Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Pero en el tema que tiene que ver con la solicitud de información y el exhorto a la Procuraduría General de la República, para que investigue este hecho de espionaje, pues nos parece totalmente correcta la propuesta del senador Madero.

Yo quisiera agregar, que no solamente se trata o debiera plantearse así el punto de acuerdo, para que se solicitara la investigación, respecto al espionaje de este hecho concreto, sino que la Procuraduría Genera de la República atendiera todos los hechos de espionaje.

Simplemente voy a recordar uno, que a los diputados nos correspondió, al inicio del último período ordinario de sesiones, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el presidente el diputado Guadalupe Acosta Naranjo, presentó una denuncia por espionaje en la Cámara de Diputados, que hasta el momento no sabemos cuál ha sido el curso de esa denuncia por espionaje, que había en las oficinas del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y del presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

Sé que también hay otras investigaciones en curso, por espionaje en la Procuraduría General de la República, y no conocemos el resultado de esas investigaciones, por espionaje. Entonces, es importante que aprovechemos la propuesta del senador Madero, para que las distintas investigaciones… para que las distintas investigaciones, las distintas averiguaciones previas abiertas por hechos de espionaje, que tiene a su cargo la Procuraduría General de la República, sean analizadas, sean investigadas, sean llevadas, como dijo aquí el diputado Navarrete Prida, a sus últimas consecuencias, en las investigación correspondiente.

El espionaje político en México, es una herencia del viejo régimen. Es una herencia del viejo régimen autoritario. Es una práctica que debe ser erradicada, que no corresponde a los tiempos democráticos, que decimos muchos de nosotros, nos ha tocado vivir. 

Y, por supuesto, que esa práctica de espionaje, que realizan instancias federales, tal vez el Cisen. Pero también instancias locales en todos los estados de la República, y aquí incluyo al propio Distrito Federal, pues deben ser erradicadas.

El espionaje político, no debe tener cabida en el sistema que nos queremos dar, en un estado de derecho, el espionaje político no debe tener cabida en un sistema democrático, es contrario a los derechos humanos, de los habitantes de este país.

Y, desde luego, constituye pues ilícitos que las autoridades competentes deben investigar.

Entonces, yo diría para concluir. Que enhorabuena, el punto de acuerdo, estamos a favor de la propuesta de Navarrete Prida, para que este punto de acuerdo sea reformulado, y se investiguen todos los hechos de espionaje, que a nivel federal competa; que todas las averiguaciones previas a este respecto sean analizadas por la Procuraduría General de la República.

Agrego, simplemente, que nosotros estamos en desacuerdo, con afirmaciones que aquí se han vertido.

Nosotros, por ejemplo, lo hemos manifestado, en la izquierda mexicana, estamos en desacuerdo con el hecho de que existan investigaciones o información secreta.

Creo que en un estado de derecho democrático, no debe haber información secreta.

Debe haber, eso sí, información confidencial. Y para casos concretos.

Estamos también en desacuerdo, con el hecho de que la averiguación previa, una vez concluida, se entienda como información reservada, hasta por 12 años.

Nosotros consideramos que una averiguación previa, concluida, debe hacerse pública, y no esperarse a 12 años, para conocer los resultados de una averiguación previa.

Y les pedimos a los compañeros de Acción Nacional, y a los compañeros del PRI, que se serenen, que actuemos en el marco de la ley, en actuemos en el marco de la Constitución, que le pidamos a la Secretaría General de la República, que realice las investigaciones correspondientes, respecto a las averiguaciones previas que tenga a su cargo, iniciadas con motivo de delitos de espionaje  o de revelación de secretos oficiales o no.

Y que actuemos, pues en el marco de la legalidad. Que vayamos a la jornada electoral del próximo 1° de julio, con un ánimo sereno, sin violencia; esperando que los ciudadanos organicen adecuadamente el proceso electoral; que las instancias electorales determinen lo que a su derecho corresponda; que el Tribunal Electoral valide los resultados electorales, sin tener aspavientos y sin tener ánimos de conflicto o ánimos de violencia, ánimos disruptivos en un proceso electoral, que por su naturaleza debe ser pacífico y democrático.

Entonces, aceptamos el punto de acuerdo del senador Madero; pedimos la reformulación del diputado Navarrete Prida; y que se investiguen todos los hechos de espionaje, que competan a las autoridades de procuración de justicia, de carácter  federal.

Eso es todo, compañeros, muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias, diputado Jaime Cárdenas.

Tiene, ahora, el uso de la tribuna el senador Carlos Sotelo, del grupo parlamentario del PRD.

-EL C. SENADOR CARLOS SOTELO GARCÍA: Buenas tardes, muchas gracias compañero presidente.

Compañeras y compañeros legisladores: Hemos estado escuchando con atención este debate, entre el PRI y el PAN.

Y, sin duda, algo tenemos que decir. Es de preocupar que efectivamente en nuestro país, se sigan dando estas prácticas de espionaje, sucede, acontece el espionaje a la clase política y no solamente a la clase política.

Y por ello, no podríamos sino estar de acuerdo en que se apruebe esta propuesta, del senador Madero, presidente del Partido gobernante, gobernante, hoy en México, todavía, todavía.

Pero no podemos dejar de decir, algunas apreciaciones. Esta propuesta que hace el senador Madero, presidente del partido gobernante, es el reconocimiento del fracaso de la alternancia. Es un síntoma o una evidencia más, de que en México, los gobiernos que ha encabezado el Partido Acción Nacional, han sido un rotundo fracaso.

Por eso hay que cambiar. Por eso hay que ir a una nueva alternancia. Que se vayan lo que no han podido, pero tampoco regresen los que también están acostumbrados a las mismas prácticas, y que por eso se fueron, democráticamente en el 2000, el PRI.

Ni la continuidad, ni la restauración.

Porque senador Madero, lo que su punto también implica, de manera clara, es colocar en tela de duda, la actuación de la  procuradora General de la República. Aquí debiera decir una comisión, que de seguimiento al desempeño de la procuradora.

¿Por qué no ha investigado bien?

(SIGUE 16ª. PARTE) … aquí debiera decir una comisión que dé seguimiento al desempeño de la procuradora, por qué no ha investigado bien, por qué no ha hecho bien su tarea la titular de la PGR. Más que ser coadyuvantes en una investigación, lo que debiera de plantearse es una comisión que evalúe el desempeño de la procuradora para que en éste y en muchos otros temas por qué no ha hecho bien su trabajo, por qué no ha dado resultados creíbles, si quiera para la gente de su partido, porque evidentemente lo que el PAN ha venido aquí a plantear es que no creen en la conclusión, así fuere parcial, que la PGR ha planteado en este caso. No le tienen confianza, por eso están planteando una comisión coadyuvante. Adelante, nos parece que lo que ayude en materia de transparentar, en materia de investigar, de dar certeza, pues está bien.

Y aquí hemos visto durante casi dos horas un debate de la derecha de este país, la derecha de México queriendo discutir temas que para la nación debieran ser temas superados a partir de la alternancia hace 12 años. En verdad que es lamentable que después de 12 años de alternancia estemos discutiendo casi igual a antes del 2000.

Por eso el 1° de julio el pueblo mexicano tiene la oportunidad de en verdad hacer posible una nueva alternancia y que las reformas, las reformas al régimen político, las reformas en materia de procuración de justicia, caminen, sea posible que el Ministerio Público Federal sea un órgano autónomo para que esté fuera de duda de la orientación política que la PGR en muchos casos tiene, sin duda, en el ámbito de su desarrollo, de su desempeño.

Por cierto el Partido Acción Nacional se ha negado reiteradamente a avanzar en las propuestas para darle autonomía de gestión, autonomía en el funcionamiento a la Procuraduría General de la República. Un conjunto de propuestas que el Partido Acción Nacional tenía en su propuesta para el país. Cuando llegaron al gobierno federal se les olvidó, las metieron al archivo muerto y ahí las tienen guardadas porque les gustó el modelito. Lo que era tricolor le dieron una barnizada blanquiazul y les gustó el mecanismo del control, del control, el mecanismo de la corporación.

Imagínense cuando México logró la alternancia en el 2000, nuestro país era un país de monopolios, de oligopolios en materia de radiodifusión, de telecomunicaciones, de minerales, de alimentos, de servicios financieros, 12 años después México sigue siendo exactamente lo mismo en materia de monopolios y oligopolios. Pero también en materia de monopolios sindicales, de corporaciones sindicales clientelares, ninguno de ellos ha sido tocado con el ápice de un pétalo.

Es más, todos los monopolios, los económicos privados, los monopolios sindicales, clientelares, corporativos, todos prácticamente no solamente subsisten, se han fortalecido en los 12 años de gobierno panistas.

Por eso me parece que lo que hay que propiciar es una nueva alternancia que en verdad abra la ruta de una transformación democrática, social, a favor del pueblo mexicano y eso creo que está pronto. Que se apruebe la propuesta, que se reformule, que se investigue. Pero en verdad no pasará más allá de lo que se ha intentado en otras ocasiones, como por ejemplo cuando en la Cámara de Diputados se constituyó una comisión, la comisión que denominaron como el libro, por cierto muy buena investigación, está documentado de la periodista Ana Lilia Pérez “Camisas Azules, Manos Negras”, un libro que debiera releerse, contiene contratos, facturas, documentos que prueban lo que ahí se asevera de una corrupción profunda, enorme en PEMEX, donde altos funcionarios del gobierno federal, todos del Partido Acción Nacional, están ahí evidenciados.

La Cámara de Diputados acordó constituir una comisión que inclusive lleva este nombre “Comisión de Camisas Azules, Manos Negras”. Y lo único que se hizo después de ello fue ser saboteada, ser bloqueada para que no se investigara, no se hiciera lo necesario y se llegara hasta las últimas consecuencias como hoy viene aquí el PAN ha plantearnos que se investigue un espionaje, cuando el saqueo al país, el saqueo a PEMEX, donde personajes importantes del Partido Acción Nacional están ahí señalados, ahí sí que no se investigue, que no se llegue a las últimas consecuencias, que la impunidad siga presente. Por eso confiamos que el día 1° de julio, México será posible una nueva alternancia y abriremos la vía para una verdadera transformación que a México tanto le urge.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias, senador. Finalmente en la lista de oradores tiene el uso de la tribuna el diputado José Luis Jaime Correa, e inmediatamente después veremos la propuesta reformulada que se pondrá a consideración del Pleno.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ LUIS JAIME CORREA: Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros legisladores.

El tema que hoy nos ocupa es un tema bastante delicado y nosotros los legisladores del PRD venimos, por mi conducto también, a expresar nuestro apoyo a este punto de acuerdo y desde luego compartimos la propuesta de reformulación que ha planteado el diputado Jaime Cárdenas, porque el espionaje político, como una de las herencias del viejo régimen, debe ser combatido permanentemente.

Y no solamente en el caso de una entidad, sino a nivel nacional y en todas las entidades, independientemente del partido que gobierne en cada Estado de la República, independientemente del partido que gobierne en cada municipio y a nivel nacional. Nosotros consideramos que nuestro sistema democrático aún es incipiente y que necesita anclarse en aspectos específicos que involucren a todos los actores políticos en los procesos electorales, que propicien la ampliación de los derechos y el ejercicio, pero sobre todo la formación de ciudadanía, así como la perspectiva que es de lo que estamos muy necesitados, no solamente entre los ciudadanos, sino sobre todo entre los gobernantes. Estamos necesitados de la construcción de una cultura democrática.

Democrática para saber conducirse a la sociedad, pero también una cultura democrática para gobernar con apego estricto a la legalidad, pero también escuchando a la gente y respetando los derechos humanos.

En este sentido creemos que se encuentran en riesgo el respeto de los principios de equidad y legalidad que deben regir en todo momento la vida política de México.

Cuando iniciamos esta sesión el día de hoy, todos nos entusiasmamos cuando recurrimos a generar un minuto de silencio por los asesinatos realizados en Chiapas y en el Estado de Guerrero, uno de ellos militante del PRD. Pero qué nos preocupa, que mientras la ciudadanía está esperando que esta Comisión Permanente, y tal como lo dijo el diputado Benítez Treviño con las facultades establecida sen la Constitución, vigile el interés ciudadano, vigile la estabilidad y la paz en este país, no la pasamos discutiendo más de tres horas como en otras sesiones temas que terminan en banalidades, temas que terminan resintiendo los reclamos contra la pena de muerte.

Pero sobre todo yo creo que ahora lo que nosotros necesitamos es responder a la ciudadanía para dar garantía, para dar certidumbre de que…..

(Sigue 17ª parte) ....ahora lo que nosotros necesitamos es responder a la ciudadanía para dar garantía, para dar certidumbre de que vamos a un proceso electoral en donde todos requerimos serenarnos y requerimos condiciones de equidad, pero sobre todo, necesitamos contribuir a que no haya violencia, a que no haya mayor confrontación, a que se promueva la participación ciudadana.

Estos temas de los que se ha hablado hoy, de asesinatos nos preocupan porque puede ser la tentación para ampliar la ola de crímenes en el marco del proceso electoral. Pero también se están generando tentaciones de represión, qué podíamos decir, el día de hoy fue desalojado el plantón  de Mexicana de Aviación por la Policía Federal, qué podemos decir de lo que se ha hecho contra los maestros que reclaman democracia en su sindicato, el más grande de América Latina, y reclaman democratización.

Podríamos poner otros ejemplos, como en el Estado de México. El domingo tres de junio fueron agredidos los militantes del PRD en el municipio de Nicolás Romero, de “Soayapas”, hay heridos, hay denuncias y esperamos pronta investigación.

En el municipio de Acolman también el seis de junio fueron agredidos compañeros nuestros del PRD   en plena campaña electoral, actuando de manera pacífica, y fueron agredidos por getes del PRI;    en el Municipio de Chimalhuacán, el sábado nueve de junio a las 13 horas, un grupo de aproximadamente 200 personas, pertenecientes a Antorcha Campesina agredieron a nuestros candidatos a diputados federales; a los candidatos a diputados locales y a presidentes municipales de esa zona.

¿Qué significa esto? Que se está ampliando el clima de inestabilidad, de tensión, de confrontación, y tendríamos que recordar   que en el municipio de “Jiquipilco”, el  31 de mayo el candidato de una coalición, miembro del PT, fue emboscado por priístas del municipio de “Jiquipilco”, y de esto hay denuncias, hay actas, y esperamos que pronto terminen las investigaciones.

Pero el día de ayer nuevamente apareció el fantasma de la represión, y el fantasma en la contienda de la confrontación física; en el municipio de Ecatepec, tierra del gobernador del Estado de México, fueron agredidos nuestros candidatos a diputados federales en el municipio de Ecatepec, y por eso lo traemos aquí. 

Y nos preocupa porque hay que acabar con este clima de violencia, ni una represión más, pero tampoco ninguna provocación más. La ciudadanía requiere condiciones de paz, de tranquilidad, para que transitemos en este proceso electoral gane quien gane, nosotros tenemos confianza en nuestro candidato, como ustedes en los suyos, pero sólo una cosa les decimos: nada debe quedar impune, ni el espionaje, ni la represión ni las provocaciones en el proceso electoral, por ello ponemos nuestras esperanzas en la ciudadanía, y les decimos con plena satisfacción: el cambio verdadero, está por venir. Muchas gracias por su atención. (Aplausos).

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, diputado.  Para concluir con este tema, voy a pedir que se ponga sonido en el escaño en que se encuentra el senador Gustavo Madero, por favor.

-EL C. SENADOR GUSTAVO MADERO MUÑOZ: (Desde su escaño).  Muchas gracias, después de una intensa deliberación y debate creo que podemos encontrar una redacción que respalde las intenciones, la voluntad de todos, sin hacer juicios que se puedan asumir de parte de los otros actores políticos, dado que reconozco que todos buscamos que se esclarezcan los hechos de las acusaciones de unos delitos graves, como es el espionaje.

 Y la propuesta sería cambiar la redacción del punto de acuerdo para que quede en un solo punto de acuerdo.  Me voy a permitir leerla y la entregaré a la Mesa Directiva, decía: Punto e acuerdo.

Unico. Se exhorta a la Procuraduría General de la República para que informe el estado de las investigaciones sobre los casos de espionaje político en contra de legisladores federales que se han incurrido, especialmente los casos  denunciados por el senador Manlio Fabio Beltrones, el diputado Guadalupe Acosta Naranjo, y el senador Gustavo Madero Muñoz.

Dado en el Salón de Sesiones por la Comisión Permanente de los 13 días del mes de junio del 2012.

Me permito hacer esta expresión no por personalizar, sino para que quede la referencia nada más de los casos que hay pertinencia de la solicitud a la información a la Procuraduría General de la República.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN:   A ver, primero, permítame, sonio en el escaño del diputado Navarrete Prida, que había hecho llegar una propuesta distinta a esta.

-EL C. DIPUTADO ALFONSO NAVARRETE PRIDA:  (Desde su escaño).  Bajo la propuesta del senador Madero, yo retiro mi propuesta, creo que es incluyente y creo que podemos, si es el caso llegar a un acuerdo, que sería lo ideal común.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Sonio en el escaño del diputado Guerra Abud.

-EL C. DIPUTADO JUAN JOSE GUERRA ABUD:  (Desde su escaño).  Gracias, presidente. Yo quisiera someter a la consideración del senador, que agregáramos también la denuncia que presentó nuestra amiga, la candidata, en ese entonces, diputada Josefina Vázquez Mota, por un espionaje de la cual ella fue afectada. Entonces que se agregara también eso en la propuesta que se está haciendo.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: El senador Madero no tiene inconveniente, si alguien en la asamblea, si no hay alguien que tenga inconveniente. Voy a pedir a la secretaría de lectura nuevamente a la propuesta que modifica, que sustituye a la originalmente presentada, y que inmediatamente después pregunte a la asamblea si se admite a discusión, y si se aprueba.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Pongo a la consideración de la asamblea el punto de acuerdo. Unico. Se exhorta a la Procuraduría General de la República a que informe el estado de las investigaciones sobre los casos de espionaje político en contra de legisladores federales, que han ocurrido especialmente, los casos denunciados por el senador Manlio Fabio Beltrones, el diputado Guadalupe Acosta Naranjo, y el del senador Gustavo Madero. 

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Está de acuerdo el diputado “Guerrero”.

Pregunte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión, inmediatamente después si se aprueba.

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Pregunto a la asamblea, si el asunto está suficientemente, si se admite a discusión y votación el punto presentado. 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.

(La asamblea asiente).

Los que estén en contra, levanten la mano.

(La asamblea no asiente).

Sí se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: En consecuencia, pregunte ahora la secretaría a la asamblea, en votación económica, si la propuesta es de aprobarse.  Consulte a la asamblea si es aprobarse la propuesta.

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA:  En ausencia de oradores, se pregunta a la asamblea, si es de aprobase la proposición presentada.

Los que estén por la aprobación, sírvanse levantar la mano.

(La asamblea asiente).

Los que estén en contra. 

(La asamblea no asiente).

Con un voto en contra, se aprueba, señor presidente.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias. Aprobada la propuesta. Comuníquese.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Se concede la palabra a la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar punto de acuerdo por el que se solicita la comparecencia del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a efecto de que explique por qué no han sido canalizados los subejercicios del Presupuesto de Egresos 2012, detectados en la revisión de las finanzas públicas para el período enero, abril, del año en curso. Tiene el uso de la palabra la diputada Mary Telma Guajardo.

-LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL:  Gracias, compañeras y compañeros legisladores, el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática insiste en la comparecencia del Secretario de Hacienda, José Antonio “Meade”, para que explique la discrecionalidad en el uso  de Presupuesto de Egresos 2012, con fines electorales.

Durante la sesión de la Comisión Permanente, del Congreso de la Unión, celebrada el seis de junio del año en curso, el grupo parlamentario del PRD  presentó una proposición con punto de acuerdo para que compareciera el Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade.

El objeto de que es que explique el manejo de Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados para el ejercicio 2012, y las razones tanto de los subejercicios, como de los ajustes, recortes y ampliaciones aprobados por la dependencia que rebasan lo autorizado y aprobado por la Cámara de Diputados, ello debido a que en días pasados la Secretaría de Hacienda envió a la Cámara los resultados preliminares de las finanzas públicas.

(Sigue 18ª parte) ...debido a que en días pasados la Secretaría de Hacienda envió a la cámara los resultados preliminares de las finanzas públicas para el periodo enero-abril del presente año.

La revisión de los datos de las Finanzas Públicas hasta el mes de abril permite destacar los siguientes rasgos:

1. Los ingresos han mostrado un crecimiento sobre todo en la parte petrolera.

2. El gasto registra un aumento mayor al ingreso con crecimientos notables en algunos ramos que se comparan con notables subejercicios en el año anterior.

3. Se registran subejercicios muy elevados con una enorme acumulación de disponibilidades que podrían haberse gastado una parte en mayo y la otra se erogaría durante el mes de junio.

4. Lo más preocupante es que la Secretaría de Hacienda ya ha efectuado varios recortes y ampliaciones que podrían tener la finalidad de impactar en el comportamiento electoral en zonas específicas del país.

El presupuesto tal hasta el mes de abril muestra un subejercicio de 209 mil 881 millones de pesos, lo que equivale al 16.9% del total. Es decir, se ha generado una acumulación muy elevada de disponibilidades financieras.

Una parte de ese enorme monto de recursos podría haberse ya gastado en mayo y otra podría, como lo mencioné, en el mes de junio. Con adecuaciones que han permitido concentrar enormes montos de recursos en rubros no sólo no aprobados por la Cámara de Diputados, sino con objetivos de gasto no identificados con claridad y en pleno proceso electoral.

Aunado a lo anterior, en la Sesión pasada esta Comisión Permanente discutió un documento remitido a la Cámara de Diputados por la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación relativo al decreto que reforma el artículo Trigésimo Quinto Transitorio del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, para crear un Fondo Especial de Recursos para atender las contingencias climatológicas extraordinarias por un monto de 15 mil millones de pesos, por lo que surge la siguiente interrogante:

¿Por qué no se ha destinado el total o parte de esos recursos al problema de la sequía? Es por eso que proponemos lo siguiente

Unico.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, cita a comparecer al Secretario de Hacienda y Crédito Público, para que explique el destino que han tenido los recursos obtenidos tanto de los subejercicios, como de los ajustes, recortes y ampliaciones, aprobados por la dependencia durante el ejercicio fiscal 2012, así como las razones por las cuales no se han destinado esos recursos a la atención del campo, sobre todo en los estados afectados por las contingencias climatológicas, principalmente la sequía.

Es todo. Gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, señora diputada Guajardo Villarreal.

Informo a la Asamblea han quedado registrados, primero ha quedado registrada la solicitud de que este asunto sea considerado, en los términos del artículo 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de urgente resolución.

Ruego a la secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se considera este asunto de urgente resolución.

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Con todo gusto, señor presidente.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente u obvia resolución y se pone…

-EL C. DIPUTADO ARTURO GARCIA PORTILLO: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Permítame tantito. Estamos en votación y no la vamos a modificar.

Yo quiero solicitarle al grupo Parlamentario de Acción Nacional que permita que se desahogue el trámite. Y aprovecho para informar que este tramo de la sesión será regulado en los términos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, que es el aplicable a la Comisión Permanente en ausencia de un reglamento propio.

Continúe la secretaría con el trámite dictado.

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Con todo gusto.

Hemos expresado que consultaremos a la Asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente y obvia resolución, y se pondría a discusión de inmediato. -Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente.)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente.)

Sí se considera de urgente y obvia resolución, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Se considera de urgente resolución, porque más de dos terceras partes, conforme al Reglamento, han autorizado que este tema se ponga a discusión de inmediato.

Ruego a la secretaría dar lectura al resolutivo del punto planteado por la diputada Guajardo Villarreal, para inmediatamente después sobre ese tema, sobre ese texto abrir el registro de oradores en contra y en pro. Cerrado el registro de oradores en los términos del Reglamento, al término de que hayan hecho uso de la palabra todos los que se hayan registrado, en sentido a favor o en contra, la Asamblea decidirá si se encuentra suficientemente discutido. Esos son los términos reglamentarios.

Lea, por favor, el punto resolutivo propuesto por la diputada Guajardo Villarreal.

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Con gusto, señor presidente.

Punto de Acuerdo

Unico.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión cita a comparecer al Secretario de Hacienda y Crédito Público, para que explique el destino que han tenido los recursos obtenidos tanto de los subejercicios, como de los ajustes, recortes y ampliaciones, aprobados por la dependencia durante el ejercicio fiscal 2012, así como las razones por las cuales no se han destinado esos recursos a la atención del campo, sobre todo en los estados afectados por las contingencias climatológicas, principalmente la sequía.

Es cuanto, presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, diputado secretario.

Informo a la Asamblea, como lo establece el Reglamento, que se han inscrito en contra el diputado Arturo García Portillo, el senador Tomás Torres Mercado; en pro el diputado Carlos Flores Rico, el diputado José Luis Jaime Correa y el diputado Jaime Fernando Cárdenas García, perdón, Gracias. Gracias por la corrección, discúlpeme el diputado.

No habiendo quien se registre adicionalmente a la lista de oradores, al término del desahogo de la misma se consultará a la Asamblea si se considera suficientemente discutido. Las preguntas se rigen por el artículo 20 del Reglamento, y se requiere la autorización del orador y de la presidencia. Tiene el uso de la palabra, en contra, el diputado Arturo García Portillo.

-EL C. DIPUTADO ARTURO GARCIA PORTILLO: Con su permiso, presidente.

Quiero explicar, primero, el motivo de la postura en contra de la fracción parlamentaria del PAN, porque la postura en contra no es respecto de la solicitud de información. La postura en contra es respecto de que para desahogar la información que se requiere, para obtenerla, para darle curso a esa necesidad de saber qué ha ocurrido con los posibles subejercicio del primer trimestre sea necesario tener la comparecencia de la Secretaría de Hacienda.

Creo que luego en ocasiones queremos abusar de esta figura de las comparecencias cuando puede haber mecanismos ciertos, expeditos, para lograr tener, cumplir con los propósitos de esta Cámara, de este Congreso, que son justos los que ha señalado.

Hay que recordar que el tema de los subejercicios están regulados en el artículo 23 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Entre otras cosas, aquí se establece que cada trimestre se estará informando acerca de posibles subejercicios, cosa que no es evidentemente un subejercicio el que no se haya terminado de ejercer todo el presupuesto del año, sino solamente lo que estaba programado para ese tiempo.

Así es que lo primero que debe quedar claro es que tenemos que determinar, de acuerdo a las disposiciones de la misma ley, cuando existan efectivamente…

(SIGUE 19ª PARTE) . . . . . . . . . . ......tenemos que determinar de acuerdo a las disposiciones de la misma ley cuando existan efectivamente subejercicios, y la propia ley determina cómo se van a canalizar los mismos.

Otro tema diferente es el asunto de los excedentes por la venta de petróleo, que también están regulados en esta misma ley, en su Artículo 19.

De tal manera que eso es respecto a la forma, estamos de acuerdo con que podamos coincidir en que se solicite puntualmente a la Secretaría de Hacienda los criterios de los subejercicios que en todo caso hayan existido, y si determinar cómo se pueden reorientar a tareas prioritarias; desde luego que coincidimos, ya lo hemos manifestado aquí en esta tribuna, y en las sesiones ordinarias de nuestras respectivas cámaras que coincidimos en la preocupación, en el problema que existe respecto de la sequía en el país, y que hay que hacerlo, hay que atender esta problemática, sin duda, sentida y que fue objeto de un debate muy largo la sesión pasada en la manera que es correcto hacerlo con recursos reales, disponibles tanto en los programas y canalizados a las prioridades y emergencias que se determinen para este país.

Afortunadamente, desde el 25 de enero se había ya dictado el acuerdo presidencial para mitigar los efectos de la sequía, y en función de ese acuerdo ya se han estado canalizando recursos para atender esta problemática, más de 22 mil millones de pesos, y por si fuera poco, en las semanas recientes, ya ha habido reuniones del Secretario de Gobernación con los gobernadores de los estados más afectados para poder hacer el inventario muy puntual, exacto, preciso de las personas y entidades que están en esta situación para poder atenderlos y canalizarlos exactamente a ellos, a los que tienen esta necesidad puntualmente.

Así es que, nosotros pediríamos al Grupo Parlamentario del PRD que pueda aceptar esta visión como algo coincidente, sí, pedirle información, sí tener la certidumbre de qué se ha hecho con todo eso, pero hacerlo por la vía de la solicitud de información que además sería mucho más rápido poniéndole un plazo perentorio como lo hemos hecho, por ejemplo, en la Comisión Permanente pasada que así se desahogaron muchos de estos aspectos.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, Diputado Arturo García Portillo, en los términos del Artículo 21, inciso 5.

Se conceden forma alternada el uso de la palabra ahora a un orador a favor, el primero inscrito en la lista de oradores a favor, es el Diputado Carlos Flores Rico a quien se concede el uso de la palabra.

- EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Hemos acordado en el Grupo Parlamentario del PRI acompañar este punto de acuerdo que propone nuestra compañera Mary Telma Guajardo con algunas propuestas o matices que pudieran ayudar a encontrar un consenso entre la posición que tiene ahora el Grupo Parlamentario del PAN, la que tiene el PRD, y la que nosotros buscamos.

Tengo entendido con una gran claridad que el origen de la idea es analizar de parte del Titular de las Finanzas Públicas cuál es la situación que guarda el ejercicio presupuestario al primer trimestre del año.

Sin embargo, nos parece que siendo una petición o una solicitud muy atendible para la transparencia del manejo público de las finanzas, y sobre todo, en este momento con vistas a la elección, y con vistas también a la conformación del nuevo presupuesto, que valdría la pena recoger otras inquietudes y otras dudas y otras propuestas y otras exigencias que están en el seno de la orden del día de hoy y que pudieran enriquecer esta comparecencia o inclusive si hay un consenso, buscar fórmulas para que tuviéramos mayor eficacia en la misma solicitud cuidando y cumpliendo el objetivo inicial de la diputada proponente.

Por ejemplo, el día de hoy ustedes observan, hay cerca de 40 puntos de acuerdo planteados para desahogarse este día, de los cuales vamos a desahogar a lo mejor éstos, únicamente, los de urgente y obvia resolución, pero en esos 40 encontré 9 que se relacionan con la actividad del señor Secretario de Hacienda; 7 de los cuales son indiscutiblemente del alcance del propio titular de esa secretaría.

Por ejemplo, el Diputado Juan José Cuevas, del PAN, pide que la Secretaría de Hacienda revise el régimen fiscal de las instituciones de educación superior.

El Diputado José Luis Jaime Correa pide que se informe de las medidas de austeridad y disciplina, del gasto público federal.

El Senador  Castro  Trento, reclama la suspensión inmediata del decomiso indiscriminado de autos usados en el norte de la república.

El Senador Coppola Joffroy y el Senador Tomás Torres reclaman una revisión inmediata de las tarifas eléctricas, que está a cargo, entre otras secretarías de la Secretaría de Hacienda, también.

El Senador Castro Trento reclama la transferencia inmediata de una deuda de 1,500 millones de pesos de la Secretaría de Hacienda con el Gobierno de Baja California para pagar los salarios de los maestros en el mes de mayo y junio.

El Diputado Silvio Lagos está expresando inquietudes por el abuso en el ejercicio de fideicomisos públicos a estas alturas del año.

La Diputada Hilaria Domínguez reclama un seguimiento y una información puntual sobre los fondos para braceros, entre otros temas.

Pero es muy evidente también que en estos últimos 4, 5 días tanto el Presidente de la República como el propio Secretario de Hacienda han estado tocando otros temas de la agenda nacional que se relacionan con el futuro inmediato del país en materia económica.

Por ejemplo, valdría la pena entonces conocer también qué opinan y cuáles son entonces las situaciones actuales en las finanzas públicas y en la composición del gasto público federal, para dar cabida por ejemplo, a propuesta que está en lista en este momento en la agenda nacional que está con vistas a la elección del primero de julio.

Por ejemplo, es posible, a la pregunta es nacional, ¿es posible ahorrar 300 mil millones de pesos en servicios personales del Gobierno Federal?

¿Es posible, con sanidad, del manejo de las finanzas públicas, con cuidado del equilibrio en el pago de salarios de empleados, de trabajadores, de médicos, de maestros, enfermeros, etcétera reducir esa partida?

Segundo. Es posible reducir 200 mil millones de pesos del capítulo de consolidación fiscal, por ejemplo, reduciendo 160 mil que se canalizan para el IVA?

O ¿es posible reducir, entre otros gastos, por ejemplo, 15 mil millones de la tasa menor en las fronteras?

O ¿es posible reducir el subsidio de gasolina y diesel en 150 mil millones, que es lo que está ahí metido?

¿Es posible reducir, digamos, ingresos por salario que no son gravados en impuestos por 70 mil millones?

Y estas preguntas que se han prestado a la malversación política deben ser aclaradas con toda responsabilidad.

Y, hay más preguntas que pudiéramos hacer, los puntos de acuerdo pendientes, estos de la agenda nacional, que yo llamaría de la economía milagro, pero en fin, estos subejercicios que denuncia la compañera Diputada Guajardo, pero también los sobreejercicios, que mañana vamos a ver con el Secretario de Desarrollo Social conforman un cúmulo de cosas.

(SONIDO DE CAMPANILLA)

- ..Conforman un cúmulo de cosas, que pudiéramos aprovechar esta ocasión para preguntarle al Secretario de Hacienda. Y por su cúmulo, yo creo que una comparecencia, sería en mi opinión y en la del Grupo Parlamentario del PRI compleja de hacer de manera eficaz e inmediata.

Lo que sí pudiéramos hacer en atención a la propuesta del PRD es que esta comparecencia pudiera ampliarse, en términos  de los.....

(Sigue 20ª. Parte) . . . en atención a la propuesta del PRD es que esta comparecencia pudiera ampliarse en términos de los temas, y segundo, hacerse práctica inmediata y viable haciéndola por escrito.

Por lo tanto estaríamos a favor de dicha solicitud con esos dos matices, que se les cite, pero que pueda tener la acción de responder por escrito de un plazo perentorio  y ampliando los temas a los que acabo de mencionar. Esa sería nuestra propuesta  y entregaré en un minuto más el texto redactado, señor Presidente.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, Diputado Carlos Flores Rico.

Corresponde ahora ofrecer el uso de la palabra al siguiente  orador inscrito en contra,  que es el Senador don Tomás Torres Mercado, a quién se le concede el uso de la palabra.

En lo que llega a hacer uso de la tribuna, informo a la Asamblea, que el turno del Senador don José Luis Jaime Correa será utilizado por el Diputado Víctor Manuel Castro Cosío.

Tiene el uso de la palabra el Senador don Tomás Torres Mercado.

-EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO: Gracias, señor Presidente.

No estaríamos en contra evidentemente de la rendición  de cuentas de la transparencia y más con un tema fundamental en el ejercicio de gobierno, que es la dimensión presupuestaria, las políticas públicas, los programas tienen que ver con el ejercicio de los presupuestos, en todo caso hemos anticipado esta postura  con la finalidad de darnos oportunidad también de hacer una adición al punto de acuerdo.

Miren,  efectivamente  hay temas de la mayor importancia que allá afuera la gente está atenta. Yo en su oportunidad reflexionaré el asunto del por qué abordar el tema de la tarifas eléctricas, este instrumento que hoy  es fundamental en el bienestar de las familias, ahora la gente trabaja para pagar eso.

Ahí les encargo la lectura del Cañón de Juchipila de Tomás Mojarro o de Mariano Azuela, el Bueno, donde dicen centralmente “La lucha permanente por la supervivencia, la enseñanza de los mayores en medio de un terrible calor”, de promedio más de 35 grados centígrados, pero nos tienen metidos en la tarifa 1,  Moyahua, Juchipila, Jalpa, todo el cañón de Juchipila, porque pertenecen, desafortunadamente para ese fin  al Estado de Zacatecas. ¡Qué barbaridad!   Pero eso lo voy a tocar aparte.

¿Qué era lo que estoy planteando, dije, en contra? Porque quiero también  hacerles una propuesta,  si se le pregunta o como comparece y se le pregunta al Secretario de Hacienda,  por qué no ha canalizado los subejercicios del primer trimestre, lógicamente nos va a decir, pues porque no ha concluido el ejercicio fiscal,  y a lo mejor cuando venga acá, va a decir que ya gastó lo que  parecía  como subejercicio por los procesos de convocatoria, licitación y adjudicación en lo que tenga que ver con proveeduría o con obras.

Estaremos de acuerdo en una modificación. Yo creo que en asuntos como la sequía, en efecto, diputada, compañera Diputada Guajardo, no puede tenerse como válido el argumento que por que el dinero se va a usar para las cosas electorales, en la jornada electoral del 1 de julio, porque, porque tenemos 34  mil millones de pesos, en donde incluyen el pago de lo que deben por PROCAMPO del ejercicio del año pasado.

¡Por el amor de Dios!

¿Qué culpa tienen los campesinos y los productores que están en medio de una disputa política por la negligencia y la mezquindad política? Yo voy, como se ha permitido, ya señor Presidente, y apelando no al debate jurídico de si era un decreto para mandar 15 mil millones de pesos más que porque afecta la anualidad del presupuesto, que porque el decreto no es facultad del Congreso,  eso  se lo dijo ahí en la Consejería Jurídica.   No lo voy a cuestionar, es simplemente apelando a la sensibilidad política, apelando al sentido de nación, si puede atenderse a estas regiones que están perdiendo todo, no se pierde todo, y es en algo que nosotros tenemos que ayudarles, no se puede perder la esperanza de que el gobierno, y de que el Ejecutivo tiene también con Congreso que representa, vamos a pedir,  si dentro de  esos subejercicios señor Secretario, de Hacienda, si es por escrito, lo que compartiríamos es si puedes estimar 15 mil millones de pesos, les iba a pedir la licencia para usar una expresión de los pobres del semidesierto y del desierto, de esos que inspiraron a López Velarde a decir: “Ese cielo cruel y esa tierra colorada, pero que puede encontrar mayor crueldad en un gobierno insensible”.

Gracias por su atención.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, Senador don Tomás Torres Mercado y también por su consideración del tiempo reglamentario.

Tiene ahora el uso de la palabra en pro, el Diputado Don Víctor Manuel Castro Cosío.

-EL C. DIPUTADO VICTOR MANUEL CASTRO COSIO: Compañeras y compañeros, muy buenas tardes, primero estamos a mitad del ejercicio fiscal, yo creo que es  correcto  que el Secretario de Hacienda explique a esta soberanía, a mitad del ejercicio el por qué hay tales subejercicios, si se vale la expresión.

No es posible, compañeros, que se siga escamoteando a través de diversos mecanismos el respaldo  al campo,  no es posible, a mitad del año,  una nueva legislatura se avecina y tenga la plena certeza que cuando están revisando la nueva propuesta  de presupuesto,  esto quedará fuera de toda posibilidad de poder tener claridad en torno a cómo se manejó el presupuesto, ya no vamos a tener oportunidad.

Nosotros tenemos una enorme responsabilidad ahora  para un planteamiento concreto que hicimos y que estuvimos de acuerdo y que fue motivo de debate semanas en la Cámara y aquí, no se puede seguir por medio de diferentes maneras dejando a la gente en la condición que está, mientras ilustro  haya los siguientes subejercicios y siguientes recortes, se recorta el gasto en salud, 3 mil  733 millones a la fecha, poco más de 3 mil millones de pesos en el ramo 30,  del CONACYT, el cual nada más para que tengan una idea, se recorta otra vez ciencia y tecnología, pero al mismo tiempo se amplía el presupuesto a la Presidencia de la República en 329 millones, 176 millones para servicios generales, 70  para materiales y suministros y 58 millones de pesos para servicios personales  adicionales.

Es decir, se recorta salud, ciencia y tecnología y se amplía el gasto a la Presidencia de la República y mientras, y mientras qué pasa en el país, la pobreza campea por todos lados, la gente está desesperada porque no tiene para pagar la luz, compañeros, no tiene para llevar alimento a su casa, y el Secretario de Hacienda no puede venir a esta soberanía, pero sí pasa la televisión las veces que le viene en gana para objetar, para  argumentar electoralmente cuestiones financieras, para eso sí hay tiempo, para eso sí hay formato.

Esa es la incongruencia, no puede venir a la soberanía de este país a mitad del año, del ejercicio fiscal, por razones de que puede tener  mecanismos difíciles de encontrar, ustedes saben que no es cierto eso, eso es una absoluta falsedad, hay subejercicios que. . .

(Sigue 21ª parte) …mecanismos difíciles de encontrar.

Ustedes saben que no es cierto eso, esa es una absoluta falsedad.

Hay subejercicios que se tienen que explicar aquí.

Hay, por ejemplo, recortan 8 mil 35 millones a los subsidios corrientes aprobados.

Se autorizan 3 mil 195 millones en los subsidios de capital no contemplados en el presupuesto.

También se pueden identificar 7 ampliaciones presupuestales ya aprobadas por la Secretaría de Hacienda. Lo preocupante no son los montos de las ampliaciones, sino los rubros en los cuales fueron autorizados. La mayor ampliación se localiza en el Ramo 23.

No hay  --compañeras y compañeros, Diputadas y Diputados, Senadoras y Senadores--  ningún argumento que pudiera aquí justificar que el señor Secretario de Hacienda venga y nos explique cómo se está ejerciendo este presupuesto. Eso es todo.

No queremos nosotros politizarlo, ni utilizarlo, es una nuestra responsabilidad. En esta Cámara no vinimos por las elecciones.

La Comisión Permanente existe, constitucionalmente, para trabajar. No perdimos 3 ó 4 horas en un asunto verdaderamente menor, cuando lo que está atrás de este planteamiento es lo sustantivo para el país.

Por eso convocamos a los compañeros de esta legislatura, Senadoras y Senadores, nos den la oportunidad de que el señor Secretario de Hacienda se presente a esta soberanía, y hagamos el formato, para que de manera acomedida y de acuerdo a las facultades que tiene esta soberanía, responsada a los requerimientos de la misma.

Yo ruego a ustedes que no demos oportunidad a que mientras el señor sí tiene para hablar el tiempo que quiere en la televisión y denotar a los candidatos o a un candidato, particularmente a Andrés Manuel, con mucha facilidad, tiene tiempo ¿Por qué no ha de venir aquí a esta soberanía?

Ya basta de que sea el candil de la calle y oscuridad de la casa. El país está en quiebra, y tienen que explicarnos por qué.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, Diputado Don Víctor Manuel Castro Cosío.

-En la lista de oradores inscrita desde el inicio de la discusión, concluye con la participación del Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia.

-Esta Presidencia informa a la Asamblea que en los términos del artículo 102, que concede el derecho a registrarse para hacer uso de la palabra, sólo para efectos de rectificación de hechos a quienes no habían estado inscritos originalmente, y con fundamento en ese artículo 102 del Reglamento, se concederá después la palabra al Senador Ricardo Monreal, y al Diputado Felipe Solís Acero, en los términos del 102, que en su momento daremos lectura.

-Por ahora, tiene el uso de la palabra el Diputado Don Jaime Fernando Cárdenas Gracia.

-EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA: Gracias, Senador Ricardo García Cervantes.

A mí me llama mucho la atención la postura de los compañeros del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional por impedir que también, con respecto del Diputado Flores Rico, por tratar de impedir que comparezca a esta soberanía el Secretario de Hacienda y Crédito Público, y me llama la atención, porque una de las tres facultades más importantes que tiene este Congreso, en este caso, la Comisión Permanente, es la facultad de control.

Como sabemos todos nosotros, el Poder Legislativo tiene tradicionalmente 3 funciones: legislar, controlar, exigir rendición de cuentas del ejercicio del gasto público, y la otra función es participar en la orientación de las políticas públicas con el resto de los poderes y entidades públicas del país.

Entonces, la negativa que comparezca el Secretario de Hacienda, es una negativa a que ejerzamos plenamente la facultad de control. Voy a matizar mi afirmación, porque ya vi algunas reacciones.

Hay un asunto que nos interesa mucho. Es verdad que el artículo 93 de la Constitución establece 2 vías o 2 canales para exigir rendición de cuentas.

La comparecencia que está prevista en el párrafo segundo del artículo 93 de la Constitución, y la pregunta parlamentaria, que parece ser la opción del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Consideramos nosotros que ambas figuras, por supuesto, son constitucionales y pueden realizarse, una no impide la otra.

Nosotros estaríamos de acuerdo con la pregunta parlamentaria, pero eso no impide que se realice también la comparecencia del Secretario de Hacienda.

Yo creo que la comparecencia del Secretario de Hacienda es muy importante en este momento para explicar el porcentaje tan alto de subejercicios, 16.9 por ciento del total; para explicar también las ampliaciones presupuestales; para explicar el manejo de las disponibilidades presupuestales que tiene la Secretaría a su cargo; para explicarnos y justificar en todo caso ante nosotros ¿por qué el Gobierno Federal no ha apoyado el decreto que aprobó esta soberanía, pues para atender las sequías que afecta a muchas regiones y a muchas personas de este país?

Y sobre todo ¿Cuál es el estado de los subejercicios en relación con la exigibilidad y con la atención de los programas sociales.

A mí me parece también que sería importante esta comparecencia, compañeros, para que esto que hablaba hace un momento mi compañero el Diputado Víctor Castro Cosío, en relación las declaraciones en los medios de comunicación del Secretario de Hacienda rechazando o cuestionando la propuesta de nuestro candidato a la Presidencia de la República, del licenciado Andrés Manuel López Obrador, pues nos explicara, de manera presupuestal, de manera contable, de manera financiera, de manera clara, lo que implicaría, por ejemplo, reducir presupuesto en materia de salarios de los altos funcionarios de este país, al 50 por ciento; de reducir viáticos a viajes nacionales y extranjeros; reducir los gastos de transporte; reducir la publicidad oficial; reducir el gasto en eventos; reducir la compra de vehículos; limitar la creación de nuevas plazas; limitar los bonos extraordinarios que se dan en algunas entidades y poderes públicos del país, lo que implicaría presupuestalmente limitar las pensiones a los expresidentes; lo que implicaría, por ejemplo, un programa de adquisiciones consolidadas; lo que implicaría presupuestalmente reducir el seguro de gastos médicos mayores; o limitar, prohibir o restringir el seguro de separación individualizada.

Yo, por ejemplo, como Diputado en la Cámara de Diputados, me di a la tarea de hacer un ejercicio de carácter presupuestal y contable de lo que le implicaría al Gobierno Federal el que no se comprara o el que no se adquieran tiempos en publicidad gubernamental, en publicidad oficial, en tiempos en radio y televisión; y lo que implicaría la derogación del seguro de gastos médicos mayores y la derogación del seguro de separación individualizada.

Solamente refiriéndome a esos 3 programas: gastos médicos mayores, el seguro de separación individualizada y la publicidad gubernamental, obtendría el Gobierno Federal un ahorro de más de 34 mil millones de pesos.

Por ejemplo, el tema, también muy importante, de la publicidad gubernamental, quiero decir que ahí el gasto del Gobierno Federal es superior, para comprar tiempo en radio y televisión, a los 20 mil millones de pesos.

Si ahorrara, y no pueda pagar el seguro de gastos médicos mayores a altos mandos medios y superiores del Gobierno Federal, y el seguro de separación individualizada, el ahorro sería de 14 mil millones de pesos. Tengo entendido, por ejemplo, que en el Poder Judicial de la Federación, esto sería importante que nos lo explicara el Secretario de Hacienda, los miembros del Poder Judicial de la Federación, de actuario en adelante, reciben 3 bonos extraordinarios, cada uno equivalente a un mes de salario, lo siguen teniendo esta prestación. Eso ¿Cuánto impactaría en el presupuesto de la nación?

Yo creo que ese tipo de dudas que tenemos…

(Sigue 22ª. Parte) …lo siguen teniendo esa prestación.

¿Eso cuánto impactaría en el presupuesto de la nación?

Yo creo que ese tipo de dudas, que tenemos no solamente los legisladores, sino también muchos ciudadanos de la República, sería conveniente que el secretario de Hacienda las explicara aquí.

A ver, si se ahorrara, por ejemplo, en viáticos; en compra de vehículos; en creación de nuevas plazas, ¿qué implicación presupuestal tendría todo ello?

Yo creo que esto es importante que lo sepamos. Y no que salga a los medios de comunicación electrónica, y termino, a descalificar una propuesta de un candidato a la Presidencia.

Que actuemos racionalmente y confrontemos la información. Los datos presupuestales, para saber hasta dónde podrían generarse ahorros del quehacer gubernativo, en este país. Muchas gracias, compañeros y compañeras.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Gracias a usted, senador don Jaime Cárdenas.

-EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIAS: Gracias, por ser senador…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Debiera llegar a hacerlo…

Señor legislador, puede pasar a su escaño, por favor.

No, porque previamente, voy a dar lectura al artículo 102 del Reglamento: Los individuos de la cámara, aún cuando no estén inscritos en la lista de oradores, podrán pedir la palabra para rectificar hechos o contestar alusiones personales, cuando haya concluido el orador, sin que pudiera hacer uso de la palabra, más de cinco minutos.

La práctica parlamentaria, privilegia o da preeminencia a la solicitud de uso de la palabra, para responder alusiones personales. Que es el caso del diputado Carlos Flores Rico, quien fue aludido a principio de la intervención del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia.

Y solicitó a hacer uso de la palabra, desde su escaño, para rectificar alusiones, para contestar alusiones personales.

¿Quiere pasar a la tribuna? Pase por favor.

Quiero insistir, en que el artículo que estoy invocando, es expreso al decir, que no pueden hacer uso de la palabra, más de cinco minutos.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias, señor presidente.

Sólo para precisar, los alcances de nuestra propuesta.

Es decirle que sí a la proponente de la convocatoria, para que esté aquí el secretario de Hacienda.

Pero ofrecerle una propuesta, que pudiera ayudar a que todos estemos de acuerdo.

Y que tenga las siguientes condiciones:

Primera parte. Que se responda, lo que ha solicitado en su punto de acuerdo. Que me parece de lo más justificable.

Pero también darle salida a otras inquietudes. 

Y en tercer lugar. Permitirnos que pueda también incorporar las reflexiones que yo aquí he solicitado.

Y en aras de que sea más viable y rápida esta comparecencia. Que pudiera permitirse que fueran por escrito. Y por escrito permitimos darnos una lista de temas, que deben ser obligatoriamente tratados.

Yo he incorporado aquí, uno de interés nacional. Que me parece fundamental, es: ¿es posible un proyecto de economía milagrosa, cuando el país y el presupuesto han sido motivo de discusión, cada año, y con un problema tan complejo de participación; para poder obtener 100 mil millones, entre todos los partidos, sin lastimar, ni el financiamiento, ni el déficit, ni la inflación, ni los impuestos?

¿Es posible reducir, con sanidad y con sensatez, el gasto fiscal?

¿Sin lastimar el IVA, sin lastimar la gasolina, y en sus precios y el diesel?

¿Es posible hacerlo, sin lastimar los salarios exentos de ISR?

Esto es lo queremos que también se resuelva y se responda. Es decir, no es posible que estos temas estén en la atmosfera, simplemente sujetos al vaivén de la discusión política. Son cosas serias. La economía es una cuestión muy seria, que no puede estar sujeta a la discusión, simplemente de que sí puede o no se puede.

Que venga la autoridad y que nos explique.

Ahora, que venga aquí, si aceptamos, basta dar dos, tres semanas, y nos urge que sea ya.

Yo creo que si incorporamos esta primera parte que usted propone.

La segunda parte que proponemos nosotros. Y que sea por escrito, inclusive pudieran caber otras preguntas más. Porque si es posible hacerlas y así desahogar, con todo el consenso, esta comisión, los temas fundamentales.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Gracias a usted, senador don Carlos Flores Rico. -LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Sonido en el escaño de la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal.

Dígame.

-LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL: (Desde su escaño) Gracias, presidente.

Pues, bueno, lo que está proponiendo…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: No, dígame. Usted pide la palabra para dirigirse a mí, cuál es…

-LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL: (Desde su escaño) Sí. Quiero por alusiones, me nombró el diputado Flores Rico, y quiero hacer una precisión, con respecto a la pregunta… -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: En los términos del artículo 102, va a usted a responder las alusiones.

Y se le concede el uso de la palabra. ¿Si puede hacerlo desde su escaño?

-LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL: (Desde su escaño) Gracias, presidente.

Con respecto de la modificación que hace el diputado Flores Rico, yo quiero comentar lo siguiente.

Es una obligación constitucional, la que tenemos las legisladoras y los legisladores, de poder hacer una revisión de las Cuentas Públicas, revisión del Gasto, autorización del Presupuesto, efectivamente.

Y nosotros, no vamos, no vamos de ninguna manera a renunciar a esa obligación.

Pero además, el derecho de petición por escrito, pues lo tiene cualquier ciudadano y cualquiera ciudadana.

Sí, eso en cualquier momento se puede realizar, las consultas correspondientes por escrito.

Calendario

Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3