El hallazgo de 49 torsos humanos en Cadereyta muestra la barbarie a la que se ha llevado al país; muestra la descomposición de un sistema corrupto donde la impunidad y la complicidad van de la mano.
No se puede reducir esta violencia, esta masacre a una mera explicación que es común ya de que se trataba o se trató de un choque entre bandas de narcotraficantes, tampoco se puede aceptar que es producto de la mala suerte o de la fatalidad lo que sucedió; sostengo que no se puede continuar con esta barbarie, lamentablemente hay territorios completos fuera del control del Estado, pero además, lo más grave es que no disminuye la violencia y la presencia del crimen organizado.
A pesar de los recursos autorizados, a pesar de los miles de soldados y policías en las calles, las muestras de impunidad y de poderío de la delincuencia organizada van al alza, al contrario de las declaraciones triunfalistas del gobierno los gobernadores de los estados también se convierten en cómplices o al menos en testigos silenciosos del avance del crimen organizado.
Estoy de acuerdo en acudir a la Secretaría de Gobernación, yo agregaría que tendría también que acudir al Gabinete de Seguridad Pública.
Realmente lo que está pasando en el país es muy grave, no me gustaría hablar sólo con el Secretario de Gobernación que justifica todo, simple y sencillamente a un choque entre bandas contrarias.
A mi me gustaría que esta comisión se entrevistara con el Gabinete de Seguridad Pública, en el que se incluya al Secretario de Seguridad Pública, al Procurador General de la República o Procuradora, al Secretario de la Defensa Nacional, al Secretario de Marina porque el tema sí es grave.
N se va a resolver el problema con más cárceles, más jueces, más policías, más soldados. Lo que el país necesita es un cambio verdadero, no hay otra manera de sacar adelante al país.
Quienes afirman que hay que continuar con esta estrategia no se dan cuenta del daño que han causado al país, por eso, sí es conveniente atender el fondo, resolver las causas que originaron la violencia, rescatar a los jóvenes, atender a los jóvenes, rescatar el campo mexicano, atender las causas del desempleo y generar empleo. Tenemos muchas cosas por hacer.
Por eso, yo agregaría, y que no lo tengo por escrito por la rapidez con la que se hizo el planteamiento por el Diputado César Augusto Santiago, pero si me permite, lo hago pro escrito, ampliar el punto de acuerdo, y decir que en lugar del Secretario de Gobernación, sea una entrevista de la Comisión Permanente, que es la representante del Congreso Nacional para entrevistarse con el Gabinete de Seguridad Pública, porque el Secretario de Gobernación, me temo que no tiene ni siquiera los datos de lo que está pasando en el país; confío más en que tenga datos más exactos el Secretario de Marina o el Secretario de Seguridad Pública o la Procuradora General de la República.
Quiero decirles, compañeros, que estuve recientemente en Guerrero, y hay territorios completos que están ya fuera del control institucional, centrales de abastos que han despojado a los dueños originales, y ahora el crimen organizado cobra la renta de esos locales, en donde cobran derecho de piso, derecho de seguridad, derecho de peaje, derecho de paso. Es alarmante lo que está pasando en el país, en Tamaulipas, en Chihuahua, en Sinaloa, en Nuevo León, en Veracruz, en Jalisco, en todas partes, y me parece pretiñen que el Congreso Mexicano representado en la Comisión Permanente en los recesos de sesiones pueda entrevistarse con el Gabinete de Seguridad Pública, no basta, no basta, señores senadores, diputados, diputadas, senadoras con que sólo sea con el Secretario de Gobernación, iríamos con el Secretario de Gobernación para un efecto, la promulgación, pero tendríamos que hacer un análisis completo de cómo la impunidad, la violencia, la sangre ha estado presente de manera interminable. Es una vergüenza como país.
(SONIDO DE CAMPANILLA)
Por eso, -termino Presidente- a la gente que va de paso por nuestro país les pedimos una disculpa, nunca se aclaró la masacre de San Fernando, no hay responsables, no se ha aclarado lo de las fosas clandestinas donde hay tanto migrante, no se ha aclarado los asesinatos y el reclutamiento de personas que intentan pasar por nuestro país.
El Instituto de Migración sigue igual, la misma corrupción, la misma deshonestidad, no les interesa, el país necesita un cambio verdadero, se los aseguro.
(A P L A U S O S)
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Diputado Flores Rico.
- EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias, señor Presidente. Vengo acá para invitarlos a ustedes a apoyar este punto de acuerdo que propone César Augusto Santiago, pero con esta innovación a raíz de la pregunta que me permití hacerle, que el Senador Monreal también enriquece, me parece que es prudente, que es pertinente que se inicie esta discusión por una falta del Gobierno Federal con su obligación institucional de publicar un reglamento, bueno, de elaborarlo y publicarlo, eso es una cuestión relevantísima, porque hay una enorme expectativa en torno a la explicación del ejercicio pleno de esta ley de migrantes, como decía la Diputada Guajardo, que además requiere recursos, no solo el reglamento, sino también recursos, es importante, y por eso la pregunta que yo le hacía al diputado, era si esta propuesta que él nos hace, que es creativa, porque va más allá que la tradicional comparecencia en la que generalmente no sacamos absolutamente nada, que pueda moverse no sólo a Gobernación por la propia elaboración y promulgación, sino también a otras dependencias, yo señalaba a la Procuraduría, la Comisión Nacional, el Senador Monreal hablaba de otras dependencias; también creo que la Secretaría de Hacienda para los efectos presupuestarios que tiene autorizados hacer. Y me parece entonces que hay que sostener este razonamiento con algunos datos.
Miren ustedes.. . . . .
(Sigue 11ª. Parte)
...y me parece entonces que hay que sostener este razonamiento con algunos datos.
Miren ustedes, en 2006 se registraron 286 ejecuciones u homicidios, ahora se les denomina relacionados con el ambiente adversarial entre las bandas; pero a partir del 2007 2 mil 477 ejecuciones, 2008 6 mil 290 ejecuciones, 2009 9 mil 724 ejecuciones, 2010 15 mil 273, y luego en el 2011, nos dan el dato exclusivamente hasta el mes de septiembre, 12 mil 903 muertes de ese mismo tipo. Es decir, una suma, en ese momento reconocida por la autoridad Federal, de 47 mil 153 homicidios relacionados con el conflicto, así lo denominan, entre los grupos criminales.
Hay estimaciones que hablan que de octubre a abril del 2012 estas cifras pudieran ya redondearse en los 60 mil homicidios, una cantidad estrujante, simplemente macabra. No hay forma de compararlo con absolutamente nada en términos de una vida en paz.
Ya aquella vieja comparación que hacíamos de Irak quedó rebasada en el 2007, o la de Afganistán quedó rebasada hace varios años. Ahora simplemente es una cantidad completamente inaceptable, inadmisible, incomparable, verdaderamente horrorizante.
Y la respuesta que el Estado mexicano, y digo que el Estado mexicano porque en esa respuesta el gobierno Federal ha traído a los estados, ha traído a los municipios, es la de mayor fuerza; es decir, más policías, más militares, más marinos, más agentes de la AFI, y muchas más acciones de este tipo que le han costado a este Congreso un esfuerzo enorme de presupuestación; sin embargo, los resultados lamentablemente, tristemente, inadmisiblemente no se corresponden entre el esfuerzo que ha hecho el Estado mexicano, encabezado por el Presidente de la República, y los resultados en cada uno de los estados.
No se vale a estas alturas decir que los municipios son corruptos, que los estados son ineficaces o que el Presidente de la República no puede cambiar estrategia. Es un esfuerzo de reflexión crítica que tenemos que hacer con toda la seriedad, no se puede politizar un asunto tan grave, tan profundamente doloroso y tan inadmisible.
Pero quiero tocar un punto rápido, que es el asunto de la impunidad. Hemos hecho un esfuerzo enorme de capacidad material, en mi opinión, en el lugar equivocado, y eso es lo que se le cuestiona al señor…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿Diputado Flores Rico, me permite un segundo?
¿Diputado Heliodoro, con qué objeto?
-EL C. DIPUTADO CARLOS HELIODORO DIAZ ESCARRAGA: (Desde su escaño) Para hacerle una pregunta.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿La acepta?
-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Con muchísimo gusto.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Elabore su pregunta.
-EL C. DIPUTADO CARLOS HELIODORO DIAZ ESCARRAGA: (Desde su escaño) Perdón que lo interrumpa, señor diputado, pero quisiera que pudiéramos ilustrar a quien nos ve a través del Canal del Congreso y a esta honorable Asamblea las repercusiones que de manera concreta y específica tiene esta situación.
Todos sabemos la dejadez que puede advertirse o que pudo advertirse para que saliera la Ley de Migración, personalmente doy testimonio de que hablando en su momento con el entonces Secretario Blake advertimos que estaba en ciernes la elaboración de esta ley, que había propuestas más de interés del Senado, que del propio Poder Ejecutivo Federal.
Ahora la falta de reglamento hace nugatoria la aplicación efectiva de esta ley que fue un esfuerzo de este Congreso. Saco a colación lo anterior porque es un tema que está abordado y planteado aquí por mi compañera Mary Telma en un punto de acuerdo que no sé si podamos llegar a él, el caso PRD, el caso de Alejandro Solalinde.
Hoy vemos en la televisión y en los medios, como si fuera algo normal, que un párroco que se ha dedicado con claridad meridiana, a ojos de todo mundo a defender a los migrantes centroamericanos por la ola de violencia, y como consecuencia del secuestro que se dio, se apresuró la Ley de Migración, vemos que tiene que exiliarse, autoexiliarse del país por una situación en donde no se han dado ni garantías, ni se han respetado las recomendaciones de organismos internacionales, ni el gobierno Estatal de Oaxaca, ni toda la fuerza policíaca y todos los programas, a los que usted precisamente hacía alusión cuando pedí que me aceptara esta pregunta, han podido contener ese riesgo a quien defiende a los migrantes, como el Padre Alejandro Solalinde.
¿Cree usted que la falta de cumplimiento a los deberes del Ejecutivo para expedir con rapidez ese reglamento, y la falta de seguridad, ya no digamos a los miles de migrantes centroamericanos que todo el día vemos en “La Bestia” exponiendo su vida para buscar una vida mejor sin garantías a sus derechos humanos no se respeten, sino al propio Alejandro Solalinde que tuvo que autoexiliarse, sea producto no solamente de la falta de este, la expedición de este reglamento, sino del cumplimiento cabal de la primera obligación del Estado mexicano de dar seguridad y libertad a los mexicanos y a quienes viven en él?
Es mi pregunta, señor legislador.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Conteste, diputado, por favor.
-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias, presidente. Con mucho gusto.
Yo creo que la omisión de la elaboración y promulgación del Reglamento por parte del Ejecutivo Federal en este caso es un síntoma más del conjunto de omisiones que estamos padeciendo. Porque el mismo caso ocurre también con la presupuestación para la ley; el mismo caso ocurre con la publicación de la ley recientemente aprobado en las dos cámaras para la protección de los defensores de derechos humanos y la propia Ley de Víctimas, que señalaba la diputada Guajardo.
Yo creo que es un sistema que tiene ese primer hoyo de omisión en cuanto a la responsabilidad. Pero, segundo, también está cuestionado en toda la sociedad mexicana la manera en la que independientemente del incumplimiento de estas obligaciones fundamentales, la manera en que se está combatiendo o atacando el problema de fondo de este flagelo de la nación.
Y ahí yo creo que es muy importante la recreación general acerca de que el problema número uno que está debajo de toda esa cuestión es la impunidad. Y cuando hablamos de la impunidad hablamos de un quiebre del Estado de Derecho, del aparato conceptual, del aparato de herramientas en instrumentos jurídicos para que quien comete un delito pueda ser llevado al poder jurisdiccional y pueda ser sancionado en el sistema carcelario.
Es decir, traemos un problema en prácticamente toda la cadena, no hay una política preventiva, no hay una política de prevención, no hay una policía preventiva eficaz, no hay un sistema de consignación y procuración correcto y eficaz, no hay un sistema judicial expedito, pronto y eficiente, y no hay por supuesto tampoco al final un sistema carcelario que reivindique y reinserte.
Es decir, estamos ante un desastre total. Y esto no puede ser una cuestión de elecciones, ni de volantes, en el que quieren o se oponen a una estrategia, es todo un sistema, un esquema que está caduco y que ha demostrado ya su caducidad.
Mire usted, rápidamente, quería yo decir, el asunto que me parece fundamental de la impunidad. La Procuraduría General de la República, que es conforme a la Constitución, cosa olvidada, la responsable de estos delitos, la que tiene que procurar la justicia ahí, muestra la oreja de la ineficacia gubernamental.
En el período del señor Presidente de la República, en este período, informes de labores de la Procuraduría dicen que ha cumplimentado de 613 mil 116 averiguaciones previas despachadas, de más de un millón que se presentaron, de 613 mil 116 averiguaciones previas despachadas ha cumplimentado en el mismo período sólo 43 mil 395…
(SIGUE 12ª PARTE)
…despachadas a cumplimentado en el mismo período sólo 43 mil 395 órdenes de aprehensión. El rezago es enorme.
Cada año, sólo se aprende, dice el informe de la procuraduría, mejor dicho, dicen los 5 informes de la procuraduría: 9 mil 644 personas anuales de delitos federales, y el rezago anual es de 37 mil 600 mandatos.
Es decir, tan sólo en el rezago de casi 40 mil órdenes de aprehensión, solamente tenemos ahí 4 años de rezago.
Cuando hacemos la cuenta de los que se aprehenden, finalmente, y van con el juez, y se llevan a cabo las sentencias, la eficacia es del 7 por ciento.
Cuando eso está así, cuando eso está así ¿Qué gana usted, señor Presidente, con más soldados, con más marinos, con más patrullas, con más cárceles, con más rollo? No cumple lo fundamental llevar al culpable a la autoridad, juzgarlo y castigarlo.
Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos).
-LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Diputado Flores Rico, permítame un segundo.
¿Con qué objeto, señora Senadora.
-LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA (Desde su escaño): Pido la palabra para hechos, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Vamos a apuntarla en la lista de oradores.
-LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA (Desde su escaño): Gracias, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Muchas gracias.
-EL C. DIPUTADO GERARDO SANCHEZ GARCIA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente, para formularle una pregunta al orador.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Don Gerardo Sánchez García, le quiere hacer una pregunta.
-Por favor, formule su pregunta.
-EL C. DIPUTADO GERARDO SANCHEZ GARCIA (Desde su escaño): Muchas gracias.
-Preguntarle al orador, si en base a las consideraciones que ha realizado ¿si podría darnos su punto de vista respecto al México que debe de continuar con la paz que vivimos?
¿Si realmente, México está en paz, como lo señala la candidata de Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota?
O ¿Vivimos en un país totalmente diferente?
-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Los índices, en México, indican que estamos en un país que formalmente está en paz.
Sin embargo, si ustedes observan que somos, que estamos entre los 5 países con más presos en las cárceles; estamos en el país, entre los 5 con más delitos en homicidios y en robos; si estamos en el país con la más alta impunidad posible del 97.7 por ciento, este país, aunque no lo queramos, no está en paz, y cuando un país no está en paz, la productividad, la competitividad, el empleo, la desigualdad, el desarrollo social, prácticamente son imposibles.
Por más que el esfuerzo de los mexicanos se avoque a trabajar, a producir, a mejorar su capacidad, al diálogo político, si no hay paz, es decir, si no hay seguridad, es decir, si no hay un Estado que cumpla su función fundamental de garantizar la convivencia, hay poco, y en donde México hay poco y el responsable fundamental es un gobierno ineficaz, la conclusión es que debe irse.
Muchas gracias.
-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS OVANDO PATRON (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Permítame un segundo.
-Diputado, Ovando ¿Con qué objeto?
-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS OVANDO PATRON (Desde su escaño): Para hacerle una pregunta al orador.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: ¿Acepta una pregunta?
-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Encantado.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Formule su pregunta.
-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS OVANDO PATRON (Desde su escaño): Diputado, Flores Rico.
Atendemos con interés el planteamiento que se hace de revisar. La materia de seguridad es una materia que debe de revisarse de manera permanente, y sobre todo en identificar con claridad si algo no está funcionando en el Estado mexicano para darle esa paz que nos exigen los mexicanos, especialmente en algunas regiones ¿Qué debemos de corregir?
En lo que yo no coincido, y quisiera irme en ese sentido por la pregunta, es en generalizar como si sólo fuera responsabilidad de una persona o de un hombre, cuando sabemos claramente que es una corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de los tres poderes del Estado.
Tomo en cuanta lo que mencionaba hace un momento del Poder Judicial, quien es al que le compete en gran parte, una parte de solucionar la problemática de injusticia en el país.
Pero nada más quiero hacer una pregunta concreta, en cuanto a los índices que se manejaban ahorita y los datos que señalaba:
Primero.- Habla de los datos que la Procuraduría General de la República no ha logrado todavía desatorar en cuanto a pendientes.
Pero todos sabemos, que 9 de cada 10 delitos que se cometen en el país, son del orden local, y que esa cantidad de delitos están también rezagados y atorados en los poderes judiciales y en las procuradurías de los estados, y eso también genera, por supuesto, un ambiente de inseguridad y de injusticia. Entonces, sería bueno que planteáramos respuestas a ello.
La primera pregunta sería: ¿Estamos concientes que la corresponsabilidad, en gran parte, se encuentra en las entidades?
Y segunda pregunta. ¿Qué opinión le merecen los datos que está dando, por ejemplo, el Paso Times, que habla precisamente de un comparativo en cuanto a la cantidad de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, y presenta precisamente que, con este Gobierno Federal ha habido un declive en los últimos 3 sexenios de esa cantidad de homicidios.
Yo creo que el planteamiento es, a final de cuentas, pues ¿qué debemos de revisar?
Si generalizamos, no encontraremos las fallas prudentes y pertinentes para corregir, y por lo tanto, parecerá que nadie tiene responsabilidad de resolver nada.
Si identificamos con claridad ¿En qué Estado se concentra la mayor cantidad de homicidios?
¿En qué Estado se concentra la mayor cantidad de violencia? Seguramente habrá ahí que corregir algo, y efectivamente, el que no puede darle seguridad, que se vaya.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Conteste, por favor, Diputado.
-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Muchas gracias.
Me da mucho gusto que comprenda mi intención, que procuro ser objetiva, para darle la corresponsabilidad, efectivamente.
Y como en todas las cuestiones concurrentes, o en todas las cuestiones de coordinación hay una cabeza, hay un responsable, hay alguien que tiene la facultad de dirigir la política, en este caso es el Jefe del Ejecutivo, y no lo digo yo, lo dice la Constitución.
Pero lo dice el propio Secretario de Gobernación, y creo que en ese sentido tiene razón Poiré, sé que así se pronuncia, que es el Estado mexicano, que encabeza el jefe de las instituciones desde el Poder Federal, el que tiene y el que ha decidido, y el que ha mandado el número, el que ha puesto rumbo en esa estrategia, para bien o para mal, y esa es la responsabilidad que yo les estoy reclamando.
No he dicho en ningún momento que se excluye, en sus capacidades legales, los municipios, los estados e incluso otros organismos, como que son autónomos, inclusive.
Pero déjeme hacerle un ejemplo rápido, porque luego se confunde uno. Efectivamente, el homicidio, el homicidio es materia, materia del fuero común; pero si el homicidio lo va llevando un tipo que está organizado en un gans, ese homicidio es atraído por el fuero federal.
Si el homicidio lo hace con una bomba atómica que la compra en Texas, en el súper, y el que tiene la aduana, y el que tiene los permisos es federal, ese homicidio deja de ser del fuero común.
Mire usted, cada año en este país se cometen 12 millones de delitos, cada año, 12 millones; un millón y pico son federales, nada más que son un problema.
Cuando un delito, como es el delito organizado o la delincuencia organizada, lleva conexos otros delitos como el robo de autos, como el homicidio que son delitos del fuero común, esos se tienen que agregar a la cuenta federal.
Si no es así, entonces, estamos jugando a las adivinanzas y a la matatena, eso no se vale. Y no es correcto que por salvar el pellejo de la Federación o por salvar el pellejo de un Estado, hagamos este…completamente desarticulado. Yo creo que eso es lo que hay que hacer.
Ahora, segundo.- Dice usted, que dicen: que el índice de homicidios en México es, digamos, aceptable, no sé para quién, déjeme decirle por qué.
El índice en México, al 2011, es de 18 homicidios por cada 100 mil, nacional, nacional.
En los estados del norte, por ejemplo, como usted bien lo señala, hay de 170 por cada 100 mil; y hay estados de 0.5 por cada 100 mil. Pero el país tiene 18 por cada 100 mil.
¿Es poco o es mucho 18 por cada 100 mil ? Es recontramucho, señor Diputado; en Europa es del 2 por ciento y es un escándalo.
En la Unión Americana, que es un Estado con armas a llenar, donde hay más de 12 millones de reclusos en el sistema penitenciario, hay un índice de 2.1.
Es decir, estamos hablando de 2 por cada 100 mil, contra 18 por cada 100 mil, en promedio, pero en las regiones no.
Ahora, las regiones, otro mito que hay que aclarar. Usted sabe que eso se origina en el trasiego de droga que viene de Sudamérica, eso no es ningún misterio, que está ubicada en Sudamérica, y que surge por el continente, por México.
México es, aunque ya también es un poco consumidor, hay casi 4 millones aquí de consumidores de cocaína y de marihuana, sabe usted que fundamentalmente es un paso, es un corredor, y los corredores son, cuando son aéreos son rectos, y cuando son marinos van buscando las costas, y cuando son de tierra van buscando el lugar más…
(Sigue 13ª parte)
…cuando son aéreos, son rectos; cuando son marinos, van buscando las costas; y cuando son de tierra, van buscando el lugar más adecuado.
Y pasan por Chiapas, que gobierna el PRD o el PAN, no sé quién lo gobierna allí.
Y pasan por Tabasco, por Veracruz y por Tamaulipas.
Pero a veces el que está allá comprando, dice, ahora lo quiero por Juárez. Ahora por Nogales. Ahora por Tijuana. El que está mandando es el consumidor, y eso va a encontrar en esos estados, el que esté…
Ahora bien, fíjense bien, la pasa en Baja California, que gobierna el PAN.
Le pasa en Chihuahua, ahí está Tere, que lo sabe muy bien, que gobierna el PRI.
Le pasa en Chiapas, qué quién sabe quien lo gobierne.
Y le pasa en Sinaloa, que tampoco sé quién lo gobierne.
Es decir, no es un problema del gobierno local, compréndalo, es un problema logístico de corredor. Si eso no lo entendemos, ahora entiendo, porque este gobierno no da una. (Aplausos)
-EL C. DIPUTADO ROGELIO CERDA PÉREZ: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Don Tomás Torres Mercado, tiene el uso de la palabra.
Lo ponemos en la lista de oradores.
-EL C. DIPUTADO ROGELIO CERDA PÉREZ: (Desde su escaño) Señor presidente, quería hacer una pregunta…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Ya se fue de la tribuna.
Don Tomás Torres Mercado, tiene usted el uso de la voz.
-LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: (Desde su escaño) Presidente, nos puede decir la lista de oradores, cómo va…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Sí. Tomás Torres Mercado, luego usted y luego el diputado Ovando.
-EL C. SENADOR TOMÁS TORRES MERCADO: Yo le agradezco a usted, presidente, y les agradezco a mis colegas legisladores, legisladoras, la atención.
En el Partido Verde, lo que creemos es que el Estado, léase Federación, entidades o municipios que no garantiza los bienes más preciados de la vida en comunidad, que son la integridad física de las personas, de sus familias, sus libertades fundamentales y sus bienes, es un Estado que no está cumpliendo con el pacto fundamental.
El que emite un voto lo hace, para decirle a quien lo recibe, que tiene el deber primario, de darle tranquilidad.
No podemos aceptar el decanto permanente de las culpas. Y bien lo dijo el diputado César Augusto Santiago, a quien respeto, parlamentario extraordinario, de luces, de que no podemos continuar en medio de esta crisis nacional, repartiendo culpas. ¿Si son del fuero común o son del fuero federal? Me choca el argumento.
Comentamos de reparto de presupuesto, que el 78 por ciento sea gasto centralizado y federalizado, y el 22 vaya a las entidades federativas, y que luego se diga: es que tienen recursos, pero no los gastan; si no tienen un peso para la mezcla, no lo van a gastar nunca.
No hemos visto la historia nacional, que fueron 100 años de luchas intestinas, de asambleísmos, de supremo poder conservador, que generó el rompimiento del territorio nacional.
No veo un argumento, para decir: es que, el homicidio ocurrió en una entidad federativa…
¿Qué la Federación no es eso?
¿Qué la Federación no es Ciudad Juárez o Cadereyta o Fresnillo o Cuernavaca?
¿Qué no es el estado de Morelos, pero también el de Nuevo León?
¿Y el de Yucatán?
Nosotros hemos concurrido, en reformas constitucionales y legales, de todo tipo, y creo que la mayoría, eh… todos los legisladores hemos dicho: en esta materia no hay regateo, pero también, perdónenme, de los senadores, ni los diputados, les toca la parte operativa, de cuidar o vigilar una carretera o de atender un mandamiento de ejecución o las aduanas.
Ciudadano presidente, le voy a rogar su tolerancia, además lo ha hecho, para abordar el tema central, materia de la proposición, con punto de acuerdo, del diputado César Augusto Santiago.
Él dice: integremos un grupo plural del Congreso, y vayamos con el secretario de Gobernación. Que no solamente debe ser experto en el tema de seguridad nacional, sino es el responsable de la política interna de este país.
Pero adicionalmente, pero adicionalmente, y éste no es un argumento, es un fundamento, que es diferente. La Ley de Migración, que se publicó en mayo del año pasado, fíjense nada más que paradoja, en mayo del año pasado, establece en su último párrafo: que el Poder Ejecutivo, en la parte operativa deberá escuchar a los Poderes de la Unión; deberá escuchar a quienes representen las entidades federativas y a la sociedad civil.
¿Por qué se contempló la sociedad civil? Porque yo dije y lo repito, en los trabajos de discusión y de votación de esa ley. Hay, hay ciudadanos, hay sociedad civil que se ha partido, se ha partido el alma. Porque la autoridad no actúa.
Yo creo que una de los aciertos de esta legislatura, es justamente la Ley de Migración.
Participamos, pero nunca hablamos en primera persona. El Congreso no es un de un diputado o de un senador, es por definición un reconocimiento ciudadano político plural.
¿Cuál es el tema? El Partido Verde está de acuerdo en la proposición. Nada más no desestimen nuestra minoría cuantitativa.
Incorpórenos y vamos a ir, o no senador Güitrón, ya mi compañero del grupo parlamentario, el diputado Guerra, ya hicimos una asamblea previa, y quedamos que nos vamos a incorporar, porque nos interesa el tema.
¿Qué más tiene que decirse sobre el asunto? No necesariamente el plazo fenecido, para que emita el reglamento.
Les menciono tres por su importancia. Tres por su importancia.
No se ha consultado como la ley lo manda.
El carácter de no migrante, de un hermano centroamericano, no puede ser tramitado, si no acredita solvencia económica.
Le voy a decir a mi primo hermano, que cruza por Tijuana, o como esa melodiosa composición que interpreta Vicente Fernández, por cualquiera de las frontera, porque no lleva un peso ni para comer.
El Estado mexicano y todos los Estados tienen le deber de construir una política migratoria y de población.
¿Pero saben también qué es más grave? Y lo discutimos, cuando se abordó justamente este decreto.
En lugar de detención, se le llama: aseguramiento de los migrantes.
No pudimos encontrar una expresión adecuada a la real privación de la libertad. A la cárcel, fíjense nada más, de niños, de mujeres embarazadas.
Porque la figura es, precisamente, el aseguramiento.
Y reformamos el 33 constitucional y otros. No hay debido proceso administrativo.
No voy a decir más, sino simplemente que, en ésta y en otras materias, con su tolerancia, ciudadano presidente, en ésta y en otras materias, la aplicación de la ley se demuestra en los hechos.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Doña Tere Ortuño, tiene usted de la voz.
-EL C. DIPUTADO ROGELIO CERDA PÉREZ: (Desde su escaño) Señor presidente, levanté la mano antes de que el orador abandonara.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pues ya se le fue de nuevo. Ahorita le doy…
-EL C. DIPUTADO ROGELIO CERDA PÉREZ: (Desde su escaño) Ya van dos veces, presidente. Gracias.
-LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: Muchas gracias, alguien dejó sus lentes…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Permítame un segundo.
Señor diputado Cerda, está usted apuntado en la lista de oradores. Y le daremos la palabra, en su momento. Si la quiere usar, con mucho gusto…
Tiene usted el uso de la voz, doña Tere Ortuño.
-LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: Muchas gracias, señor presidente.
Por lo visto, aquí ya estamos mezclando muchos temas. Originalmente el punto de acuerdo, que planteó el diputado priísta, habla de un exhorto al Ejecutivo, para que se publique un reglamento, cuyo plazo está vencido…
(SIGUE 14ª. PARTE)
… de un exhorto al Ejecutivo para que se publique un reglamento cuyo plazo está vencido, dicen los filósofos distinguir.
Para unir, entonces, vámonos por partes. El Partido Acción Nacional, sus legisladores aquí representados, nos sumamos a la solicitud que establece este Punto de Acuerdo para exhortar al Ejecutivo a que lo publique cuanto antes o nos dé razón de esa explicación.
¿Cuál es el mecanismo para solicitar esto?
Bueno, nosotros sugerimos que esta solicitud con la que estamos totalmente de acuerdo para que se exhorte y se publique cuanto antes este Reglamento, sea a través específicamente de la Comisión Primera que está por instalarse en unas horas para que sea ese grupo plural el que resuelva cuál es el mecanismo, si ahí en esa comisión, si esa comisión va a ver a los funcionarios que había que ver, que la Comisión Primera defina cuál es la forma de realizar este exhorto, porque es el mecanismo que nos hemos dado para… pero esa es la propuesta del PAN para que la Comisión Primera….
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Permítame un segundo, senadora. ¿Acepta una pregunta de don César Augusto?
-LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: Por supuesto que sí. Diputado Santiago.
-EL C. DIPUTADO CÉSAR AUGUSTO SANTIAGO RAMÍREZ (Desde su escaño): Quiero hacerle una pregunta. Le quiero ofrecer una disculpa antes de hacerle la pregunta, porque voy a aprovechar el recurso parlamentario de la pregunta para decirle que no estoy de acuerdo con lo que está diciendo. Fíjese que lo que traté en mi punto de acuerdo es evitar esta recurrencia en los exhortos que como dice el diputado Monreal son como las llamadas a misa. Yo traté de evitar eso del asunto del exhorto que no conduce a nada.
Mire, al secretario de Gobernación ya le hemos hecho dos exhortos, el último fue al concluir el Periodo de Sesiones se le exhortó de la manera más educada y más enérgica. Ese expediente ya está concluido sin ningún éxito.
Yo propongo que se forme una comisión plural que se entreviste con el secretario. Y por qué quiero precisarlo así y porque quiero también dejar el beneficio de la duda, es decir, si el secretario solventa todas las intervenciones, resuelve todos los asuntos, pues ya no hay espacio para otras gestiones posteriores. Si no es el caso propongo que vayamos a la PGR y finalmente a la Auditoría Superior.
Entonces le ruego que me conteste, ¿estará de acuerdo con esto que estoy diciendo?
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Conteste por favor senadora.
-LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: Y a mí me gustaría formularle y sin ningún tipo de evasiva una afirmación. Yo no hablé de exhortos, no. Hable de que sea la Comisión Primera la que resuelva cuál es el mecanismo. Si esa comisión decide que ellos van a ir a hacer esa visita, pues que esa comisión sea el grupo plural. Si esa comisión decide el mecanismo que resuelva en el Seno de la Comisión qué es lo que jurídicamente la Comisión Permanente tiene como mecanismos, que sea la Comisión Primera la que resuelva si esa Comisión se convierte en un grupo que va a pedir la cita, que lo haga. Si quiere resolverlo ahí por otros mecanismos, que sea…
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Permítame, diputada, porque me arriesgo a la ira del diputado Cerda. ¿Con qué objeto?
-LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: Ninguna ira, señor presidente, ya bastante iracundo vino usted esta mañana.
-EL C. DIPUTADO ROGELIO CERDA PÉREZ (Desde su escaño): Si puedo hacerle una pregunta a la señora senadora.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: ¿Le pueden hacer una pregunta, senadora?
-LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: Para servirle.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Formule su pregunta.
-EL C. DIPUTADO ROGELIO CERDA PÉREZ (Desde su escaño): A ver, gracias, señor presidente, qué generoso. Me parece que el punto propuesto por el diputado César Augusto Santiago es de urgente y obvia resolución, y me pregunto si el reglamentillo ordena que sea vía la comisión uno, dos, Primera, Segunda o Tercera. Si es de urgente y obvia resolución, se supone que es el pleno y aquí vamos a decidir si es transitable o si es conducente o no. Me parece que esa sería la postura. Con todo respeto, senadora, le formulo la pregunta, ¿está usted de acuerdo en lo que acabo de decir?
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Responda, senadora.
-LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: Déjeme formularla, le agradezco la pregunta. Señor presidente le agradezco su cortesía marcada y déjeme formular una precisión.
Yo vine aquí con tres, cuatro puntitos cortos y le pido, señor presidente, que no me cuente el tiempo de las preguntas que me formulan, voy a contestar puntualmente.
Yo estoy proponiendo que así como él sugiere que aquí se apruebe, yo estoy proponiendo ante su propuesta con al que coincidimos, que el mecanismo de la forma de llevarlo a cabo se resuelva en la Primera Comisión que está por instalarse. Esa votación no se ha votado todavía, esa votación puede, esta propuesta mía puede contar con el favor de su voto o sin el y tomar esta Comisión Permanente la decisión que considere conveniente, estoy formulando una propuesta. Ante esa propuesta que formula el diputado César Augusto Santiago.
Entonces, déjeme nomás si me es posible decir cuatro, cinco frasecitas cortas que es a lo que yo venía a solicitar el favor de su atención y agradeciendo a los medios y a las personas que nos acompañan.
Entonces, número uno, estamos a favor de que se solicite alguna explicación o se solicite que ya se publique ese reglamento, no podemos esperar más y que nos den una explicación adecuada de por qué paso se publique.
Número dos, que sea la Comisión Primera la que resuelva cómo sería ese mecanismo que ustedes podrán aprobar esta protesta mía o no y hacer alguna precisión adicional.
Como nos estamos alargando y estamos mezclando varios temas ya, parece ser que ya no vamos a llegar al tema de lo del padre Solalinde, y también ya hubo aquí previamente quien lo mencionó que pudiera ser que no llegáramos al tema, y aprovecho para puntualizar la posición del Grupo Parlamentario del PAN, de los diputados y los senadores del PAN, a favor de que sea haga un punto de acuerdo en apoyo de lo del padre Solalinde precisando que no ha habido ninguna recomendación internacional a México, sí de la Comisión de Derechos Humanos y que ya se le asignó desde mucho antes protección al padre. Lo menciono como un paréntesis, porque como ya están mezclando muchos temas, pues ya en la feria ahí voy yo también y preciso la posición del PAN por si después no nos da tiempo de llegar a este tema.
Pero sí quiero decir algo sobre este tema en donde por hablar de un Reglamento se empezó a hablar ya de homicidios y se empezó a hablar de seguridad y de legislaciones aprobadas, y si vamos a ese señalamiento de varios temas mezclados y si ya se hizo así, entonces quiero a nombre del grupo de los legisladores del PAN establecer que nosotros hemos propuesto durante mucho tiempo el tema de la policía única y no ha contado con el favor del voto precisamente para evitar que estas mezclas de facultades y estemos en este debate de que si es un asunto federal, que si es un asunto estatal, que más que un debate federal y estatal pareciera un debate partidista. Y México no necesita un debate partidista en el tema de la seguridad, necesita soluciones.
Y precisamente en el tema de la solución desde hace ya cuatro, cinco años, que se hizo aquella famosísima reunión de “Si no pueden, renuncien”, en donde todos…
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Senadora.
-LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: Permítame nada más, con mucho gusto acepto preguntas, sólo déjeme terminar esta idea y acepto todas las preguntas que me quieran formular, sólo le solicito que no me interrumpa en este segundo, presidente, pero con mucho gusto acepto ser interrumpida después.
Entonces, acuérdense, acordémonos los mexicanos, y no hablo sólo para mis compañeros legisladores, habla para todo México, porque esta es la sesión política de la semana, que hace ya cuatro, cinco años que se establecieron aquellos acuerdos y se hizo una legislación para certificar a las policías y se dotó de recursos a los gobiernos locales abundantes para certificar a las policías.
¡Ah! Y qué creen.
Recursos agotados, ejercidos. Aparentemente comprobados.
¡Ah! Policías no certificados.
¿Qué tenemos ahí?
No nos interesa el asunto partidista de quiénes gobierna, aunque la mayoría de los gobernadores sean del PRI, quizá también haya gobernadores de estos partidos en esta omisión.
Vamos viendo como Congreso, como Comisión Permanente, que tenemos qué hacer para que estos temas sí avancen, porque son los que nos van a dar soluciones no tantos de debates partidistas que le caen tan mal a la población de que entremos en ese choque, de que si es federal te toca a ti, tú eres lo que lo ha hecho mal; y si es estatal, yo lo he hecho bien. Y no tiene ningún caso que hagamos el ridículo frente a la ciudadanía y no aportemos las soluciones.
Que nos expliquen los gobernadores por qué no han certificado. Y hace unos meses escuché una declaración del Gobernador de mi Estado, de Chihuahua, en donde decía: “Quedan siete meses para mayo del 2012 y quieren que en siete meses certifiquemos a toda la policía, ¿qué le pasa al gobierno federa?”. Y nadie le dijo: “No, señor, no son siete meses, son cuatro años donde el gobierno del Estado sí ha estado gastando el Ejercicio Presupuestal asignado para certificar esos policías y va en un 11 por ciento de avance. ¡Ah! Pero el Ejercicio Presupuestal sí va a tiempo.
Entonces aquí hay un problema que tenemos que resolver frente a la ciudadanía como legisladores.
Exijamos a las autoridades locales de cualquier partido político que certifiquen a sus policías.
Aprobemos el tema de la policía única para evitar estos dimes y diretes que no llevan a nada y que nos causan una mala imagen ante la comunidad, ante la ciudadanía que no nos ve preocupados por los temas que le duelen, sino en estarnos picando los ojos unos a otros, cuando no es a eso a lo que nos enviaron al Congreso.
Resolvamos los problemas de fondo y dejemos de buscar evasivas y no avalemos a gobernadores de cualquier partido que se escuden en las evasivas y que mientan o falsifiquen los datos diciendo: “Ya nada más quedan siete meses, ¿cómo quieren que en siete meses los certifique?” ¿Y qué hiciste todos los años anteriores mi vida, tú o el que estaba antes? Porque el Ejercicio Presupuestal sí que se hizo a tiempo.
Ahora sí, señor presidente, acepto las preguntas que me quieran formular…
(Sigue 15ª parte)
. . . ahora sí, señor Presidente, acepto las preguntas que me quieran formular.
No me voy a bajar hasta que me digan si va a haber esas preguntas, si no con todo gusto. . .
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Diputado César Augusto, pregunte.
-EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ (Desde su escaño): Mire yo soy el primero que está de acuerdo en que no hay que mezclar los temas Senadora, por eso fui muy concreto en mi propuesta, por eso aludí, es imposible que no hable de los muertos, porque tampoco es una disquisición etérea, estamos sobre 60 mil muertos, entonces es imposible.
Pero fui muy concreto, ¿está usted de acuerdo en que se forme una Comisión Plural para que vayamos a entrevistar al Secretario de Gobernación, es Secretario de Gabinete del Sistema de Nacional de Seguridad y nos informe entre otras cosas por qué no se ha aprobado el reglamento que debió haberse aprobado en el mes de noviembre, era el plazo límite del año pasado.
¿Y qué razones nos puede dar de esta segunda masacre que hemos vivido todos? Ese es el tema. Si está usted de acuerdo, lo dejemos hasta ahí, porque yo soy una de las personas, le quiero decir que no creo en panaceas, no es que hagamos la policía única y al día siguiente, como dice Walt Disney, el gran ideólogo contemporáneo a producir y cantar.
No, no hay panacea, mire, Senadora, yo le digo, vamos a ser la policía única y qué le parece que nombremos de coordinadores a los dos generales que aprendieron ayer por tener viso de que tienen conductas criminales. No hay panaceas, entonces esa excusa de que para una propuesta tan elemental y sencilla, creo que muy útil el día de hoy, lleguemos a un debate que porque no se ha aprobado es porque tiene un sinnúmero de problemas que debemos de discutir con mayor amplitud.
Estará de acuerdo usted en aprobar mi propuesta y dejar el tema que tiene usted pendiente de la policía única y de estas panaceas supuestas para el debate de la agenda política acerca de la impunidad y corrupción.
¿Está usted de acuerdo con eso?
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Conteste Senadora.
-LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA: Yo estoy de acuerdo en que se establezca un mecanismo y me parece que ese mecanismo puede ser la misma Comisión Primera, ese grupo plural es a los que les corresponderá asumir estas tareas, eso puede ser esa Comisión Plural, estoy haciendo una aportación.
Y déjeme que le diga, yo no mezcle los temas, vine a separarlos y a elegir al estar mezclados, vengo a puntualizar la posición del PAN sobre cada uno de los temas que nosotros no mezclamos, aquí se fueron mezclando en tribuna, y bueno, hay que contestar a todos para que no digan que uno evade algún tema, nada más eso faltaba, aquí estamos para dar la cara y para responder.
Y sobre el tema de los dos generales que menciona, qué bueno que lo menciona, este es un gobierno que cuando encuentre a cualquier nivel, cualquier complicidad o regularidad o sospecha no tiene ningún empacho en decir estos son, lo cual no vemos, fíjese en mi estado yo no veo, todos los policías ahí son impolutos y todas las autoridades porque no encuentran a uno solo que sea corrupto y que nos digan: “Aquí está”. Y en muchos estados ocurre igual.
Qué bueno que aquí se hagan estos anuncios públicos y vamos a dejar pues este tema, contesto su pregunta, estoy de acuerdo y propongo que esa Comisión Plural sea la Comisión Primera que acabamos de aprobar hace unos minutos, pero por lo visto ya hace unas horas.
Así que con todo gusto.
Muchas gracias por su atención.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pregunte la Secretaría a la Asamblea, si es de aprobarse la propuesta del Diputado César Augusto Santiago.
-EL C. SECRETARIO DIUPTADO JAIME CORREA: Con todo gusto, señor Presidente.
Consulto a la Asamblea, en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada.
-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
-Aprobada la propuesta, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Una vez que se ha aprobado esta propuesta, necesitamos integrar la Comisión.
Vamos a pedirle a la Secretaría de Asuntos Parlamentarios pregunte a los grupos que nos den el nombre de quienes van a integrar esta Comisión y a la propia Secretaría que nos haga favor de agendar las reuniones con los funcionarios.
Sí, Senador Aguilar.
-EL C. SENADOR HUMBERTO AGUILAR CORONADO (Desde su escaño): En contra el Diputado César Augusto Santiago, haciendo competencia de la Primera Comisión por ser la que atiende ese tipo de asuntos sea o el pleno de la Comisión que por los perfiles de los legisladores cada grupo parlamentario los ha enviado a esa Comisión, la que se conforma en este momento, para evitar precisamente que los grupos parlamentarios carguen a otros legisladores con esta nueva Comisión Plural que se va a encargar siendo que existe algo.
Entonces yo le solicito, Presidente que consulte si estamos de acuerdo en la Asamblea, que sea la Primera Comisión la encargada precisamente de hacerle esta visita de cortesía al Secretario de Gobernación y consultarle sobre los asuntos que aquí se han comentado en el pleno de la Comisión Permanente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Haber, serán los grupos parlamentarios quienes nos oferten los nombres.
¿Le parece correcto? Y seguramente los grupos parlamentarios, bueno nos propondrán a alguien quien tenga la Primera Comisión.
Diputado, con qué objeto.
-EL C. DIPUTADO GUSTAVO GONZALEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): Señor Presidente.
Lo que desde el inicio planteó el Partido Acción Nacional es que el acuerdo que propuso el Diputado del PRI únicamente se fundamentó en el artículo 59, que por cierto está repetido en la publicación de la gaceta, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General.
Por otro lado nosotros ya teníamos un acuerdo que rige los trabajos de esta Comisión Permanente, y si nos vamos a la Ley, la Ley sí permite en dado caso la integración de sus comisiones.
Nosotros en este momento, al crear esta Comisión nos estamos saliendo de lo que marca la Ley del Congreso General por un lado. . .
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Señor Diputado, ya el pleno se pronunció . . .
-EL C. DIPUTADO GUSTAVO GONZALEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): . . . y por otro lado estamos violando el acuerdo interno, porque teníamos tres comisiones que ya tenían sus propios temas y ahora resulta que vamos a tener una ….
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Señor Diputado ya. . .
-EL C. DIPUTADO GUSTAVO GONZALEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): Esa es la cuestión que desde el inicio planteamos, si me permite, Presidente, lo que le queremos pedir al Diputado César Augusto Santiago. . .
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Senador Leonel Godoy y luego el Diputado Gerardo Sánchez.
-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL (Desde su escaño): Señor Presidente, estamos preocupados porque este tema que fue muy claro desde un principio y que el grupo parlamentario del PRD apoyó, porque se trata de un tema que es de la competencia del Secretario o de la Secretaría de Gobernación, la promulgación de reglamentos.
Nosotros estamos preocupados porque nos interesa el tema del Padre Solalinde, y se está agotando el tiempo y creemos que ya se votó y nosotros tenemos nuestras propuestas para integrar esa Comisión que se irá a entrevistar con el Secretario de Gobernación y pasemos a lo que sigue, para nosotros importante el tema del padre Solalinde.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Así lo haremos.
Diputado Gerardo Sánchez García.
-EL C. DIPUTADO GERARDO SANCHEZ GARCIA (Desde su escaño): Muchas gracias.
Sólo para me voy a desviar un poquito del tema pero quiero pedir la intervención de usted a efecto de que se nombre una Comisión Plural de Diputados y Senadores que atienda a campesinos que están no solamente en Reforma, sino que ya están adentro del Senado, que vienen a pedir la intervención de la Comisión Permanente para atender el tema de la sequía.
Le suplicaría que nombrara una Comisión para este efecto.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Lo haremos en la brevedad y además con mucho gusto.
Se concede el uso de la palabra a la Diputada Leonila Méndez, del PAN, para presentar Punto de Acuerdo que exhorta al Gobernador del Estado de Veracruz, a realizar una investigación para esclarecer los asesinatos de periodistas.
-LA C. DIPUTADA LEONILA MENDEZ HERRERA: Con su permiso, Presidente.
La situación en Veracruz es gravísima, más que una inseguridad pública, hay una inseguridad humana, lo afirma Edgardo Buscaglia, Presidente del Instituto de Acción Ciudadana México.
Tan sólo en menos de una semana el país fue testigo del asesinato de cuatro periodistas en el Estado de Veracruz, el sábado 28 de abril, fue encontrada muerta, Regina Martínez, Corresponsal de la Revista Proceso en el Estado, un crimen ominoso y conmovedor, perpetrado en contra de una mujer profesional, responsable que invariablemente informó con la verdad, lo que le había merecido el respeto, no sólo de su gremio, sino de aquellas voces críticas que teníamos en ella a una alidada.
Las expresiones de repudio a este asesinato así como los justos reclamos de justicia no se hicieron esperar y ante tales acontecimientos los periodistas de ese estado emitieron un pronunciamiento dirigido al Presidente de la República, al Gobernador del Estado y a los Titulares de las Procuraduría Federal y del Estado de Veracruz, lamentando la muerte de Martínez y la de cinco periodistas más. . .
(Sigue 16ª parte)
. . . . . . . ………lamentando la muerte de Martínez y la de cinco periodistas más: Miguel Angel López Velasco, columnista y subdirector editorial de “Notiver”, y su hijo Misael López, fotógrafo de este medio, muertos el 20 de junio de 2011, en Veracruz.
Igualmente la reportera de “Notiver”, Yolanda Ordaz de la Cruz, el 25 de julio de 2011, en la misma ciudad.
Noé López Olguín, reportero de los semanarios “Horizonte” y “Noticias de Acayucan”, y del diario “La Verdad”, encontrado el 1 de junio de 2011, en el Municipio de Xaltipan, en una fosa tras su desaparición forzada el 8 de marzo de 2011.
Y, Evaristo Ortega Zárate, editor del semanario “Espacio”, de Colipa, ocurrido en el año 2010, y que hasta este momento jamás se ha vuelto a comentar el asunto.
En este mensaje, los comunicadores lanzaron dos preguntas, ¿qué está pasando con nuestras instituciones y con el esclarecimiento de esos crímenes?, y todavía no alcanzábamos a asumir lo de Regina, cuando sólo 4 días después, el 3 de mayo, aparecieron muertos los fotoperiodistas Gabriel y Guillermo Luna Varela, y Esteban Rodríguez, junto con el cadáver de Irasema Becerra, quien era secretaria del área de ventas del periódico “El Dictamen”. Todos fueron encontrados en el sitio conocido como “Canala Zamorana”, en la zona de Veracruz, Boca del Río, sucesos que tienen horrorizado al pueblo de Veracruz.
El Partido Acción Nacional asume que el fin de estas acciones del hampa organizada es aterrorizar a la sociedad, inyectar en ella el miedo, la angustia, la desesperación, la pérdida de confianza en las instituciones y la renuncia a ejercer sus derechos constitucionales.
Alberto Olvera, investigador de la Universidad Veracruzana la semana pasada afirmaba: que por la represión que se vive no se puede hablar con la verdad en Veracruz; valientes declaraciones. Por ello invoco sus reflexiones, porque sí hay un estado en donde se vive la inseguridad a su máxima expresión, ese es el Estado de Veracruz.
En Veracruz no se puede hablar claramente, y si no se puede, es porque se vive un clima de represión a la libertad de pensamiento y a la libertad de expresión.
El ejemplo paradigmático de esto ha sido el asesinato de Regina Martínez, y la subsiguiente muerte de otros periodistas, expresó el académico.
Recordemos que el ex gobernador Fidel Herrera llevaba maletas de dinero y lo repartía públicamente, y todos lo sabíamos, todos lo sabemos, y sin embargo, era tolerado, es más, le era festejado, y eso es verdad. Fue difundido en los medios, y la historia se repite en esta elección federal que vivimos, y es que en la entidad se ha vuelto a campañas de único partido, así lo expresó el investigador Olvera.
Esto es lo que explica la violencia contra los periodistas, es decir, el hecho que se estén derrumbando los controles sobre el gasto electoral, explica que la clase política tenga necesidad de recursos múltiples, y no se interesa en resolver los problemas del estado, y cito nuevamente, Alberto Olvera, porque últimamente se requieren los fondos que estos grupos proporcionan.
La actitud de indiferencia y displicencia por parte de las autoridades veracruzanas para aclarar los crímenes periodistas, contrasta con la mostrada por la policía municipal de la Ciudad de Córdoba, la tarde de ayer, por cierto, cuando agredió brutalmente a un grupo de muchachos y muchachas que se manifestaban pacíficamente en contra del aspirante priista a la presidencia de la república; ellos y ellas ejercían su derecho constitucional de libre expresión en las afueras del Palacio Municipal a donde llegaron las autoridades.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Diputada Leonila, permítame un segundo; Diputado Navarrete con qué objeto?
- EL C. DIPUTADO NAVARRETA PRIDA (DESDE SU ESCAÑO): Con el objeto de hacerle una pregunta.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿Acepta una pregunta, diputada Leonila?
- LA C. DIPUTADA MENDEZ HERRERA: Al terminar mi intervención, con mucho gusto.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Al terminar su intervención.
- LA C. DIPUTADA MENDEZ HERRERA: Ellos y ellas ejercían su derecho constitucional de libre expresión en las afueras del Palacio Municipal a donde llegaron autoridades para pedirles que se retiraran de ahí. Los jóvenes caminaron hasta la calle 5, en donde, y ahí se sentaron en el suelo para escuchar el discurso del candidato; fue entonces cuando fueron agredidos por un grupo de choque denominado “Juventud Dinámica” del PRI, quienes comenzaron a golpearlos brutalmente, al grado que los manifestantes salieron huyendo del lugar.
En la gresca patearon a una mujer por el hecho de querer tomar fotografías y estando ahí las autoridades no hicieron nada.
Pero las cosas no quedaron ahí. Después de la golpiza la policía municipal se presentó y arrestó a los manifestantes que habían sido golpeados por los priistas, 7 de estos muchachos estuvieron detenidos en la cárcel hasta las 7 de la noche, podemos apreciar que en el Gobierno del Estado de Veracruz no ha existido eficiencia para resolver asesinatos de periodistas, pero sí lo es para reprimir y golpear a quienes se expresan libremente el derecho constitucional de libre opinión.
Se tiene en el abandono total a la población ante las agresiones del crimen organizado, pero se utilizan golpeadores para disolver manifestaciones, y utilizan a la policía municipal para proteger a su candidato.
La represión, amigos y amigas es en contra de la libertad de expresión.
Las y los veracruzanos exigimos el esclarecimiento de los asesinatos de Regina Martínez y los periodistas, Veracruz no aguanta más.
(SONIDO DE CAMPANILLA)
- Las familias, -termino Presidente- las familias viven en la zozobra por la inseguridad que nos asecha en todo momento y pone en riesgo la vida de nuestros hijos e hijas, -concluyo presidente-.
Tomando en cuenta la urgente necesidad de esclarecer ante la sociedad veracruzana y de todo el país los crímenes arteros en contra de las y los comunicadores, así también para garantizar seguridad a todos y todas los periodistas en el desarrollo de su trabajo profesional, y con la intención de restablecer la libertad de prensa en el Estado de Veracruz, se somete a consideración de esta soberanía, la siguiente propuesta de punto de acuerdo.
Se exhorta al Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, señor Javier Duarte a realizar una investigación expedita, profunda, exhaustiva y nítida para esclarecer los asesinatos de los y las periodistas, y encontrar y castigar a los responsables intelectuales y materiales, atendiendo la demanda ciudadana de incorporar a una comisión plural integrada por periodistas…
(SONIDO DE CAMPANILLA)
...integrada por periodistas y legisladores de todos los grupos parlamentarios.
Es cuanto, legislador.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: La pregunta del Diputado Navarrete, proceda.
- EL C. DIPUTADO NAVARRETA PRIDA (DESDE SU ESCAÑO): Gracias, señor Presidente, aprovechando para pedirle me inscriba para participar en este punto en su momento si se obsequia la urgente y obvia resolución, se lo solicito desde este momento.
La pregunta que le haría, y que he escuchado con mucha atención su planteamiento, compañera legisladora, usted nos dice que sabe usted, y que le consta a usted y aún abstracto que identifica, como todos sabemos, que los medios de comunicación que cubren el Estado de Veracruz, ¿reciben dinero, de entes públicos?
- LA C. DIPUTADA MENDEZ HERRERA: No.
- EL C. DIPUTADO NAVARRETE PRIDA (DESDE SU ESCAÑO): Al principio de su intervención, ahí debe de estar la versión estenográfica, creo que fue lo que escuché; a lo mejor escuché mal o a lo mejor se entendió mal, pero eso fue lo que yo escuché, por eso se lo pregunto.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Responda, Diputada Leonila.
- LA C. DIPUTADA MENDEZ HERRERA: Claro que sí. Yo creo que sí escuchó mal.. . . . . .
(Sigue 17ª. parte)
...responda, diputad Leonila.
-LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MENDEZ HERRERA: Claro que sí.
No. Yo creo que sí escuchó mal. En ningún momento comenté de los periodistas, que los periodistas reciban algún tipo de dinero
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿Está solicitándolo de urgente y obvia resolución?
-LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MENDEZ HERRERA: Sí. Así es.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pregunte la secretaría a la Asamblea si la propuesta de la diputada Leonila se considera de urgente y obvia resolución.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente y obvia resolución, y se pone a discusión de inmediato.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Sí se considera de urgente y obvia resolución, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Tiene usted el uso de la voz, diputado Navarrete, y posteriormente la senadora González Carrillo. Esta presidencia informa que la Comisión que atenderá al grupo de campesinos, con relación al problema de la sequía en el campo mexicano, está conformada por Don Rogelio Rueda, Gerardo Sánchez, Gustavo González Hernández y por Don José Luis Jaime Correa, en la sala 3.
-EL C. DIPUTADO JESUS ALFONSO NAVARRETE PRIDA: Muchas gracias, señor presidente.
Aprovecharía al inicio de mi intervención hacer una propuesta que voy a fundamentar la razón de que esta comisión que está proponiendo nuestra compañera legisladora no solamente se avocara al tema de periodistas en el caso de Veracruz, sino al tema de periodistas en toda la República, porque la razón que existe de peso para ello es que es un asunto de competencia Federal.
Debo decir que el crimen organizado, como todos sabemos, no es un fenómeno nuevo, pero sí sus actuales manifestaciones, las ejecuciones y mutilaciones masivas, las extorsiones que inhiben la actividad productiva, los secuestros en masa, el terror que obliga a la gente a dejar sus lugares de origen y emprender multitudinarias migraciones huyendo de la violencia que cotidianamente los está amenazando.
El gobierno Federal parece estar rebasado en su estrategia para combatir al crimen organizado, más aún parece que esta estrategia lejos de inhibirlo y reducirlo lo ha exacerbado. Al esfumarse la bandera del empleo el actual, el titular del Ejecutivo tomó la de la guerra contra las drogas, que después se transformó en la lucha por la seguridad y que no ha mejorado en nada las condiciones de seguridad pública.
Cerca de 60 mil homicidios calificados como ejecuciones lo acreditan, y al día de hoy 70 periodistas en los últimos 12 años han perdido la vida, 45 de ellos en el actual sexenio. Se emprendió una guerra contra el narcotráfico sin que existiera un programa nacional contra las drogas, como quedó acreditado en la cuenta pública 2007 y reiterado en la correspondiente del 2010.
Se desestimó la participación de las entidades federativas en la solución del problema al no tomarlas en consideración y emprender esta guerra sorda y ciega. Se pretendió eliminar a las policías municipales que tienen fines muy definidos, ya que no fueron creadas para luchar contra la delincuencia organizada, sino para mantener el orden en las comunidades y evitar la comisión de infracciones, no delitos, aunque puedan auxiliar en ello.
En 2008, por eso digo que es competencia Federal, el Ejecutivo Federal, éste Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión, integrado mayoritariamente por legisladores pertenecientes a su partido, la llamada “Reforma al Sistema Penal” que hizo Federal el combate a la delincuencia organizada, y ante los adversos y contraproducentes resultados ahora se intenta responsabilizar a las autoridades locales de no hacer nada contra estas manifestaciones delictivas.
La pregunta es, ¿De quién es la responsabilidad constitucional de atender el problema? Y cuando un poder público tiene una responsabilidad exclusiva los demás poderes públicos no la tienen.
La respuesta es clara. El artículo 73 en su fracción vigésimo primera señala: “que es facultad del Congreso de la Unión legislar en materia de delincuencia organizada, por lo que la criminalidad organizada debe de ser investigada, perseguida y sancionada por las autoridades federales”. No es competencia jurídica de los estados, es una competencia jurídica y exclusiva de la federación a petición del propio Ejecutivo Federal.
Es claro que la ola de violencia que envuelve amplias zonas de nuestro país se ha generado como consecuencia de la comisión de delitos contra la salud, particularmente el narcotráfico y el tráfico y acopio de armas. Sin embargo, el Ejecutivo Federal pretende deslindar su responsabilidad en la atención de este auténtico fenómeno delictivo y fraccionarlo en delitos independientes, como si no existiera el concurso real de delitos que obligaría al análisis conjunto de los mismos.
No podemos separar al trasiego de drogas de la posesión de armas reglamentarias de Ejército y de las lesiones o el homicidio, que es justo lo que pretende el Ejecutivo en sus investigaciones, llevando así al fracaso las investigaciones en materia de delincuencia organizada.
Se ha fracasado en el combate a la criminalidad organizada, la causa es fácil de encontrar cuando se preguntan aquí nuestros legisladores ¿Por qué ha fracasado? Y está en las decisiones del propio Ejecutivo. Desmantelamiento del órgano de Inteligencia del Estado, debilitamiento de la Secretaría de Gobernación para crear una dependencia dotada de importantes recursos y con cuestionables resultados, confusión de las labores de las policías preventiva e investigadora, e intervención y transposición de facultades y mandos entre la Procuraduría General de la República y la de Seguridad Pública, que ha dado como resultado también el desmantelamiento de la primera.
No se concibe que una policía que depende orgánicamente y presupuestalmente de una dependencia, y fusionalmente lo haga de un servidor público distinto. Empleo de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública, misión que no les compete y sí los arriesga, habría que ver el lamentable caso del que hoy nos enteramos en medios de comunicación.
En los últimos doce años se despareció a la Policía Federal Preventiva, se creó y se desapareció a la Agencia Federal de Investigación, se creó la Policía Federal y se creó la Policía Federal Ministerial, y vienen con el intento del quinto fracaso de creación policíaca con aquello de la Policía Unica Militarizada.
Se podrí hablar de la perla jurídica, que es la tipificación del narcomenudeo en una Ley Administrativa. La Ley General de Salud y la Competencia que ésta surte a órganos policíacos y de procuración de justicia, en síntesis se transforma una Ley Administrativa que obliga a perseguir delios, en el fondo es una grave confusión.
La materia penal no es una materia concurrente, es una materia de coordinación. Cada vez que se hable de hacer leyes generales en materia penal lo que estamos teniendo es la federalización de un delito, o es competencia de una Procuraduría local o de una Procuraduría General y se coordinan, pero no es concurrente, ni puede ser nadie juzgado dos veces por un mismo delito ante diferentes órganos de gobierno.
El Congreso de la Unión le dotó al Ejecutivo Federal todo el recurso económico que pidió. A la Procuraduría General de la República en desmantelamiento 68% de presupuesto más, a la Secretaría de la Defensa Nacional 106%, a Marina casi un 6%, y a la Secretaría de Seguridad Pública 367% de aumento en este sexenio.
El esfuerzo presupuestal que los mexicanos hemos hecho en apoyo del Ejecutivo Federal, en su responsabilidad, no es compatible con el resultado que arrojan al día de hoy al cierre de este sexenio, y no se diga así de las leyes. Se dotó al Ejecutivo Federal de instrumentos jurídicos que ha solicitado, así se aprobaron en los últimos años importantes cambios legislativos como la Reforma Constitucional para modificar sustancialmente el procedimiento penal y federalizar el secuestro, las reformas a los Códigos Penal, Federal y de Procedimientos Penales en Materia de arraigo, intermediación de comunicaciones privadas, juicios oral acusatorio, se reformó también al Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y qué decir del régimen de justicia integral para adolescentes, modificándose a disposiciones en materia de readaptación social. En síntesis, la competencia es Federal por Constitución.
Al día de hoy hay estados que están aprobando esta competencia Federal en el caso de periodistas, ya van ocho estados de la República, y por lo tanto la petición de nuestro grupo parlamentario es que sí se cree esta comisión, pero que se atienda…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Permítame un segundo, porque estoy en riesgo de ser víctima de la ira del diputado Cerda. ¿Con qué objeto? Que no es menor, no es menor.
-EL C. DIPUTADO ROGELIO CERDA PEREZ: (Desde su escaño) Quiero hacer una pregunta al diputado.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿Acepta la pregunta?
-EL C. DIPUTADO JESUS ALFONSO NAVARRETE PRIDA: Con mucho gusto. Ya he terminado mi intervención, con mucho gusto.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: A ver, pregunte.
-EL C. DIPUTADO ROGELIO CERDA PEREZ: (Desde su escaño) Diputado Navarrete, dice usted que la salvaguarda de la libertad de expresión que ejercen los medios de comunicación en este país es de competencia…
(SIGUE 18ª PARTE)
…que ejercen los medios de comunicación en este país, es de competencia y jurisdicción federal.
Cita usted el artículo 73, le pregunto. ¿Si en el caso que nos ocupa se aplica el 7º y el 6º de la Constitución?