedes senadoras y senadores que la aprobemos.

También quiero reconocer el apoyo y la orientación que nos dio  ONU Mujeres, y que también nos dio la Fiscalía Especial para Los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas.

Reconozco además que a estas reformas al Código Penal, amigas y amigos, las organizaciones de mujeres de la sociedad civil estuvieron participando intensamente.

El trabajo en estas reformas como ustedes escucharon, se adicionan y derogan, así como se reforman diversas disposiciones al Código Penal Federal, a la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

En todas estas reformas se incluye la perspectiva de género, entendida ésta como una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres, y las relaciones entre ellos en la sociedad, que permite enfocar y comprender las desigualdades socialmente construidas a fin de establecer políticas y acciones de Estado transversales para disminuir, sí, amigas y amigos, para disminuir hasta abatir la brecha de desigualdad entre los sexos y garantizar el acceso a la justicia y el ejercicio pleno de sus derechos, de los derechos de las mujeres.

Con este dictamen se propone lo que corresponde al Código Penal Federal redefinir el concepto de reparación del daño de la víctima del delito con la finalidad de que ésta sea eficaz, eficiente y proporcional al daño causado.

La reparación del daño procederá de oficio y estará obligado a solicitarla el agente del Ministerio Público.

También se reforman aspectos sobre los derechos reproductivos y se adicionan 4 artículos para tipificar y sancionar la inseminación artificial sin consentimiento y con violencia de la mujer receptora o de una incapaz o una menor de edad.

También se adiciona la implementación de un tipo penal en cuanto a la introducción en la mujer de un óvulo fecundado cuando éste sea ajeno al donante y no autorizado por ella; y también se está incluyendo el tipo penal para sancionar, para penalizar la esterilidad provocada sin el consentimiento de la persona que resulte afectada, y se establece que estos delitos se perseguirán también de oficio.

Pero algo que aquí para nosotros es importante también, son las reformas que se incluyeron al delito en el capítulo, en el título de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual y. . . 


(Sigue 19ª. Parte)
...incluyeron al delito, en el capítulo, en el título de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, y además se ampliaron, se redefinieron estos tipos, y se ampliaron las penas en cuanto a los delitos de hostigamiento sexual, abuso sexual y violación. Además, se precisó para los efectos de estos delitos lo que deberá entenderse por actos sexuales.
Y con relación al título XIX, tocante a los delitos contra la vida y la integridad corporal, se adiciona en la minuta, y en este dictamen, que es lo más importante, señoras y señores senadores, es lo relativo al capítulo V sobre el tipo penal del femenicidio.
Este tipo penal que se adiciona es particularmente relevante. Se propone sancionar con 40, 60 años de prisión la privación de la vida de una mujer o de una menor por razones de género y bajo circunstancias en la que se manifieste relaciones de poder, misoginia, discriminación y odio. Es necesario que esta Asamblea tenga presente los crímenes llamados de odio contra las mujeres que siempre se han realizado en nuestro país y que han, y que se han visualizado a partir de los infames hechos de Ciudad Juárez.
La herramienta con la que estamos dotando al Estado mexicano ayudará a enfrentar con mayor eficacia un fenómeno criminal que atenta seriamente contra la integridad física, psíquica y sexual, además de la libertad, atenta contra la libertad, la seguridad y la dignidad, y justicia para las mujeres.
El femenicidio, amigas y amigos, es una expresión extrema de la fuerza patriarcal. Está presente la relación de desequilibrio entre géneros la misoginia y el sexismo.
Y en ese sentido, amigas y amigos, estamos pidiendo su apoyo para que en este dictamen estemos aprobando este tipo penal del femenicidio, entre otros, entre otros que ya comentamos. Ahora bien, señor presidente, a nombre del senador Jesús Murillo Karam y del senador Leonel Godoy Rangel, quiero presentar a usted, estoy presentando a ustedes, con fundamento en el artículo 200, párrafo I; y 2001, párrafo II, una propuesta de reserva a este dictamen.
Y quiero fundamentarla muy rápidamente. El pasado 3 de marzo Ricardo Bucio, presidente de la CONAPRED, confirmó la necesidad de sancionar la discriminación por la vía administrativa o penal ante un preocupante incremento en este fenómeno en el país.
Imagínense ustedes que en el año 2011 se interpusieron más de 1093 denuncias, y en lo que va de este año estamos ya, tenemos un número de 254. Ante este crecimiento de este fenómeno, la Cámara de Diputados incluyó en su dictamen el tipo penal de discriminación. Y estamos pidiéndole a esta Asamblea que se apruebe esta reserva, y me voy a permitir leer la reserva respectiva.
En el título, la propuesta es en los siguientes términos:
Título 3 Bis: Delitos contra la dignidad de las personas; capítulo I, discriminación.
Artículo 149 Ter, es un solo artículo, amigas y amigos: Se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de ciento cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad, y hasta doscientos días multa al que por razones de origen o de pertenencia étnica o nacional, raza, color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad, estado civil, origen nacional o social, condición social o económica, condición de salud, embarazo, opiniones políticas o de cualquier otra índole, atente contra la dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas mediante la realización de cualquier de las siguientes conductas:
Primera.- Niegue a una persona un servicio de una prestación a la que tenga derecho.
Segunda.- Niegue o restrinja derechos laborales, principalmente por razones de género o embarazo, o limite con un servicio de salud, principalmente a la mujer en relación con el embarazo.
Tercero.- Niegue o restrinja derechos educativos. Al servidor público, que por razones previstas en el presente párrafo de este artículo, niegue o retarde a una persona un trámite, servicio, prestación al que tenga derecho, se le aumentará en una mitad la pena prevista en el primer párrafo del presente artículo, y además se le impondrá destitución e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo, comisión, públicos, por el mismo lapso de la privación de la libertad impuesta.
No serán considerados discriminatorias todas aquellas medidas tendientes a la protección de los grupos socialmente desfavorecidos. Cuando las conductas a que se refiere este artículo sean cometidas por personas con la que la víctima tenga una relación de subordinación laboral, la pena se incrementará en una mitad; asimismo, se incrementará la pena cuando los actos discriminatorios limiten el acceso a las garantías jurídicas indispensables para la protección de todos los derechos humanos. Este delito se perseguirá por querella.
Es todo, señor presidente. Pongo a usted…
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Y es mucho, senadora. A ver, Doña María Serrano viene a nombre de las Comisiones, luego entonces entenderemos que es un acuerdo consensado, por lo que le pediré a la secretaría que pregunte a la Asamblea si se admite a discusión, todos entendemos el tipo penal que se está legislando y sus características.
Le ruego nada más preguntar si se admite, y en caso de ser afirmativo…
-LA C. SENADORA BLANCA JUDITH DIAZ DELGADO: (Desde su escaño) Señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Sí. A ver, Doña Judith.
-LA C. SENADORA BLANCA JUDITH DIAZ DELGADO: (Desde su escaño) Presidente, sólo desde mi lugar, y en virtud de que presido la Comisión de Equidad y Género, solamente quiero agradecer y felicitar la sensibilidad de los senadores que presiden las comisiones que están presentando este dictamen, porque es trascendente que estemos legislando, y además tipificando como delito autónomo el delito de femenicidio.
Es todo, señor presidente. Y felicitarlos y solicitar su voto a favor de este dictamen. Es todo.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Sus palabras han sido registradas.
Pregunte la secretaría a la Asamblea, ya todos escuchamos el tipo penal, si se admite y si se aprueba para que forme parte del cuerpo del dictamen este tipo penal contra la discriminación.
-LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de admitirse la propuesta hecha por la senadora María Serrano.
-Quienes estén por a favor, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén en contra, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Sí se admite, senador presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Si se aprueba.
-LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta de modificación hecha por la senadora María Serrano.
-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Sí se aprueba, senador presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Luego entonces, en este tenor es que discutimos este dictamen.
Tiene el uso de la voz Don Pablo Gómez Alvarez, quien nos va a ilustrar e iluminar…


(SIGUE 20ª PARTE)
....  luego entonces en este tenor es que discutimos este dictamen. Tiene el  uso de la voz don Pablo Gómez  Alvarez, quien nos va a ilustrar e iluminar con su sabia presencia en la tribuna.

-EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ: Señoras y señores senadores, este es un paquete de reformas, y como parte del mismo se establece el delito de feminicidio, es el intento de responder a una creciente violencia homicida contra las mujeres, en muy diversos lugares del país. 

Se habla de una violencia de género, y por desgracia no termina de entenderse lo que esto significa, no existen géneros, existen sexo masculino y sexo femenino, eso sigue existiendo; el género es una categoría de la ciencia social que nos permite estudiar las relaciones dominantes entre hombres y mujeres, nos permite descubrir las causas, las manifestaciones y las formas de ser de esa relación de inequidad, de esa relación de opresión de los hombres contra las mujeres, ese es el género.

Desgraciadamente el uso corriente de esta expresión lleva a entender algo ajeno, a los conceptos de quienes crearon el término género, dentro del análisis de las relaciones entre hombres  y mujeres, porque no se trata de una lucha de las mujeres contra los hombres, sino de una lucha reivindicativa y “emancipatoria” de las mujeres, junto con los hombres por la abolición de las relaciones de género.

Por eso a mí me extraña que en el tipo penal se hable de razones de género, no existen razones de género.  Quiero decir también que la emancipación de las mujeres no es una emancipación personal, ni puede serlo, aquellas mujeres que asumen posiciones de poder, o de fortuna o de riqueza no se emancipan individualmente porque la emancipación de las mujeres tiene que ser un fenómeno ... desde la prehistoria, y seguimos discutiendo cómo las mujeres fueron sometidas y oprimidas por los hombres, no existe ninguna sociedad prehistórica de carácter matriarcal, pero resulta que esto ocurrió en todas las sociedades, y no solamente en una parte de las mismas, lo que complica más el análisis de la génesis de esta relación desigual.

Hoy se lucha como nunca antes en la historia por la emancipación de las mujeres, por sus derechos, por su igualdad, respecto de los hombres y por la eliminación de toda forma de opresión que sufren las mujeres.

La forma más extrema de esta opresión es el asesinato por odio a las mujeres, ahí es donde entra, donde cabe, o  donde se ubica el nuevo tipo de feminicidio. Quiero decir que en mí personal convicción el tipo de feminicidio que ya existe en otras partes, y que incluso es ya un delito en el Distrito Federal, no va a resolver absolutamente nada, toda la legislación penal hecha por hombres está concebida como instrumento de esa opresión histórica sobre las mujeres, es enteramente patriarcal.

Todo el aparato de justicia está construido desde una concepción y una práctica enteramente patriarcales. La vía de la lucha contra la violencia en contra de las mujeres, y más todavía por otros muchos de sus derechos, y por su emancipación, por la ruptura de las relaciones de opresión en las que viven las mujeres no es este derecho penal que padecemos.

Dicen que el aparato de justicia es ineficiente en la persecución del asesinato de mujeres, no, no es ineficiente, así fue hecho el aparato de justicia para despreciar a las mujeres; para considerarlas como una cosa secundaria, en una concepción que le da a la mujer su función de reproductora, su función de cuidadora de hijos, de viejos, de enfermos y de maridos; una concepción que se encuentra en las leyes y en la práctica de las instituciones que es la manera de manifestar el “completo” de las relaciones de opresión y de subordinación de las mujeres. 

Mi grupo va a votar a favor y yo también, he firmado el dictamen, pero quiero aquí hacer énfasis en que estas aparentes soluciones no deben ser de ninguna manera una forma para conformarnos o para ver que estamos avanzando, -termino, presidente-, con este tipo de reformas en la lucha histórica que hagamos hombres y mujeres, conscientes del fenómeno de la opresión y de la sociedad patriarcal que nos oprime en contra de la violencia contra las mujeres.

Veremos en el futuro cómo con este tipo de delitos o sin ellos el aparato de justicia seguirá siendo enteramente patriarcal, lo que requerimos es la “supresión” completa de ese aparato de justicia creado bajo las bases del patriarcado y de la  opresión sobre las mujeres, para crear uno que sea la expresión de la completa igualdad sin lazos de supeditación ni discriminación de los hombres contra las mujeres, y en esa lucha seguiremos estando estas generaciones vivas, y con toda y absoluta seguridad, y tal vez con mayor éxito, las generaciones futuras. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Esta presidencia registra dos intervenciones más, y cierra la lista de oradores. Doña Norma Esparza y el doctor Julián Güitron Fuentevilla. ¿No está el doctor? Sí, entonces después de doña Norma Esparza, que viene a la tribuna con la espada desenvainada.

-LA C. SENADORA NORMA ESPARZA HERRERA: Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores. El día de hoy ponemos a su consideración un asunto que tiene una importancia significativa para la vida común, muy común en nuestro país; la violencia que vive la sociedad es sólo el reflejo de lo que hemos dejado de atender en ciertos grupos que necesitan una protección.

En este caso me refiero a la violencia contra las mujeres, que por su condición son expuestas a un maltrato que trastoca sus vidas y que se va convirtiendo en algo permanente hasta llegar a la muerte.

El dictamen que hoy nos ocupa, y en el cual buscamos su apoyo, habla de la tipificación del delito de feminicidio, definido como la privación de ....

(Sigue 21ª. Parte)
…a la muerte.

 El dictamen que hoy nos ocupa y en el cual buscamos su apoyo, habla de la tipificación del delito de femenicidio, definido como la privación de la vida de una mujer por razones de género.

 Se podrá debatir de la utilidad de esta reforma con el argumento de que existe ya la tipificación de homicidio.

 Sin embargo, nos olvidamos que mucha mujeres a diario sean maltratadas, vejadas y humilladas, olvidadas por quien ejerce en ellas autoridad, filiación, relación laboral o relación sentimental.

 No se trata de una sobre protección al género, sino una exageración, ni exageración de las circunstancias, ni una sobre regulación, se trata de la atención a la indignante situación que a diario emprenden muchas mujeres que son obligadas a tener una vida que no eligen, a ser sometidas a la voluntad de un tercero, justificando derecho por la relación que se sostiene con la mujer, o peor aún, en el acto cobarde de vejar, violar y abusar de una mujer, y después terminar con privarle de la vida sin el menor remordimiento o consideración.

 Reconocemos que quien priva la vida a alguien, debe de estar ausente de la mínima humanidad y cordura. Más aún, quien lo hace en contra del género femenino, abusando de la confianza, que en muchos de los casos existe con la víctima.

 La Comisión del Delito de Homicidio, resulta de suyo aberrante el homicidio de las mujeres en razón del género lo es más.

 La reforma que hoy votamos apareja una carga que desde la teoría del delito se presume efectiva, más me refiero a la integración procesal del delito de femenicidio.

 El tipo penal que se propone en el dictamen incluye, entre su hipótesis, la violencia sexual, la relación de parentesco laboral o escolar entre los agentes del delito, la degradación previa o posterior a la privación de la vida, así como hipótesis de  privación de libertad.
 Apareja penas y sanciones del orden de los 40 a 60 años de prisión, y 500 mil días de multa, que me parecen pocos, así como la pérdida de los derechos sucesores.

 En el dictamen se incluye también la hipótesis para el caso de la actuación negligente o dolosa de los servidores públicos en el ámbito de sus respectivas competencias que apareja una pena corporal de 3 a 8 años de prisión, y multa de 500 a mil 500 días e inhabilitación.

 Estoy convencida que esta reforma representa un esfuerzo legislativo en la tipificación de este grave delito.

 Como todo precepto normativo al incorporarse en la vida jurídica, habrá de perfeccionarse en función de la propia dinámica de su incorporación al orden jurídico del país.

 Saludo el esfuerzo de las comisiones dictaminadoras en este Senado de la República, en el enriquecimiento de la reforma cometida en la minuta de la Colegisladora, y exhorto respetuosamente a los compañeros Diputados a acelerar el proceso legislativo a este respecto.

 Muchas gracias. (Aplausos).

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Don Tomás Torres Mercado, tiene el uso de la voz, y con esto terminamos.

 -LA C. SENADORA BLANCA JUDITH DIAZ DELGADO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Ya le di el uso de la voz, Senadora Judith Díaz, y ya ejerció usted su derecho.

 -Al final le pregunto a la Asamblea si le damos oportunidad.

 -Don Tomás Torres.

 -¿No está Don Tomás Torres Mercado?

 -Abrase el sistema electrónico de votación…
 -LA C. SENADORA BLANCA JUDITH DIAZ DELGADO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: ¡Ya habló usted, Senadora Judith Díaz!

 -LA C. SENADORA BLANCA JUDITH DIAZ DELGADO (Desde su escaño): Le pido sólo 2 minutos, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Desde su escaño, Senadora.

 -LA C. SENADORA BLANCA JUDITH DIAZ DELGADO (Desde su escaño): ¿Cuál es la diferencia?

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: A ver, pase usted.

 -Senadora, estamos cuidando el quórum.

 -Pregunte la secretaría a la Asamblea si se le concede el uso de la tribuna a Doña Judith Díaz Delgado.
 -Le ruego me disculpe, pero tenemos que ser respetuosos con el reglamento.
 
-LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si aprueba el uso de la voz de la Senadora Judith Díaz, por breve tiempo.

-Quienes estén a favor, sírvanse manifestarlo.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén en contra, sírvanse manifestarlo.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se le concede, Senador-Presidente.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Tiene usted 2 minutos.

-LA C. SENADORA BLANCA JUDITH DIAZ DELGADO: Presidente, yo lamento mucho que se tenga que someter esto a votación, el uso de la palabra.

Sólo le suplico y agradezco la participación que me da, el espacio de participación que me da.

No puedo dejar de hablar, porque soy la Presidenta de la Comisión de Equidad y Género. Es un tema, que con esto se culmina todo el tipo que hemos estado trabajando, no de ahorita, Presidente, sino desde hace mucho tiempo.

Yo solamente quiero insistir, Presidente, en la importancia que tiene este tema. No puedo quedarme callada, porque es un tema en el que hemos estado trabajando, desde la violencia institucional, desde la violencia doméstica, y es una deuda social con las mujeres.

Y en virtud de que ofrecí 2 minutos, solamente vengo a decirles: que las mujeres del Senado y las mujeres en general estamos contentas porque en este Senado se aprueba esta minuta el día de hoy.

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Abrase el sistema electrónico de votación, por 3 minutos, a efecto de recabar votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Informo a la Presidencia que se emitieron 74 votos a favor; 0 en contra, y 1 abstención.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal; de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, y de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la fracción e) del artículo 72 de la Constitución.

-Esta Presidencia informa a la Asamblea que hemos recibido del Foro de Análisis del Pueblo de Wirikuta, el derecho sagrado, su pliego con los resolutivos.

-En otro asunto, informo a ustedes que las proposiciones inscritas en la agenda de hoy, se turnarán a las comisiones que acordó la Mesa Directiva, y los turnos se publicarán en la gaceta.

-Informo también que las efemérides sobre el…


(Sigue 22ª parte)
…las comisiones que acordó la Mesa Directiva, y los turnos se publicarán en la gaceta.
 
 Informo, también, que las efemérides sobre el aniversario de la defensa del Puerto de Veracruz, del 21 de abril de 1914; y sobre el Día Mundial de la Tierra, se integrarán al Diario de los Debates.

 Dejo la Presidencia, en las doctas manos de don José González Morfín.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias, vicepresidente Arroyo.
 
 Tenemos, ahora, la segunda lectura al dictamen de las comisiones unidas de  Gobernación; y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para la Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal y se reforma el artículo 31 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
 A este dictamen se le dio primera lectura, hace unos momentos.

 En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispensa la segunda lectura, y se ponga a discusión de inmediato.

 -LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza la dispensa de la segunda lectura del anterior dictamen.

 Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 Sí se aprueba omitir la segunda lectura, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.
 En consecuencia, está a discusión…

 No habiendo quien solicite la palabra, ni artículos reservados, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

 Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento.

(Votación electrónica)

 -LA C. SECRETARIA SOSA GOVEA: Informo a la Presidencia que se emitieron 73 votos por el pro; cero en contra; cero abstenciones.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias.

 En consecuencia, está aprobado en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para la Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal y se reforma el artículo 31 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
 
 Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados, para los efectos de lo dispuesto por la fracción e) del artículo 72 constitucional.

 Informo a la Asamblea, que hoy nos acompañan Autoridades Tradicionales, Agrarias y Civiles del Pueblo Wixárika de Jalisco, Nayarit y Durango, que participaron en el Foro de Análisis para una Propuesta Legislativa WIRIKUTA el Derecho a lo Sagrado, realizado los días 18 y 19 de abril en el Senado de la República.

 Les damos la más cordial bienvenida al Senado. Y muchas gracias por acompañarnos. (Aplausos)

 Se levanta la sesión y se cita para la próxima el martes 24 de abril a las once horas.


Se levantó la sesión a las 15:04 horas.

Calendario

Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3