Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 ¿Si se aplica la Ley Federal de Imprenta, que es del 17? Lamentablemente es, hoy por hoy, el único código o reglamento o ley que nos regula la actividad de la libre expresión a través de los medios de comunicación.

 Le pregunto también ¿Si sabe usted quién fue Blanco Ornelas, y dirigía un periódico en Baja California Norte, que se llamaba “Semanario Zeta”?

 El día de antier asesinaron a un periodista en Morelos; en Tamaulipas son múltiples los que han sido sacrificados, y hace cosa de un año, poco más, fueron secuestrados y golpeados varios periodistas de Milenio, Televisión en Coahuila.

 ¿Cree usted, señor Diputado, que haya ejemplos suficientes para evidenciar la postura que usted asume en el sentido, primero, de que el Ejecutivo Federal es auténticamente quien debe ser el garante de esta libertad constitucional?

 Y segundo.- ¿Si los ejemplos de violaciones, de conculcaciones a la libertad de expresión se dan a lo largo y ancho del país, o únicamente en Veracruz?

 -EL C. DIPUTADO JESUS ALFONSO NAVARRETE PRIDA: Con mucho gusto le respondo, si me permite el señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Responda, por favor.

 -EL DIPUTADO JESUS ALFONSO NAVARRETE PRIDA: Desde luego que se armoniza, en su primera parte de su pregunta, el artículo 6º y 7º Constitucional.

 La Constitución es un todo, y todo armónicamente debe de interpretarse, y desde luego que los hechos lamentables que están ocurriendo en materia de asesinato, de lesiones a periodistas, de inhibir la libertad de expresión a periodistas, es un tema generalizado en el país.

 La ONU califica a México como el segundo lugar donde hay riesgo de la actividad periodística, solamente superado por Irak, y eso cuando estaba en guerra.

 De tal manera que es muy importante crear esta comisión, coadyuvar en el esfuerzo de permitir que la libertad de expresión siga siendo uno de los pilares fundamentales del cambio con responsabilidad en México, y así, desde luego, hacer honrar los compromisos que nuestra Constitución le señala a los poderes públicos.

 -EL C. DIPUTADO JESUS RODRIGUEZ (Desde su escaño): ¿Aceptaría una pregunta el señor orador?

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: ¿Acepta otra pregunta del señor Diputado Jesús Rodríguez?

 -EL C. DIPUTADO JESUS ALFONSO NAVARRETE PRIDA: Con todo gusto.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Pregunte, por favor.

 -EL C. DIPUTADO JESUS RODRIGUEZ (Desde su escaño): Señor Diputado Navarrete, he escuchado con mucha atención el planteamiento que ha formulado usted a esta Asamblea en relación a la modificación del punto de acuerdo que ha presentado la Diputada Méndez Herrera.

 Yo quisiera preguntarle si nos pudiera precisar ¿En qué consiste la diferencia en cuanto al planteamiento que hace en el punto de acuerdo la Diputada Méndez Herrera?

 Y por otra parte ¿Por qué es mejor?

 Entiendo que el planteamiento que usted nos formula, y que al inicio de su intervención lo precisó, es para ver desde el punto de vista integral, no el hecho solamente de lo que ha ocurrido en el Estado de Veracruz en contra de los periodistas, sino por las cifras que usted manejó, que se me hacen particularmente importante, que esta comisión pudiera atender en todo el territorio nacional esta investigación que se está proponiendo en el punto de acuerdo.

 Creo que el planteamiento que usted formula a la Asamblea es más completo, es más integral y en consecuencia cumplirá mejor sus efectos.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Conteste, por favor.

 -EL C. DIPUTADO JESUS ALFONSO NAVARRETE PRIDA: Gracias, señor Presidente.

 La diferencia sustancial, compañero legislador, consiste en que la propuesta que se nos ha presentado, reconociendo su importancia en su espíritu y en su valor, porque la tiene, sería absolutamente ineficaz.

 Si la competencia es federal de investigar y esclarecer un homicidio, pues a quien tenemos que atender es a la autoridad federal.

 La modificación al artículo 73 de la Constitución que faculta, primero, para conocer de delitos de delincuencia organizada, únicamente a la Federación.

 Y segundo.- Que está en fase de aprobación por legislaturas locales la modificación específica a que la competencia en materia de delitos cometidos contra periodistas, sea federal, haría absolutamente nugatorio el ámbito de la justicia, si queremos contribuir a ella en las autoridades locales.

 Por eso debemos de abordarlo como un planteamiento integral que permita, con toda responsabilidad, ir a la instancia que corresponde en el esclarecimiento de estos hechos.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Muchas gracias.

 -Diputado Benítez, tiene ahora usted el uso de la voz, inmediatamente después el Diputado Flores Rico, y Doña Adriana González Carrillo, que ya había pedido el uso de la voz.

 -EL C. DIPUTADO VICTOR HUMBERTO BENITEZ TREVIÑO: Con su venia, señor Presidente.

 El artículo 40 Constitucional establece. “Que es voluntad del pueblo de México constituirse en una república representativa, democrática, laica, agregamos los Diputados, primero, ratificaron los Senadores después, y federal”.

 Es de la mayor importancia porque la federación es una unidad que se integra de partes armónicas.

 Por eso la propuesta de Alfonso Navarrete, puede transitar mejor el anhelo de justicia que ha planteado nuestra compañera Diputada.

 Hacer un exhorto a un gobernador sobre la privación de la vida de un periodista, constriñe la investigación al territorio del Estado.

 Exigir justicia por el asesinato de periodistas al Gobierno de la República, obliga a las dependencias a realizar la investigación en todo el territorio nacional.

 Aquí se ha hablado de realizar una entrevista al Secretario de Gobernación, y déjeme platicarle, señor Presidente de la Comisión Permanente, la Comisión de Justicia que me honro en presidir, aquí hay varios miembros, que fue la más fructífera de la Cámara de Diputados, la última semana aprobó una ley para garantizar el trabajo de los periodistas.

 Aprobamos la Ley General de Víctimas, que por cierto el Partido Acción Nacional se oponía, y hoy, hoy lo blanden como un logro y un acierto.

 Aprobamos la Ley que Regula el Tratamiento de los Testigos Protegidos.
 Aprobamos la Ley de Trata de Personas.

 ¿Por qué digo esto? Porque ya se enviaron al Gobierno de la República para que cumpla con su obligación constitucional de promulgarlas, y la última fue la Ley General de Víctimas, y no las ha promulgado. Ese es el fondo del asunto que estoy tratando.

 Estoy tratando que el Sistema Federal establece un esquema de distribución de competencias, lo que le pedimos al Gobierno de la República, que cumpla con la parte que le corresponde; que las entidades federativas hagan lo suyo también, y que los municipios hagan lo conducente.

 Aquí se nos ilustraba que no es cuestión de presupuesto. Miren ustedes, hay un punto de acuerdo que hemos presentado mi compañera María de Jesús Aguirre y su servidor, para exigir al Secretario de Gobernación la liberación de recursos para aterrizar el nuevo, o ya no tan nuevo, sistema acusatorio procesal penal, y el establecimiento de los juicios orales, y no se le han destinado recursos a las entidades federativas, y solamente 3 entidades están inmersas en el nuevo sistema penal acusatorio: el Estado de Chihuahua, el Estado de México, y el Estado de Morelos…


(Sigue 19ª. Parte)
…están inmersas en el nuevo sistema penal acusatorio. El estado de Chihuahua, el estado de México y el estado de Morelos.

 Entonces, no es cuestión de endosar las culpas a las entidades federativas. Es cuestión que el Gobierno de la República, destine los recursos que aprobamos en el Congreso, para la implementación de los juicios orales; y del nuevo sistema procesal acusatorio, que no han recibido las entidades federativas.
 
 El gobierno de la República maneja el 78 por ciento de los recursos; las entidades federativas, el 22 por ciento.

 Y tampoco es cuestión, como lo decía Flores Rico, de crear entelequias para combatir realidades.

 Le preciso a mi compañera senadora, no son policías únicas, son policías de mando único, en las entidades federativas. En un sistema de distribución de competencia en la investigación.

 Yo he dicho públicamente, y aquí lo ratifico, estoy de acuerdo con las policías de mando único.  No con las policías únicas.

 Estoy de acuerdo porque fijamos responsabilidades y fijamos competencias en la investigación de los delitos. 

 Y si hemos fallado en los centros de control de confianza, y se han dispersado los recursos, que se realicen las investigaciones y que metan a la cárcel a quien hay incurrido en responsabilidades. Esto es gravísimo.

 Lo cierto es, que no podemos combatir a la delincuencia, que es flagelo mayor, sin una policía previamente seleccionada, adiestrada, capacitada y evaluada periódicamente. Porque los honesto de hoy, se convierten en los pillos del mañana, como lo estamos viendo recurrentemente en este país.
 
 Por eso creo que Navarrete Prida tiene toda la razón. Porque además, acuérdense ustedes, que ya reformamos la Constitución, que ya el artículo primero constitucional, reconoce los derechos humanos. Y uno de los principales derechos que devienen de la Revolución Francesa, es el de la libre manifestación de las ideas.
 
 Entonces, no es que queramos acotar la competencia en la investigación de los delitos cometidos en contra de los periodistas. Tenemos la obligación constitucional, que deriva de la reforma constitucional, de proteger y tutelar el supremo ejercicio libertario del periodismo.

 Es cuanto, señor presidente. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias.

 Senadora González Carrillo, tiene usted el uso de la voz. Y le ruego me disculpe, la omisión involuntaria de mi parte.

 -LA C. SENADORA ADRIANA GONZÁLEZ CARRILLO: Muchas gracias, presidente; gracias, también, por los comentarios. A veces nos distraemos un poco, pero, cierto. Tomo esas disculpas.
 
 Y si quisiera comentar, algunos elementos importantes que creo, que debemos de reconocer primero en esta Comisión Permanente.
 
 El que se haya aceptado la obvia y urgente resolución. Y se le dé el mismo trato que el tema anterior, ante una situación urgente y de alerta y alarma para la población en nuestro territorio nacional.

 Estoy segura que el tema, que ha presentado la diputada Alba Leonila, preocupa no solamente a quienes ejercen el periodismo en Veracruz, sino también a la sociedad en general, que vive momentos de angustia por todo lo que ocurre en ese estado.

 Y es por ello, que quiero pedir y poner en la mesa, que se pueda adicionar un segundo resolutivo, a lo que ella ha presentado, para que haya la creación de una Comisión de Seguimiento.
 
 Y doy lectura a la propuesta en concreto del resolutivo. 

 Resolutivo Segundo.- Solicitar a la Tercera Comisión, se cree de inmediato una Comisión Plural de  Legisladores, para el seguimiento del caso y se entrevisten a la brevedad, con el gobernador del estado de Veracruz, a efecto de conocer el estado que guarda la seguridad de la población, en especial, de quienes ejercen el periodismo en el estado.
 
 Así como de conocer las aportaciones y avances a las investigaciones que se realizan.

 Hemos escuchado, varias veces al señor gobernador, diciendo que hay un ánimo de colaboración, que la intención de su gobierno es el poder ayudar a las investigaciones.

 Y me parece que tomando el mismo espíritu que tuvimos, en el punto inmediato anterior, poder hacer, a través de la comisión, que en unos momentos más, al finalizar esta sesión, se va a instalar, sea una de sus tareas fundamentales en la Tercera Comisión, el crear este grupo, este grupo plural de legisladores, que a la brevedad, como lo va a hacer la Primera Comisión, desde la Tercera, se entrevisten de inmediato con el gobernador del estado de Veracruz.
 
 Y yo quisiera también hacer algunos señalamientos, respecto a lo que han venido comentando los compañeros.
 
 En el país, en el país ahora ocurre mucho el que los gobernantes se laven las manos.  Se laven las manos, diciendo, que por ejemplo, en Nuevo León, en el hecho lamentable, doloroso, triste y vergonzoso verdaderamente lo que ocurre en Cadereyta, ante esos hechos, el gobernador del estado, diga: los vinieron a traer, a tirar al estado de Nuevo León.

 Como ocurría en el estado de México. Cuando hablábamos de los feminicidios, el procurador, decía: que los venían a tirar los cuerpos al estado.

 O como también, en el caso de Veracruz, ahora, intentando lavarle las manos al gobernador, diciendo: que es un tema que no le compete. Que no es de su competencia, y otra vez, una vez más, vemos la actitud en los gobiernos estatales del PRI, de lavarse las manos.

 Y me parece que es una irresponsabilidad absoluta, el hecho, de no poner atención, a brindar la seguridad de sus habitantes, como les corresponde.

 El diputado ha venido a decir, que hacen falta recursos para los juicios orales; que hace falta recursos para la seguridad; nunca como antes, en estos gobiernos del PAN se ha dado los recursos para atender el tema de la seguridad.

  Nunca antes. El problema es, cómo los ejercen las entidades federativas. 
 Yo soy del estado de México, y ahí hay casos en donde le puedo decir, que municipios han tenido que devolver el dinero del Subsemum, por no querer depurar a sus policías.
 
 Y como en el caso, por ejemplo, de Toluca. Quien era… quienes llevaba las investigaciones más importantes en la policía, fue descubierto, sin intención, por casualidad, y se descubrió que era el de inteligencia, una organización delictiva, no solamente vinculada al tema de los secuestros, sino también al trasiego de drogas y de armas.
 
 Y eso es lo que está ocurriendo. Entonces, también este exhorto, creo que deba de considerarse, que cada quien se haga responsable de lo que le corresponde. Y que no ocurra más, este tipo de situaciones, y que se quieran lavar las manos, diciendo: que ese le compete… eso le compete a otra instancia.

 Y además, leyendo la prensa el día de hoy, y viendo especialmente cómo hay acusaciones directas, por ejemplo, sobre alcaldes del estado de México, y candidatos a alcaldes en el estado de México, están vinculados al crimen organizados; o cómo ex gobernadores, en el caso de Hidalgo, están señalados por tener lavado de dinero o crimen organizado, o váyase usted a saber qué cosa, con cantidades multimillonarias, invertidas por su familia, en Panamá.
 
 Yo por eso apoyo la propuesta de Josefina Vázquez Mota, próxima presidenta de México, para que haya cadena perpetua para todos los políticos, funcionarios y gobernantes, que no cumplan su palabra ante la gente, y que realmente, quienes sean y estén vinculados al crimen organizado, se vayan para siempre a la cárcel. (Aplausos)


 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Diputado Flores Rico, tiene usted el uso de la voz.

 Está usted registrado en la lista de oradores.

 Oiga, pues ya se bajo y no quiere contestar.

 Pero va Flores Rico…

 -EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Muchas gracias, señor presidente.

 Es una pena, es una pena, que un tema tan sensible, tan complejo, tan doloroso, se preste para venir hacer campaña a la Comisión Permanente.

 Adriana, querida…


(SIGUE 20ª. PARTE)
…  tan complejo, tan doloroso, se preste para venir a hacer campaña a la Comisión Permanente.

 Adriana, querida, no es admisible. Esto es demasiado serio, demasiado grave, como para venir a querer a encontrarle una salida electoral al asunto.

 Ya mencionó usted a su candidata, ya mencionó usted su lema.

 No es el tema, es mucho más complejo.

 Mire, es tan sencillo como esto.

 Hay una profunda tragedia nacional, profunda.

 El último de los acontecimientos lamentabilísimos es el homicidio de estos estimables periodistas veracruzanos.

 La compañera Alba Leonila presentó un punto de acuerdo donde ella considera que es relevante que se haga una comisión que coadyuve. El diputado Navarrete le dice: “Muy bien que se haga”. Nada más que el delito es federal. Elevemos el asunto, no a Veracruz, sino a todos los estados donde están con estos casos, y le dice: “Hay 70 homicidios”. De los cuales 45 son en este sexenio. Y por lo tanto y como ocurre en una gran cantidad de estados, sería muy injusto, profundamente injusto, que sólo se preocupara usted por los cuatro gravísimos casos de Veracruz y se olvidara de los otros 66.

 Dos cosas.

 No sé si sepa mi amiga y compañera Adriana González que en la Cámara de Diputados tiene ya casi tres años funcionando una Comisión Especial de Seguimiento a las agresiones de los periodistas, presidida por cierto, lo tengo que decir, por una compañera de Acción Nacional, y sólo se ha reunido dos veces, dos en tres años.

 Yo entiendo que ella entienda que ya esta comisión no debe funcionar. Llegamos a una nueva ahorita. Por ello pudiera yo coincidir en aceptar esta modificación con un segundo resolutivo. Pero no hay que olvidar que esa comisión que está en la Cámara jamás se preocupó.
 
 Segundo caso, me da la impresión, ojalá sea eso, una sola impresión, de que lo que menos les interesa es el asunto de los periodistas y lo que más les interesa es tratar de encontrar aquí un espacio de proselitismo, cuando tiene todo el país para hacerlo su candidata y sus candidatos. Este no es el lugar ¿eh?

 Aquí se viene a trabajar, a laborar por México. A resolver los problemas que profundamente afectan a la República. No le permito que usted haga esa falta de respeto a los occisos y a los otros 66. No se vale.

 Finalmente, miren ustedes la perla que nos trae Alba Leonila, porque eso creo que es, una perla, incorporar una comisión. Ese es el resolutivo que ella propone, que el señor diputado Navarrete propone elevar y mejorar, que se dice ya que en el gobierno de Veracruz se haga una comisión, etcétera, integrada por periodistas y legisladores ajenos totalmente a la afiliación política del gobierno del Estado. Esa es pluralidad. Eso dice.

 Lo que dice el diputado Navarrete es mucho más generoso…
 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Diputado Flores Rico.

 -EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Terminando la cláusula, con muchísimo gusto.

 Que quiere decir que se eleve el nivel de atención, uno.

 Dos, que sea plural de verdad sin excluir al PAN, que es el Grupo Parlamentario del Presidente en turno.

 Y tercero, que no sólo sean los cuatro casos, que sean los 70.

 Y si me es urgido los 106, porque aparte de los 70 hay otros 36 que también deben ser retomados.

 Con mucho gusto, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: A ver, diputada Leonila pregunte.

 -LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MÉNDEZ HERRERA (Desde su escaño): Quería comentar, más bien por alusiones personales, me lo permite, bueno, si me permite una pregunta, está bien.

 Mire, lo que yo expresé aquí después de haber hablado con algún compañero diputado de ustedes, es que sí fuera una comisión plural. Por eso cuando yo tomé la palabra, presidente, comenté que era un exhorto al gobierno del Estado para hacer una investigación expedita e incluir a una comisión, sí, plural tanto por periodistas como por diputados de todos los grupos parlamentarios, perdón, por integrantes de todos los grupos parlamentarios.

 -EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Retiro la perla y dejo la indignación. Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIERYA: El diputado Navarrete le quiere hacer una pregunta.

 -EL C. DIPUTADO JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA (Desde su escaño): Señor diputado, le querría nada más preguntar si estando como lo escuché de su intervención de acuerdo en que es meramente retórico y demagógico cuando se señala de manera partidista hacer un exhorto a determinada autoridad con el ánimo de golpear electoralmente cuando el fondo es jurídicamente federal, que si usted estaría de acuerdo en que en todo caso el exhorto también se elevara de nivel a las autoridades competentes, en este caso que es la federación para esclarecer los lamentables homicidios que sea han suscitado de periodistas en la República y la comisión que también por consiguiente pudiera acudir a estas autoridades federales.

 -EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Completamente de acuerdo. Creo que la adición es más de estado, más articulada, es más generosa, más democrática.

 Yo creo que la conclusión aquí es que si bien este es el Poder Legislativo y en este caso la permanente es un órgano completamente deliberativo, no es pertinente, aunque muchas veces se rocen las cosas, a discutir o a traer o a colarse en un tema para traer cuestiones electorales. Bastante tiempo oficial tienen los candidatos afuera, bastante territorio tienen para caminar, bastantes semanas les quedan todavía como para querer aquí darle vuelta a los asuntos.
 Es muy sencillo, venimos con toda seriedad y con toda generosidad a respaldar todo esfuerzo democrático por mejorar, todo esfuerzo de este poder por hacer su función constitucional, todo esfuerzo por hacerle un buen a México. Lo demás, como dice el dicho, es lo de menos. Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: El diputado Jaime Correa y luego el diputado… y con esto cerramos la lista de oradores.

 -EL C. DIPUTADO JOSÉ LUIS JAIME CORREA: Vengo a nombre del Grupo Parlamentario del PRD a hacer dos observaciones, dos propuestas y a compartir el Punto de Acuerdo que se ha presentado con el agregado que ha hecho el diputado Navarrete Prida.

 Primero, no estaríamos en este problema si el Ejecutivo Federal hubiese ya publicado la ley aprobada el 30 de abril en la Cámara de Diputados, Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, habiendo sido aprobada en el Senado y después enviada como minuta a la Cámara de Diputados, podemos decir que el Congreso de la Unión ya aprobó esta ley,  y que tenemos información que hasta este momento 17 legislaturas locales ya la han aprobado, pero aquí sólo han llegado 8.

 Luego entonces, por qué menciono esto o por qué lo mencionamos. Porque deberíamos de hacer una solicitud y una exigencia al Ejecutivo Federal para que publique ya la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en primer lugar. Eso es lo primero que quiero mencionar.

 Esta ley que tiene por objeto establecer la cooperación entre la federación y las entidades federativas para implementar y operar medidas de prevención y medidas urgentes de protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo, estaríamos encaminados en una solución que el Poder Legislativo de este país ya otorgó al Ejecutivo Federal una herramienta para poder prevenir y atender los problemas de esta naturaleza.

 Me dirán, es que está en tiempo porque fue publicada el 30 de abril, perdón, fue aprobada el 30 de abril en la Cámara de Diputados, y tiene 30 días. Pero, bueno, no estaría obligado a que fueran los 30 días, es hasta 30 días y mucho ayudaría a este país la publicación de esta ley para tener una herramienta que permita ya atender estos asuntos que son de verdadera urgencia….

(Sigue 21ª parte)
. . . una herramienta que permita ya atender estos asuntos que son de verdadera urgencia, pero también quiero decirles que  los periodistas y defensores de los derechos humanos se encuentran en el peor momento de  su vida profesional, no sólo las agresiones al gremio periodístico representan un ataque directo a la vigencia del estado de derecho, sino también la inacción de las autoridades competentes, lo cual se traduce en impunidad.

 Afectar la libertad de expresión  es una de las formas de destruir la democracia ya la sana convivencia  que demanda el país.

 Como se ha mencionado en los últimos años, organizaciones  nacionales e internacionales han dado cuenta del incremento de los ataques, amenazas y actos de intimidación en contra de personas que ejercen la labor periodística y los medios de comunicación en América Latina.

 Dentro de este contexto México es considerado como el país más peligroso para ejercer el periodismo en la región. Esto sí es preocupante.

 En el informe de la relatoría especial para la libertad de expresión, Catalina Botero señala los siguientes datos: entre 2000 y julio del 2010, 64 periodistas fueron asesinados y 11 desaparecidos, ubicando a México como el país más peligroso para el ejercicio del periodismo.

 Hace unos días, y este es el motivo de que se haya presentado este punto de Acuerdo, fue asesinada de manera artera en su domicilio  la periodista  Regina Martínez, reportera  de Proceso en el Estado de Veracruz.

 Pero también hay otros, no son los únicos casos en Veracruz, unos días después fue asesinado René Orta en el Estado de Morelos y a la fecha tampoco hay  solución, no se le ha dado seguimiento a la investigación y por eso  nosotros compartimos  en esta Tribuna la idea de que el asunto se atraiga  a nivel federal porque  hay la presunción de que es un crimen de la delincuencia organizada, estoy por terminar, señor Presidente, pero también siendo un delito del fuero común o delitos del fuero común debería de haber colaboración y seguimiento de las autoridades  estatales involucradas en la investigación de estos hechos, para que ninguno de estos temas  quede impune, y desde luego compartimos la idea de que se integre esta Comisión Plural, se le dé seguimiento y a la brevedad no solamente se averigüe  y se  consigne y se castigue a los responsables, sino se prevenga y se evite seguir con este derramamiento de sangre.

 Por su atención, muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA:  Le ruego a la Secretaría dé lectura primero a la propuesta  del Diputado Navarrete y luego a la propuesta de la Senadora González Carrillo que modifican el   texto original de los puntos resolutivos.

 Sí, Senador Godoy.

 -EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL (Desde su escaño):  Quiero hacer una pregunta a la Presidencia, la proposición originaria  de la Diputada Leonila se refería al Estado de Veracruz, el Diputado Navarrete Prida está planteando que se extienda a todos los casos de los periodistas en el país.

 La propuesta que hace el Diputado José Luis Jaime tiene que ver con un punto de acuerdo que nosotros íbamos a presentar y que quizás por el tiempo, otra vez no vayamos a tener tiempo que es el caso del periodista René Orta, que acaba de ocurrir su asesinato lamentable hace uno días en el Estado de Morelos.

 El planteamiento que le quería hacer a la Presidencia es que si podría  proponerse a esta Comisión Permanente que también se atraiga y sea parte del Punto de Acuerdo si se aprueba o no en este momento, pero que sí forme parte de la  votación que se va a presentar.

 Ese sería el planteamiento que le haría a la Presidencia, el tema del periodista René Orta del Estado de Morelos.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pues creo que el paraguas  competencial que está proponiendo el Diputado Navarrete lo comprende, vamos a escucharlo.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Bueno, tenemos aquí ahora tres propuestas, la propuesta original que ya fue leída y voy a dar lectura a la segunda propuesta, la del Diputado Navarrete Prida, Alfonso Navarrete Prida.

 “Distinguido señor Presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en alcance a la propuesta suscrita por su servidor  relativa al punto que se está discutiendo del orden del día, le solicitaría que el exhorto propuesto para la autoridad veracruzana relativo a la investigación  sobre los asesinatos a periodistas se modifique como un exhorto a la autoridad federal, ya que jurídicamente es competencia de ese nivel de gobierno el esclarecimiento de sus delitos”.

 Esa es la propuesta. 

  Y sería la siguiente redacción.

 “Por medio de la presente, el que suscribe, Diputado Federal, Alfonso Navarrete Prida, le solicito amablemente que en consecuencia a mi intervención en la tribuna el día de hoy, la propuesta consistente que la Comisión que se pudiera crear para conocer la violencia generada contra periodistas fuera de carácter general a todo el país, ya que es competencia federal y no sólo debiera circunscribirse a un estado de la federación”.

 Respetuosamente Diputado Federal Alfonso. . .

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pregunte si se admite a discusión.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Se pregunta a esta. . .

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Estamos proponiendo ahorita, estamos en esta votación, antes de votarlo de fondo le voy a dar la palabra.

 Pregunte, por favor, si se admite a discusión.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Pregunto a la Asamblea, si es de someterse a discusión esta  propuesta presentada, la segunda.

 Debo considerar, señor Presidente que ha habido otros agregados.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA:  La de Navarrete Prida, se admite a discusión, pregunte la Secretaría.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Se pregunta a la Asamblea, si se admite a discusión esta propuesta.   

 -Los que estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 -Los que estén en contra. (La Asamblea no asiente) 

 -Se aprueba la propuesta, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Si se aprueba esta propuesta, no voy a votar de fono  todo el dictamen.

 Tiene usted el uso de la voz, en la inteligencia de que  inmediatamente después vamos a ver si se aprueba la  propuesta del Diputado Navarrete y posteriormente tengo la obligación de  someter a consideración la propuesta de la Senadora González Carrillo.
 La de Navarrete incluye la de Jaime Correa.

 Sí, Senador Godoy.

 -EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL (Desde su escaño): Gracias.

 Lo que sucede, obviamente nosotros estamos de acuerdo con las dos propuestas, la que hizo la diputada Leonila y la que hizo el  Diputado Navarrete Prida, pero nosotros tenemos un agregado de un periodista  de  Veracruz, de Morelos, perdón, y estando de acuerdo con las dos propuestas hay unas cuestiones específicas  en el punto de acuerdo que nosotros proponemos que tiene que ver con una  decisión de esta Comisión Permanente en dos sentidos,  lamentar el atentado por esta Comisión Permanente contra la vida de René Orta Salgado. Uno.

 Y dos, que la Procuraduría  General de la República atraiga este caso, en los términos que  ya se han discutido aquí de la cuestión de la protección de periodistas.

 Esa parte, cuando menos la primera, quisiéramos que sí se votara también aquí, condenar. . .

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Permítanos en su momento, lo someto a la consideración.

  Luego entonces vamos a votarla en su oportunidad.

 Diputado Ovando.

 -EL C. DIPUTADO JOSE LUIS OVANDO PATRON: Gracias Presidente.

 No podemos nosotros, como Grupo Parlamentario del PAN, senadores y diputados . . .


(Sigue 22ª parte)
. . . . . . . ……….. – EL C. DIPUTADO OVANDO PATRON: Gracias, Presidente. No podemos nosotros como Grupo Parlamentario del PAN, senadores y diputados dejar sin atender algunos comentarios que se han hecho aquí sobre un tema tan importante, coincidimos por supuesto que las agresiones contra los periodistas es un tema que debemos atender puntualmente, y más en esta Comisión Permanente.

Y lo debemos atender porque el tema resulta grave en los últimos días, en los últimos años principalmente. Y estamos totalmente de acuerdo en el planteamiento de que no nada más se solicite que se trabaje sobre el caso de Veracruz, que es un caso a todas luces lamentable, que tan sólo en este año lleva ya 15 periodistas asesinados.

Estamos de acuerdo en que se incluya en otros estados como Tamaulipas, en donde hay ya 14 periodistas asesinados; como Guerrero, Chihuahua con 11 periodistas asesinados cada uno de ellos.

Y, lo que queremos resaltar nosotros, es que no únicamente debemos pedir o debemos deslindar responsabilidades en atención a quién le compete perseguir el delito, que en estos casos también puede hacerlo el orden federal, también hay que dejarlo así claro; también puede hacerlo el orden federal, compete a las entidades, y sobre todo más allá de perseguir el delito cuando ya fue cometido, de lo que si no se pueden eximir las autoridades estatales es de la responsabilidad de salvaguardar la seguridad, de estos periodistas que son ciudadanos, como todos nosotros, y especialmente en estas entidades en donde están siendo agredidos deben de ser cuidados sus derechos, deben ser cuidados, sí, en toda la república, diputada, totalmente de acuerdo, especialmente cuando vemos que en las entidades de la república en donde está aconteciendo esto, los últimos 45 asesinatos de periodistas de 10 entidades, 9 son gobernadas por el PRI.

Y, aquí si hay que hacerlo muy claramente, porque luego venimos con discursos que entendemos que estamos en campaña electoral, y de pronto sí queremos vernos como generosos, como que sí nos interesan los temas más allá de la polvareda electoral, no, no vengamos aquí con esos discursos, veamos los detalles y revisemos qué está fallando puntualmente, no intentemos planear las cosas con una cortina de humo general como si el problema fuera, así, una nube de humo. Hay responsables concretos, sean del orden que sean, sean del partido que sean, hagamos el compromiso de investigar, de exigir resultados y de exigir seguridad, eso es lo que puede ser la diferencia, eso es hablar más allá de contiendas electorales y de colores; eso es lo que nos hace falta ver ahorita. No venir, y plantear cuestiones generales, como que la culpa es de una sola persona, de un solo orden, cuando vemos concretamente en dónde se encuentra la violencia depositada, en dónde está la problemática, en dónde están asesinando a periodistas, y sí, exigimos que se persiga a los delincuentes, y que se les sancione, pero antes perseguimos que se les garantice el ejercicio libre de su profesión, que se les dé las condiciones de seguridad, y con ello estaremos entonces ciertos las mexicanas y los mexicanos de que vamos por buen camino para proteger la libertad de expresión.

Muchas gracias.

(A P L A U S O S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: A ver, tenemos una propuesta del Diputado Navarrete Prida, y otra más del Senador Leonel Godoy, que dice: “…La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión condena los hechos ocurridos en contra de periodistas, y sobre todo, recientemente el acontecido en el Estado de Morelos, el 13 de mayo del presente año contra el periodista René Orta Salgado, y lamenta el atentado contra el valor humano más preciado, que es la vida humana…”.

Segundo.     La Comisión Permanente exhorta a la Procuraduría General de la República para que traiga los casos de periodistas, y se investigue de manera rápida con el objeto de prevenir los hechos futuros de la misma naturaleza.

Tercero.      La Comisión Permanente exhorta a la Comisión Nacional  de Derechos Humanos a que investigue, y en el ámbito de sus competencias, realice actividades tendiente a prevenir y emitir las medidas cautelares correspondientes.

Pregunte la Secretaría a la Asamblea si se admite a discusión, también esta propuesta, si se admite a discusión.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA : Se consulta a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta presentada en votación económica quienes estén de acuerdo, sírvanse levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén en contra.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Aprobada, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pregunte si se aprueba, en conjunto tanto la propuesta del Senador Navarrete como la del Senador Leonel Godoy.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Pregunta a la Asamblea si se acepta la propuesta presentada, en los términos expresados.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Permítame un segundo, señor Secretario. La del Senador Navarrete.

U  N  I  C  O

 Se exhorta a la autoridad federal a realizar una investigación expedita, profunda, exhaustiva y nítida para esclarecer los asesinatos de los y las periodistas y encontrar y castigar a los responsables intelectuales y materiales.  Se agregaría a los del diputado, a lo de Leonel Godoy, y ya le acabo de dar lectura.

Diputada Leonila.

- LA C. DIPUTADA MENDEZ HERRERA (DESDE SU ESCAÑO): Perón, Presidente, a ver, como diputada proponente, yo veo que coincidimos, o sea no hay ningún problema en que esta comisión no sólo atienda a Veracruz, sino que atienda todos los casos donde haya esta misma situación de asesinatos hacia periodistas.

Entonces, creo que por qué no hacemos un solo resolutivo, o sea, estamos de acuerdo, yo veo que los tres grupos parlamentarios están de acuerdo en que no solamente sea Veracruz, en que sean todos demás estados afectados, y sumaría lo que propone la senador del Grupo Parlamentario del PAN que esa comisión se atrajera o fuera la Tercera Comisión de este Congreso.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: La Tercera Comisión no tiene ámbito competencial para esto, sería la Primea.

- LA C. DIPUTADA MENDEZ HERRERA (DESDE SU ESCAÑO): Perdón, la primera.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Tenemos una propuesta en principio, a punto de votar, vamos a terminar el trámite,  e inmediatamente después estoy obligado a presentar la de la Senadora González Carrillo. Adelante.

- EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Se somete a votación, y de aprobarse la propuesta presentada por el Diputado Alfonso Navarrete Prida con el alcance, el signado por el Senador Leonel Godoy, y que fue presentado aquí en tribuna por su servidor. Los que estén de acuerdo con aprobar esta propuesta sírvanse levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Los que estén en contra.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Mayoría, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Ahora, la de la Senadora González, y ya la tiene, léala, y preguntamos si se admite a discusión.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Daré lectura a la propuesta de la Senadora Adriana González Carrillo.

Propuesta de adición al punto de acuerdo sobre asesinatos de periodistas en Veracruz, agregar un segundo párrafo, que diría lo siguiente:

Segundo.        Solicitar a la Primera Comisión de la Comisión Permanente la creación inmediata de una comisión plural de legisladores para el seguimiento del caso y se entreviste a la brevedad con el gobernador a efecto de conocer el estado que guarda la seguridad de la población, en especial de quienes ejercen el periodismo en el Estado de Veracruz, así como conocer las aportaciones y avances en las investigaciones que se realicen.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pregunte si se admite a discusión.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Se pregunta a la Asamblea.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Permítame un segundo, diputado, a ver, diputado, sonido.

- EL C. DIPUTADO GONZALEZ HERNANDEZ (DESDE SU ESCAÑO): Presidente, esta reforma que hicimos donde existe una concurrencia del Poder Ejecutivo Federal no ha sido totalmente votada por las legislaturas de los estados, técnicamente los homicidios de los periodistas le competen a las procuradurías estatales hasta en tanto no se complete el proceso legislativo del constituyente permanente. Luego entonces, tendríamos que ver claramente qué redacción va a quedar.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Hasta donde se entiendo, se está planteando la facultad de atracción, no de concurrencia, pregunte por favor, si esta de la Senadora González Carrillo se admite a discusión.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Pregunto a la Asamblea……


(Sigue 23ª. Parte.)
...pregunto a la Asamblea…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Estamos en votación, diputada Leonila, permítanos trabajar.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Pregunto a la Asamblea si es de aceptarse…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Diputada, tiene todo mi respeto, mi cariño y mi consideración.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Pregunto a la Asamblea si es de aceptarse a discusión la propuesta presentada por la senadora Adriana González Carrillo, y que le he dado lectura anteriormente.
-Quienes estén de acuerdo en que se admita a discusión, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén en contra, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
No se admite a discusión, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pregunte si se aprueban los resolutivos.
-EL C. DIPUTADO LIEV VLADIMIR RAMOS CARDENAS: (Desde su escaño) Señor presidente…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Estamos en votación. Se ha hecho un debate interminable.
Pregunte la secretaría a la Asamblea si le doy o no la palabra al diputado. Punto.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Se pregunta a la Asamblea si se le permite el uso de la palabra al diputado solicitante.
-Quienes estén de acuerdo, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén en contra, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
No se admite, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pregunte si se aprueba el dictamen, la proposición presentada en las condiciones.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Se somete a consideración de esta Asamblea si es de aprobarse los resolutivos presentados por el diputado Alfonso Navarrete Prida y el alcance signado por el senador Leonel Godoy Rangel.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Es de aprobarse, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Aprobado. Comuníquese.
Se concede el uso de la voz al senador Rubén Velázquez López, a nombre propio y del senador Leonel Godoy Rangel y José Luis Máximo García Zalvidea, del PRD, para presentar un punto de acuerdo en relación a las amenazas de muerte al padre Alejandro Solalinde.
-EL C. SENADOR RUBEN FERNANDO VELAZQUEZ LOPEZ: Buenas tardes a todos. Presidente, gracias.
Pensé que no llegábamos a este punto, pero ya estamos.
Me congratulo porque se han tocado temas importantes en los dos anteriores, nos ha ocupado demasiado tiempo, pero son importantes, y ojalá caminen los resultados de la gestión que van a hacer las comisiones correspondientes.
El tema que me tiene aquí ahora es nuestros amigos defensores de los derechos humanos, que también tienen que ver con los periodistas, sí son asuntos ligados, sin duda alguna. Y creo yo que el principal riesgo de los y las defensoras de los derechos humanos, de las personas migrantes, se relaciona con las denuncia de las actividades del crimen organizado porque existe en ocasiones complicidad entre las autoridades y el crimen organizado.
Cabe recordar que entre 2004 y abril del 2011 los defensores de derechos humanos han sufrido alrededor de 51 acciones de hostigamiento, amenazas, criminalización, ataques, entre otros, por parte de diversos agentes estatales y no estatales de persecución. La labor que desarrolla la dimensión pastoral de la movilidad humana, de la Iglesia Católica, se realiza tristemente dentro de un contexto de violencia en donde las autoridades y la delincuencia organizada, están en el mismo nivel, han hostigado, amenazado y atacado a las casas y albergues del migrante en todo el país, así como a sus miembros en su carácter de defensores de derechos humanos de las personas migrantes.
Desde finales del 2007, grupos de la delincuencia organizada se han adueñado de las comunidades por donde transitan las personas migrantes para perpetrar secuestros y extorsiones de manera sistemática. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos calculó en mayo de 2009 que en un período de seis meses se cometieron casi 10 mil secuestros contra migrantes a lo largo del territorio nacional, por lo que se puede afirmar que es un delito sistemático y generalizado contra esta población.
La brutalidad de estos actos es una característica insoslayable de esta problemática, pues en los lugares en los que las víctimas son retenidas sufren toda clase de torturas, tratos crueles y degradantes, castigos físicos y psicológicos, y asesinatos.
El clima de violencia en contra de los migrantes del albergue y del padre Solalinde no ha parado en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Las autoridades no han sido capaces tampoco de frenar las agresiones contra los migrantes, y ni contra los defensores de los derechos humanos. Al respecto, ha trascendido que las dos últimas agresiones en contra del padre Solalinde hayan venido de gente cercana a la administración municipal.
El 20 de abril una persona manifestó que había recibido dinero para matar al padre Alejandro Solalinde. El 19 de abril de 2012, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Gobierno del estado de Oaxaca ofrecieron al padre Alejandro Solalinde reforzar las medidas de seguridad, sin embargo, no se ha tenido noticia sobre el tema.
Y ante las amenazas de muerte y la suspensión temporal de las labores humanitarias del padre Solalinde los migrantes están más desamparados que ayer. Pero México está más desprotegido y tiene menos credibilidad como Estado de derecho al no permitir el libre ejercicio de la defensa de los derechos humanos vulnerando el derecho a defender.
Por ello, someto a su consideración que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión realice una condena a las agresiones y las amenazas de muerte en contra del padre Alejandro Solalinde, por lo que se exhorta a la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca y a la Procuraduría General de la República para que realice una investigación amplia, pronta y expedita sobre los hechos relacionados con la agresión y amenazas de muerte en contra del padre Solalinde.
Exhortar al titular del Ejecutivo Federal para que de forma total e integral cumpla con las medidas cautelares a favor del padre Alejandro Solalinde que fueron solicitadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y finalmente para que las autoridades de los tres Ordenes de Gobierno desarrollen y operen medidas necesarias para detener la xenofobia y agresiones en contra de las personas migrantes y sus defensores.
Que la permanente se pronuncie sobre este asunto. Gracias, presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSE GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador.
-LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA: (Desde su escaño) Señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Permítame un segundo.
Como fue solicitado, y con fundamento en los artículos 59 y 60 del Reglamento, voy a pedir a la secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si el asunto se considera de urgente u obvia resolución y se pone a discusión de inmediato.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente y obvia resolución y se pone a discusión de inmediato.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Sí se considera de urgente y obvia resolución, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.
En consecuencia, está a discusión, y se concede el uso de la tribuna a la senadora María Teresa Ortuño Gurza, del Grupo Parlamentario del PAN.
-LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA: Gracias, señor presidente.
Celebro que sí hayamos podido llegar a este tema, sé que seremos todos breves. Es un tema muy importante, y por supuesto que los legisladores de Acción Nacional estamos a favor de este punto de acuerdo, y en apoyo no solamente del padre Solalinde, que es un personaje central de la lucha en la defensa de los migrantes, sino de todo lo que tenga que ver con este tema.
Quiero mencionar nada más algunos datos adicionales a lo planteado adecuadamente aquí por nuestro compañero el senador Rubén Velázquez, del estado de Chiapas. No sólo sumarnos, sino dar, insisto, algunas…

(SIGUE 24ª PARTE)
…planteado adecuadamente aquí por nuestro compañero el Senador Rubén Velázquez, del Estado de Chiapas, no sólo sumarnos, si no dar, insisto, algunos datos adicionales.

 Aquí en el punto de acuerdo, que no lo leyó completo el Senador, pero que lo saco de la gaceta parlamentaria, y que supongo que así quedará registrado, establece cosas con las que estamos totalmente de acuerdo: solicitar a la Procuraduría del Estado de Oaxaca, a la PGR, a las autoridades, que pongan todo su interés en todo lo que sea brindar seguridad y apoyo, insisto, no sólo al Padre Solalinde, sino a cualquier defensor de derechos humanos que se pueda ver amenazado.

 Sólo que aquí dice, el punto b), dice, perdón, en el punto c): “Exhorta al Titular del Ejecutivo Federal para que, de forma total e integral cumpla con las medidas cautelares a favor del Padre Alejandro Solalinde, que fueron solicitadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

 Aquí quiero simplemente presentar un matiz. Aquí aclara que estas medidas fueron solicitadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y está bien dicho.

 Sólo quiero sacar una especie de lupa para señalar: que se ha solicitado a la Comisión Interamericana, pero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no ha formulado al respecto una recomendación a México.
 
 Sin embargo, aunque no la hubiera recomendando, ya el Gobierno le facilitó escoltas, y le facilitó policías federales para que lo protegieran.

 Quien sí se pronunció, y no lo menciona aquí, para solicitar al Gobierno, al Ejecutivo, este apoyo al Padre Solalinde, fue la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 Pero para cuando la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se pronunció, ya contaba el Padre con esta protección federal. Sólo lo menciono porque es un tema que, como el que mencioné anteriormente, debe trascender todo tipo de matices y tonos partidistas para enfocarnos a la defensa de los derechos humanos.

 Entonces, señalar que el grupo parlamentario, perdón, los legisladores del Partido Acción Nacional, Diputados y Senadores votaremos a favor, nos pronunciamos en la defensa, no sólo de este gran mexicano, que es el Padre Solalinde, que vive y atiende a los migrantes en el camino éste de la muerte, en el tren de la muerte, en la “Bestia”, y que apoya a estos migrantes, a estas familias, a estos seres humanos olvidados, muchas veces de muchos de nosotros, y que al menos con nuestro voto y con nuestro compromiso permanente en la defensa de los derechos humanos, manifestemos esta solidaridad.

 Todo el tema de la salida del Padre fue de puede generar polémicas, pero sí quiero destacar que ha tenido el apoyo que ha solicitado, el reconocimiento que todos debemos brindarle y, por supuesto, en el caso que como legisladores nos ocupa, el voto a favor de este punto de acuerdo.

 Muchas gracias.
 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, Senadora.

 -Senadora, el Diputado Jesús María Rodríguez, quería formularle una pregunta.

 -Adelante, Diputado.

 -EL C. DIPUTADO JESUS MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): Muchas gracias, Senadora.

 Me parece particularmente importante que el Gobierno Federal, al menos en relación a éste tan importante personaje, que ha dedicado parte de su vida a la defensa de los migrantes, se la haya dado el apoyo que usted menciona, no tengo por qué dudarlo.

 Sin embargo la pregunta va en el sentido ¿Qué si es del conocimiento de usted que se le dio la protección, y a pesar de ese apoyo, sin que se le haya solicitado el Gobierno Federal, las consecuencias son que el Padre en cuestión, va a tener que abandonar el territorio nacional para sentirse seguro, a pesar de esa protección que le dio el Gobierno Federal?

 -LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA: Mire, con mucho gusto le contesto.

 Tengo acceso a declaraciones de diferente naturaleza en diferentes medios electrónicos, y a lo que han dicho las personas o han consignado los medios diferentes, que han dicho las personas que están cerca de él, en donde señalan que él se va porque tiene que descansar; hay quien dice que se va porque tenía unos cursos que va a dar en Europa y que coinciden con la última amenaza de muerte, así que no soy yo la persona calificada para contestar su pregunta, no tengo la información de primera mano, tengo la inquietud, que seguramente usted también la tiene, de que hagamos la parte que nos toca como debe ser.

 Pero la polémica que pueda generar por qué se van, a mí no me corresponde precisar por qué se va, simplemente sé que se va, que ha señalado que va a estar 2 meses fuera, pero en los medios se consignan diferentes causas por las que se va, y personas cercanas a él que señalan que coincidió el compromiso que él ya tenía de unos cursos que va a dar o va a tomar en algunos lugares de Europa, en cuestiones católicas, con esta última amenaza, que al parecer sí recibió.

 Lo que sí puedo señalar es que el trabajo de los defensores de los derechos humanos, y particularmente el del Padre Solalinde, amenaza negocios multimillonarios porque el tráfico de personas es el negocio que deja más dinero después del tráfico de drogas. No hay negocio ilícito que deje más, y con la ventaja de que es un negocio, además de sucio y vil, que sólo requiere que nadie lo note, para que el mal pueda prosperar, y aquí tenemos que notarlo y tenemos que cumplir con la parte que nos toca.

 Muchas gracias.

 -EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL (Desde su escaño): Quisiera hacer una pregunta, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Senadora, el Senador Leonel Godoy, también desea formularle una pregunta.

 -LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA: Por supuesto, compañero Senador.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Adelante, Senador.

 -EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL (Desde su escaño): Agradezco, señor Presidente, la gentileza de la Senadora Ortuño.

 Yo quisiera, por razones obvias, hacer 2 preguntas, que seguramente tienen que ver con el futuro de defensores de derechos humanos, como el Padre Alejandro Solalinde.

 La primera tiene que ver con un planteamiento que hizo nuestra Diputada Telma Guajardo, de que hay leyes que están en el ámbito de la Secretaría de Gobernación, que a todos nos conviene que se promulgue, entre ellos la Ley General de Protección de Defensores de Derechos Humanos, que es el caso del Padre Solalinde. Esa sería la primer pregunta, que me gustaría mucho que en esta comisión que se aprobó que va a ir a entrevistarse con el Secretario de Gobernación, todos estuviéramos de acuerdo para pedirle, precisamente porque ese es el tema, en este caso, del punto de acuerdo que fue presentado por el Senador Rubén Velázquez.

 El segundo tiene que ver con lo que vimos en la televisión, escuchamos al Padre Solalinde decir que se iba a ir del país para proteger su vida.

 Yo escucho con atención, y estoy seguro que así ocurrirá que, primero, que el padre va a regresar a México nuevamente, y lo que usted decía, de que debe de darle el Gobierno Federal la protección, que además recomendó la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que usted también lo señala; y si se aprueba para entonces, perdón, si se publica, se promulga la ley en mención, no me va a regañar aquí Tomás, no, no está escuchando afortunadamente, ya habría instrumentos legales para que haya medidas cautelares muy efectivas para defender la vida de este defensor de los derechos humanos.

 Entonces, la pregunta que yo le haría es: ¿Estaría usted de acuerdo que la comisión que se aprobó, le plantee también al Secretario de Gobernación la propuesta que hizo la Diputada Telma Guajardo en la necesidad urgente de la publicación? Ya argumentaron aquí de los famosos 30 días, que se publique, se promulgue y se publique esta ley.

 Y la segunda, de que seguramente en ésta, y espero que así ocurra, que en esta Comisión Permanente veamos el caso del Padre Solalinde cuando regrese a México, que ojalá sea pronto, porque esta es su patria y él debe de estar aquí.

 Esas serían las 2 preguntas, con todo respeto, Senadora.

 -LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA: Gracias.

 
Compañero y amigo Senador:

Diría simplemente que, que los legisladores estamos de acuerdo en que ojalá se publicara cuanto antes, pero como, ya ven cómo somos a veces, sensibles a que no haya una intromisión de un poder en el otro, que no nos mande decir el Ejecutivo, el Judicial lo que nos corresponde a nosotros, yo estoy de acuerdo en que se publicara cuanto antes, pero es una opinión personal.

No podemos formalmente solicitar al Ejecutivo algo que está dentro de los términos legales que todavía no se han vencido, como fue el caso del reglamento del que discutimos en el tema anterior. Todavía está en tiempo de publicarla. Me uno al deseo, al buen deseo de todos los mexicanos, y que ojalá se publicase cuanto antes.

Sin embargo, no hay ninguna violación a ninguna ley, ni reglamento, ni normativa por parte del Ejecutivo, al todavía estarla revisando.

Quiero imaginar, no lo sé, que a la hora que al Ejecutivo le va a corresponder aplicar la ley que nosotros aprobamos ya en ambas Cámaras, pues tendrá que cuidar que no haya nada, que ellos quieran hacer algún comentario, sugerencia u observación, que es la palabra jurídicamente correcta, para la aplicación de esta ley. Están dentro del tiempo para hacerlo. Pero sí, sí, mi respuesta es sí, ojalá se publicase cuanto antes, pero es un buen deseo.

No puede haber un pronunciamiento de lo que legalmente no nos compete.

Segundo tema.- Usted hablaba del regreso del Padre.

Yo lo que he leído también en los medios, y lo que he escuchado es que él va a regresar en unos 2 meses. Esta es su patria, esta es su casa.

Y también le diría una cosa. Esta ley que aprobamos a fines de abril en las dos Cámaras, ciertamente brinda mejores elementos para ello, pero no se requiere su publicación para hacer…


(Sigue 25ª parte)
…ciertamente brinda mejores elementos para ello, pero no se requiere su publicación, para hacer lo correcto.

 Las decisiones de política pública, no son necesariamente las decisiones de ley. Así que la autoridad puede hacer lo que considere conveniente, para garantizar y proteger la vida de un personaje tan valioso para México, como es el padre Solalinde.

 No sé si hay alguna más… parece ser que si, otra pregunta…

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: A ver, estaba la diputada Guajardo, y entiendo que también el diputado Carlos Flores, desean formular preguntas.

 Si la senadora, no tiene inconveniente.

 Adelante, diputada.

 -LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL: (Desde su escaño)  Gracias, senador presidente.

 Senadora, una preocupación, pero también al mismo tiempo una pregunta. Usted está de acuerdo, sin duda, así lo ha manifestado, que es importante que todo el tema que tiene que ver con el tema de derechos humanos, sea prioritario para los legisladores y las legisladoras, pero sobre exhortar a los diferentes órganos de gobierno, para que en la medida de lo posible, respeten las leyes y hagan todo lo posible para salvaguardar los derechos de las mexicanas y de los mexicanos.
 
 El tema que usted comenta, con respecto de que todavía se tiene tiempo para poder publicar en el Diario Oficial, la ley que tiene que ver con el respeto de quienes impulsan los derechos humanos y de los periodistas, sin duda alguna, usted está de acuerdo, quiero preguntarle, que si es un tema prioritario, dado como se ha venido dando todos los crímenes en contra de las personas que impulsan los derechos… la protección de los derechos humanos, y también los derechos de los periodistas. Ésa sería una pregunta.

 Si usted está de acuerdo con ello, y dada el grado y el número de tantos asesinatos de estas personas, por qué aprovechar, como bien lo dice el senador Leonel Godoy, en la comisión que se va a establecer para ir con la Secretaría de Gobernación, para ir hacer un planteamiento de cuáles son los motivos por los cuales, a pesar de que está dentro de sus facultades, de sus obligaciones, por qué no se han hecho los reglamentos correspondientes, para poder echar andar algunas iniciativas, algunas leyes como la  de los migrantes.

 Si estamos viendo que se está obstaculizando la aplicación de la ley, por la falta de estos reglamentos, por qué no hacer la solicitud de que en lo inmediato, se pueda atender la publicación de estas leyes, para poder garantizar, lo más pronto posible, los derechos humanos de quienes… de los periodistas y de quienes impulsan este tema de derechos humanos.

 -LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: A las dos preguntas, entiendo ya haber contestado.

 Creo que no hay aquí nadie quien no quisiera que se publicara cuanto antes la ley.

 Lo que señalo, es que no podemos formalmente hacer un exhorto, a alguien que todavía no incumple el plazo que la ley le permite para hacerlo. Pero como solicitud, pues todos podemos hacerlo y podemos públicamente como lo estamos haciendo aquí. Sumarnos al deseo de que esas leyes se publiquen cuanto antes.

 Lo demás ya se había contestado.

 Si debo insistir, nada más, en que México es el único país del mundo, que sin estar en una guerra formalmente declarada desde el año 2001-2002, solicitó y obtuvo la presencia de la Alta Comisionada en materia de derechos… la Alta Comisión en materia de derechos humanos del mundo, para que venga aquí a revisar.
 Ningún gobierno, ninguno, puede tener la total certeza de que hasta el último policía, hasta el último soldado, hasta el último Ministerio Público, va a respetar los derechos humanos.

 Por eso, cuando dice: abro mis puertas, vengan de las instancias mundiales y revísenme, y avísenme cuando alguno de los que tienen responsabilidad la está incumpliendo… ah, eso fue exactamente lo que hizo el gobierno de México, al principio del gobierno de Vicente Fox y que lo ratificó el Presidente Felipe Calderón. Vengan y revísenos, ayúdenos con los ojos de todo el mundo y de todos los mexicanos, para que donde haya una violación a los derechos humanos, se pueda inmediatamente actuar en consecuencia.

 Creo que ésa es una respuesta adecuada, a este tema. En el que nunca se va a agotar. Es como la felicidad, tú no puedes decir, ya llegué a la felicidad hoy… hay que estar construyendo permanentemente la democracia, la justicia, el bien, porque somos humanos y siempre habrá quien por ahí, cometa un atropello; pero mientras tengamos instancias adecuadas, que cumplan lo que les corresponde y mecanismos para que, habiendo una perversión de algún personaje en esa instancia, se sancione, no estaremos tan mal.
 
 Creo que hay otra pregunta, del diputado Rojas…

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Adelante, diputado Carlos Flores.

 -EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: (Desde su escaño) Apenas llegó a Flores Rico, todavía no llego a Rojas…

 Apreciable, esta ley, que tanto hemos mencionado hoy, como recordarás perfectamente, se inició en enero de 2010. Cuando Lozano de la Torre, Castro Trenti y Malova, la presentaron aquí, hace ya un rato. Luego se enriqueció con otras dos aportaciones.

 Y la Cámara de Senadores tuvo un buen tiempo trabajándola, estudiándola, tengo entendido que la Secretaría de Gobernación, tiene un enlace de vinculación, que está pendiente. Se publicó varias veces.
 Eso hizo posible, que cuando salió del Senado, el 25 de abril, en la Cámara de Diputados nos tardamos cinco días. Contra lo que algunos piensan, de que se legisla al vapor, es exactamente lo contrario.

 Estuvimos pendientes, aquí está el doctor Treviño…  Benítez Treviño, no me dejará mentir, estuvimos pendientes de cada discusión que había aquí en el Senado, en las comisiones y en el pleno. De manera tal que cuando llegó a la Cámara de Diputados, estábamos completamente metidos y enterados, y consensuados.
 
 Nos llevó cinco días, por las cosas formales en la Cámara. Cinco días, para que los casi 500 diputados la pudiéramos sacar, con una gran celeridad, pero insisto, atendiendo a que habíamos estado  pendientes.
 
 El Gobierno Federal, como ustedes saben muy bien, tiene esa instancia, en las dos cámaras, y está enterada perfectamente. Y aunque formalmente entró el 4 de mayo, entró el 10 de mayo, perdón, formalmente, pues la conocen de hace ya meses. Y por lo menos, el día 30 que salió de la Cámara de Diputados.

 Si nosotros hicimos un esfuerzo, fuera de la formalidad, sin descuidar la formalidad, pero con toda celeridad, atendiendo un reclamo social, que estaban ahí en el palco todas las organizaciones de defensores de derechos humanos, de periodistas, reclamándonos con toda legitimidad, de que no habría mucho que esperar. Por qué no hace el Gobierno Federal, un esfuerzo similar. Ya lleva cinco días, más los otros cinco… que conoció la gaceta, más los otros cinco, que el Senado la turnó, más los dos años y cacho que la estuvo estudiando, pues ahora sí, que qué tanto le ve, como dice el senador Godoy y como usted bien atina a señalar.  No tiene la obligación formal de hacerlo en cinco días, ni en seis, tiene 30 días, pero entendiendo que es un asunto, ahora sí que de obvia y urgente resolución, por qué no la ha publicado, si no tiene mayor problema, porque tengo entendido, que inclusive, están aplicando ya el mecanismo en la práctica, en casos como éste, del señor Solalinde.

 -LA C. SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA: Mire, diputado, no trabajo en el Ejecutivo, y no le puedo dar una respuesta, de por qué no la han publicado.

 Pero francamente, también tengo la información con la que usted cuenta, de que llegó al Ejecutivo el día 10 de mayo, formalmente. Tienen una consejería jurídica que tiene que cuidar las formalidades, y francamente, le hago dos afirmaciones: me uno al espíritu de desear que se publique cuanto antes; porque eso nadie puede decir que no, pero número dos, francamente cinco días, no me parece una cantidad de días, como para decir que ha habido negligencia o desinterés por parte del Ejecutivo.

 Ojalá se publicara cuanto antes, pero si tiene cinco días, o seis días con ella, yo le diría, que no me parece un término de tiempo como para hacer un pronunciamiento.

Y antes al contrario, yo estuve el día de ayer en Los Pinos, en la promulgación del decreto del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, sé que tienen trabajo pendiente en la consejería jurídica, tendríamos que preguntarles a qué se debe ese retraso. Pero hago las dos afirmaciones: número uno, ojalá se publique; número dos, tienen cinco días con ellas, no parece un tiempo excesivo. Quizá también tienen sus formalidades de que lo firmen tales y cuales personas, antes de que se turne al Diario Oficial de la Federación. Quizá el Diario ya la tiene ahí para publicar y no la ha publicado. Yo no lo sé, no trabajo en el Ejecutivo, soy legisladora, soy de otro poder, pero me parece que no hay un abuso en el tiempo, y que usted mismo lo ha dicho, son sus palabras. Incluso ya están aplicando lo que dice la ley, para protección de personajes, como el mismo padre Solalinde.

Así que, creo que no hay aquí un tema donde tengamos que exigir algo, sino simplemente pronunciarnos como un buen deseo de que esto se atienda cuanto antes.
 
Si no hay otra pregunta. Muchísimas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias, senadora.
 Tiene el uso de la tribuna el diputado Heliodoro Díaz Escárraga, para hablar, entiendo, del punto de acuerdo.

 -EL C. DIPUTADO HELIODORO DÍAZ ESCÁRRAGA: Por qué ha tomado relevancia este tema…

(SIGUE 26ª. PARTE)
 -EL C. DIPUTADO HELIODORO DÍAZ ESCÁRRAGA: ¿Por qué ha tomado relevancia este tema en estos días?

 Pues ha tomado relevancia  este tema y ahora se vuelve asunto de la mayor importancia, nos merece propuestas para punto de acuerdo, por un hecho muy sencillo.

 Este fenómeno que se ha venido registrando de hace muchos años. Este fenómeno que se ha ejemplificado con abiertas violaciones a los derechos humanos de los transmigrantes, sobre todo en la cintura de México y en mi Estado Oaxaca, se palpa ahora que quien dio la oportunidad de que este tema se pusiera en la opinión pública al padre Alejandro Solalinde, tiene que recurrir al autoexilio porque nadie le ha podido brindar la seguridad. Ese es el tema, amigas y amigos, compañera senadora.

 Recomendaciones van, recomendaciones vienen, pero lo cierto es, como usted lo reconoció aquí, que no son las leyes las que hacen falta, sino la voluntad política, la eficacia en la manera de gobernar y la responsabilidad plena en el cumplimiento de las responsabilidades que en materia de seguridad pública tendría el propio Municipio de Ixtepec, el propio gobierno del Estado de Oaxaca y el propio gobierno federal. Ese es el gran tema.

 A eso le agregamos retrasos o ineficiencias en la expedición de un reglamento que hace nugatorio la aplicación plena de la ley. Pero lo que yo quiero subrayar aquí es que no ha habido esas políticas públicas, esa voluntad política esa eficacia y esa eficiencia en las tareas del gobierno federal, para darle seguridad al padre Alejandro Solalinde. Por eso se va del país.

 Y ahora que aparece ese tema votado enfrente de nuestros ojos, a través de la televisión, ponemos nuevamente el asunto como si este asunto acabara de aparecer. No es cierto, no fue así.

 Yo tuve la oportunidad de platicar hace más de un año, siendo miembro de la Comisión de Gobernación, presidente de la Comisión de Gobernación, de la Comisión Permanente, con el padre Solalinde, cuando él había denunciado un secuestro y en menos que canta un gallo el gobierno federal y el Instituto Nacional de Migración había negado los hechos.

 Yo tuve oportunidad de platicar y de preguntarle en varias ocasiones cuáles eran las medidas de seguridad que se habían adoptado para garantizar su integridad física. Y el padre Solalinde a quien hoy en el uso de esta tribuna da testimonio me dijo: “Eso es lo menos importante, lo importante no es que se me dé seguridad a mí, sino la ineficacia y la ineptitud del gobierno para dar seguridad al fenómeno migratorio en esta parte del país. Yo no pido por mí –me dijo- estoy pidiendo por los miles y miles de migrantes y trasmigrantes que todos los días ven acosada su integridad física, su patrimonio y su vida por las bandas del crimen organizado sin que el gobierno haga absolutamente nada”.

 Eso fue hace más de un año. Eso motivó que se acelerara la Ley de Migración. Y el de la voz de testimonio de que se habló entonces con el secretario de Gobernación, Blacke, en paz descanse, y él reconoció que había que acelerar la expedición de esa ley, que había que tratar de impulsar una política migratoria con otro perfil.
 Se ha hecho y sin embargo las cosas siguen igual. La conclusión lógica a la que esto nos puede llevar es que por más leyes que le demos a un mal gobierno, este nunca dejará de ser eso, mal gobierno.

 El que la Comisión Nacional de Derechos Humanos hable de que solamente en el 2009 la Comisión Nacional de Derechos Humanos ¿eh? haya reconocido cerca de 10 mil secuestros de migrantes, es un hecho que nos debe de llamar la atención y llenar de vergüenza como país cuando por otro lado todos los días ponderamos una estrategia en materia de seguridad pública que no alcance ni a darle seguridad al país ni a disminuir los índices delictivos ni a defender los derechos humanos y somos una vergüenza como país a nivel internacional. Esa es la realidad. Ese es el tema que tenemos que poner hoy sobre la mesa.

 Yo quiero hacer un reconocimiento al padre Alejandro Solalinde que apenas hace unas semanas recibió un reconocimiento de la Fundación Pajes Hiergo por esa encomiable labor, porque permitió poner un tema que estaba ahí a oscuras, soslayado, queriendo hacer como que no se ve. Y de paso y con todo respeto les pediría yo a mis amigos del PRD que registráramos la actuación de connotadas organizaciones y dirigentes de su partido en esa zona, porque me parece que hay que inculcar una cultura de la tolerancia.

 En el punto de acuerdo que se señala habla de nombres, de candidatos, de su partido y de líderes de organizaciones de su partido que agredieron y amenazaron de muerte al padre Alejandro Solalinde.

 No es el PRD, pero son militantes en donde la escasa cultura de la tolerancia hoy que ese valor parece perderse cuando lo que prevalece es el grito, la amenaza y la injuria, debemos reconocer todos como algo que tenemos que trabajar en ello para que no se den estos hechos.

 Yo quiero finalmente señalar que hay que convocar a un espíritu de verdadero compromiso, porque aquí estamos discutiendo en la comodidad de este recinto, pero ahí en la bestia, ahí en Ixtepec, ahí en Oaxaca, hay gentes que todos los días se juegan la vida y la muerte por conseguir una manera de vivir.
 Y al tener que obligar al corredor más grande de transmigrantes en el mundo, como es México, no seamos capaces con una política de Estado por la ineficiencia de nuestras autoridades en materia de seguridad pública de preservar su integridad física y defender sus derechos humanos. No se vale, hay que pensar seriamente en este asunto y comprometernos con seriedad para impulsar políticas públicas y vigilar que la ley se cumpla.

 Qué bien que ahora se integre esta comisión, vaya a ver al secretario de Gobernación, como lo dijo el senador Leonel, también se aborda este punto porque nos parece que es un tema que debe llamar a la corresponsabilidad, sí, pero también a la identificación clara en dónde están las responsabilidades de cada quien.

 Es cuanto, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Diputado, hay dos legisladores, el diputado Vladimir Ramos y el senador Leonel Godoy, que desean formularle preguntas.

 -EL C. DIPUTADO HELIDORO DÍAZ ESCÁRRAGA: Se las acepto y mis respuestas les ofrezco serán muy concretas y muy breves.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: En primer término el diputado Vladimir Ramos.

 -EL C. DIPUTADO LIEV VLADIMIR RAMOS CÁRDENAS: Gracias, presidente. Diputado Heliodoro, he seguido de cerca su trayectoria, ha sido usted un político prominente en el Estado de Oaxaca, un funcionario prominente, también por decirlo así, un actor político sin lugar a dudas importante en los momentos cruciales de Oaxaca, de crisis social, de crisis política. Si mal no recuerdo creo que usted fue secretario de Gobierno, y me llama la atención, lo cual también aplaudo, que sea usted…


(Sigue 27ª parte)
. . . si mal no recuerdo creo que usted fue Secretario de Gobierno, y me llama la atención, lo cual también aplaudo que se ha usted expresado de manera excelsa del Padre Solalinde y del trabajo que él ha venido realizando en la zona del Istmo en Ixtepec,  y menciona usted cuestiones que de repente hacen lo que ha estado sucediendo a lo largo de esta sesión que anteriormente  fue  presidida por un correligionario suyo de una manera mordaz y con falta de respeto a los compañeros, lo digo solamente entre paréntesis.

 Con esto a los medios de comunicación y al público presente  crea confusión la ambigüedad de su cuestionamiento, le voy a decir por qué, la cadena de noticias Multivisión que es una cadena de noticias seria,  si no haría falta ver la defensa ultranza que hizo Carmen Aristegui hace unos momentos de su honorabilidad y de la cual yo dudo que usted también tenga cuestionamientos al respecto, pero en base a esto y a lo que usted ha manifestado respecto del Padre Solalinde, qué opinión le merece la afirmación del mismo al respecto.

 “El Exgobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz es uno de los responsables de las amenazas que he recibido y por eso pido que sea  investigado  en caso de que sufra un atentado”. Afirmó el Sacerdote Alejandro Solalinde.

 En conferencia de prensa para confirmar que dejará  al país  debido a las amenazas de muerte que ha recibido.

 Solalinde Guerra también responsabilizó al exmandatario priísta de cualquier agresión que puedan sufrir  sus colaboradores,  hermanos en el camino, ya que el político del PRI siempre se opuso a la operación del refugio localizado  en Ixtepec, Oaxaca, si nos pasa algo a mí, a mi equipo o a los propios migrantes,  sí señalaría a Ulises Ruiz.

 Por eso pido que se investiguen los hechos pasados, porque fuimos agredidos durante todo su sexenio, se opuso a la compra del terreno para el albergue y después intentó  cerrarlo  afirmó.  Y podría yo continuar.

 La pregunta puntual y haciendo uso de  esta  excelsa retórica del Presidente o Vicepresidente  Francisco Arroyo, responda usted, Diputado.

 Muchas gracias, señor Presidente.
 -EL C. DIPUTADO HELIODORO DIAZ ESCARRAGA: Gracias señor Legislador.

 Muy simple, Heliodoro Díaz Escárraga no protege ni encubre a nadie  y es congruente con lo que hace y con lo que dice.

 Me parece que nos merece respeto, este señalamiento del Padre Solalinde, como el que a mí me hizo cuando hablé con él y fuera detenido por algunas autoridades hace escasos meses, y estamos hablando del gobierno  de Gabino Cué, en una comunidad donde fue retenido y no se hizo nada.

 Sí, señor, pero no voy a caer en su diálogo, ya lo escuché, déjeme contestar.

 Ese tipo de declaraciones me merecen todo el respeto, y por eso vengo aquí a esta tribuna a quien  por primera vez cuando sucedió este hecho donde denunció el secuestro y el Instituto Nacional de Migración lo negó, su servidor se trasladó a Ixtepec a ser solidario con el padre Solalinde, y no puede ser mi actitud de otra manera, más que decirle que si esos señalamientos tienen fundamentos en hechos   y en pruebas, que se investigue y que se proceda, la ley es la ley. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN:  Adelante, Senador Godoy, puede formular su pregunta.

 -EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL  (Desde su escaño): Gracias señor Presidente,  Senador González Morfín.
 
 Diputado Heliodoro Díaz, hago uso de la  voz para, primero para mostrarle una preocupación  en relación a lo que usted señaló del Partido de la Revolución Democrática, hemos intentado y lo seguiremos haciendo de ser un partido  tolerante, democrático, sí sería importante quizás para no abusar  en este momento en tiempo, que  la sesión permanente nos diera los datos que  usted tiene de estas organizaciones que dijo del Partido de la Revolución Democrática, porque tiene que ver con mi segunda parte de mi preocupación y que para ratificar una posición.

 Nosotros, los legisladores del Partido de la Revolución Democrática, desde que se planteó el proyecto de Nueva Ley de Migración, participamos en foros  con el Sacerdote José Alejandro Solalinde Guerra y obviamente apoyamos esta nueva legislación, y por eso apoyamos hace un rato la petición del Diputado César Augusto Santiago de que expida  el reglamento para que esta Ley opere.

 De la misma manera también apoyamos  en mi opinión jurídica una excelente definición de las competencias federales y del fuero común  en materia de  delitos que hizo el diputado Alfonso Navarrete Prida, y ya no entendí, porque usted habló de las autoridades municipales de Ixtepec y de las autoridades estatales de Oaxaca, que por cierto, nosotros creemos que no es, eso no deslinda la obligación de las autoridades estatales de investigar hechos delictuosos, pero en este caso pareciera ser por el  carácter de los sujetos pasivos  que son los migrantes, hermanos centroamericanos, que es un delito  claramente  federal sin que eso deslinde a las autoridades estatales y municipales, pero en otro orden.

 Por eso mi pregunta es ante usted, en la opinión de usted en base a la explicación que dio el Diputado Navarrete Prida,  es un delito federal o del fuero común, porque es donde ya me perdí.

 Reitero, eso no significa que las autoridades de Oaxaca tengan que cumplir su tarea en otro ámbito para generar condiciones para que los migrantes  en Oaxaca que pasen por ahí o por Chiapas o por Michoacán o por donde sea, el traslado que hacen hacia los llamados transmigrantes hacia Estados Unidos, pues gocen de protección como  seres humanos, como lo establece nuestro artículo 1º  constitucional.

 Entonces yo ya no entendí el asunto, porque si tiene que ver con una cuestión personal o respeto de su  posición política en relación a Oaxaca, pero como que ya no coincide  con un discurso que hemos  tratado  aquí, cuando menos algunos de señalar qué compete a qué autoridad.

 Entonces esa sería la pregunta en relación al tema del padre Solalinde, de este tema que está  en el punto de acuerdo presentado por el Senador Rubén Velázquez.

 Esa sería la pregunta, y le agradezco su respuesta Diputado Heliodoro  Díaz.

 -EL C. DIPUTADO HELIODORO DIAZ ESCARRAGA:  No politizo mis intervenciones en tribuna,  cuando se abordan temas específicos y sobre todo de este alto impacto como el que estamos haciendo hoy, y yo lamento que hechos puedan crear suspicacias o afectar  pieles  sensibles en el aspecto político a otros actores.

 Yo señalé hechos concretos que me constan y de los que doy testimonio, señor Senador, quiero decirles que me parece que es un tema que sin lugar a dudas tiene que vr con una acción de coordinación, entre las autoridades estatales, federales y municipales.

 ¿A quién le tocará ver quién? Pues el Código de Procedimientos Penales e mi estado y el federal establece con mucha claridad  a quién le corresponde cada cosa cuando se actualicen los hechos  a investigar.

 Amenazas, es un delito del fuero común, pero a mayor abundamiento, el punto de acuerdo  que estamos aprobando, habla de exhortar a la Procuraduría  General de Justicia de Oaxaca, para que la investigación sobre el caso indague, etcétera, etcétera, ya no sigo, porque usted es el autor de la propuesta del Punto de Acuerdo, señor Senador, en consecuencia, creo que debe compartir conmigo que los asuntos que competen al fuero federal  serán atendidos por la autoridad federal  y los asuntos que competen al fuero común  y los asuntos que tengan que ver con el ayuntamiento  de  Ixtepec tendrán que hacerlo.

 En ese sentido, me parece pues que no  es un  asunto de técnica jurídica, es un asunto de voluntad política, insisto, de querer cumplir la ley  y de querer hacerla valer…


(Sigue 28ª parte)
. . . . . . . . . . . …….que no es un asunto de técnica jurídica, es un asunto de voluntad política, insisto, de querer cumplir la ley y de querer hacerla valer, de querer que no haya impunidad y de querer defender realmente los derechos humanos que, en el caso del padre Alejandro Solalinde no se dieron, porque tuvo que autoexiliarse.

Ahora bien, por lo que respecta a los datos que usted menciona, y que solicita, yo no abundaría, no quisiera tampoco hablar y señalar asuntos que pudieran tener una connotación política, sé de mi responsabilidad política, actualmente en mi estado, y son cuidadoso de ella, pero solamente le pediría que volviera usted a leer el párrafo VIII, y el párrafo VIII de la página 3 de su acuerdo, donde señala datos, nombres, hechos de esa organización y de esos militantes a los que me he referido, y que insisto, no lo veo como  un asunto de partido, lo veo como un asunto en donde todos tenemos que contribuir a trabajar por una cultura en donde la agresión, el grito, el vituperio y la intolerancia no sea la actuación e la vida política y social de nuestro país.

Es cuanto señor Presidente, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, diputado. Voy a pedir a la Secretaría consulte a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada.

Entonces, pediría a la Secretaría que consulte a la Asamblea si el asunto se considera suficientemente discutido, yo no tenía conocimiento de esto.

Consulte la Secretaría a la Asamblea si el asunto se considera suficientemente discutido, por favor.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: No, primero si está suficientemente discutida.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea si el asunto presentado se encuentra suficientemente discutido, los que estén por la afirmativa.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Los que estén por la negativa.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Suficientemente discutido, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: En consecuencia, ahora sí, consulte la Secretaría a la Asamblea si la propuesta es de aprobarse.

- EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada, quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Aprobada la propuesta señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, aprobada la propuesta, comuníquese. Informo a ustedes que el día de hoy, en un momento más se van a instalar las Comisiones de la Comisión Permanente.

La Primera Comisión que preside el Senador Rueda, se reunirá en la sala 5.

La Segunda Comisión que preside el Senador Godoy, se reunirá en la sala 7.

Y, la Tercera Comisión que preside el Diputado Gerardo de los Cobos, se reunirá en la sala 2, todas se encuentran en la planta baja de este edificio.

También informo a la Asamblea que la Comisión que se entrevistará con el Secretario de Gobernación para tratar el tema de la publicación del reglamento a la Ley de Migración, está integrada por el Senador Renán Cleominio Zoreda, el Diputado Carlos Flores Rico, el Diputado César Augusto Santiago, el Senador Sergio Alvarez Mata, el Diputado Gustavo González, el Senador Rubén Fernando Velásquez, el Diputado Juan José Guerra, el Diputado Jaime Cárdenas y el Senador Julián Güitrón.

También informo a ustedes que recibimos en esta mesa una comunicación del Diputado José Francisco Landero por el que informo su reincorporación a sus actividades legislativas a partir del  15 de mayo, esta Asamblea se da por enterada.

También informo que las demás proposiciones inscritas en la agenda del día de hoy se turnarán a las comisiones que acordó la Mesa Directiva, si alguien desea reservar alguna de las propuestas para que se reinscriba en la próxima sesión, le pediría que lo comunique a la Mesa Directiva o a la Secretaría Parlamentaria.

Los turnos de los asuntos se publicarán en la gaceta.

Pasamos al siguiente asunto.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Doy lectura a la orden del día de la próxima sesión.

1.-. Acta de la sesión anterior.

2.- Comunicaciones y correspondencia.

3.- Del Poder Ejecutivo Federal de La Secretaría de Gobernación.

Oficio con el que remite solicitudes de permiso que se refiere al Artículo 37, Constitucional para prestar servicios en representaciones diplomáticas en México, y los demás asuntos con los que la Secretaría da cuenta.

Señor Presidente: Se han agotado los asuntos en cartera.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Se levanta la sesión, y se cita a la próxima, el miércoles 23 de mayo a las 11 horas.

    (SONIDO DE CAMPANILLA FINALIZANDO ASAMBLEA)

(SE LEVANTO LA SESION A LAS 15:53 HORAS)

 

- - - - - o0o - - - - - -

Calendario

Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3