Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN PÚBLICA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2012.


PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN


 -EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN: (11.36 horas) Solicito a la Secretaría proceda a pasar lista de asistencia.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA MARÍA DE JESÚS AGUIRRE MALDONADO: Senador Humberto Aguilar Coronado… (Pasa lista)

 Señor presidente, hay una asistencia de 26 ciudadanos legisladores. Hay quórum.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.

 Se abre la sesión del miércoles 20 de junio de 2012, correspondiente al Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio.

 El orden del día está disponible para su consulta en el monitor instalado en su escaño; con ello se ha informado de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

 Si algún legislador requiere la edición impresa, le rogaría lo solicitara a la Secretaría Parlamentaria.

 Asimismo, en el monitor pueden consultar la versión electrónica de la gaceta.

 El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en dicha gaceta.

 En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.

 Quienes estén porque se apruebe, favor de manifestarlo. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén porque se rechace… (La Asamblea no asiente)

 Mayoría por la afirmativa.

 Señor presidente, aprobada el acta.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibieron oficios de la Secretaría de Gobernación, con los que remite nombramientos de personal diplomático, a favor de los ciudadanos Juan Rodrigo Labardini Flores, como Embajador Extraordinario Plenipotenciario de México en la República de Nicaragua.

 Juan Carlos Tirado Zavala, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Guatemala.

 Y Armando Gonzalo Álvarez Reina, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Costa Rica.

 -EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Presidente…

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias.
 
 Antes de dictar el trámite correspondiente, sonido en el escaño en que se encuentra el diputado Jaime Cárdenas.
 -EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Perdón, presidente.

 Estaba muy atento, muchas gracias, por darme el uso de la voz. 

 Cuando se discutió, se comentó, se presentó el punto, sobre el orden del día. Pero, bueno, aquí me distrajo mi compañero Fernández Noroña, que ahora nos acompaña…

 Pero, lo que queremos comentar, es que hay un punto de acuerdo, que presentamos. Que nos interesa mucho que se ventile, a la brevedad posible, en las comisiones correspondientes.

 Que tiene que ver con las subvenciones que reciben los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados. Originalmente los grupos parlamentarios se habían asignados 230 millones de pesos. Tenemos, ahora… 233… tenemos información de que se han asignado 39 millones adicionales, que se ha incrementado, también, el recurso que se había estimado para renovar el tablero electrónico de la Cámara de Diputados, y estamos pidiendo, en este punto de acuerdo, mi compañero Fernández Noroña y su servidor, pues que exista explicación, por parte de la Junta de Coordinación Política, exista rendición de cuentas y transparencia, de cómo se emplearán esos recursos.

 Y también estamos insistiendo, en el punto de acuerdo, con fundamento en el artículo 78 fracción IV de la Constitución, que la Comisión Permanente convoque a un período extraordinario, al Pleno de la Cámara de Diputados, pues para que discutamos estos aspectos financieros, porque es importante que rindamos cuenta ante la sociedad, respecto a estas asignaciones escandalosas de recursos, que se han otorgado los grupos parlamentarios en la  Cámara de Diputados.

 Eso es cuanto, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias, diputado Jaime Cárdenas.
 Los temas están incluidos en la agenda, que nos ocupa el día. Y en su momento, recibirán el trámite correspondiente.

 Continúe la Secretaría…

 Ah, bueno, perdón, falta dar el trámite, los tres nombramientos de Embajadores a Nicaragua, Guatemala y Costa Rica, se turnan a la Segunda Comisión, para su análisis y dictamen correspondiente.
 
 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA GLORIA ROMERO LEÓN: También de la Secretaría de Gobernación, se recibió un oficio en respuesta al resolutivo cuarto del Acuerdo aprobado por la Comisión Permanente, el 6 de junio del año en curso, relativo a la publicación de la Ley General de Víctimas.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Esta documentación se remitirá al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores.
 Sobre el particular, les informo, que el cómputo de plazos para la promulgación y publicación de los decretos aprobados por las cámaras del Congreso, seguirán su curso y esta Presidencia, por supuesto, cumplirá con lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 72.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEÓN: Asimismo, de la Secretaría de Gobernación se recibió oficio por el que solicita realizar la designación de un representante de cada una de las cámaras del Congreso, ante la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas…


(SIGUE 2ª. PARTE)
… cámaras del Congreso ante la comisión intersecretarial para prevenir, combatir y sancionar los delitos en materia de trata de personas.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnese esta documentación a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores y a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para sus efectos correspondientes.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Igualmente de la Secretaría de Gobernación se recibió oficio con solicitud de permiso a que se refiere el artículo 37 constitucional para que la ciudadana Jacqueline “Peshar” Mariscal pueda aceptar y usar la condecoración que le otorga el gobierno de la República Francesa.
 
 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnese a la Primera Comisión para su análisis y dictamen correspondiente.

 Pasamos al siguiente asunto.
 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público oficio con el que remite la información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondiente al mes de mayo de 2012, desagregada por tipo de fondo de acuerdo a lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidad federativa, efectuando la comparación correspondiente al mes de mayo de 2011.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Perdón, remítase dicha documentación a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores, y a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

 Continúe la secretaría.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibió del Instituto Federal de especialistas de concursos mercantiles su informe semestral de labores correspondiente al periodo del 16 de noviembre de 2011 al 31 de mayo de 2012.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase este informe a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores y a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibió del gobierno del Distrito Federal invitación para asistir a la ceremonia conmemorativa del 492 Aniversario del Triunfo Mexica sobre las tropas de Hernán Cortés, a realizarse el sábado 30 de junio del año en curso, en esta ciudad.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Para asistir a esta ceremonia en representación de la Comisión Permanente, se designa en comisión al diputado Israel Madrigal Ceja.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN. Se recibió del Congreso del Estado de Baja California una iniciativa de reforma a la fracción tercera del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: También del Congreso del Estado de Baja California se recibió una iniciativa que reforma y deroga diversos artículos de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos Primera, de la Cámara de Senadores.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRTARIA ROMERO LEÓN: Asimismo del Congreso del Estado de Chihuahua se recibió una iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Minera.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnese a las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Cámara de Senadores.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibieron las siguientes comunicaciones.

 Una de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores con la que remite su informe de actividades correspondiente al Tercer Año de Ejercicio de la actual Legislatura.

 Una del senador José Guadarrama Márquez con la que remite el informe de la XIV Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México Unión Europea, realizada los días 23 y 24 de mayo de 2012 en Estrasburgo, Francia.

 Una de la senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas sobre la determinación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría adoptar respecto al alcance que el arbitraje privado tiene en el derecho positivo mexicano. Y

 Una de la diputada Rosy Orozco, presidenta de la Comisión Especial de Lucha Contra la Trata de Personas; y el diputado Mariano Kiwi Fragoso, secretario de la Mesa Directiva en relación al acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados el 19 de abril del año en curso, por el que se emite un pronunciamiento para alertar a la sociedad acerca de la posible comisión de delitos, valiéndose de la usurpación o falsificación de actividades del certamen Nuestra Belleza México.

 Es cuanto, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias. Esta asamblea ha quedado debidamente enterada.
 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA AGUIRRE MALDONADO: Se recibió una comunicación del diputado Feliciano Rosendo Marín Díaz, por la que solicita licencia al cargo de diputado federal.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por la fracción VIII, del artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está a consideración de la asamblea el siguiente Punto de Acuerdo.

 Único.- Se concede licencia al diputado Feliciano Rosendo Marín Díaz, para separarse de sus funciones a partir del 20 de junio de 2012.

 Al no haber quien solicite la palabra, voy a rogar la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el punto de acuerdo.

 -LA C. SECRETARIA AGUIRRE MALDONADO: Se consulta a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior Punto de Acuerdo.

 Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo, por favor. (La asamblea asiente)

 Quienes estén por la negativa,… (La asamblea no asiente)

 Aprobado, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias. En consecuencia se concede licencia al diputado Feliciano Rosendo Marín Díaz, para separarse de sus funciones a partir del 20 de junio de 2012.

 Comuníquese a la Cámara de Diputados.

 Quiero rogar un momento de su atención antes de dar trámite al siguiente punto, porque quisiera, a nombre de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, destacar la presencia aquí con nosotros del euro diputado Ricardo Cortés Lastra, que además es el presidente de la Delegación del Parlamento Europeo ante la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, bienvenido a esta sesión de la Comisión Permanente, diputado Cortés Lastra, es un honor tenerlo aquí con nosotros.

 (Aplausos)

 Honorable Asamblea:

 La Comisión Permanente fue emplazada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para citar al ciudadano Feliciano Rosendo Marín Díaz y tomarle la protesta constitucional como senador de la República.

 Una vez que esta asamblea ha autorizado la licencia del ciudadano Marín Díaz para separarse de su responsabilidad como diputado federal y a fin de dar cumplimiento al resolutivo segundo de la sentencia referida, esta presidencia convocó al ciudadano Marín para que acuda hoy mismo ante el pleno y rinda la protesta constitucional.

 El ciudadano Marín Díaz se encuentra en el salón contiguo. Por lo que solicito a los legisladores senador Rogelio Rueda Sánchez, senadora Adriana González Carrillo, senador Leonel Godoy Rangel y senador Raúl Mejía González, lo inviten a pasar a este Salón de Sesiones y lo acompañen durante el acto de su protesta.

 (La comisión cumple)

 Sonido en el escaño del diputado Jaime Cárdenas.

 -EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CÁRDENAS GRACIA (Desde su escaño): El asunto del ex diputado de Marín, con licencia, porque ahora va a ser senador, es un asunto jurídicamente muy interesante y convendría que se explicara ante la asamblea, se ilustrara, en qué consistió, creo que deviene el asunto de una sentencia del Tribunal Electoral, es un asunto jurídicamente interesante que una persona tenga las dos calidades, diputado y senador, y cómo pide licencia. Estoy de acuerdo ¿eh? no lo estoy objetando, simplemente me parece interesante jurídicamente, no sé si haya antecedentes en el Congreso de la Unión respecto a este asunto.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Sólo hay un antecedente en el que la Comisión Permanente entonces sesionando en la Cámara de Diputados fue también emplazada como es el caso de hoy por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el resolutivo de un juicio de protección de derechos para que rindiera protesta ante la Comisión Permanente.

 Estamos ahora nuevamente ante este caso y es una resolución definitiva del Tribunal y es por eso que hemos citado hoy al ciudadano Marín Díaz para que rinda la protesta constitucional.

 Ruego ahora sí a la comisión de cortesía proceda a cumplir su encomienda para que el ciudadano Feliciano Rosendo Marín Díaz, rinda su protesta constitucional.

 Ruego a todos los presentes ponerse de pie. También a quienes nos acompañan en las galerías. (Todos de pie)

 Ciudadano Feliciano Rosendo…..


(Sigue 3ª parte)
....  Ruego a todos los presentes ponerse de pie, también a quienes nos acompañan en las galerías.

Ciudadano Feliciano Rosendo Marín Díaz, ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de senador de la República que el pueblo le ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión?

-EL C. SENADOR FELICIANO ROSENDO MARIN DIAZ: ¡Sí, protesto!

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Si así no lo hiciere, que la nación se lo demande. Felicidades, compañero senador.

La Comisión Permanente se dirigirá a la Sala Superior del Tribunal del Poder Electoral, del Poder Judicial de la Federación, para notificarle del cumplimiento dado a la ejecutoria dictada en el juicio SUP/JDC 1688 DEL 2012. Comuníquese a la Cámara de Senadores.

Señoras y señores legisladores, ruego su atención para cumplir con un acuerdo de hoy de la Mesa Directiva.  La Mesa Directiva hace suya la proposición con punto de acuerdo presentada en la sesión del día 13 de junio por diversos legisladores en el que expresan su deseo de que esta Comisión Permanente realice un reconocimiento al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Subirán. 

Los propósitos de los legisladores no escapan a la atención de esta Mesa Directiva, quien se suma al merecido reconocimiento de uno de los Institutos de Salud más prestigiados de nuestro país.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión extiende sus más efusivas felicitaciones al Instituto, -si nos ayudan guardando silencio, por favor, hay demasiado ruido en la sesión-, Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Subirán, con motivo de la exitosa realización de la primera operación de trasplante bilateral de extremidades superiores, en América Latina. 

Es un orgullo para todos los mexicanos contar con instituciones de salud de alto prestigio como el Instituto Salvador Subirán. Desde este espacio enviamos una calurosa felicitación al personal médico del Instituto y a todos los trabajadores que laboran con pasión y entrega en ese Instituto. Muchas felicidades, y hacemos votos porque sigan alcanzando éxito en las investigaciones científicas que emprenden cada día. (Aplausos).

También me permito dar lectura a una declaración de solidaridad de parte de la Comisión Permanente con motivo del Huracán Carlotta. 

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión desea realizar una declaratoria de solidaridad a los estados de la República Mexicana que se han visto afectados por el impacto del Huracán Carlotta.

Señoras y señores legisladores, como es de su conocimiento, el paso del Huracán Carlotta entre el 15 y el 17 de este mes afectó de manera grave a poblaciones y habitantes del Estado de Puebla, Guerrero y con mayor intensidad en el Estado de Oaxaca, lo que ha dejado como consecuencia miles de hogares damnificados a consecuencia del huracán.

Desde esta Comisión Permanente convocamos a las autoridades de Protección Civil, estatales y federales y a todas las dependencias encargadas de atender los daños sufridos por el huracán a que se brinden todos los apoyos a la sociedad afectada, y apoyar de forma desinteresada sin tintes políticos a los mexicanos afectados por el paso del Huracán Carlotta.

Oaxaca, como principal estado afectado por el huracán ha recibido ya la atención del gobierno federal, sin embargo hacemos un llamado adicional y solicitamos mediante este pronunciamiento que se haga una revisión de la lista de la declaratoria de emergencia a fin de que sean integrados aquellos municipios que no hayan sido incluidos para analizar su procedencia e inclusión, como es el caso del Municipio Pluma Hidalgo y algunos otros.

Desde esta Comisión Permanente expresamos nuestro reconocimiento a los elementos del Ejército Mexicano y de la Marina, quienes desde el primer día están atendiendo a los damnificados del huracán, y convocamos a que la Comisión para la Atención de Emergencias, donde convergen autoridades federales, estatales y municipales, realice sus labores con eficacia y oportunidad. Muchas gracias.

En otro apartado del orden del día, tiene el uso de la tribuna el diputado Víctor Humberto Benítez Treviño, a nombre del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

-EL C. DIPUTADO VICTOR HUMBERTO BENITEZ TREVIÑO.  Con su venia, señor presidente, compañeros integrantes a la Comisión Permanente, esta iniciativa que somete a su consideración la presento a nombre propio y a nombre de mi grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. 

Tiene profundas implicaciones jurídicas, éticas y sociológicas, porque se refiere a la reforma al artículo 322 y a la adición al artículo 336 bis, de la Ley General de Salud, para sentar las bases de la cultura de la donación, extracción y trasplante de órganos en nuestro país.

No es cosa menor, compañeros, tiene como premisa la iniciativa que presentó el gobernador federalista, Eruviel Avila Villegas, ante el Congreso del Estado de México, para rediseñar la ingeniería legal que de el sustento a la cultura de la donación de órganos en este país. 

Fíjense ustedes que drama tenemos en nuestro país, solamente tres por cada millón de habitantes donan sus órganos en vida, o "post morten", se trata de crear las bases de la cultura de la donación de órganos dando vida después de la “vida”, o dando vida después de la muerte.

Nosotros tenemos una tasa del tres al millón de donaciones, los Estados Unidos de Norteamérica tienen 25 por un millón; España tiene 36 por un millón. 

El drama que viven las personas que esperan la donación de un órgano es verdaderamente lamentable y triste. En abril de este año 15 mil 812 personas en nuestro país requerían la donación de un órgano, el 60 por ciento la donación de un riñón, el 35 por ciento la donación de córnea, solamente cinco por ciento donación de pulmón, corazón y páncreas.

Y saben qué, compañeras y compañeros legisladores, solamente hubo mil 255 trasplantes, es decir, el ocho por ciento de las personas que lo necesitaban, muchas de ellas ya fallecieron, por eso necesitamos establecer las bases de la cultura de la donación, del trasplante de órganos.

En Estados Unidos en el año 2005 se determinó que había ....

(Sigue 4ª. Parte)
. . . . . . . . . . ......de órganos.

En Estados Unidos en el año 2005 se determinó que había 5,500 personas susceptibles, órganos cadavéricos para dar vida.


Cada cuerpo es susceptible hasta de 3 o más órganos de donación, y se perdieron 17,000 oportunidades porque no hubo un documento jurídico expreso, una cartilla de donación, por eso la reforma al 222, de la Ley General de Salud; no hubo el asentamiento y asentimiento expreso o tácito; expreso por el propio donante, tácito una vez fallecido por sus familiares para que pudieran ser extraídos los órganos, y fallecieron 17,000 personas en los Estados Unidos.

Por eso les pido compañeras y compañeros legisladores que se sumen a esta iniciativa, que se sumen a esta iniciativa porque reforma y adiciona la Ley General de Salud en la materia.

La Ley General, sabemos, distribuye competencias entre la federación y las entidades federativas. Por eso, se crea el Registro Nacional de Organos, y los Registros Estatales de Organos. Por eso se crea y se consolida el Centro Nacional de Trasplante de Organos y en las entidades federativas los Centros Estatales de Trasplante de Organos.

Y, lo más importante es reconocer la donación de personas que con altruismo, sin lucro, sin interés toman la decisión más importante, que una vez que hayan fallecido, sus órganos sigan dando vida a los ciudadanos.

Por eso les pido, compañeras y compañeros legisladores que se sumen a esta iniciativa de la mayor trascendencia que presenta el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, señor Diputado Benítez Treviño.

Se turna iniciativa a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Tiene ahora el uso de la tribuna el Diputado Gustavo González Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional para presentar proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al inciso J, de la fracción IV, del Artículo 116, Constitucional.

- EL C. DIPUTADO GUSTAVO GONZALEZ HERNANDEZ: Gracias, señor Presidente, y con su permiso.

El Partido Acción Nacional es un partido esencialmente democrático.

La democracia es para el PAN un principio fundamental y fundante, primigenio para Acción Nacional.

Acción Nacional fue fundado para promover la democracia.

Uno de los principales logros de este país, de nuestra sociedad, es transitar de un régimen autoritario a un régimen democrático.

Sin embargo, esa transición no ha logrado consolidar todos los elementos de un sistema democrático, y así, un organismo internacional Freedom House calificó la democracia mexicana o calificó a México como un país parcialmente democrático y no ha alcanzado las máximas calificaciones de las democracias contemporáneas.

Parte del problema, dicen varios analistas, radica en que hemos puesto mucha atención a las reformas de carácter electoral, a las reformas de los partidos, y hemos descuidado las reformas que hacen la sustancia de la democracia.

Es importante, pues, retomar temas que van a la sustancia de la democracia y ésta es el voto libre e informado de todos los ciudadanos.

Uno de los teóricos modernos de la democracia, Sartori, dice que los mecanismos electorales son la parte formal de la democracia, pero la parte verdaderamente sustancial es la opinión pública, es el ciudadano informado, es el ciudadano que puede opinar de lo público.

Una democracia sin mecanismos que fomenten la generación de opinión pública, cita este autor, es una democracia sin sustancia. Es por eso, compañeros que propongo, en esta iniciativa la adición de un segundo párrafo al inciso J, del párrafo IV, del Artículo 116, a efecto de que todas las legislaturas de los estados establezcan como obligación en sus elecciones locales, la elaboración de dos debates públicos, el texto que propongo es el siguiente, en el inciso J:

“...Se organicen de forma obligatoria, por lo menos dos debates públicos entre los candidatos a ocupar el cargo de gobernador del estado...”.

Yo sé que sé que se han propuesto varias iniciativas donde se pretende que sea obligatorio el debate pero a nivel federal; yo lo que busco con esta reforma, es que se legisle a nivel local para que también en las elecciones de los estados, en las elecciones para gobernador del estado, el ciudadano tenga la oportunidad de ver debatir a los candidatos y poder contrastar y lograr así, estar informado, que es a final de cuentas la sustancia de un sistema democrático.

Es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias Diputado González Hernández, se turna la iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales de la  Cámara de Diputados.

Tiene ahora el uso de la tribuna el Diputado Víctor Castro Cosío, a nombre propio, -me dicen que a nombre de los diputados la presentará, la iniciativa, el Senador Leonel Godoy, a nombre del Diputado Víctor Castro y del Diputado José Luis Jaime Correa, del Grupo Parlamentario del Partido de Revolución Democrática,  -ah, subieron otro, pues cuál es, ¿cuál iniciativa es?  Aquí está.

Bueno, entonces, tiene el uso de la tribuna el Senador Leonel Godoy Rangel, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma el Artículo 100, párrafo IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: Muchas gracias, señor Presidentes. Señoras y señores legisladores: Acudo ante el pleno de esta Comisión Permanente, de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 94, párrafo II; y 100, párrafos I y VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para señalar que si bien el Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la Administración, Vigilancia, Disciplina y Carrera Judicial de los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distritos con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones.

También es cierto que el Artículo 100, párrafo IX, establece que las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal serán definitivas e inatacables, y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso alguno en contra de las mismas, salvo los que se refieren a la designación adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, las cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia, únicamente para verificar que hayan sido adoptadas con forme a las reglas que establece la Ley Orgánica respectiva.

La Constitución Mexicana en su Titulo IV, regula la responsabilidad de servidores públicos y patrimoniales del Estado, y al efecto establece principios y obligaciones que rigen el servicio público.

Los procedimientos para determinar y sancionar la responsabilidad administrativa y las medidas para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de la función pública.

El consejo ejerce su atribución constitucional en materia disciplinaria con base en un procedimiento de responsabilidad administrativa de los servidores públicos del Poder Judicial de la......


(Sigue 5ª.Parte)
...con base en un procedimiento de responsabilidad administrativa de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

En el seno del Consejo de la Judicatura Federal se han levantado voces a favor de que se implementen recursos o medios de defensa que permitan una revisión de las decisiones del propio Consejo que impongan una sanción administrativa a los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

Lo anterior, debido a que, no obstante la reforma constitucional de junio de 2011, ni la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que regula su título octavo, en su título octavo la responsabilidad administrativa de los servidores públicos adscritos a órganos jurisdiccionales y administrativos, ni el vigente Acuerdo General que reglamenta el procedimiento de responsabilidad administrativa y el seguimiento de la situación patrimonial, prevén un sistema de medio de defensa, a través del cual puedan impugnar las resoluciones en las que se sanciona por causa de responsabilidad administrativa, a estos servidores públicos, a fin de salvaguardar lo dispuesto en los artículos 14 y 16 constitucional.

Esto es absurdo que servidores públicos del Poder Judicial de la Federación no cuenten con estas garantís constitucionales que tienen todos los mexicanos. Desde luego estos no son los casos a los que se refiere el artículo 100, párrafo IX, de la Constitución Mexicana respecto de lo que procede el recurso de revisión administrativa ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por remoción y destitución de jueces y magistrados.

Incluso, esta situación que comentamos, en la que se encuentran los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación los coloca en una situación inequitativa y desigual frente a los servidores públicos de los Poderes Judicial de los estados, quienes tienen la posibilidad de acudir al juicio de amparo para controvertir las sanciones impuestas por el Consejo de la Judicatura local.

Así, para hacer efectivo a favor de los jueces de Distrito, Magistrados de Circuito y servidores públicos adscritos a órganos jurisdiccionales y unidades administrativas del Consejo de la Judicatura Federal, el respeto absoluto y pleno disfrute de los derechos humanos previsto en los tratados internacionales y de los derechos de defensa, legalidad y audiencia tutelados en los artículos 14 y 16 de la Constitución; se requiere establecer por eso un sistema de recursos a través del que se puedan impugnar las resoluciones que se dicten en su contra en materia de responsabilidad administrativa y seguimiento de la situación patrimonial.

Sin embargo, el actual artículo 100, párrafo IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos limita el derecho de defensa de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación en materia de disciplina, sólo a los jueces y magistrados y respecto de la sanción de remoción o destitución.

El texto actual del artículo 100, párrafo IX, Constitucional es, sin duda alguna, una restricción al derecho humano que tiene toda persona a un recurso sencillo y rápido o de cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la Convención Americana de Derechos Humanos.

En este sentido, es imperiosa la necesidad de reformar el artículo 100, párrafo IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para ampliar los supuestos de procedencia de recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal en materia de disciplina.

Por ello, se propone que el recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto de todas las sanciones administrativas que imponga el Consejo a jueces y magistrados, y por lo que hace a los demás servidores públicos adscritos a los órganos jurisdiccionales o administrativos federales, se prevea en un recurso en sede administrativa en el propio Consejo que se ha estructurado en la Ley Orgánica del Poder Judicial y los acuerdos generales del propio consejo.

Por ese motivo proponemos el siguiente decreto:

Unico.- Se reforma el artículo 100 de la Constitución, párrafo IX, para quedar como sigue:
Artículo 100, párrafo IX.- Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso alguno en contra de las mismas, salvo las que se refiere a la designación, adscripción, ratificación y sanciones administrativas impuestas a magistrados y jueces, las cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia únicamente para verificar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que establece la Ley Orgánica respectiva. Respecto de las sanciones impuestas a los demás servidores públicos, serán revisadas a través de un recurso en sede administrativa y en el seno del propio Consejo que desarrolle la Ley Orgánica y los acuerdos generales del propio Consejo.

Muchas gracias, señor presidente. Es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, senador Godoy. Se turna la iniciativa a las Comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

Tiene ahora la palabra el diputado Juan José Guerra Abud, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales.

-EL C. DIPUTADO JUAN JOSE GUERRA ABUD: Gracias, presidente.

Colegas, yo creo que todos estamos conscientes que si algo nos preocupa a los mexicanos es la inseguridad, todos, todos los delitos nos generan malestar. Pero hay un tipo de delito que creo yo, a parte de inseguridad genera todavía mucho más malestar, son aquellos que se conocen como delitos no graves, y en muchas ocasiones hemos sido testigos a través de los medios de comunicación cuando un delincuente comete una fechoría y sale al otro día, porque en teoría es un delito no grave o por lo menos así se califica, y sale para seguir actuando en contra de la ley, para seguir siendo un delincuente día, tras día, tras días.

Según datos oficiales del Ministerio Público, en el año 2000, se presentaron 81 mil, casi 82 mil denunciar del fuero federal. Y en el 2010 esta cifra se incrementó en el 72% para superar los 132 mil.

Según encuestas que han presentado diversos medios, 4 de cada 5 mexicanos tienen como principal preocupación la inseguridad que estamos viviendo, y el 27% se dicen haber estado cerca de algún tipo de delito. No hay duda que casi todos los mexicanos estamos temerosos de los delincuentes, y este es un tema en el que creo yo tenemos que estar unidos.

Es por eso, compañeros colegas, que me estoy permitiendo presentar una propuesta que adiciona un tercer párrafo al artículo 135 del Código Federal de Procedimientos Penales que dice: “que no se concederá la libertad provisional bajo caución en los casos en que aparezcan datos o antecedentes de que el inculpado ha sido detenido en flagrancia y puesto a disposición o presentado ante el Ministerio Público en más de tres ocasiones por delitos considerados como no graves”.

O sea, la propuesta que estoy haciendo es que cuando un delincuente en tres ocasiones haya cometido un delito no grave entonces en ese caso no pueda ser liberado anticipadamente, y tenga que someterse a lo que marque la ley en su caso.

Y, colegas, esa es la propuesta que, sin duda, será turnada a la Cámara de Diputados, a la próxima Legislatura, y esperemos que pueda recibir la aceptación de los colegas que ocupen la LXII Legislatura a partir del mes de septiembre.

Y finalmente, aprovechando que llega aquí Don Víctor Manuel Castro Cosío, no puedo dejar de reconocerle al señor Presidente de la República y al Secretario de SEMARNAT la decisión tan importante, tan trascendente que tomaron de cancelar el proyecto de Cabo Pulmo en el Municipio de Los Cabos.

Esto se le reconoce al Presidente de la República, y, Don Víctor, yo en lo personal te reconozco porque fue también un tema que el Partido Verde estuvo promoviendo, el gran esfuerzo que hiciste y la promoción que permitió que esto se pudiera alcanzar.

¡Felicidades! Gracias, presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, diputado Guerra Abud. Se turna la iniciativa a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados.

Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Julián Güitrón Fuentevilla a nombre propio y de los senadores Dante Delgado, Ericel Gómez Nucamendi, Francisco Alcibíades García Lizardi, Eugenio Govea Arcos y Yeidckol Polevnsky, para presentar proyecto de decreto por el que se…


(SIGUE 6ª PARTE)
. . . Francisco Alcibíades García Lizardi, Eugenio Govea Arcos y Yeidckol Polevnsky para presentar proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

 -EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA: Con su venia, señor Presidente.

 Compañeros senadores y diputados de esta Honorable Comisión Permanente, es un privilegio para mí presentar esta iniciativa  en nombre de movimiento ciudadano que atañe directamente al Poder Judicial Federal.

 Del análisis de la Ley Orgánica de este poder, hemos llegado a la conclusión de que trata igual a los desiguales y  desigual a los iguales.

 No es posible  que quién ha dedicado su vida a la carrera judicial federal o a la materia electoral federal no recibe el tratamiento jurídico adecuado  como ocurre con otros integrantes  del Poder Judicial Federal.

 Como es del dominio público, y aquí lo establece la Constitución, es forzoso retirarse del Poder Judicial al cumplir 75 años de edad, hablemos de ministros, jueces de distrito, colegiado, consejo de la judicatura federal o del Tribunal Federal Electoral en cuanto a los magistrados.

 Pero la Ley además establece una sanción o una prevención para decirlo más adecuadamente, para quién, retirándose forzosamente no pueda ejercer su profesión durante dos años. Reforma que se hizo efectiva en 1994 cuando  todos ustedes recuerdan hubo el cambio de la Suprema Corte de 21, a once ministros, toda aquella etapa en la que se consideraba que era un  golpe técnico de estado, porque nos quedamos varios meses sin el órgano máximo judicial.

 Hoy esa prohibición sigue vigente durante esos dos años.

 ¿Qué es lo que estamos proponiendo, la reforma de esta Ley Orgánica para darles el mismo trato   a las personas que he mencionado en caso de retiro, igualmente que se suprima la prohibición para que en un momento dado puedan ejercer la profesión y algo todavía más importante, que si se trata de los consejeros de la Judicatura Federal o de los Magistrados del Tribunal Federal Electoral puedan, porque hoy no es posible, aspirar a ingresar propiamente al Poder Judicial Federal para ocupar los cargos  de juez de distrito, magistrado unitario o de algún tribunal  colegiado.

 Igualmente,  siempre con la tendencia hacia la protección de la familia, hemos propuesto que ante el fallecimiento de uno de los que se va a retirar o que se ha retirado, se otorgue una pensión alimenticia a su cónyuge y en su caso concubina, y a sus hijos hasta antes de la mayoría de edad, equivalencia al 50 por ciento de lo que estaría percibiendo como salario.

 En estas condiciones también hemos propuesto, además de reformar, adicionar el artículo 183bis, siempre con el propósito de que, imagínense ustedes, el Consejo de la Judicatura Federal supervisa a todo el Poder Judicial Federal, realiza exámenes de oposición, inicia averiguaciones, en una palabra siempre está al pendiente de que funcione de la mejor manera el Poder Judicial Federal.

 Por ello es que hemos decidido en movimiento ciudadano apoyar esta iniciativa para llegar a ser una realidad la justicia y que  a quienes tienen la misma posición, porque es evidente que hay una gran desigualdad, si para ser consejero de la Judicatura Federal o Magistrado del Tribunal Federal Electoral se piden los mismos requisitos que para ser ministro de la Corte  a la hora del tratamiento hay una discriminación, por eso es que hemos  tomado esta iniciativa que sometemos a su misma consideración, muchas gracias por su atención.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, Senador Fuentevilla, se turna la iniciativa a Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Primera  de la Cámara de Senadores.

 Se concede ahora el uso de la tribuna al Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia,  del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar Proyecto de Decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 135 constitucional.

 -EL C. DIPUTADO JAIME CARDENAS GRACIA: Gracias Presidente, compañeras  legisladoras, compañeros legisladores.

 Esta iniciativa de reforma a la Constitución pretende adicionar un párrafo   al artículo 135 de la Constitución y aborda un tema que ha sido materia de las discusiones en la Suprema Corte des de finales de los 90’s cuando  Manuel Camacho Solís removió un amparo en contra de la reforma constitucional en materia electoral de 1996, la pregunta que trata de resolver que esta iniciativa es si una reforma a la Constitución puede ser inconstitucional.

 La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido una posición ambivalente, en estos amparos de Manuel Camacho Solís, de finales  de los años 90’s la Corte estimó que podría haber violaciones a la Constitución por razón de procedimiento, si una reforma a la Constitución no se ajustara a lo previsto en el artículo 72 y 135 de la Constitución.

 Posteriormente  ya en lo años de 2001-2002, la Corte al conocer controversias constitucionales promovidas por municipios del Estado de Oaxaca, determinó que ni por razón de procedimiento  ni por razón material una reforma a la Constitución podría ser anticonstitucional.

 Este tema se ha ido repitiendo, la última sentencia conocida de la Corte a este respecto, tuvo que ver con el llamado amparo de los intelectuales en contra de la  reforma constitucional-electoral del 2007. En ese amparo de los intelectuales, en la resolución correspondiente de la Suprema Corte; la Suprema Corte volvió al criterio anterior en el sentido de que una  reforma a la Constitución no podría ser inconstitucional  ni por razón de procedimiento ni por razón de violaciones  materiales o sustantivas.

 Este tema desde luego es muy importante; es muy importante porque el Poder revisor de la Constitución es un órgano constituido, es decir, no es un órgano originario,  y como órgano constituido debe estar sometido a la Constitución.

 Entonces desde nuestro punto de vista, una reforma a la Constitución sí puede ser anticonstitucional o  inconstitucional.
 
 ¿Cuándo puede darse este supuesto de que una reforma a la Constitución sea inconstitucional? Cuando el órgano revisor de la Constitución no cumpla con el  procedimiento previsto en el artículo 135 de la Constitución –déjeme terminar, señor Diputado-  o cuando  en el procedimiento de reforma a la Constitución se menoscaben, se limiten derechos fundamentales de las personas y ya consagrados.

 De hecho, en el derecho comparado de América Latina, recuerdo simplemente el caso de Colombia en América Latina, y ahora me referiré a algunos ejemplos del derecho comparado  constitucional europeo, los tribunales…


(Sigue 7ª parte)
…en el caso de Colombia, en América Latina.

Y ahora me referiré a algunos ejemplos del derecho comparado constitucional europeo. Los tribunales constitucionales, por ejemplo en Colombia, la Corte Constitucional Colombiana sí puede conocer de reformas a la Constitución que sean inconstitucionales cuando se viola el procedimiento, y esto está previsto en la Constitución Colombiana de 1991.

En Europa, en países como Alemania, como Italia, como España, es posible plantear que una reforma a la Constitución sea inconstitucional, sobre todo cuando se violenta el procedimiento de reforma a la Constitución.

Entonces, creo que hay en el derecho comparado justificación para plantear una reforma como la que estoy proponiendo.

Hay un asunto que quiero destacar. En México debemos trascender del actual Estado de Derecho formal que tenemos basado en el principio de legalidad a un Estado superior, a un Estado constitucional y democrático de derecho en donde el objetivo del orden jurídico, el objetivo de las instituciones sea la salvaguarda de los principios constitucionales.

Y para salvaguardar los principios constitucionales, es fundamental que la Suprema Corte, o un futuro Tribunal Constitucional que exista en nuestro país, pueda conocer de reformas a la Constitución que sean inconstitucionales.

Entonces, aquí lo que estoy planteando es: decirle a la Suprema Corte: “Basta de titubeos, Suprema Corte, es necesario que conozcas, que tengas competencia para determinar cuándo una reforma a la Constitución es inconstitucional, ya sea porque el poder revisor haya violado el procedimiento de reforma previsto en el artículo 135 Constitucional, o porque el poder revisor haya menoscabado o limitado los derechos fundamentales de las personas”.

Si en México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación pretender ser, como dice su propaganda gubernamental, un auténtico tribunal constitucional, entonces debe tener competencia plena para determinar cuándo una reforma a la Constitución es inconstitucional.

Por eso, en síntesis, propongo la siguiente adición al artículo 135 de la Constitución:

“El juicio de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, son procedentes para controlar la constitucionalidad de las reformas a la Constitución.

Este control procede respecto a violaciones al procedimiento de reforma previsto en este artículo, como en cuanto a la infracción, restricción o menoscabo de las decisiones políticas fundamentales.

Se entenderá que son decisiones políticas fundamentales las que tienen que ver con los derechos fundamentales contemplados en los primeros 29 artículos constitucionales; los derechos económicos, sociales y culturales; los derechos y prerrogativas de los gobernados contenidas en los artículos 30 al 38 de la Constitución; la forma de Estado y de Gobierno; los principios de soberanía popular, de división de poderes, de supremacía constitucional, de autonomía municipal y de defensa de la Constitución”.

En esto consiste esta propuesta, en otorgarle a la Suprema Corte pleno poder para controlar la constitucionalidad de las reformas a la Carta Magna para que la Suprema Corte sea, por fin, en México un auténtico tribunal constitucional capaz de revisar a un poder constituido como es el poder de revisión de la Constitución.

Por su atención, compañeras legisladoras y compañeros legisladores, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, Diputado Jaime Cárdenas.

-Se turna la Iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

-Informa a todas y a todos ustedes, que las demás iniciativas que quedan por presentarse conforme a la agenda del día de hoy, se turnarán a las comisiones que acordó la Mesa Directiva.

-Tenemos ahora la presentación de otra proposición suscrita por los grupos parlamentarios, que saluda y reconoce la orden ejecutiva que el Presidente de los Estados Unidos de América emitió en beneficio de jóvenes inmigrantes indocumentados.

Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de punto de acuerdo.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Doy lectura a proposición.

Punto de Acuerdo de los grupos parlamentarios que saluda y reconoce la orden ejecutiva que el Presidente de los Estados Unidos de América emitió en beneficio de jóvenes inmigrantes indocumentados.


PUNTO DE ACUERDO

Primero.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, saluda y reconoce la orden ejecutiva que el Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, emitió en beneficio de jóvenes inmigrantes indocumentados.

Segundo.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, con estricto respecto a las determinaciones soberanas de cada país sobre el particular, se pronuncia por la necesidad de alcanzar una reforma migratoria integral en los Estados Unidos que reconozca las contribuciones positivas que realizan los indocumentados mexicanos a ese país.

Tercero.- Se exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que realice las acciones conducentes a efecto de concretar las gestiones necesarias que permitan impulsar la firma de un acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a los 20 días del mes de junio del 2012.

-Es todo, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.

Con fundamento en lo que disponen los artículos 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, consulte la secretaría a la Asamblea  --en votación económica--  si el asunto se considera de urgente resolución y se pone a discusión de inmediato.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si el anterior asunto se considera de urgente u obvia resolución, y de pone a discusión de inmediato.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se considera de urgente y obvia resolución, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.

En consecuencia, está a discusión.

Tiene el uso de la tribuna la Senadora Adriana González Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para referirse a este tema.


Y tengo anotados al Diputado Carlos Flores Rico;
Al Senador Tomás Torres Mercado;
Al Senador Julián Guitrón Fuentevilla;
Al Senador Ricardo Monreal Avila;
 Al Diputado Víctor Castro Cosío, del Grupo Parlamentario del PRD y,
Al Senador Carlos Jiménez Macías, en lugar del Diputado Flores Rico. Correcto.

-Bueno, en consecuencia, tiene la palabra la Senadora Adriana González Carrillo.

-LA C. SENADORA ADRIANA GONZALEZ CARRILLO: Muchas gracias, señor Presidente.

La semana pasada, el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció una orden ejecutiva mediante el cual su gobierno suspende temporalmente el proceso de deportación de jóvenes indocumentados en ese país, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos.
De esta manera, los indocumentados menores de 30 años de edad, que lleven al menos cinco en territorio norteamericano y que hayan llegado a este país antes de cumplir los 16, no serán deportados y eventualmente recibirán permisos de residencia válidos por dos años y de renovación ilimitada mediante los cuales podrán obtener también permisos de trabajo.
Otros de los requisitos, es que los jóvenes deben encontrarse actualmente en territorio estadounidense, estar cursando estudios de alguna índole habiendo culminado ya la educación secundaria, o bien haber servido en las Fuerzas Armadas y no haber sido sentenciados por delitos mayores, faltas importantes ni representar amenaza alguna a la seguridad pública.
De acuerdo con cálculos oficiales, se estima que podrán acogerse a esta Iniciativa aproximadamente 800 mil jóvenes, en su mayoría de origen latino y, específicamente mexicano. 
Con independencia del contexto electoral en el que se da este anuncio, se trata sin duda de una medida en la dirección correcta y, por tanto, de una decisión encomiable a la que nos corresponde, en la Comisión Permanente, dar la bienvenida.
En principio, porque parece apartarse de la política de deportaciones masivas que ha caracterizado esta administración del Presidente Obama en esta materia; además, porque supone una solución temporal que de alguna manera u otra reabrirá el debate migratorio en los Estados Unidos. Pero, más importante aún, porque se da en el…


(Sigue 8ª. Parte)
…del Presidente Obama, en esta materia.

 Además porque supone una solución temporal, que de alguna u otra reabrirá el debate migratorio en los Estados Unidos.
 
 Pero más importante aún, porque se da en el contexto de un clamor generalizado, entre la población indocumentada a favor del denominado Dream Act, que permitiría a nivel federal, regularizar la situación migratoria y apoyar la educación de millones de estudiantes, dispuestos a aportar todo su talento y su esfuerzo al desarrollo de ese país.

 Hay que reconocer, también, como distintos estados, como es el caso de California, ya ha hecho las reformas necesarias para que los jóvenes puedan en la Unión Americana y particularmente en California, tener acceso a los fondos privados, en este momento, para la educación superior.

 Y está en proceso, ya legislativo, también, el que pueda hacerse los cambios, para Dream Act, también pueda permitirles acceder a los fondos públicos, para poder financiar sus estudios, en el caso de los estudiantes hijos de indocumentados.

 Por supuesto que no podemos dejar de reconocer este esfuerzo, de carácter temporal. Como tampoco podemos dejar de insistir, en la necesidad de alcanzar una reforma migratoria integral. Como fue, por cierto, el compromiso que asumió durante su campaña, el Presidente Barack Obama.

 Reiteramos, tal cual lo ha hecho el Gobierno de México, la importancia de contar, en el menor tiempo posible, con una reforma que reconozca plenamente la complementariedad de los mercados laborales y las economías de ambos países. Así como los sólidos vínculos familiares, comerciales y culturales, que unen a nuestras respectivas sociedades.

 Desde esta Comisión Permanente, hacemos votos. Porque independientemente del resultado electoral de noviembre próximo en los Estados Unidos, el Gobierno y el Congreso de ese país, trabajen a favor de iniciativas que reconozcan la necesidad de un flujo de personas, legal, ordenado, seguro, y respetuoso de los derechos humanos, entre ambos países; así como de soluciones al problema migratorio, que reconozcan las contribuciones que realizan cientos de miles de jóvenes inmigrantes, de origen mexicano, a la economía y a la sociedad estadounidense.

 Señor presidente, yo le pido a los compañeros de esta Comisión Permanente, poder apoyar este punto de acuerdo. Que por consenso, las  distintas fuerzas políticas han hecho propio, desde la Mesa Directiva.
 
 Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias, senadora González Carrillo.

 Tiene, ahora, el uso de la tribuna, también, para referirse a este punto de acuerdo, el senador Carlos Jiménez Macías, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

 -EL C. SENADOR CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS: Muchas gracias, señor presidente.

 Con su venia, compañeras y compañeros senadores: No podía hacer más oportuno, este punto de acuerdo. Y porque no decirlo, creo que debemos empezar por hacer un reconocimiento, a los coordinadores de los grupos parlamentarios, en esta Comisión Permanente, que tomaron la decisión de suscribir este punto de acuerdo y lo han apuntado, como un punto de acuerdo que lleva el aval de todas las bancadas y de la Mesa Directiva.

 Creo que en el tema electoral que está en Estados Unidos, también como aquí, en boga. Hay muchas cuestiones que suceden; hay muchas decisiones que se toman; que de alguna manera están vinculadas al proceso electoral en los Estados Unidos de Norteamérica.

 Éste no deje de ser, un asunto que tiene una vinculación con ello. Pero no por eso, podemos dejar de… no sólo saludarlos, sino incluso destacar que ha sido el Presidente Obama, el que ha mostrado una posición mucha más abierta y de mejor disposición, para encontrarle una solución al gran problema de los migrantes indocumentados en Estados Unidos.

 No sólo es este acuerdo, que sin duda alguna, como orden ejecutiva, es de aplicación inmediata, y no sólo es de aplaudir eso, creo que también tenemos que reconocer que el Gobierno de los Estados Unidos, ha sido un factor definitivo para que muchas leyes antimigrantes, que han surgido en las legislaturas locales, ante la ausencia de un acuerdo en el Congreso Federal de los Estados Unidos, para poder aprobar la reforma migratoria y las reformas que han sido propuestas ante el Congreso. No debemos dejar pasar por alto, insisto, que éste es un paso fundamental.

 Como ya lo dijo Adriana González Carrillo, y muy bien, tiene una connotación de la mayor trascendencia en la lucha que están siguiendo, los migrantes desde hace muchísimos años, y en la que por cierto, el Senado de la República y la Cámara de Diputados, los han acompañado desde acá y han sido interlocutores, justamente para buscar soluciones a este grave problema.

 Yo quisiera decir, que ahora la parte que nos toca a nosotros. Es que la Cancillería, y hago un llamado a la Cancillería, tome nota de que la implementación, ciertamente responsabilidad del Gobierno de los Estados Unidos, también tiene que ver con la colaboración que se de a través de nuestra Embajada; pero especialmente a través de los consulados.
 
 Es muy importante que yo le señale, porque hay mucha información en los consulados, que tiene que ver, justamente, con quiénes están en está condición. En Estados Unidos hay 16 millones de jóvenes latinos, que están en una condición como ésta; es obvio que esta medida y como también se dijo, va a beneficiar, de entrada, a un número menor a un millón, pero es un gran paso.

 Lo que quiere decir, que éste no es el final, ni de la lucha de los migrantes, ni de la lucha desde el Congreso mexicano, a favor de una reforma migratoria.
 Es apenas un paso, esperemos que no sólo sea un paso que tiene un contenido electoral, para que pueda ganar una elección… una reelección el Presidente Obama, y que siga siendo el espíritu, en Estados Unidos, de encontrarle una solución a un problema tan serio como éste.
  
 Es inadmisible, que con el país que tenemos, el mayor acuerdo comercial, la mayor cooperación; con el país, que sin duda alguna tenemos la relación más importante y a veces más complicada bilateral en el mundo, que es con nuestro vecino, tengamos que estar enfrentando permanentemente la lucha que vienen dando los migrantes, cuando denuncian los atropellos, a los que son sometidos.

 Es evidente pues, que hay sin duda, un paso dado que debemos aplaudir, debemos reconocer, y debemos, insisto, hacerle sentir al Presidente Obama, que estamos conscientes de la decisión que ha tomado y de lo benéfica que es.
 
 Pero también le queremos decir, que ojalá no sea solamente, insisto, un gesto que tiene un contenido electoral.
 Yo creo también, que es muy importante, y quiero subrayarlo, no podemos, de ninguna manera, sobre todo los legisladores que hemos estado vinculados a la lucha de los migrantes, doblar las manos ante esto, efectivamente la senadora González Carrillo, lo dijo muy bien, esto va a desatar reacciones muy positivas, por supuesto, pero también va a entrar en controversias naturales, por el tema electoral, además, pero también porque evidentemente hay sectores muy reaccionarios en Estados Unidos, que están oponiéndose…


(SIGUE   9ª. PARTE)
… naturales, por el tema electoral, además, pero también porque evidentemente hay sectores muy reaccionarios en Estados Unidos que están oponiéndose permanentemente a este tipo de reformas.

 Yo creo que nosotros debemos ahora reforzar mucho más nuestro trabajo desde el Congreso, que la próxima Legislatura tome una bandera que la Cámara de Senadores y Diputados tomó, y que tiene que ver con desde aquí dar una pelea, una pelea en el orden, sobre todo respeto a la legalidad, reconocemos el derecho que cualquier país tiene para implementar las medidas migratorias que así considere convenientes, pero también nosotros sabemos que el punto fundamental aquí es el respeto a los derechos humanos. Y ahí tenemos una tarea pendiente muy, muy importante.

 Yo quisiera concluir, primero, renovando la esperanza de que esta lucha va a seguir, los migrantes no van a parar con esta medida y ahora nos toca a nosotros ver que el gobierno mexicano implemente las medidas a través de la Cancillería que sean necesarias para que esto pueda funcionar para todos estos jóvenes que se ven beneficiados.
 Es una medida, reconozcámoslo, que tiene un contenido incluso humano, porque se habla de niños que llegaron a Estados Unidos obviamente como indocumentados, llevados por sus padres. Muchos de ellos llevan todo este tipo allá, incluso algunos ni siquiera hablan español, pero siguen siendo indocumentados.

Yo creo que es un buen gesto, pero reitero la necesidad de que hagamos el mayor de nuestros esfuerzos desde esta trinchera para seguir insistiendo al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica que la reforma migratoria es inaplazable en un mundo globalizado y que no es posible aceptar que se globalice todo, menos el trabajo y que el trabajo sobre todo quede fuera de las consideraciones que tienen que ver con los acuerdos que toman las naciones.

No podemos hacerlo y por lo tanto, reitero, la posición de mi Grupo Parlamentario es seguir luchando a favor de los migrantes y cada minuto que nos quede de esta Legislatura estaremos en esa trinchera dando esa batalla.

Muchas gracias. (Aplausos)
 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias senador Jiménez Macías. Tiene ahora la palabra el diputado Víctor Castro Cosío, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

 -EL C. DIUTADO VICTOR MANUEL CASTRO COSÍO: Muchas gracias, señor presidente, con su permiso. Compañeras y compañeros legisladores.

 Partiendo de la base de que ningún ser humano es ilegal, el día de hoy el Grupo Parlamentario del PRD celebra la decisión del Presidente Barack Obama para suspender por dos años las deportaciones de jóvenes indocumentados que hayan llegado a territorio norteamericano siendo menores de 16 años y que se desarrollen sobre todo en el ámbito académico en escuelas de aquel país.

 Esta medida beneficiará alrededor de un millón de jóvenes. Sin embargo, 12 millones más queda en condiciones absolutamente de indefensión, 12 millones más quedan en una condición migratoria muy incorrecta, inadecuada para la vida cotidiana de estos mexicanos que allá laboran.
 Consideramos que esta acción constituye un primer paso en la dirección correcta para resolver el grave problema de la migración ilegal de persona que buscando mejorar sus condiciones de vida, de frente a un estado que históricamente los ha ignorado, como es hasta hoy el Estado mexicano, llegan a esta nación vecina llenos de esperanza para cambiar su vida.

 Estamos conscientes de que esta decisión no escapa del ambiente electoral que vive aquel país. Sin embargo, celebramos que el gobierno norteamericano suspenda estas deportaciones que lastiman a muchas familias, no sólo mexicanos, sino latinoamericanas que han forjado su vida en aquel país.

 Consideramos que esta decisión administrativa debe ser seguida por las medidas legislativas correctas que concedan la amnistía y la regularización de millones de personas que viven y trabajan en los Estados Unidos de Norteamérica.

 Condenamos en este mismo acto las legislaciones de los estados norteamericanos que han criminalizado al migrante, que lo persiguen y lo condenan desde antes de haber si quiera cometido algún delito, violando todos sus derechos fundamentales.

 Exhortamos al gobierno mexicano a tomar las medidas diplomáticas que respetando la soberanía nacional de aquel país garanticen a nuestros conciudadanos el pleno respeto de sus derechos humanos.

 Asimismo estamos plenamente conscientes de que la deuda humana del gobierno norteamericano con los migrantes indocumentados no queda saldada. Los hechos de violencia y las violaciones a los derechos humanos de hombres y mujeres que han cruzado nuestra frontera norte no deben ser olvidados.

Ningún ser humano es ilegal.

Es deber de esta soberanía la defensa y protección de los ciudadanos mexicanos dentro y fuera de nuestras fronteras.

Ninguna persona, ningún ser humano deberá seguir siendo tratado como hasta el día de hoy han sido tratados nuestros conciudadanos.

Es inadmisible en estos tiempos que se siga lastimando la dignidad humana en un país que se dice vanguardia de la democracia.

No podemos guardar silencio ante una medida administrativa. Lamentamos que esta regulación no alcance el nivel de ley y no alcance a todos los migrantes.

Bienvenida esta medida, sin embargo estamos esperando que Obama cumpla la palabra empeñada con los migrantes en su campaña.

No ha habido una reforma integral que nos garantice que la dignidad y el respeto a los derechos humanos de los migrantes, vaya en buena vía. Está la deuda pendiente, éste es un buen paso, pero sólo eso.

Gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias diputado Castro Cosío. Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Tomás Torres Mercado, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

-EL C. SENADOR TOMÁS TORRES MERCADO: Gracias, ciudadano presidente. En el Partido Verde Ecologista de México consideramos, compartimos, como lo han hecho otros grupos parlamentarios, saludar y reconocer esta orden ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos, del Presidente Obama.

Sin embargo estimamos, considerando el contexto político electoral de aquel país, pero también de éste, que las campanas no deben echarse al vuelo y en todo caso nuestro reconocimiento deber ser cauteloso.

Es un paso, sin duda, reconocible, de jóvenes que deben tener ciertas cualidades, a ver logrado determinado grado académico, una ausencia de violaciones a disposiciones administrativas o no antecedentes penales, encontrarse estudiante, temporalidad de dos años que en suma significa una aportación de un bono generacional del talento mexicano que como muchos otros millones de hermanos nuestros no encuentran el escenario ideal para desarrollar sus aptitudes.

 Sí hay que reconocerlo, sí hay que felicitarlo. Pero también es tiempo de que hagamos una reflexión crítica tanto del Senado de la República como el responsable de dar seguimiento a los temas de política exterior como, por supuesto, al Estado mexicano en la negociación de una agenda común que es necesaria….

(Sigue 10ª parte)
....   como el responsable de dar seguimiento a los temas de política exterior, como por supuesto al Estado Mexicano en la negociación de una agenda común, que es necesaria.

La geopolítica nos ha colocado al lado de un país, el más importante del mundo, con el que tenemos el intercambio comercial más importante de personas que no tienen la misma condición ni el mismo tratamiento para ese tránsito de las personas.

Está pendiente que el Congreso Mexicano, de que el Estado Mexicano se pronuncie, ahora sí, de a de veras, con un trato franco y abierto para decir si es posible construir una agenda con tres puntos básicos: el migratorio, en efecto, no solamente considerando esta aportación generacional de lo mejor de este país, y que allá a lo mejor sí lo aprovechan.

El de la seguridad fronteriza y la seguridad nacional más de aquel país, pero también de este, particularmente por el trasiego de armas de fuego en un contexto de violencia y de intranquilidad para nuestra gente.

Y el otro, que es fundamental, los fondos para el desarrollo, los fondos compensatorios como ocurre y se dan en otros países de otras regiones en donde no solamente se aspira a la integración económica, sino también a la integración libre, digna y respetuosa de las personas y sus derechos humanos. Muchas gracias por su atención. (Aplausos).

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador Torres Mercado. Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Julián Güitrón Fuentevilla, del grupo parlamentario, Movimiento Ciudadano.

-EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA:  Con su venia, señor presidente, muchas gracias, compañeros, compañeras, diputados y senadores de esta honorable Comisión Permanente. Hemos escuchado diversos posicionamientos, reflexiones, e ideas, que definitivamente quedan, no por coincidencia, sino porque es una circunstancia inducida en el aspecto electoral; no podemos decir que es una coincidencia que hayan elecciones en México, y en Estados Unidos, tampoco que por generación espontánea, Obama tuvo la ocurrencia de pensar en 800 mil jóvenes, porque bien señala las características y su compromiso es temporal, no va más allá de dos años la prohibición dice no deportar durante dos años a quien tenga estas características, por eso es tan importante que esta honorable Comisión Permanente y, sobre todo la Cámara de Senadores, reciba esto con la cautela propia de que puede ser una medida que tienda a incrementar las cuestiones de votación, en México y en Estados Unidos, eso es definitivo.

Ya nos decía otro senador, son los derechos humanos fundamentales que afortunadamente esta Cámara el diez de junio del año 2011 dio este giro de 180 grados a la Constitución, que debe decirse esta reforma es comparada históricamente con quienes en 1917 crearon nuestra Constitución, ya no hablamos de garantías, sino de derechos humanos, y qué bueno que en este caso a esos jóvenes que si los multiplicamos por su edad, por tres o cuatro, estaríamos pensando en familias, son tres o cuatro millones de personas que se van a ver beneficiadas con esta medida, porque no es sólo el joven, aislado de su familia.

Por ello el Movimiento Ciudadano celebramos con la cautela, usando la misma palabra que usó el senador Tomás Torres, que la administración del Presidente Barack Obama por fin haya cumplido una de sus principales promesas al electorado latino de ese país. 

La llamada “Ricmax” es un acto de elemental justicia para los jóvenes, que en busca de un mejor destino emigran a ese país, con la clara intención de estudiar y prepararse en alguna de sus universidades, coincidimos con el Presidente Barack Obama en que es inhumano, injusto cancelar el futuro de jóvenes que han hecho todo bien, que están estudiando, que además trabajan y benefician a ese país y que si pudiéramos llamarlo accidente o pecado es haber nacido en ese país, que es gravísimo.

Celebramos y nos unimos a todas las voces que nos han precedido y las que vendrán después, seguramente, que piensan que esto no debería ser más que el primer paso, y el Senado tiene esa gran responsabilidad hacia una reforma migratoria integral.

Cojamos la palabra de Obama y tratemos de que no se agoten estos dos años en un triunfo electoral.  Si bien ahora los beneficiados son menores de 30 años y que hayan llegado a Estados Unidos, que estén estudiando, sentimos que este tipo de acciones deben ser aumentadas hacia toda la población de origen latino que vive en ese país.

Esperamos que esta política no responda a una mera cuestión electoral, sino que vaya en la dirección correcta la que el Presidente Obama le está impulsando, que es cumplir con el electorado de origen hispano.

Por supuesto, Movimiento Ciudadano aplaude que la “Ricmax” se haya dado en esos términos, pero desde aquí siempre buscaremos que las medidas en apoyo de los migrantes sean de carácter universal y no propiamente de ciertos segmentos poblacionales. Muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador Güitron Fuentevillla. Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Ricardo Monreal Avila, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.
-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA:  Gracias, ciudadano presidente, ciudadanos legisladores, saludamos este gesto unilateral del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el punto de acuerdo que estamos revisando, que estamos discutiendo, que contiene tres apartados, nadie, creo yo, en un sano juicio podrá oponerse a votarlo a favor, porque la orden ejecutiva, emitida por el Presidente de los Estados Unidos debe de ser considerada como encomiable, como un buen gesto, que sin duda beneficia a una parte de la comunidad hispana, que no tiene documentos para su estancia legal y que ahora empieza este proceso de reconocimiento a ella y del inicio de un proceso más profundo, que es el que demandamos de la legalización....


(Sigue 11ª parte)

. .. . . . . . . . .......proceso de reconocimiento a ella, y del inicio de un proceso más profundo, que es el que demandamos de la legalización de su estancia en aquél país.

Sin embargo, yo les podría decir que es una verdad de Perogrullo, si nosotros votamos a favor este punto de acuerdo, está bien; pero si no lo votamos también está bien.

Es decir, no hay ninguna repercusión política ni consecuencia jurídica, si nos envía, no le interesa al Presidente Obama que un grupo de legisladores le expresen su felicitación por este gesto unilateral, en donde no tuvo que ver ninguna autoridad, y que lo entendemos con toda claridad, porque el Presidente Obama se encuentra en campaña, y el Presidente Obama, lo ha dicho él, y sus principales colaboradores: le urge el voto hispano; le urge el voto de los mexicanos y de los hispanos radicados en el extranjero, en Estados Unidos, y por eso este gesto, que repito, es encomiable, se da en el calor de una campaña política electoral, y no lo dude nadie, es un acto electorero, es un acto electoral que tiene como consecuencia y objetivo tener repercusiones en el voto hispano a favor del Presidente Obama en su reelección.

Entonces, digamos las cosas como son.

Pero, qué pasaría si la Permanente rechaza y dice, no estoy de acuerdo con ese punto de acuerdo, pues no pasa nada, ni se va a detener la orden ejecutiva, ni se va a detener ninguna acción en beneficio de los mexicanos. Lo bueno hubiese sido que se iniciara el proceso de legalización no sólo de este sector de los jóvenes, que tienen ciertas características: escuela, academia, que no hayan cometido delitos, que no estén en ningún problema jurídico en aquel país; pero lo importante hubiese sido que este gesto se hubiera extendido a la población en general que se encuentra en estas condiciones. Porque los migrantes mexicanos establecen una doble lucha. Luchan para buscar una mejor vida aquí contra la pobreza y el abandono; y luchan allá contra la marginación y la discriminación.

Por eso, para que nuestros compatriotas no tengan que abandonar su casa, sus tierras y sus familias, lo que tenemos que hacer aquí en este país para que no tengan que emigrar, es promover un cambio verdadero en el país.

Yo creo que es un buen gesto, inscrito en este ambiente electoral, pero debemos recordar que el problema de los migrantes en los Estados Unidos es muy grave,  y la política exterior del Gobierno Mexicano ha sido poco solidario con ellos para exigir respeto a sus derechos civiles, respeto a sus derechos humanos, y exigir una reforma migratoria integral. Eso sí sería más encomiable, que el Gobierno Mexicano hubiese logrado, influido, intervenido en este propósito que ahora nos encontramos discutiendo.

Yo creo que nadie se va a oponer, yo creo que este punto de acuerdo saldrá por unanimidad, quién podría negarse a saludar la orden ejecutiva de Obama, de Barack Obama; o quién se opondría a que se alcance una reforma integral o quién se opondría a que la Secretaría de Relaciones Exteriores realice acciones conducentes para impulsar un acuerdo migratorio. Nadie.

Por eso me parece que discutimos temas que son importantes, pero que el Gobierno Mexicano está ausente, totalmente ausente de una política migratoria en beneficio de los mexicanos radicados en el exterior.

Ya no se diga lo que estamos nosotros cometiendo el abuso de autoridad, los grandes centros de poder corrupto que están detrás del Instituto Nacional de Migración, que vejan, discriminan, asesinan, extorsionan, usan masacres, utilizan verdaderos ejércitos o escuadrones de la muerte en su paso de Centroamérica hacia Estados Unidos.

Nuestros compañeros que provienen de algunos países del sur, atraviesan por nuestro país como un calvario, es un infierno, le llaman “el puente de la muerte”  a México, ya la llaman “el puente de la muerte”.

Entonces, hay mucho que hablar sobre eso.

Este país no va a cambiar hasta que llegue un verdadero estadista a la Presidencia de la República.

(SONIDO DE CAMPANILLA)

La pesadilla está por terminar. López Obrador se llama.

Gracias.

       (CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR RICARDO GARCIA CERVANTES: Gracias, Senador don Ricardo Monreal Avila.

Tiene el uso de la palabra el Diputado Carlos Flores Rico, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

- EL C. DIPUTADO CARLOS FORES RICO: Gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros legisladores: Queremos aprovechar esta oportunidad para hacer un par de precisiones que pudieran enriquecer esta votación acerca de este punto de acuerdo.

Hace un gran mérito la propuesta que hace la Mesa Directiva y que ahora está en discusión porque recoge dos propuestas que vienen, una de la Senadora Diana González, que la esencia propone un exhorto para que se camine, desde la Cancillería en la construcción, allá, en los Estados Unidos, de una reforma migratoria.

La otra vertiente es del Diputado José Ramón Martel, que plantea, coincidiendo con ella en la parte de reconocimiento de la acción administrativa en la construcción de un acuerdo migratorio.

Como pueden ver, son tres cosas las que propone este acuerdo.

1.- Reconocer la acción ejecutiva del Presidente Obama.

Otro, instar a la construcción de un acuerdo migratorio entre los dos países, y.

Un tercero, de un alcance mucho  mayor, el de exhortar para la realización de una reforma migratoria.

El primer asunto, es, como ya está dicho aquí muchas veces, ante una medida no menor, si bien puede ser calificada o adjetivada de maneras diversas, incluyendo la acción electoral, es un asunto no menor; no menor porque lo que hace en términos estrictos es suspender y esto, ojo, suspender la deportación, la deportación de los jóvenes que están en la edad de 16 y 30 años, que hayan llegado niños a los Estados Unidos americanos, y que puedan, en este momento están inscritos en las escuelas militares o en los servicios de las academias del Army o de Navy o inclusive en el sistema educativo de Estados Unidos.

Y digo que no es menor, lo que ustedes lo saben muy bien, el Presidente Barack Obama tiene el récord, el récord de deportaciones masivas de los Estados Unidos hacia México, 30 por ciento más deportaciones que el Presidente Bush.....


(Sigue 12ª. Parte)
...de deportaciones masivas de los Estados Unidos hacia México, 30% más deportaciones que el Presidente Bush, que ya es un decir.

Estamos hablando de un record anual promedio de 400 mil paisanos que son sustraídos de sus trabajos, de sus familias, de su contexto y son puestos en las fronteras mexicanas, y en algunos casos en los puntos de deportación convenida por los propios migrantes.

Es decir, estamos hablando de que en los últimos tres años hemos recibido un millón 200 mil paisanos que han sido tocados por la política, insisto, muy agresiva del Ejecutivo norteamericano en estos años. De manera tal que cuando hablamos de reconocer el acto, de suspender este acto masivo, por lo menos para un segmento de jóvenes que están en las escuelas, es un acto no menor.

Eso no oculta evidentemente nuestra preocupación por el resto de los segmentos, de los hispanos, y de otras nacionalidades que en este momento están sujetos con todo y este acuerdo a la deportación que, insisto, es record en los últimos tiempos en el gobierno americano. Es una cuestión.

La segunda, muy relevante, es que esta medida de suspensión de la deportación no es una amnistía, tampoco es una medida de inmunidad. Y esto no lo digo yo, lo dice la señora Napolitano, que es la Secretaría del Departamento de Seguridad Interior, de manera tal que en ese sentido queda muy claro el alcance de esta medida. Es una suspensión de la deportación masiva en un segmento de la población.

Y como bien decía el diputado Castro Cosío, tiene un alcance limitado a dos años; es decir, durante dos años siguientes quien se apegue a esta medida puede tener este espacio de respiro en lo que resulta o arregla su situación migratoria definitiva. Puede extenderse, en algunos casos, a otros dos; pero, insisto, es simplemente que no cambia la situación migratoria, no cambia la condición, digamos, de indocumentación de la persona, pero le da un espacio para que no sea deportado si está en las condiciones.

Es decir, si está inscrito, si no tiene riesgos penales, si no se dedica a cuestiones, digamos, que puedan atentar a la seguridad de los Estados Unidos, es un gesto que se atiende y se agradece, se reconoce, pero tiene esa limitación.

Finalmente…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Señor diputado, me permite, nada más para consultarle si usted autoriza… Discúlpeme, por favor. Continúe usted.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Con esto quiero entonces decir que nosotros nos sumamos, por supuesto, a este reconocimiento, aún entendiéndolo en un contexto electoral tiene un profundo, profundo sentido humano.

Y para un millón 200 mil personas, no 800, sino según el “Hispanic Pew Center” serían beneficiados un millón 200 mil personas. Es un espacio de refresco y de refugio, aunque sea temporal, y mucho se agradece; pero lo que hoy mismo más de mil 500 personas, hoy miércoles, pudieran ser deportadas en el ritmo normal de trabajo del Departamento de Migración. Entonces no es un asunto menor.

Pero, insisto, que el gran mérito de este punto de acuerdo, y por eso pedimos que se vote a favor de él, es que recoge dos cuestiones de profundidad que vale la pena. Un acuerdo migratorio que no necesariamente requiere o implica un arreglo en los Estados Unidos del Congreso, sino entre dos ejecutivos. Y una muy de fondo que plantea Adriana, que es el fondo que todos estamos buscando y que va más allá, que es la reforma migratoria…

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ: (Desde su escaño) Presidente, le quiero hacer una pregunta al orador.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Continúe y le rogaría que terminara su intervención. Sí, entonces ya había terminado su intervención, y le quieren formular una pregunta el diputado Martel.

Si usted no tiene inconveniente, esta presidencia, contra su criterio, la va a autorizar. Contra mi criterio.

Formule usted una pregunta, por favor, diputado. Luego usted Don Carlos.

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ: (Desde su escaño) Le agradezco mucho al señor presidente su cortesía. Y nuevamente quedará en evidencia que es necesario a veces hacer preguntas entre pertenecientes a un mismo grupo parlamentario para poder dar claridad a algunas situaciones.

Para que haya precisión en lo que se escuchó, señor diputado, sabemos muchos de nosotros, los que estamos aquí, que el único presidente que ha propuesto una reforma migratoria integral ha sido el Presidente Obama con condiciones adversas en términos del Congreso que quizás no han permitido ir más adelante en lo que él se ha propuesto.

También sabemos que él ha llevado a la Corte a discusión todas aquellas leyes locales que a criterio de él, y con respeto en lo que existe en el territorio de los Estados Unidos, de ninguna manera compartimos tampoco, y respetamos que él ha llevado a la Corte para controvertir todas aquellas leyes locales que atenten contra los migrantes de cualquier nacionalidad, pero lo que nos interesa de forma muy especial es de con los connacionales.

Al hacer usted una afirmación categórica de los 400 mil deportados, yo quisiera que se nos aclarara o clarificara si esto demerita este reconocimiento a esta iniciativa que impide la deportación de estos jóvenes, que ha hecho alusión en su última intervención en los Estados Unidos el Presidente Obama, y que es motivo, precisamente, del punto de acuerdo que hemos presentado y que todas las fracciones parlamentarias están signando.

Porque me queda la duda en la expresión de mi compañero, y quisiera que nos lo precisara, si el número de deportaciones serían una crítica o en sentido contrario a lo que hoy estamos queriendo, que es manifestar nuestro acuerdo, pero ir más allá, como usted lo comentó, porque la propuesta lo que exhorta es a construir una reforma migratoria integral.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias por la oportunidad de hacer una pequeñísima ampliación, y tomaría unos segundos muy rápidamente.

Yo creo que este punto de acuerdo que señalaba el senador Monreal, que pudiera ser relevante o sí o no, no se puede hacer mayor cosa con él, sí tiene una importancia, porque fíjense ustedes que allá ha propiciado reacciones, increíble pero ha propiciado reacciones en contra.

El señor diputado Lamar Smith, que es el Presidente del Comité Jurídico de la Cámara de Representantes, ha expresado su pesar y ha lamentado profundamente la medida. Y ha esa voz se juntan otras de ese tipo de pensamiento conservador que piensan que este tipo de medidas pudieran lesionar la disponibilidad de plazas de trabajo en los Estados Unidos, cosa que pues evidentemente no es el caso.

Sin embargo, este tipo de expresiones, como la que esta Comisión pudiera hoy aprobar, ayudaría a equilibrar el sentimiento de visiones distintas, pero que son útiles para que se conozca que hay quienes estamos muy complacidos, aunque no suficientemente complacidos de una medida de éstas.

Segundo, en relación a la pregunta. Tiene razón el diputado Martel en ubicar exactamente la dimensión. Se trata de una medida que pudiera beneficiar a un millón 200 mil muchachos. Pero ojo, ojo, esto jóvenes que representan más o menos un porcentaje muy menor dentro del conjunto total de hispanos allá, es aproximadamente el 10% de lo que está sujeto a una posible deportación, es decir, ese es el tamaño.

Ahora, no es un tamaño deleznable, por supuesto, insisto, es un acto humanitario, pero es ese tamaño. ¿Y por qué es ese el tamaño? Bueno, porque los jóvenes de esta edad son 17 millones de latinos en los Estados Unidos, de los cuales en la escuela, en la Universidad, en el HAIS, School, o en la primaria hay aproximadamente un millón 200 mil, ese es el tamaño, por eso la importancia.

Y tercero, inclusive su familia, tiene razón el doctor Benítez Treviño. Y tercero, el ambiente en los Estados Unidos, y ya nos señalaban aquí, en el ambiente de las declaraciones locales, que es donde hay un frente muy complicado para nosotros y para los paisanos que están allá, es muy adverso.

La propia Cancillería nos ha reportado que en los Estados Unidos, durante el 2011, se han registrado más de mil 500 proposiciones antiinmigrantes. Evidentemente, como señalaba el diputado Martel…


(SIGUE 13ª PARTE)
. . . en Estados Unidos, durante el 2011,  se han registrado más de mil 500 proposiciones anti-inmigrantes.

 Evidentemente, como señalaba el Diputado Martel, sólo algunas, por los movimientos que ya tenía de defensa, derechos civiles y la propia  administración federal han impedido que funcione en términos legislativos, pero las hay, y eso expresa un movimiento  complicado  de discutir y de debatir.

 De esas, hay cinco legislaciones que han llegado a la ley y que han salido autorizadas, inclusive una de ellas ha sido hasta triunfadora en tribunales.

 Pero vamos, lo que importa aquí es lo que el punto de acuerdo propone; uno, reconocer esta medida aún con us limitaciones, por su profundo sentido humano, aunque no resuelve en definitiva.

 Dos, instar a la autoridad mexicana, a la cancillería  a que  intensifique sus trabajos para conseguir un acuerdo migratorio, independientemente de que allá pueda o no ocurrir el tercer punto que es el de la reforma migratoria  que fundamentalmente es lo que estamos buscando.

 Y yo agregaría aquí, como un sentir que  está presente, que también nos interesa muchísimo que el drinax pueda también, en ese mismo contexto ser aprobada en los próximos tiempos en los Estados Unidos, porque como hemos sabido, han pasado, por lo menos, si no recuerdo mal, tres  veces y ha fracaso.

 Esa sería la respuesta, señor Presidente.  Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Sonido en el escaño del Senador Carlos Navarrete.

 -EL C. SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ (Desde su escaño): Ciudadano Presidente de la Comision Permanente, solicito a usted que en acatamiento en acuerdo de la Mesa Directiva y de los grupos parlamentarios que estableció un posicionamiento por grupo parlamentario respectivo a este punto de acuerdo se someta a votación el punto correspondiente.

 No amerita una  ampliación innecesaria de intervenciones, puesto de cada grupo parlamentario ha enviado un representante a fijar la posición al respecto, solicito que ponga a votación  el punto de acuerdo que está a consideración.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, Senador Navarrete, su intervención lleva implícita una moción de orden y un llamado  al cumplimiento de acuerdos políticos.

 El reglamento establece que la discusión sólo podrá terminarse por dos  informes, por varios ,pero dos que vienen al caso, la primera, cuando se haya agotado la lista de oradores, y la segunda, cuando la Asamblea haya considerado que está suficientemente discutido.

 Esta segunda opción, me permite a mí que los grupos parlamentarios honren sus compromisos y yo procederé conforme al reglamento en atención a su moción.

 El reglamento me obliga a informar a la Asamblea quiénes son los oradores que han hecho uso de la palabra e inmediatamente después la Secretaría consultará a la Asamblea si  se considera suficientemente discutido, en caso contrario, seguiré ofreciendo el uso de la palabra en los términos del reglamento, y es la ocasión en la que los grupos parlamentarios honrarán o no los acuerdos a los que han llegado entre sí.

 Han hecho uso de la palabra la Senadora Adriana González Carrillo, el Senador Carlos Jiménez Macías,  el Diputado Víctor Castro Cosío, el Senador Tomás Torres Mercado, el Senador Julián Güitron Fuentevilla, el Senador Ricardo Monreal Avila, el Diputado Carlos Flores  Rico, quién respondió una pregunta del Diputado Martel, y están hasta ahí los que han hecho uso de la palabra, hay oradores inscritos para el caso de que la Asamblea considere que no están suficientemente discutidos.

 Proceda la Secretaría a preguntar, en votación económica, a la Asamblea si el asunto se  considera suficientemente discutido y se pone a votación de inmediato.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea si el tema ha sido suficientemente discutido.

 -Los legisladores que se encuentren a favor, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 -Los legisladores que se encuentran en contra, favor de levantar la mano. ( La Asamblea no asiente)

 -Señor Presidente, ha sido suficientemente discutido.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Suficientemente discutido.

 Ruego a la Secretaría, consulte a la Asamblea, en votación económica si se aprueba el punto de acuerdo.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea, en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada. 

 -Quienes estén por que se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 -Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 -Aprobada la propuesta, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Aprobada.

 Comuníquese.

 Continuamos con el siguiente asunto.

 Compañeras y compañeros legisladores, por acuerdo de la Mesa Directiva y de los grupos parlamentarios, daremos paso a la presentación de la proposición suscrita de manera plural, sobre  la paz, la democracia, la civilidad y el respeto a los derechos políticos y civiles de las y los mexicanos.

 Quiero rogar a la Secretaría dar lectura a la propuesta de Punto de Acuerdo.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Doy lectura a la proposición.

 Punto de acuerdo de los grupos parlamentarios  en la Comisión Permanente en relación con el llamado a la civilidad durnte el proceso electoral.

 PUNTO DE ACUERDO.

 Primero, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión  con pleno respeto a la división de poderes  y con motivo de la celebración de la jornada electoral del próximo  1º de julio  convoca a los partidos políticos y a sus candidatos, a los tres niveles de gobierno, a las agrupaciones  y a sociaciones políticas, a las organizaciones de la sociedad civil, a los diversos grupos sociales, a los jóvenes y estudiantes, a los ciudadanos y a los actores políticos en general a que se conduzcan en el marco de la legalidad durante el proceso electoral bajo los principios esenciales de civilidad, respeto y tolerancia, garantizando en todo momento  que el proceso electoral se desarrolle en plenas condiciones de seguridad y certeza jurídica para el país.

 Segundo, la Comisión Permanente hace un llamado a todos los partidos políticos que participan en este proceso electoral 2012 a valorar y preservar los avances de nuestra democracia,  reconociendo la labor de las instituciones que hemos creado para desarrollar los procesos electorales en condiciones de transparencia,  equidad y certidumbre jurídica, comprometiéndose en todo momento a aceptar con madurez y civilidad la voluntad popular que mediante el voto ciudadano  se exprese  en las urnas en la próxima jornada electoral.

 Tercero, la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión  repudia cualquier acto de violencia, de cualquier naturaleza,  con motivo o durante el desarrollo del proceso  electoral federal,  y formula un vigoroso llamado a todos los actores políticos para que contribuya al clima de paz, civilidad y concordia que se requiere para el sano desarrollo  de la jornada electoral el próximo domingo 1º de julio.

 Salón de sesiones de la Comisión  Permanente  del Honorable Congreso de la Unión a los 20 días del mes de junio de 2012.

 Firman los integrantes de los grupos parlamentarios.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, señora Diputada Secretaria.

 Esta Presidencia informa a la Asamblea que por acuerdo   de los grupos se han presentado, de los grupos parlamentarios se h apresntado la siguiente lista de oradores.

 El Diputado Felipe Solís Acero, del Grupo Parlmanetriao del Partido Revolucionario Institucional; el Diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

 El Senador Carlos Navarrete Ruiz, del  Partido de la Revolución Democrática.

 El Diputado Juan José Guerra Abud, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

 El Senador Julián Güitrón Fuentevilla, de Movimiento Ciudadano y el Diputado  Jaime Cárdenas Gracia, del Partido del Trabajo.

  Esta lita de oradores registrada requiere previamente  que el punto de acuerdo al cual ha dado lectura  la Secretaria, se considere por la Asamblea, de urgente resolución, por lo tanto ruego a la Secretraía consultar a la Asamblea, en votación económica, si se considera de urgente resolución el tema y se pone a discusión de inmediato.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior punto de acuerdo se considera de urgente u obvia resolución y se pone a discusión de inmediato.

 -Los legisladores y las legisladores que estén  por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, por favor. (La Asamblea asiente) 

 -Muchas gracias.

 -Quienes estén por la negativa. (La Asamblea no asiente)

 -Sí se considera de urgente y obvia resolución, Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Siendo de urgente resolución  está a discusión.

 Enterada la Asamblea de la lista de oradores registrados por los grupos parlamentarios se concede el uso de la palabra al Diputado Felipe Solís Acero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. . .

(Sigue 14ª parte)
…enterada la Asamblea de la lista de oradores registrados por los grupos parlamentarios, se concede el uso de la palabra al Diputado Felipe Solís Acero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

 -EL C. DIPUTADO FELIPE SOLIS ACERO: Con su venia, Senador-Presidente.

 2012 es año de la renovación de los poderes de la unión que deben su integración a la voluntad popular.

 Este año renovamos la titularidad del Poder Ejecutivo de la Unión, y renovamos la integración completa de las dos Cámaras del Congreso Mexicano.

 Hay un hecho adicional que le da a este proceso electoral federal una dimensión mayor, porque por primera vez este proceso electoral federal coincide con procesos electorales locales, de renovación de ejecutivos locales, de congresos estatales y/o de ayuntamientos en aproximadamente la mitad de las entidades federativas del país. Es un proceso electoral de la mayor dimensión y de la mayor trascendencia.

 No ocurre todos los años. No es frecuente que estemos en presencia de procesos comiciales de la envergadura y de dimensión del que hoy vivimos.

 Estos años, como el año 2012 en nuestro país, son años claves en el desarrollo político de los países que los enfrentan, y por eso requieren del acuerdo y de la coincidencia de los actores políticos para poder generar las mejores condiciones para su desarrollo y feliz conclusión.

 Quedan sólo 7 días de campañas electorales. Estamos todavía en el tiempo en el que los partidos y sus candidatos están en la plaza pública, en los medios de comunicación y en la comunicación directa con los electores ofreciendo sus plataformas, plateando sus propuestas concretas y solicitando sin ambages del voto ciudadano ofertando mejores condiciones para el futuro inmediato e inminente del país.

 Los partidos y sus candidatos tienen escasamente una semana para continuar planteando sus ofertas electorales. Han sido campañas electorales intensas, por momentos ríspidos que están --sin embargo-- a punto de concluir.

 En escasamente una semana vendrá el período de reflexión. Los 3 días que marca la ley electoral y la tradición electoral mexicana para que los ciudadanos mexicanos, después de haber escuchado los planteamientos y la oferta electoral de los partidos y sus candidatos reflexionen su voto, y decidan con convicción plena, con convicción íntima el destino final de su voto.

 Serán ellos, los ciudadanos todos, los que determinen el veredicto irrefutable de las urnas, el que determine, el que decida el destino inmediato de este país para los próximos 6 años del desarrollo nacional en la elección presidencial y para las próximas legislaturas en las Cámara del Congreso de la Unión.

 Este escenario relativo a la inminencia de la jordana electoral de la que nos encontramos escasamente a 10 días, obliga a un razonado acuerdo entre los actores políticos por la civilidad, por la tolerancia, y sobre todo por el respeto a la ley.

 Si todos juntos, todos los actores políticos hemos logrado sortear razonablemente bien este proceso electoral, importa y mucho que lo concluyamos en las mejores condiciones de apego a la ley, de expresión de tolerancia y de civilidad y de asunción sin reservas, con gallardía y con altura de miras, el resultado irrefutable de las urnas, ese que deriva del voto libre y conciente de los electores del país.

 Somos un país de leyes y de instituciones. El proceso electoral está sujeto a normas de un gran y detallado desarrollo resolutivo y normativo.

 Hay, en la materia electoral, instituciones electorales consolidadas y acreditadas: el Instituto Federal Electoral, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que surgieron ambas en la reforma constitucional y legal de 1989 y 90, y que consiguieron su mayor momento de consolidación a partir de 1996. Es hora de que esas instituciones terminen por cumplir el papel señero que les corresponde en este proceso electoral federal, y que los actores políticos, todos, cualquiera que sea su condición y participación en el proceso electoral, dejemos que las instituciones cumplan con el papel que la Constitución y la ley les asignan, y que expresemos entre todos un compromiso por el respeto a la ley, por la expresión de tolerancia y de civilidad y por la asunción, insisto, del resultado y el veredicto de las urnas.

 Estando a punto de concluir y de agotarse el tiempo para que los actores políticos se expresen, este es el momento oportuno, el más pertinente para que los propios actores políticos se comprometan en el respeto a la ley en la actuación civilizada y en la aceptación del resultado.

 Por eso vengo hoy aquí, en nombre de los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, a expresar sin reservas nuestra aceptación de este punto de acuerdo plural que tiene su origen en el entendimiento y la coincidencia de todos los grupos parlamentarios, y que es producto de las negociaciones de los coordinadores parlamentarios, que mucho hay que reconocer a todos por igual.

 El PRI admite, sin reservas, y suscribe sin condición alguna este acuerdo, porque hoy el proceso electoral que está a unos días de entrar a su fase culminante, a su fase de culminación mayor que es el día de la jornada electoral, el día en que se exprese el veredicto de las urnas, es importante y pertinente que haya un compromiso de todos los actores políticos por el respeto a la ley, por la civilidad, por la tolerancia y por la aceptación de los resultados.

 En buena hora la presencia y la suscripción de este acuerdo. El Grupo Parlamentario del PRI dice: “Sí, adelante con el acuerdo”.

 Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, Diputado Felipe Solís.

 Hemos tomado nota de la duración de la intervención para ser equitativos.

 Se ofrece el uso de la palabra al Diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

 -EL C. DIPUTADO CARLOS ALBERTO PEREZ CUEVAS: Con su venia, señor Presidente.

 Compañeros legisladores:

 En el transcurso de la actual coyuntura electoral han aparecido hechos de violencia en distintos puntos del país. Estos actos de violencia aparecieron en Ecatepec, en Xalapa, en…


(Sigue 15ª parte)
…con su venia, señor presidente; compañeros legisladores.
 
 En el transcurso de la actual coyuntura electoral han aparecido hechos de violencia en distintos puntos del país.  Estos actos de violencia aparecieron en Ecatepec, en Xalapa, en Saltillo, en Córdoba, en la ciudad de México, sólo por mencionar algunos lugares.

Desafortunadamente y sólo para graficar, han cobrado vida, como la de nuestros compañeros panistas la semana pasada en el municipio de Villaflores. Y en el estado de Chiapas y en el de Guerrero, la vida de un candidato del PRD.

 Ante esta situación Acción Nacional, ha mantenido una actitud de serenidad, madurez y prudencia. Hemos hecho caso omiso a la provocación, no por miedo ni por falta de valor, sino precisamente porque entendemos que el valor es afrontar las situaciones con serenidad, con firmeza y con convicciones humanistas.

 Por todo esto hemos reivindicado en esta coyuntura electoral, la no violencia, el diálogo y la reflexión, y el respeto irrestricto al marco jurídico de nuestro país.
 
 Porque sabemos las graves consecuencias que trae la violencia a la vida democrática plena que vive México. Porque sabemos del dolor que sufren las familias con la violencia, social y política, nos oponemos y condenamos tajantemente todo tipo de violencia.
 
 Con la violencia, perdemos todos. En la democracia, todos ganamos.
 
 Nuestro propósito es que los actuales procesos electorales que vive México, tanto en el de la Presidencia de la República, como en las campañas para diputados y senadores, así como las competencias en los estados de la República para los gobiernos locales, todas ellas concluyen en un clima de paz, respeto, reflexiones y participación ciudadana, para que puedan emitir su voto de manera libre, voluntaria, reflexiva y democrática.
 La creación de las instituciones electorales, con las que hoy cuenta nuestro país, son el producto de muchas décadas de diálogo, entendimiento y acuerdos, basados en el anhelo democrático. Y hoy, es el momento de refrendar esta voluntad democrática, poniendo el acento en el Acuerdo Democrático, y cerrando el paso a todo tipo de violencia, que empañe el proceso electoral, que se encuentra en la recta final.

 En los momentos más aciagos del autoritarismo de gobiernos distintos a los de Acción Nacional, nos constituimos como una opción para mover las almas de los ciudadanos libres. Y para ello llamamos a la sociedad a un camino, del cual no nos hemos separado nunca; el camino de la convicción democrática, en donde la confianza en nuestra doctrina humanista y en nuestra propuesta política, nos han comprometido a la creación de una patria ordenada y generosa.

 Han sido años, décadas de una brega por la democracia, en la construcción de nuevas instituciones  y en la contribución para la transición del autoritarismo a un régimen de plena vida democrática. Ni los fraudes electorales, ni los asesinatos a nuestros compañeros panista, ni la represión nos alejaron de la convicción democrática.
 
 En su momento anotamos la victoria cultural de nuestro partido y años después vino la victoria electoral y política. Nuestros principios y convicciones siguen firmes.

 Hoy, en la recta final del proceso electoral ratificamos nuestro compromiso por un México de paz y de justicia, de diálogo y reflexión, de acuerdos y convergencias, para fortalecer a nuestro país.

 En eso hemos comprometido nuestras vidas miles y miles de panistas, y hoy lo refrendamos y hacemos esta invitación a todos los partidos políticos, a los diversos órdenes y niveles de gobierno, a la sociedad civil organizada y a todos los ciudadanos en general, para que juntos, juntos construyamos un México de tranquilidad, de avance democrático y de instituciones fuertes.

 Reconocer también, que parte de la paz y la tranquilidad en este país, lo ha dado la estabilidad económica de los gobiernos del PAN,  y en especial este del Presidente Felipe Calderón,  a quienes prácticamente los 20 líderes mundiales de las naciones más avanzadas, han reconocido a México como un ejemplo del manejo de la economía y de la estabilidad que genera paz y tranquilidad en estos tiempos.

 Las bancadas de senadores y diputados de Acción Nacional, exhortamos a que terminemos el actual proceso electoral en condiciones de civilidad y paz, para que sus resultados contribuyan a la consolidación de nuestra democracia.

 Exhortamos a pensar en el 2 de julio. A pensar en el día después. Que indistintamente de los resultados electorales que decidan los ciudadanos, México, sus familias, nuestros ciudadanos no dejaremos de ser mexicanos, y tendremos que seguir trabajando y buscando el desarrollo de la nación y  las oportunidades para todos, más allá de signos políticos, creencias religiosas o condiciones sociales.
 Por eso las bancadas de Acción Nacional, votaran a favor de este punto, que en esta vida democrática de México hoy nos impera a todos, principalmente a la clase política, a actuar con madurez, con sensibilidad, anteponiendo los intereses personales, de grupo o de partido; por el interés de México que hoy es: la paz, la tranquilidad y la estabilidad.

 Bienvenido este acuerdo, que acompaña Acción Nacional. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Muchas gracias, diputado don Carlos Alberto Pérez Cuevas.

 Tiene, ahora, el uso de la palabra, el senador don Carlos Navarrete Ruiz, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

 -EL C. SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ: Ciudadanas legisladoras, ciudadanos legisladores: Está a consideración nuestra un punto de acuerdo, que ha sido leído aquí y defendido ya por otros oradores. 
 Quiero empezar diciendo, que en la bancada del PRD, compartimos el texto y la intención. Primero.
 
 Sí, en México a unos días de que culmine el proceso electoral, y de que los mexicanos acudamos a las urnas, requerimos certidumbre y un compromiso de todos sus actores políticos, de los dirigentes de los partidos, de los candidatos en contienda, de los equipos de campaña, para darle certidumbre al proceso.

 Y dice bien el punto de acuerdo. Cuando establece, que se trata de que todos nos conduzcamos en el marco de la legalidad, durante el proceso electoral, con principios de civilidad, respeto y tolerancia.

 Y que rechacemos la violencia. La violencia venga de donde venga, del color que sea, en el territorio que se de.
 
 México no se merece un proceso, teñido de sangre o de excesos de los partidos, de los candidatos, de sus equipos de campaña, ni nada por el estilo.
 Por eso vamos a votar a favor del punto de acuerdo.

 Lo compartimos…

 Por cierto, no solamente nosotros. Nuestro candidato presidencial, ha expresado públicamente, ya su compromiso de respeto al resultado, porque está seguro, de que los mexicanos van a lograr una hazaña, el primero de julio.
 
 Pero cuando hablo de respeto a la legalidad. Cuando en el documento se establece, que debemos comportarnos todos con el respeto a la legalidad; es mucho más, pero mucho más que una simple frase.

 Yo espero, con gusto. Gracias.

 Respetar la ley, la ley que nos dimos nosotros, que aquí establecimos en el Congreso. Es también ser consecuentes con lo que establece ese propio precepto legal.

 La ley electoral, habla de certidumbre, de topes de campaña, de reglas del juego, en el que todos podemos pedir, el respaldo de los ciudadanos; con debates, con propuestas, con giras, con esfuerzo, como lo están haciendo los cuatro candidatos presidenciales.

 Pero hay un tema que no podemos dejar pasar, si de verdad vamos a respetar la legalidad.

 Sí, civilidad en el comportamiento, con la ley aplicándose.

 Civilidad en el proceso electoral, sin que nadie, por abajo de la mesa trate de modificar el resultado, induciendo a los electores.

 Hicimos una reforma. Una reforma que impidió, que los particulares compraran tiempo, radio y televisión. Y está funcionando bien.

 Es uno de los grandes avances de la legislación.

 Que no hubiese descalificaciones de particulares o de corporaciones, tratando de influir en el electorado, como ocurrió hace seis años. La reforma…


(SIGUE  16ª. PARTE)
… de particulares o de corporaciones, tratando de incluir en el electorado como ocurrió hace seis años, la reforma está funcionando. Hoy los spots pueden ser muy intensos, pero están avalados por el órgano electoral, porque la ley así lo dice.

 Establecimos mecanismos para castigar duramente el exceso de gastos de campaña. Que el dinero sucio o de cualquier procedencia no se cuele por la puerta de atrás en las campañas, porque suele ocurrir que los candidatos en campaña a veces venden el alma al Diablo con tal de conseguir recursos que les permita incrementar su capacidad de convocatoria a los electores.

 Hace unos días surgió un tema de una denuncia en los Estados Unidos, el periódico Reforma el 14 de junio dio cuenta de una demanda en Estados Unidos que implica al secretario particular de Enrique Peña Nieto, Erwin Manuel Lino Zárate;  al coordinador de comunicación, David López Gutiérrez; al vocero Roberto Callejas; y a varios empresarios mexicanos.

 ¿Qué dice esta denuncia?

 Denuncia un trasiego de 56 millones de dólares que salieron de México triangulado por otras partes para ser depositadas en cuentas, supuesta o presuntamente para pagar difusión en los Estados Unidos y denuncia un incumplimiento de contrato y un perjuicio para la empresa que iba a contratar estos servicios.

 Es más, presentaron documentación y facturas de esta empresa. Los contratantes recogieron las facturas para garantizar que hubiese el cumplimiento del depósito y luego el depósito no llegó y están consignadas las facturas expedidas por esta empresa.

 La dirigencia del PRI ha reaccionado frente a esto. He escuchado con detenimiento los debates los miércoles, en un programa de radio, en donde los coordinadores parlamentarios, Luis Videgaray, Roberto Gil, coordinadores de campaña, y el senador Ricardo aquí presente, han discutido el tema con responsabilidad y con franqueza y con claridad. Y el PRI ha respondido que se trata de un vulgar chantaje y ha presentado una denuncia en México contra el denunciante diciendo que es un chantaje porque le están cobrando un dinero para no escalar un escándalo de estas proporciones.

 Y pareciera que ahí quedó el tema, pero me temo que no, me temo que no, porque quiero plantearle a esta Comisión Permanente, señoras y señores legisladores, que hay algunas evidencias, algunas presunciones de que está circulando a lo largo de los 300 distritos electorales del país, desde hace varias semanas, un número indeterminado de tarjetas de débito, no personalizadas por cierto.

 Hay una distribución planeada, orquestada por una empresa que tiene características muy especiales, Monex Divisas, que fue fundado en 1985.

 Monex Divisas es un grupo financiero, conformado por entidades como el banco Monex, Monex Casa de Bolsa y Monex Operadora de Fondos. Esta casa de bolsa, que es muy exitosa, por cierto, tiene cobertura nacional, tiene sucursales en la totalidad del territorio nacional, opera muy exitosamente en este conglomerado de empresas, que por cierto dos, solamente un dato para lo que voy a decir en unos momentos más, los activos de banco Monex pasaron del primer trimestre de enero, marzo del 2011 de 24 mil 97 millones de pesos a enero marzo del 2012 a 35 mil 223 millones de pesos, son buenos negociables, consiguen recursos en momentos en que casi nadie cuenta con ello. Incrementan en casi 60 por ciento sus activos del banco.

 Y las tarjetas Monex de débito circulan organizadamente en los 300 distritos. En manos de quién.

 De activistas del PRI, de operadores de las campañas distritales y hay evidencias que en una investigación serán muy sencillo localizar de cómo una enorme cantidad de millones de pesos por fuera de la legalidad del IFE, sin chequeras devenidas por el IFE, sin verificación del IFE, ya no al viejo estilo de las maletas, creo que la última maleta se localizó por ahí en un aeropuerto de Cancún, por cierto de un senador.

 No, ya no es así, ahora se ha modernizado, ahora se tienen tarjetas directas. Por eso no voy a extenderme más, simplemente decir que nuestro compañero diputado José Luis Jaime ha presentado un punto de acuerdo que seguramente él pedirá el turno correspondiente al presidente de la mesa para que se turne a comisiones para exhortar a la Procuraduría General de la República para realizar una investigación profunda sobre este tema, no es un tema menor. Andan 56 millones de dólares en unas demandas norteamericanas y mexicanas en allá por fraude, aquí por extorsión, pero nadie sabe dónde quedaron los 56 millones, y me temo que una investigación profunda de la PGR puede determinar que esos millones de dólares, convertidos a pesos, están distribuyéndose en miles de tarjetas de Monex en los 300 distritos.

Sí, compañeros, hagamos un pacto por la civilidad, sí por la legalidad. Pero por la legalidad en términos integrales, para que nadie impugne al proceso electoral, para que la aceptabilidad de la derrota sea posible, que el que gane limpiamente se le respete y los que perdieron limpiamente lo acepten. Pero antes requerimos que esta sospecha quede finiquitada con una averiguación integral de la Procuraduría General de la República.

Nuestro voto al punto de acuerdo está comprometido públicamente, pero también nuestra agencia de que este tema sea investigado por las autoridades correspondientes.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Me permite, por favor. Quiero rogar a la secretaría, a la señora diputada secretaria, dé lectura al texto del artículo 102 del Reglamento Interior del Congreso.

-LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Daré lectura. Artículo 102.- Los individuos de la Cámara, aún cuando no estén inscritos en la lista de los oradores, podrán pedir la palabra para rectificar hechos o contestar alusiones personales cuando haya concluido el orador y sin que puedan hacer uso de la palabra más de 5 minutos.

Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Muchas gracias, diputada secretaria. Por eso senador Ricardo Monreal, cuando usted me indicaba, permítame, que quería hacer uso de la palabra por las alusiones, el Reglamento es claro, es al término del orador, es el momento oportuno. Y sonido en el escaño del diputado Jaime, por favor.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ LUIS JAIME CORREA: De la misma manera, señor presidente, fui aludido de manera personal y solicito el uso de la palabra para alusiones personales.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Bueno, las alusiones personales que se expresaron van a ser respondidas en un tiempo máximo de 5 minutos y el primero en solicitarlas fue el senador don Ricardo Monreal.

Sonido en el escaño de la diputada, por favor.

-LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL: Nada más para preguntarle si me pudiera aceptar una pregunta el orador.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Estamos en el trámite del 102, es alusiones personales, no corresponden preguntas.

En los términos del artículo 102, para rectificar hechos del orador anterior, queda registrada su solicitud, el diputado Navarrete Prida.

Haga uso de la palabra, hasta por cinco minutos, don Ricardo.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL ÁVILA: Gracias, ciudadano presidente; ciudadanos legisladores.

La revelación que aquí ha hecho Carlos Navarrete es verdaderamente alarmante, es grave, 56 millones de dólares manejados a través de Monex. Cual vulgares delincuentes.

56 millones de dólares, cuando el tope de campaña presidencial es de 330 millones de pesos.

Me parece muy grave porque tiene signos de veracidad esta denuncia que ha hecho Carlos Navarrete.

En Estados Unidos hay una denuncia, una demanda civil que se ha interpuesto contra el PRI y sus dirigentes. No puede de ninguna manera dejar pasarse como una anécdota de campaña o como una cosa insustancial, es muy grave.

Y desde hace varios días, diez días, que se dio a conocer esta demanda y la mayoría…..

(Sigue 17ª parte)
.....  desde hace varios días, diez días, que se dio a conocer esta demanda, y la mayoría de los medios parecieran protege a Peña Nieto, no lo tocan ni con el pétalo de un comentario, es más, el Congreso Mexicano no había reaccionado cuando en cualquier parte del mundo sería un escándalo mayúsculo, 56 millones de dólares utilizados sólo para posicionar la imagen de Peña Nieto en Estados Unidos.

¿No les parece grave? Y con la revelación de Carlos Navarrete, que los candidatos y operadores políticos traen tarjetas ilimitadas de débito para gastar lo que quieran en la compra de votos sin ningún recato y sin ningún pudor.

Cómo puede pasar esto en nuestro país, cómo podemos permitir esta grosera actitud del PRI y que con impunidad se burlen de los mexicanos. Pero yo le diría, senador Carlos Navarrete, no nos quedemos ahí, vamos a denunciarlos a la Procuraduría General de la República, porque me temo que hay recursos de procedencia ilegal, provenientes de actividades ilegales; nos quedemos ahí en una denuncia parlamentaria en el Congreso Mexicano, vayamos a la PGR  a que se inicie una averiguación por estos cuantiosos recursos que ahora en el país se están observando. 

Tiene que indagarse  “Monex” y tiene que también que indagarse e investigarse a Alejandro Carrillo Garza, a Francisco Javier Torres González, a José Luis Gutiérrez Miranda, a Manuel Gascón Hurtado, a José Luis Ponce de Aquino, que es el demandante, porque en el Derecho Anglo Sajón, señores legisladores, no se interponen demandas como aquí, en el Derecho Anglosajón, en Estados Unidos para que se admita una demanda por el juez o por la Corte, tiene que tener bases firmes, y en Estados Unidos la admitieron y están involucrados también personal de la campaña, el secretario particular de Peña Niego, el de Comunicación Social de Peña Nieto, el coordinador de la campaña de Peña Nieto.

No puede ser que simplemente dejemos pasar esta grave irregularidad, esta ilegal actividad del PRI, no puede ser el dinero y la ilegalidad las claves del éxito político electoral, no lo permitamos. 

Me parece que la denuncia presentada por el senador Navarrete es muy grave, y yo lo conminaría a que vayamos a la PGR  porque no puede quedarse en la impunidad otro acto del PRI,  no lo permitamos. 

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:  Han solicitado también en los términos del artículo 102, leído por la Secretaría, para alusiones, así lo ha solicitado el diputado José Luis Jaime Correa, y para rectificación de hechos los diputados Alfonso Navarrete Prida, y José Ramón Martel López, en ese orden la presidencia concederá la palabra en los términos del 102, sin tolerancia, porque el 102 es absolutamente claro, cinco minutos. Tiene el uso de la palabra don José Luis Jaime Correa. En sus términos es para alusiones personales, hay que referir la alusión a la cual.

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA:   Con todo gusto, señor presidente. La alusión personal, compañeras legisladoras, compañeros legisladores,  que ha hecho en mi persona el senador Carlos Navarrete, me da la oportunidad de hacer algunas precisiones, toda vez que he presentado, acompañado de las firmas de diputados, diputadas y senadores de mi grupo parlamentario, un punto de acuerdo a efecto de que se exhorte, efectivamente, respetuosamente al IFE,  senador Monreal, también incluye exhortar a la Procuraduría General de la República y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para que inicien a la brevedad una investigación sobre los hechos consignados en la demanda “EDCV12920VAPDTRX”,  interpuesta por la empresa estadounidense, Frontera Televisión Network, ante la Corte en el Distrito Centro en California, Estados Unidos de Norteamérica, con distintos colaboradores del candidato del PRI    a la Presidencia de la República, esa fue la alusión y ese es el contenido de mi punto de acuerdo, que aquí vengo a presentar a nombre de mi grupo parlamentario.

¿Por qué lo hemos presentado?  Porque en primer lugar estamos convencidos de que hay que acompañar este punto de acuerdo que se ha presentado por todos los grupos parlamentarios y que nos permitirá si se quiere evitar cualquier conflicto de orden político electoral, que se debe respetar la ley, que debe haber equidad en la campaña, que no debe haber recursos fuera de los establecidos, y marcados por el IFE;  es decir, más allá de los topes de campaña.

No se debe utilizar el aparato gubernamental, federal o estatal, para inclinar la balanza, no manipular las encuestas, terminar con la guerra sucia para desacreditar candidatos, no valerse del crimen organizado para ganar, no comprar ni coaccionar el voto, dejar que la gente vote en libertad.

Por eso en mi grupo parlamentario y mi partido, y recogiendo el espíritu de un gran caudal de ciudadanos y ciudadanas, refrendamos nuestro compromiso con la democracia, las instituciones que nos hemos dado y con la voluntad popular que se expresará en las urnas. 

Lo hará responsablemente también nuestro candidato a la Presidencia de la República, siempre en el marco de la ley y con respeto absoluto al mandato del pueblo; si todos respetamos la ley el primero de julio, estamos seguros que será una fiesta de la democracia.

¿Pero por qué presentamos también este punto de acuerdo, y por qué compartimos este gran acuerdo que contribuye a la estabilidad, la paz y la tranquilidad en nuestro país?  Por que vemos signos ominosos que se están presentando en el país que hay que ponerles un alto.

En razón de ello y tomando en consideración que la contienda electoral en términos generales, viene presentando estos signos con un clima que no está generando las mejores condiciones dentro de tolerancia y respeto a la pluralidad y la expresión libre de las ideas.

Consideramos imprescindible, pues, que actuemos porque se registran una serie de eventos preocupantes, solamente me referiré a algunos ejemplos porque siendo preocupantes hay que evitarlos.

En el Estado de México, por ejemplo, se está utilizando a la policía estatal y municipal en casos concretos como en Ecatepec, en casos concretos como Nicolás Romero, en casos concretos como “Jiquipilco”, en casos concretos como Chimalhuacán, en casos concretos en el interior y el conjunto del Estado, y no debiéramos permitir que ningún gobierno municipal, ningún gobierno estatal, porque ahí en el Estado de México está muy observado, somos parte de la federación pero estamos en el centro del país y municipios como Ecatepec, o Nezahualcóyotl, están recibiendo sus anuncios que permiten observar ....

(Sigue 18ª. Parte)
. . . . . . . . . . . .........de la federación, pero estamos en el centro del país, y municipios como Ecatepec o Nezahyualcoyotl están recibiendo ...

(SONIDO DE CAMPANILLA)

-...están recibiendo anuncios que permiten observar que hay signos de violencia que debemos de evitar, qué necesidad había de tener aquí ciudadanos protestando y requiriendo justicia electoral; qué necesidad habría que nuestro candidato a la Presidencia Municipal de Ecatepec fuese, en este momento en marcha a Toluca a exigir garantías; qué necesidad tendríamos de estar en los ministerios públicos levantando actas, y negándose hasta  ese derecho...

(SONIDO DE CAMPANILLA)

-...hasta ese derecho para que se nos acuse como responsables...

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: El tiempo ha terminado.

- EL C. DIPUTADO JAIME CORREA: ...como responsables, eso hay que evitarlo, hacemos votos porque este punto de acuerdo se apruebe, y expresamos nuestro compromiso con la democracia, con las instituciones.

Muchas gracias, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: En los términos ya previamente anunciados a la Asamblea, se concede el uso de la palabra al Diputado don Alfonso Navarrete Prida.

Tiene el uso de la palabra don José Ramón Martel. Estamos en los términos del Artículo 102, por lo tanto, son 5 minutos.

- EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL: Muchas gracias, señor Presidente. En la mañana me preguntaba yo, cuál era el temor de firmar este punto de urgente y obvia resolución que estábamos tratando de conciliar todas las fracciones parlamentarias.

Hoy me queda muy claro, esa actitud de venir a decir que hay un compromiso con la civilidad, con la paz, con la democracia, y lo que se trata es de venir a esta tribuna a tratar en un lugar y un espacio totalmente de no competencia, excepto lo contrario a lo que se pretendía, venir a tratar de denostar a personas o a instituciones.

Sin embargo, lo hemos dicho, no vamos a caer en la provocación, y hoy no será el día en que vamos a caer en la provocación de lo expuesto por  quienes me antecedieron en la palabra. Ya tendrán sus cosas que decir, quizá el Diputado Benítez Treviño, el Diputado Solís Acero en cuanto a estas expresiones calumniosas y que no atienden precisamente el acuerdo en el que venimos a decirle a la nación lo que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión quiere hacer, y me voy a referir al tema.

Hoy lo que nos preocupa es el compromiso de todos, de los candidatos, de los partidos políticos, de los jóvenes, de las mujeres, de las organizaciones sindicales, de los ciudadanos para poder lograr privilegiar que en la próxima elección sea el voto de la mayoría lo único que decide quién va a la Presidencia de la República; a los congresos federales, a los congresos estatales o a las gobernaturas de los estados, regidores o síndicos. No las expresiones verbales.

Aquí venimos a tratar de honrar nuestra confianza en las instituciones, en el Instituto Federal Electoral, en el Tribunal; venimos a decirle a la nación que todos los aquí reunidos tenemos una sola responsabilidad: colaborar contribuir para poder lograr, paz, para poder lograr un ejercicio democrático, para poder lograr respeto a los derechos políticos de los ciudadanos y de los derechos civiles de los mexicanos.

Rechazamos el uso de la tribuna para distorsionar lo que son acuerdos por el bien de la nación, que gane el que los mexicanos decidan o la que los mexicanos decidan, que ganen y se privilegien las ideas; hay instancias donde dirimir acusaciones, hay instancias que nos pueden dar una resolución a indagatorias, pero en lo que no hay instancia es para venir aquí y nunca hablarnos de que ha vivido un hombre durante 6 años que se ha dedicado permanentemente a hacer campaña.

No se nos ha dicho aquí, nunca, el ejercicio comprometido de honestidad valiente para decirnos cuáles son los recursos aportados, cuáles son totalmente todas las cuestiones que quedan en duda sobre pagos de impuestos de alguna persona que haya estado involucrada en este asunto.

Señoras y señores: Instancias, instancias para poder acudir a lo que se debe cuando se tiene una presunción de la comisión de un delito.

Pero, señores: se los digo con mucha claridad, sujétense a la voluntad popular y al juicio de los ciudadanos que el primer domingo del mes de julio va a emitir con su voto lo que mucha sangre costó en el siglo pasado, y luchas de jóvenes del 68 y del 71, y que hoy a través de expresiones calumniosas se quiere distorsionar un punto de acuerdo que firmamos, honremos nuestra palabra, y no distorsionemos el punto de discusión.

Es cuanto, Presidente.

(A P L A U S O S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias.

Hay evidencia de que se va a prolongar el debate (risas), por hechos; es decir, en los términos del Artículo 102.

Cuando hay respuesta de alusiones personales, que por supuesto a través del Canal del Congreso todo mundo, que nos está siguiendo, pues hombre se da cuenta que cuando las soluciones son pertinentes o cuando son simplemente la provocación para el turno, pero la Presidencia tiene su facultades en la ley.  Y, me queda muy claro que cuando la alusión es solamente para mencionar un nombre, y con ello generar el derecho a hacer uso de la tribuna, no se va a negar, por supuesto, pero va a ir en el orden de las aclaraciones de hechos; porque la alusión no es ni en el sentido que pone en peligro la honra, su prestigio o su posición política, sino es para privilegiar la posibilidad de hacer uso de la tribuna, y lo hará, pero la Presidencia tiene que llevar el orden y buscar la equidad en la sesión.

Y el primero en invocar y acogerse al espíritu del punto de acuerdo soy yo, con civilidad procesaremos este debate en los términos del Artículo 102, por máximo 5 minutos los que lo han solicitado; y en este caso tiene el uso de la palabra el Diputado don Alfonso Navarrete Prida, que estaba en la lista previamente.

- EL C. DIPUTADO FELIPE SOLIS ACERO (Desde su escaño): Presidente, ¿me permite una pregunta?

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Sonido en el escaño del Diputado Felipe Solís Acero.

- EL C. DIPUTADO SOLIS ACERO (Desde su escaño): Gracias, Senador Presidente, con una disculpa al orador, es muy breve. Podría anunciar la lista entonces de los legisladores que estarían enlistados para participar en términos del Artículo 102, como usted lo ha referido hace unos minutos.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Me permite que con el auxilio de la Secretaría Parlamentaria, una vez que haya tomado, y me la proporcionen, y que esta Presidencia intercale entre los grupos parlamentarios solicitantes, los oradores, daré lectura, y si está la Asamblea de acuerdo, seguiremos ese orden estricto, don Felipe.

Muchas gracias.

Está en uso de la palabra el Diputado don Alfonso Navarrete Prida, en los términos del Artículo 102 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, por 5 minutos.

- EL C. DIPUTADO ALFONSO NAVARRETE PRIDA: Muchas gracias, señor Presidente, trataré de honrar explícitamente el Artículo 102, al que hemos referencia.

Aquí se han venido a hacer importantes acusaciones, se han venido a hacer temerarias afirmaciones, todas, basadas en especulaciones, todas.

Primero, se decía que una demanda civil, que sí existe, presumimos que existe, porque la información que tenemos es por periódicos, pero que sí existe, dándoselas por buena; era para promocionar una imagen en el extranjero de un candidato.

Hoy, surge una nueva especulación, porque la anterior no alcanzó, y se dice, no, es que son para tarjetas de débito.

Mañana seguramente tendremos una nueva especulación para ver cómo seguimos tejiendo sobre el mismo asunto con afirmaciones temerarias.

En materia penal opera el principio de presunción de inocencia.

En materia civil opera el principio de la prueba de parte, el que afirma, está obligado a....

(Sigue 19ª. Parte)
...en materia civil operar el principio de la prueba de parte, el que afirma está obligado a aprobar. Y en Estados Unidos lo que hay es una demanda civil, no una denuncia penal, y aquí solamente se ha venido a tratar de probar con especulaciones.

Especulaciones que surgen justo en el momento en que el tema que se discute es si te amarras o no te amarras a aceptar un resultado electoral, ese es el fondo del asunto. Porque lo demás sigue siendo especulación, sigue siendo una suposición, sigue siendo el yo pienso. Qué grave lo que, claro, la grabación de los 6 millones de dólares esa no existe, ni fue cierta, habría que ver la carta que hizo uno de los aludidos, que ya no fue mencionado en el Gabinete, se le cayó. De todas maneras se le iba a caer, con todo respeto.

El tema es de fondo, y lo repito, ¿se van a amarrar los López obradorsistas a un acuerdo de civilidad para aceptar el resultado electoral de frente a la Nación o no se van a amarrar a ese resultado, y cualquier cosa será buena para hacer especulaciones? Se puede ir a la PGR a denunciar, pero no se puede ir a denunciar con supuestos; se puede ir a la PGR a hacer un acto publicitario, pero no se puede ir a especular con una institución que se encarga de investigar delitos.

Habría que esperar a ver en la demanda civil qué contesta la parte ofendida para saber de qué se trata realmente la litis antes de estar especulando y viniendo a quitarle el tiempo a todo un conjunto de legisladores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Yo lo quiero dejar asentado con mucha claridad, ¿aquí el tema es si se van a ajustar y van a aceptar el resultado electoral? ¿O van a poner la condición imposible para decir prestando: por eso no firmé? Todas las garantías de que va haber una elección imparcial, transparente, y esperemos copiosa, el próximo primero de julio están dadas, porque los mexicanos todos en su conjunto hemos trabajado para tener unas instituciones electorales confiables.

Todo lo demás, se los repito, es especulación. Venir a sacar que si un policía municipal y un policía de no sé qué, es venir a rebajar el debate. Venir a decir que es producto de unas tarjetas y es producto de una promoción, y es producto de no sé qué, es venir a creer que se engaña a la población.

El punto a discusión es firman o no firman un acuerdo de civilidad para aceptar el resultado electoral aquí en el Congreso, en la Comisión Permanente, ese es el tema, no es otro, ese es el hecho que quiero rectificar, y es el hecho que quiero dejar claramente constancia.

Es muy fácil difamar, es muy fácil decir yo acepto las cosas cuando me convienen, y después criticarlas, así sea una encuesta o sea una acción específica de una campaña electoral. El tema para todos los que nos escuchan, y para los medios de comunicación, que ese es el objetivo de venir a especular, hablarle a los medios, es, se está discutiendo un acuerdo de civilidad, se van a amarrar todas las fuerzas políticas a respetar el resultado electoral o nos van a salir como hace seis años, que no existe y que era un fraude y que era un complot de todas las fuerzas oscuras que existen en México.

Ese es el tema de fondo, ese es el tema que quiero rectificar, lo demás lo dejo aquí asentado con claridad, son especulaciones al día de hoy.

Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted. Como esta presidencia se comprometió, a solicitud del diputado Solís Acero, informo a la Asamblea los legisladores que han solicitado el uso de la palabra en los términos del artículo 102. Debate incidental sobre el planteamiento hecho por el senador Carlos Navarrete.

Han solicitado el uso de la palabra, en es tos términos, el senador, el propio senador Carlos Navarrete Ruiz, el diputado Jaime Cárdenas Gracia, el diputado Don Felipe Solís Acero, el diputado Don José Luis Jaime Correa, diputado Juan José Guerra Abud, el senador Ricardo Monreal Avila, la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, diputado Víctor Castro Cosío, el diputado Humberto Benítez Treviño y Don Carlos Flores Rico.
Bien. Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, en los términos del artículo 102, el senador Carlos Navarrete Ruiz.

-EL C. SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ: Gracias, presidente.

Precisamos cosas, la firma del PRD a este punto de acuerdo, que aquí se ha consensado, está garantizada públicamente, punto y a parte. Segundo, una consideración, la Comisión Permanente es el espacio para el debate político, no le quitemos esa categoría, se la quitaríamos a esos integrantes también.

Aquí se debaten ideas, planteamientos que confrontan planteamientos también. No me quiero detener a los calificativos, nada más lo anoté en una conexión. No, el tema son los hechos concretos, y los abogados, que son legisladores, saben perfectamente cuáles son los hechos concretos.

El 7 de junio, la empresa estadounidense Frontera Televisión Network, FTN, presentó una demanda ante la Corte en el Distrito centro de California por los siguientes delitos: incumplimiento de contrato, conspiración y fraude. Esto, los dirigentes del PRI lo reconocen, dicen que sí existe.

La respuesta del PRI y sus dirigentes a esta demanda es acusar al demandante de que los quiere chantajear, que les pide una cantidad de millones de dólares como chantaje por no explotar un escándalo, y supongo, no lo sé, ellos lo podrán decir, que sus abogados ya presentaron la demanda correspondiente aquí en México contra José Luis Ponce de Aquino, dueño de esta empresa, por chantaje.

¿Por qué? Porque este señor Ponce de Aquino acusa a los demandados de haber usado la firma de un contrato con su compañía para obtener 56 millones de dólares de procedencia desconocida, los cuales fueron en un solo día depositados en una cuenta bancaria a nombre de la empresa Jiramos, S. A. de Capital Variable ¿En dónde creen? En el Banco Monex, Banca Mifel en Virreyes, es la investigación.

Tiene que ser la autoridad correspondiente quien determine, en el lado norteamericano, la demanda por incumplimiento de contrato, conspiración y fraude, y eso va a caminar, y la autoridad mexicana tiene que investigar la demanda del PRI, si es que la presentaron, por chantaje o extorsión. Eso va caminando.

No. El elemento nuevo que nosotros queremos poner aquí es el siguiente. Todos queremos una elección pacífica, equitativa; todos queremos que el que gane, gane bien, y los que pierdan reconozcan su derrota bien. He dicho, y lo repito, que a la democracia mexicana le falta la aceptabilidad de la derrota como el último elemento de un proceso electoral, sí.

El tema es que tiene que ser un proceso con legalidad, y no estamos denunciando nada a destiempo ni nada por el estilo, sólo falta que ejercer nuestros derechos y exigirle a la PGR que investigue sea especulación, difamación, denostación, expresiones calumniosas o distorsiones de otro tipo. No, no es nada de eso.

Lo único que pedimos es que se investigue, y lo haremos mañana, lo anuncio desde esta tribuna de la Comisión Permanente. Mañana presentaremos formal denuncia en la PGR solicitando la apertura inmediata de una línea de investigación para determinar, junto con la Comisión Nacional Bancaria y las otras instancias del Estado mexicano, para que determine esto.

Mony no es una empresa fantasma, existe, está sujeta a las regulaciones de la Comisión Nacional Bancaria, tiene determinados sus montos, sus clientes, sus operaciones, no es ni clandestina ni secreta. ¿Qué de raro tiene que se pida investigar a una empresa para determinar cuántas tarjetas de debito no personalizadas…


(SIGUE 20ª PARTE)
. . . sus operaciones, no es ni clandestina ni secreta, qué de raro tiene que se pida  investigar una empresa para determinar cuántas tarjetas de débito no personalizadas han lanzado en los últimos tres meses, ¿es secreto  de estado eso? ¿Es una especulación? Cualquiera de nosotros podemos  pedirle a cualquier banco que nos dé la situación de nuestras tarjetas de débito o de crédito, y la Comisión Nacional Bancaria puede hacerlo también.

 Lo que pedimos es una investigación, y adelanto una conclusión, si la investigación n ose deriva ninguna actuación irregular o ilícita  es de hombres y de caballeros venir a reconocerlo a esta tribuna en su momento.

 Después de una investigación, porque no se trata de utilizar expresiones calumniosas, pero primero investíguese, determínese qué está pasando con Money, eso es lo que queremos hacer y espero que esta Comisión Permanente sigua siendo el espacio para el debate político de las ideas, para que los contrarios dirimamos las discrepancias  políticas aquí y no en otra parte, y para que el pueblo de México tenga confianza en ello.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Esta presidencia también señaló a la Asamblea  que intentaría una lista  intercalando las posiciones en este debate, y propongo que la lista quede de la siguiente manera, envía en el siguiente turno don Jaime Cárdenas Gracia, inmediatamente después don Felipe Solís Acero, luego don José Luis Jaime Correa, don Juan José Guerra Abud, don Ricardo Monreal Avila, Humberto Benítez Treviño, Mary Telma Guajardo Villarreal, Víctor Castro Cosío y Carlos Flores Rico.

 Es que hay más de uno que de otro.  Humberto Benítez Treviño PRI, Mary Telma Guajardo Villarreal, PRD, luego PRI y luego PRD y los que se apunten.

 Tiene el uso de la palabra don Jaime Cárdenas Gracia, hasta por cinco minutos don Jaime.

 -EL C. DIPUTADO JAIME CARDENAS GRACIA: Gracias, señor Presidente.

 Nosotros estamos totalmente de acuerdo con este punto que se somete  a nuestra consideración, para que haya civilidad drénate el proceso electoral, y como bien lo dice el propio acuerdo propuesto, esa civilidad se  garantiza, y esa paz y esa tranquilidad a través de la legalidad, y la legalidad establece, voy a decir dos cosas aquí, al menos, la primera, que para que las elecciones sean democráticas, las elecciones deben ser libres, auténticas y periódicas.

 ¿Qué significa que las elecciones sean libres? Como lo establece el artículo 41 constitucional, que no haya compra del voto, que no haya coacción del voto,  la compra y coacción del voto está prohibida por el artículo 4º del COFIPE, entonces una condición sine qua non del voto libre es que no se ejerza con compra, con presión del voto.

 Las elecciones además deben ser auténticas, qué significa que sean auténticas, que sean elecciones equitativas,  han sido estas elecciones equitativas, los medios de comunicación electrónica, el duopolio televisivo, ¿se ha mostrado equitativo? Yo lo pondría en duda.

 Sin embargo vamos a aceptar este punto de acuerdo, nuestro Candidato a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador ha señalado que va a firmar cualquier pacto de civilidad que se le presente, nuestra lucha  es pacifica y por la vía electoral a pesar de las deficiencias de la Ley Electoral y a pesar de las deficiencias de los actores y de las  instituciones electorales.

 ¿Qué puedo decir sobre lo que aquí se ha comentado, para hechos? Se ha comentado aquí, por ejemplo lo de honestidad valiente. Tuve oportunidad hace unos días de ver todas las declaraciones de impuestos, de pago de impuestos, de honestidad valiente, desde 2006 a la fecha, les quiero decir que honestidad valiente tiene registro fiscal y ha pagado los impuestos puntualmente.

 ¿De qué vive Andrés Manuel López Obrador? De la aportación de miles y miles de ciudadanos; ciudadanos, eso les parece raro en el PRI, porque pues no hay depósitos en el PRI de ciudadanos que lleguen cada mes con 50 pesos, con 100 pesos a depositar a favor de la cuenta de Honestidad Valiente.

 Nosotros, los legisladores federales, algunos de nosotros también aportamos, yo aporto para  Honestidad Valiente mes con mes, todos aportamos, los legisladores que formamos parte del grupo  de legisladores a fines a Andrés Manuel y a su movimiento.

 Pero no solamente  los legisladores, miles de ciudadanos han aportado durante estos años recursos.

 Respecto al asunto del Charola Gay; miren en el charola Gay no hay delito, no hay delito, si uno revisa el título vigésimo  cuarto del Código Penal Federal, no encuentra ninguna hipótesis que se colme con los hechos, y por qué no hay delito, porque no se entregó el dinero, porque  no se recibió el dinero y por qué no se destinó ese dinero a fines electorales.

 Cómo va a haber delito si no se define el dinero, si no se destina ese dinero a fines electorales, si hubiese delito, yo me pregunto, por qué el PRI no presenta la denuncia correspondiente, hasta donde yo sé, no han presentado ninguna denuncia.

 Si ustedes están convencidos, compañeros del PRI que existe delito por el Charola Gay, presenten la denuncia como nosotros la vamos a presentar mañana por estos hechos que aquí ha narrado y ha comentado  el Senador Carlos Navarrete.

 Entonces yo los invito si ustedes consideran que hay un ilícito de carácter penal, pues tienen las vías jurídicas correspondientes para presentar esta denuncia ante la Procuraduría General de la República, si consideran que hay un ilícito administrativo-electoral, pues está la vía de las quejas ante el propio Instituto Federal Electoral.

 Entonces nosotros lo que queremos es aceptar este punto de acuerdo, manifestamos nuestro compromiso con la civilidad, nosotros y nuestro candidato queremos serenar el país, como seguramente muchos de ustedes, y estamos comprometidos con ellos, pero no queremos que el día de la jornada electoral exista la compra del voto, el día de mañana el Consejo General del IFE aprobará un acuerdo muy importante, un acuerdo para inhibir actos de compra y coacción del voto, entre otras cosas, sé que los consejeros electorales, en este momento están discutiendo si se va a permitir o no, por ejemplo, la entrada a la mampara electoral con celular  para evitar, por ejemplo que se tome fotografía, y a cambio de la fotografía de la boleta se pida posteriormente un recurso económico o un pago en especie.

 Entonces   vayamos, apóyennos mañana en el Consejo General del IFE para que se apruebe por parte de los consejeros del IFE este acuerdo que inhiba la compra y coacción del voto  y desterremos cualquier duda, cualquier sospecha en torno a la compra de votos el día 1º de julio de este año. Muchas gracias por su atención, compañeros.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Tiene el uso de la tribuna para rectificación de hechos el Diputado Felipe Solís Acero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional hasta por cinco minutos.

 -EL C. DIPUTADO FELIPE SOLIS ACERO: Gracias, Senador Presidente.

 Yo la verdad me sorprende que no veamos una actitud de disposición  absoluta en un tema en que en cualquier país del mundo  pareciera  un tema de absoluto sentido común, que los actores políticos se comprometan  por  el cumplimiento de la ley, por el respeto del adversario, por la aceptación de los resultados electorales en un país de leyes  y de instituciones y de procedimientos electorales, parece verdaderamente inaudito, y yo en el fondo, y lo digo…

(Sigue 21ª parte)
…parece verdaderamente inaudito.

 Y, yo en el fondo, y lo digo con todo respeto, pero también con toda franqueza, eso es lo que veo, es decir, lo digo con franqueza y con respeto: el PRD no cambia, es el PRD de siempre, o sea, es exactamente lo de siempre.

 Sí, pero no.

 Sí firmo el acuerdo.

 Sí firmo el compromiso, pero dejo sembrada dudas, suspicacias, señalamientos fincados estrictamente en notas de prensa y en cuestionamientos de orden general para desdeñar desde ahora el resultado, para desde ahora poner condiciones, y para en el fondo no comprometerse.

 Con una mano firman el acuerdo, y con otra lo desconocen.

 La actitud que hoy estamos viendo en este momento de los compañeros del PRD, es una actitud de sabotaje al acuerdo. En el fondo es eso: por un lado lo firman, y por el otro lado lo sabotean. No hay interés en comprometerse.

 Sinceramente, sinceramente lo digo: no aquí una muestra auténtica, genuina, sincera, transparente de comprometerse y de aceptar el respeto a la ley, el comportamiento civilizado, la aceptación de los resultados y el respeto a lo que digan las instituciones electorales.

 ¿Es mucho pedir? Yo me pregunto, a mí me parece que no. Pero esa es la actitud de siempre.

 Nosotros no tenemos ningún desdén, no hay de parte nuestra absolutamente ningún desacuerdo en que se hagan todas las investigaciones que se tengan que hacer, todas, incluso las que están basadas en hechos fincados en truculencias, como las que se han planteado aquí, incluso esas; no tenemos ningún inconveniente.

 Nos han anunciado que mañana irán a la Procuraduría, otra vez irán en la trama esa, ya conocida, de llegar con un diablito lleno de presuntas pruebas, que ya sabemos que no contienen absolutamente nada, y que no tienen absolutamente nada, porque detrás de eso, no hay más que eso: suposiciones, truculencias.

 Lo que sí es cierto, y aquí se nos ha reconocido hace un rato, son hechos como éste. Yo tengo aquí en mi poder estas copias fotostáticas de 3 fichas de depósito, ficha múltiple de depósito del Banco HSBC. Estas son de noviembre del 2006, por 26 mil pesos cada una de tres legisladores, tres Diputados Federales de entonces:

 Javier González Garza;
 Francisco Javier Calzada Vázquez, entre otros, aquí están, y no son de 50 pesos, ni de 100 pesos, son de 26 mil pesos cada una, 26 mil pesos. Aquí está el sello del banco, en cada caso, aquí está, aquí está.

 Y yo me pregunto. ¿Si hay elementos suficientes de registro fiscal? Ya lo pedimos la ocasión anterior, admítanlo, acéptenlo.

 Si hay registro fiscal y hay declaración fiscal puntual cada año, pues, ¿Por qué no se presenta?

¿Por qué no hacen la presentación correspondiente?

¿Por qué no aceptar las tres preguntas que aquí se formularon hace exactamente una semana?

¿Tiene o no registro fiscal “Honestidad Valiente”?

¿Ha o no presentado sus declaraciones fiscales anualmente “Honestidad Valiente”?

Y tercero.- ¿Tiene formalmente el reconocimiento para convertirse en una entidad donataria? ¿Sí o no? De una vez por todas, admitan las cosas y presenten la información correspondiente.

Termino, señor Presidente.

No saboteen los acuerdos.
Admitamos con gallardía la posibilidad de comprometernos por el bien del país.

De una vez por todas, que veamos un PRD con un rostro diferente: el que reclama el país.

-EL C. SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ (Desde su escaño): Señor Presidente, quisiera hacerle una pregunta al orador.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Don Felipe ¿Desde su escaño usted podría responder una pregunta que le quiere formular el Senador Carlos Navarrete, y la Presidencia autoriza, si usted está de acuerdo?

-EL C. DIPUTADO FELIPE SOLIS ACERO (Desde su escaño): Con todo gusto.

(PASA A LA TRIBUNA EL DIPUTADO FELIPE SOLIS ACERO)

-Vengo a la tribuna a contestar la pregunta.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Continúe el reloj.

-EL C. SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ (Desde su escaño): Muchas gracias, Diputado.

Diputado Solís Acero:

Usted es un hombre con trayectoria política, partidaria, legislativa y un buen abogado.

Quiero preguntarle a usted ¿si en sus múltiples responsabilidades en el Senado y en la Cámara de Diputados ha tenido conocimiento desde septiembre del 2006 que los Senadores de la República del PRD, del PT y del Partido, antes Convergencia, ahora Movimiento Ciudadano, hemos firmado documentos dirigidos a la Tesorería del Senado, para que mes a mes se nos descuenten 10 mil pesos de nuestro salario como Senadores, se expida un cheque en conjunto y se le entregue a “Honestidad Valiente” en cheques del propio Senado, por autorización nuestra?

¿De dónde vienen los recursos? De nuestra autorización para que nos descuenten por nómina 10 mil pesos mensuales, desde septiembre del 2006 hasta la fecha.

¿Tiene usted conocimiento de eso, Diputado?

-EL C. DIPUTADO FELIPE SOLIS ACERO: No, Senador Navarrete, no tenía yo conocimiento de esa información.

Efectivamente, yo trabajé en el Senado de la República durante toda la legislatura anterior, pero mi trabajo, usted lo sabe, usted presidió la Mesa Directiva, particularmente la Junta de Coordinación Política, mi trabajo no era un trabajo vinculado con las tareas administrativas, sino con las tareas de carácter parlamentario.

Yo no tengo conocimiento de más depósitos formulados por legisladores a favor de esa agrupación denominada “Honestidad Valiente”, como estos que tengo aquí, que son fotocopias de fichas de depósito hechas, supongo que de manera personal, porque aquí no dice que la Cámara de Diputados esté haciendo el depósito; aparecen nombres de personas físicas.

Dice: “Nombre de quien deposita”: Javier González Garza, aquí está. Firma y ahí viene el nombre otra vez.

Cantidad: 26 mil pesos.

Está el número de cuenta, que supongo es el número de cuenta de “Honestidad Valiente”: 4038497855; la ciudad donde se hace el depósito, que es la Ciudad de México; la fecha, y el nombre de la cuentahabiente, que en este caso es “Honestidad Valiente, A.C.” De esto sí tengo conocimiento.

No tenía conocimiento, Senador Navarrete, de que también ocurriera en el caso de los Senadores. Hoy sabemos que todos los legisladores contribuyen, lo que significa, entonces, que estamos en presencia de una agrupación que recibe, de manera normal, regular, porque los sueldos de los legisladores son mensuales, que recibe, entonces, depósitos, ingresos de manera regular en forma mensual, lo que, en consecuencia, la constituye a esa agrupación en una agrupación que tiene que ser objeto de regulación de carácter fiscal.

Esa aclaración, la aclaración de todo lo que tiene que ver con el marco jurídico fiscal de “Honestidad Valiente”, eso es, Senador Navarrete, con absoluta reciprocidad también de respeto y reconocimiento a usted en lo particular, esa es precisamente la interrogante y la solicitud de información que nosotros sistemáticamente hemos venido haciendo en las últimas 2 semanas en la tribuna.

Por su pregunta, muchas gracias, Senador.

-EL C. SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ (Desde su escaño): Gracias a usted, Diputado.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Bien.

Se ha incorporado también a la solicitud de palabra para rectificación de hechos el Diputado Don Heliodoro Carlos Díaz Escárraga.

-Continuamos desahogando esta lista.

-Don Tomás Torres ¿Se incorpora a la lista?

-EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO (Desde su escaño): Sí, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Bien.

-Tiene el uso de la palabra el Diputado José Luis Jaime Correa, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, por 5 minutos.

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA: Con su permiso, señor Presidente.

Señores legisladores y legisladoras:

Indudablemente que nuestro compromiso con este acuerdo por la civilidad ha sido expreso, afirmativo y lo vamos a…


(Sigue 22ª parte)
… afirmativo,  y lo vamos a compartir, lo vamos a votar a favor.

 El problema no es que cambiemos, como aquí se ha mencionado.

 El asunto es que, si… nosotros si queremos firmar un pacto y lo vamos a firmar, el Pacto de Civilidad, un acuerdo…

 El problema es que no existe el mismo nivel de civilidad en la competencia electoral en los estados y en los municipios. Porque cuando uno se encuentra en las visitas, uno encuentra un amplio nivel de insensibilidad, de intolerancia de núcleos prisitas.

 Yo por eso decía hace un momento, que las cuestiones que hemos presentado, como advertencias, de lo que ha pasado en varios estados de la República y en varios municipios del estado de México, pues tiene que ver con la desconfianza, a que se cumpla allá en los municipios,  a que se cumpla en los estados.

 Les pongo un ejemplo, que ilustra de manera plástica, cuál es el grado de intolerancia y el nivel de odio que se está generando, por el PRI.
 
 Y por eso este Acuerdo de Civilidad, debe contribuir, difundiéndose desde el Congreso de la Unión.

 En el municipio de Villa de Allende, hace unos días, el 14 de junio, hubo un mitin del PRI, y de manera plástica lo ilustra todo.  En el presidium presentaron un pequeño animal, un gallo, con pintura lo bañaron de amarillo y después lo aventaron a la multitud y lo mataron a patadas y a pisotones los ahí presentes.

 ¿Qué significa eso?  Simplemente un rasgo de lo que se está generando, como rasgo de  violencia, rasgo de intolerancia, y eso hay que pararlo.  Hay que detenerlo.

 Tal vez les llame a risa, les provoque burla, seguramente porque comparten la actitud del PRI en los municipios.

 Pero estamos prácticamente, miren, en el último tramo de la campaña, de cara a la jornada electoral del 1 de julio.  Y en ese sentido, creemos, que todos los actores involucrados en la organización del proceso electoral y, desde luego, el IFE, deben actuar en el marco de sus atribuciones, con diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de tan alto propósito.

 ¿Pero qué nos preocupa, aún firmando el pacto?  Que estos rasgos de intolerancia y de violencia, requieren respeto a la pluralidad y la expresión libre de las ideas. Por eso consideramos imprescindible, que actuemos toda vez que se registran una serie de eventos preocupantes, que colocan en una alta situación de riesgo el desarrollo de la jornada electoral.
 
 Hemos sido testigos de cómo la violencia criminal, que asola al país, ha empañado procesos electorales locales; alcanzando a candidatos y lastimando a la sociedad y a sus instituciones.

 Bueno, hasta expresiones de la sociedad civil, como el Movimiento #Yo Soy 132, fue objeto también de agresiones en el Estadio Azteca.

 Y este movimiento, por ejemplo, ha dado muestras de civilidad, y creo que cometieron un grave error, el no  ir al debate, por cierto, el día de ayer, porque hubo profundas civilidad, hubo un debate muy abierto, incluso abierto más allá de lo que preguntaban ahí mismo, abierto a la sociedad.

 Y en este tema, que le interesa al diputado Martel, la violencia que hay que detener, puede amenazarnos con enrarecer el ambiente de la elección federal.

 Apenas hace unos días, fueron asesinados el candidato a diputado local del PRD, en Guerrero, Benito Genchi Casiano, y el simpatizante del PAN, en Chiapas, Edgardo Hernández Corzo, homicidios que lamentamos  y repudiamos enérgicamente, y varios de ellos como el de Chiapas, fue aceptado por el PRI, que habían castigando, habían sancionado a su militante.
 Bueno, termino diciendo, que para no poner en riesgo la elección federal del 1 de julio, es que debemos de contribuir todos, serenándonos, firmando este Pacto de Civilidad, y dando un mensaje a la nación, de que, efectivamente, la desconfianza que existe, las dudas que hay, los compromisos que establecemos, los vamos a cumplir.

 Porque lo que necesitamos, señor presidente, y con esto termino, es promover, estimular que la sociedad asista con certidumbre, con garantías y derechos de que no habrá violencia, y de que debemos promover, que todos los ciudadanos, en edad de votar, todos los habitantes en edad de votar, asistan el 1 de julio, y voten libremente.

 Por su atención, muchas gracias. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Compañeras y compañeros legisladores: El siguiente orador, el diputado don Juan José Guerra Abud. Está también en la lista pendiente, aquella original y abandonada, de las posiciones de los partidos políticos. 
 Con la anuencia de la Asamblea, sé que cuento con ella, le pediré a don Juan José Guerra Abud, en esta intervención, haga también el planteamiento de su intervención, de posicionamiento sobre el punto de acuerdo, para ir también desahogando en simultáneo, la lista de oradores primaria.

 -EL C. DIPUTADO JUAN JOSÉ GUERRA ABUD: ¿Entonces me da 10 minutos, presidente?

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Sí, señor. Usted tiene la tolerancia que se tenía en aquella lista.

 -EL C. DIPUTADO JUAN JOSÉ GUERRA ABUD: Gracias, presidente; colegas:

 La verdad, no sé si sentirme contento o sentirme enojado o ingenuo, por haber puesto mi firma en un documento, junto con la firma de un representante del PRD.

 ¡Que vergüenza!

 Señores, que no hemos aprendido. No hemos aprendido, dos años en San Lázaro, que nos dedicamos exclusivamente o mayoritariamente a la guerra sucia.

 ¿Cuántos temas se quedaron pendientes, por estando pegando y atacando con todo?

 Parece que no aprendemos. Y hoy, las últimas dos sesiones de esta Permanente y la de hoy, la verdad, estarían para dar vergüenza.
 
 Como el de hoy, yo he escuchado muchos argumentos en estos dos años, muchos argumentos. Y la verdad, todos de ellos, argumentos falsos. Que se han demostrado, que lo único que pretenden, es hacer la guerra sucia.

 Como ya lo dije, señores, está para dar pena.
 
 Y lo peor, es que tampoco hemos aprendido, que la guerra sucia no deja nada. 

 Las evidencias lo demuestran de manera contundente. Que todo este golpeteo, no le ha dado, ni le ha quitado, una centésima de punto, a ninguno de los candidatos.
 
 Sin embargo, insistimos en seguir con este golpeteo irracional.

 ¿Qué no nos hemos dado cuenta que la sociedad está hasta… al gorro?

 ¿No nos hemos dado cuenta, que la sociedad nos reclama, que nos pongamos a trabajar?

En lugar de estar discutiendo los logros del G20. En lugar de estar discutiendo, qué hacer para mejorar la seguridad.

Estamos aquí, discutiendo, hasta cierto punto, necedades. Que no están ni comprobadas, y que nadie, nadie puede demostrar que son una realidad.

 Insisto: ¡Que vergüenza!
 A mí lo que me queda claro, colegas, es que la desesperación es evidente. 

 ¡Que barbaridad! Gente a la que yo he considerado inteligente, nos viene a decir, que se están manipulando a las encuestas.

 ¡Que barbaridad!  Hay 20 empresas encuestadoras, todas independientes, que han unificado la tendencia del voto. Y sin embargo, nos vienen a decir aquí, que se están manipulando las encuestas.

 ¡Por el amor de Dios!

 Hay quien viene a decirnos aquí, alguien a quien también he considerado inteligente y profesional, que si se demuestra que lo que ha dicho es una infamia, es una calumnia o es un engaño, nos va a ofrecer disculpas.

 ¡Por el amor de Dios!  Qué ternura. Ternurita la de este colega, que nos dice que  va a ofrecer disculpas, después de haber dado un fregadazo, totalmente infundado y de querer engañar y manipular a la opinión pública.

 Señores… presidente, no voy a tomar ni los  cinco minutos, que originalmente le había yo pedido. Me voy a tomar menos.

 Yo creo que, termino, denunciando, lo que es evidente. Que quede claro, ante la opinión pública, quién está iniciando la guerra sucia, que quede claro.

 Y número dos. Señores…


(SIGUE  23ª. PARTE)
… que quede claro ante la opinión pública quién está iniciando la guerra sucia. Que quede claro.

 Y número dos, señores, en el Partido Verde confiamos plenamente, confiamos absolutamente en la autoridad electoral.

 Gracias, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Sonido en el escaño del senador don Juan Bueno Torio.

 -EL C. SENADOR JUAN BUENO TORIO (Desde su escaño): Presidente, compañeros. Ya hemos escuchado muchos de los argumentos que se han planteado entorno a este debate. Es evidente que todos los grupos parlamentarios estamos de acuerdo en suscribir y aprobar este acuerdo por la paz, la democracia y la civilidad en relación a la próxima elección. Y yo quisiera pedirle, dado que se han esgrimido una buena cantidad de argumentos y que empiezan a ser repetitivos, que empiezan a ser repetitivos, que consulte usted a la asamblea si está suficientemente discutido el tema para que lo podamos aprobar o rechazar.

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Permítanme un momento. Yo tomo su intervención también como una moción que tiene su fundamento. Sin embargo quiero decir que el principio de equidad me obligaría a primero desahogar la lista original de posicionamientos de los grupos parlamentarios. No podría la asamblea decir que está suficientemente discutido cuando en la lista original de acuerdo de los grupos parlamentarios tenían una intervención cada uno de los grupos parlamentarios, y quedan dos por hacer: la del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano y la del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Autorícenme, por favor, a continuar con la lista de oradores inicial y al término de ella atenderé su moción y solicitaré a la asamblea que me diga si se encuentra suficientemente discutido o si se continúa con la lista de oradores inscritos en los términos del 102 que queda pendiente.

 Así procederé, salvo que hubiera alguna moción de parte de ustedes.
 Como no la hay, les agradezco y tendría el uso de la palabra…. Sonido en el escaño de don Tomás Torres Mercado, por favor.

 -EL C. SENADOR TOMÁS TORRES MERCADO: Solamente por equidad, señor presidente, si diera usted por desahogada la participación del Partido Verde, con mi compañero el diputado Juan José Guerra, sería similar el caso de otra fracción parlamentaria. Le ruego entonces que respetando las participaciones originales registe al Partido Verde esta ronda final.

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Es que precisamente… en la lista original estaba don Felipe Solís Acero, don Carlos Alberto Pérez Cuevas, don Carlos Navarrete Ruiz, quienes ya habían hecho uso de la palabra. Cuando subió a la tribuna el diputado don Juan José Guerra Abud, esta presidencia le ofreció que hiciera su intervención para hechos y su intervención de la lista, cosa que aceptó el orador.

 Sin embargo, se puede considerar que solamente era para hechos y en todo caso retomábamos la lista de grupos parlamentarios, faltaría la intervención del Partido Verde Ecologista de México, del Movimiento Ciudadano y del PT.

 Me autorizan que procedamos de esa manera. Tiene el uso de la palabra el representante que designe el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México que me indiquen.

 Sí, es que ya pasó también don Jaime Cárdenas, ya pasó… pero va a tener la intervención del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

 -EL C. SENADOR TOMÁS TORRES MERCADO: Debe preocuparle, estimado senador, sólo si no pudiera coincidir en alguna idea, que ahora no va a ser así. No he reclamado solamente equidad, porque de otros grupos parlamentarios lo han hecho más de una ocasión y, bueno, yo siempre he dicho y no es en la circunstancia de ésta, de que reconozco, reconocemos no sólo la diligencia, sino la capacidad del presidente del senador Ricardo García Cervantes para darle equilibrio a la conducción de esta asamblea, que de suyo eso es un gran mérito.

 Y esto también me obliga a decir de que si el tema central ahora en discusión es el pacto, es la firma, es el refrendo de un compromiso de civilidad, de respeto a las reglas, la propia asamblea debe dar su muestra de respeto a esas reglas.

 El Partido Verde Ecologista acudió a la firma de un documento de consenso y en ese documento de consenso se construyó una lista de participaciones, en efecto, senador Bueno Torio. Y si no es capaz esta asamblea de hacer respetar un acuerdo previo al inicio de la misma, bueno, entonces en otros temas yo veo que será difícil.

 Fue en esa circunstancia incluso que he solicitado ese tratamiento equitativo para el Grupo Parlamentario del Verde. Y no desconocemos en absoluto. Por el contrario, lo hacemos nuestro de que éste es el espacio para el debate político y de las ideas.

 Pero también lo que este espacio político debe reconocer es que la debilidad de otras instituciones, como la Procuraduría General de la República, puede también manifestarse en una debilidad de este Congreso.

 Sí, porque estamos en debates interminables cuando la suscripción política suprema de quien contiene en un proceso político como éste cuál es el respeto a la Constitución Política, norma de normas que regula la convivencia y la capacidad política de los actores y de la estructura de este país.

 ¿Por qué no ha sido así?

 ¿O qué no debemos respetar a la ley electoral?

 Hoy mismo, derivado de una controversia, de un procedimiento de protección de derechos, se le toma protesta a un senador, no por una decisión de la asamblea, por una resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 Debo expresar, además de esto, que el Partido Verde Ecologista acude expresamente a suscribir en sus términos este compromiso de que este país podrá transitar a niveles de prosperidad cuando este país, los gobernados, los ciudadanos y la clase política abandone el infame desdén a la ley.

 De que yo me excuse sólo cuando se le aplique al otro.

 De que hable de principios éticos sólo cuando tenga autoridad para enjuiciar a los otros pero no la conducta propia.

 Tengo el deber moral, es una convicción personal, es una convicción política. No puedo ser infidente ni un ingrato en mi vida pública o en mi vida privada, para no entrar a un debate innecesario. Simplemente expreso que hablar de civilidad es hablar de respeto en la práctica a las reglas que somos capaces de darnos.

 Que vayamos a una jornada, que no destruyamos esto que la gente espera. De que esta jornada que no pone fin al proceso electoral, es el clímax le regrese a la gente, le dé a la gente la condición de esperar tranquilidad y paz para poder vivir en armonía.

 Muchas gracias. (Aplausos)
 
 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Gracias don Tomás. En uso de la palabra está inscrito, por el Grupo Parlamentario del Movimiento Ciudadano, el senador don Julián Güitrón Fuentevilla…..

(Sigue 24ª parte)
....  está inscrito por el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, el senador don Julián Güitrón Fuentevilla.

-EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA:  Gracias, señor presidente, con su venia.  Impresionado estoy, para mí todo esto es nuevo, es una escuela de la vida lo que estoy aprendiendo de todos ustedes, eso probablemente es cierto valor lo que voy a decir.

Se ha hablado mucho de la democracia, todos los esfuerzos que se están haciendo, pero hay un común denominador que quisiera traer  a su memoria.  El siete es un número cabalístico, que en el 2006 siete personas decidieron el destino de México por los siguientes seis años, la judicialización del proceso electoral.

Hemos gastado, somos el país que más gastamos en el mundo en la democracia, es impresionante, las fórmulas inventadas para que por el número de votos, cuánto cuesta llevar a uno  votar, multiplícale por los millones y las cantidades son impresionantes.

Se habla de reducir el número de diputados y senadores, por qué no volver, si esta es una auténtica democracia a que sean los que tengan 50 más uno, 300 diputados y 64 senadores, dejamos una puerta para negociar 32, alguien propone que se reduzca de 500 a 400, pero todos estamos inmersos en la misma democracia a la mexicana.

No duden ustedes que volvamos  a estar en manos de siete magistrados que decidan el destino de este país por los próximos seis años. Por que no  mejor  nos dedicamos a hacer un exhorto por todos los medios posibles a todos los mexicanos, que salgan a votar, los casi 80 millones de electores para que no haya duda de que quien gane no tenga que someterse a un tribunal electoral, sino que sea verdaderamente la voluntad que se respete.

Seguramente que quien gane, si es un porcentaje importante, ni siquiera, como no será para prestarse a ridículo se podrán objetar los resultados cuando haya diferencias marcadas en cuanto a la emisión de los votos. 

De otra manera los ciudadanos no decidimos, estamos diciendo, hay que votar, has estas transas, se está manejando el dinero así y así, y nosotros como un partido minoritario, Movimiento Ciudadano, aportamos, pensamos que lo más importante es exhortar a todos los mexicanos a que salgan, y que sea en las urnas donde se defina y no en el escritorio de siete magistrados electorales federales, porque ya sabemos lo que va a pasar, no voy a ir al pasado para criticar lo que hicieron o lo que dejaron de hacer, pero evidentemente que en su momento el IFE nos metió en ese gran problema, y después no hubo para atrás.

Estaremos caminando a eso otra vez, por eso reitero mi exhortación a los demás partidos a que unamos los esfuerzos evidentemente vamos  a respetar este pacto de civilidad, que en alguna otra democracia, probablemente esto ni necesario fuera, pero si queremos que llueva sobremojado, vamos a hacerlo, pero debemos tener confianza en las instituciones electorales, en las que manejan esos del punto de la ley, porque de otra manera el futuro de México seguirá siendo dudoso. Muchas gracias.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:   Señor diputado don “Juan José”, quieren formularle una pregunta si usted la autoriza.

-EL C. DIPUTADO JOSE MARIA RODRÍGUEZ HERNANDEZ: (Desde su escaño).   Muchas gracias, señor presidente.  Señor senador, me parece de particular importancia parte del planteamiento que nos ha formulado, en una parte de él señala usted la importancia que tiene el respeto a la voluntad de quienes están en el listado nominal,  los casi 75 millones de mexicanas y mexicanos, que están dentro del estado nominal, y que decidan ejercer su derecho y expresarlo el día de la jornada electoral, que debe respetarse.

Pero más allá usted señalaba, y es parte de la pregunta que yo le quiero formular que debe respetarse esa voluntad ciudadana, sustentada en una diferencia, en un porcentaje que evite el conflicto postelectoral, o que evite, para ser más preciso, recurrir a esa institución, a esas siete personas que usted acaba de hacer mención, para que en una expresión que no comparto con usted, que son los que deciden el triunfo electoral. 

Respecto de esta segunda parte, quisiera yo preguntarle, si usted considera que quienes definieron la elección de 2006 fueron esas siete personas, y no los millones de mexicanos que salieron a tomar su decisión y expresar confianza a las distintas ofertas políticas que en el año 2006, como este 2012 se están presentando, en concreto le pregunto, señor senador. 

¿Cuál es la diferencia en votos cuántos miles o cuántos millones de votos a su juicio son necesarios para que no haya conflicto electoral en una institución como es el Tribunal Electoral, o en su caso cuál es el porcentaje que debiera presentarse? 

Y por la otra parte, si considera que fueron siete mexicanos los que decidieron la elección del año 2006 o que simplemente se respetó la voluntad de los millones de mexicanos que votaron por una opción, que en este momento es quien ocupa la institución de la Presidencia de la República. 

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Le han solicitado su opinión, más que una respuesta objetiva,  y le quisiera rogar que diera su opinión en la mayor brevedad posible. 

-EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA:  Bueno, en realidad ha formulado usted varios cuestionamientos, los voy a separar cronológicamente, para contestarle primero el del año 2006.

Efectivamente debió ser con un voto la diferencia para determinar el ganador, igual sería hoy, porque así es la democracia, no es el que tenga cien o doscientos de diferencia. ¿Qué pasa con nuestro proceso democrático?  Ya lo señalé con los diputados plurinominales, los senadores y todo esto repetido en todo el país, siempre es algo muy especial porque tenemos una democracia a la mexicana, entonces ¿qué ocurrió en el 2006, usted lo sabe mejor que yo, porque precisamente por el manejo, por los porcentajes, por todo lo que ocurrió, se vino toda esta problemática que finalmente, como todos los conflictos, tuvo que resolver una autoridad jurisdiccional, porque finalmente fue el Tribunal Federal Electoral el que resolvió, sin tomar en cuenta si era 0.56 por ciento la diferencia en los votos, y que estuvo mal, porque con un voto era más que suficiente. 

Pero hoy en el año de 2012 nos estamos acercando, por todo lo que se escucha a una situación semejante, que es a lo que yo me refería, que exhortemos a los setenta y tantos millones de posibles votantes a que las diferencias no sean, porque seguramente habrá un conflicto igual o peor si no hay un ganador con todo lo que pueda haber. ....

(Sigue 25ª parte)
. . . . . . . . . . ........ no sean, porque seguramente habrá un conflicto igual o peor si no hay un ganador con todo lo que pueda haber; de otra manera, nuevamente el tribunal, no tenemos otra instancia, tendrá que resolver, y por eso usaba yo el término, no me gusta mucho, como abogado pues sí lo tengo en mi acervo, la judicialización de la política o la judicialización del proceso electoral.

Entonces, no le puedo dar a usted  una respuesta categórica para decirle con este porcentaje, eso sería imposible, pero evidentemente, así es la democracia, un voto. Entonces eso sería más que suficiente para que fuera un criterio que nos norme a todos los que estamos aquí, los diferentes grupos parlamentarios para que incluso en ese punto de acuerdo se agregara esta que parece metáfora, pero no lo es, y el que gane por un voto, se respete esa decisión, y los que vamos a firmar lo respetemos.

Es todo, señor.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Para concluir la lista de oradores, registrada por los grupos parlamentarios, tocaría el turno al representante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, y se encuentra inscrito, don Jaime Cárdenas, y en sustitución o en lugar de él hará uso de la palabra el Senador Ricardo Monreal.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Gracias, Presidente. Yo quiero expresarles y decirles con contundencia, que lamentablemente el PRI sigue mintiendo, sigue engañando, sigue confundiendo.

Les quiero decir a todos, que desde el viernes pasado presentamos todas las declaraciones de la Asociación Civil “Honestidad Valiente”; hoy lo volvimos a hacer con Carmen Aristegui, si alguno duda, puede meterse a su página. Pero lo más grave son las advertencias o los señalamientos, porque aquí se mencionaron que había recibos  -que sí los hay- de 10,000 ó de 15,000 pesos que aportan los legisladores; pero también hay miles de recibos de 100 pesos, que no lo creen, porque el león piensa que todos son de su condición.

Con López Obrador, la gente sí participa, hay recibos de 50 pesos, hay recibos de 100 pesos, hay recibos de 200 pesos, perdón, diputado, le voy a mandar una copia para que los vea, y le ruego que no me interrumpa, porque yo nunca lo hago cuando, pero a través del Presidente, le pido que detenga el tiempo, y Presidente, le envío copia de estos recibos, que todavía se niegan, y ¿saben por qué se niegan a aceptarlo?, porque ellos nunca han recibido el apoyo popular, está acostumbrados a los millones de dólares que provienen de actividades ilícitas.

Presidente, le pediría, por favor, que le haga llega a través de la Secretaría la copia donde están los recibos de 100 pesos, de 200, de gente que está indignada por este trato que le han dado a “Honestidad Valiente”, y al único candidato honesto que está compitiendo, López Obrador. Aquí están los miles de recibos.  Por cierto, sí tiene registros, sí paga sus impuestos, y está facultado para recibir donaciones, ojalá que con esto se termine esta guerra sucia que han implementado los del PRI, y ojalá y todas las columnas, los artículos y editoriales que han surgido con este motivo, ahora tengan la dignidad de aclararlo, que es una asociación civil limpia, como es limpio Andrés Manuel López Obrador.

Pero, no sólo eso, no sólo eso, Presidente. La denuncia que interpusiera aquí Carlos Navarrete, es grave, y no son, como aquí se dice, truculencias, especulaciones, rumores; miren lo que la gente nos hace llegar, contratos de asociación, ¿saben quién los firma?

Estos contratos son la base para la demanda en Estados Unidos: Contrato de asociación que celebran los señores Alejandro Carrillo Garza, Francisco Aguirre Torres González, José Luis Gutiérrez Miranda, Manuel Gascón Hurtado y José López Ponce de Aquino, ¿saben para qué?, las partes que intervienen en el presente contrato, han decidido unir sus intereses, infraestructura, contactos y esfuerzos profesionales para lograr la adjudicación de una campaña publicitaria para promocionar en el territorio de los Estados Unidos de Norteamérica al candidato del PRI, aquí están, ¿es especulación?, ¿es truculencia?, ¿es rumor?; y luego dicen, este contrato establece las cantidades que se dieron y que se suscribieron.

La cantidad de 22 millones de dólares, moneda en curso legal de los Estados Unidos de América, será puesta a disposición del grupo que las partes han convenido denominar como iniciativa privada, siendo de la exclusiva responsabilidad el señor Alejandro Carrillo Garza Sada, suministrar dichos recursos al grupo antes mencionado.

Señor Presidente, yo lo acepto, la pregunta. El que nada debe, nada tema.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Se autoriza, no se detenga el reloj para que la Asamblea vea.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Presidente, nada más mi tiempo, porque si no.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Es que, usted tiene todo el tiempo. (Risas)

- ELC. SENADOR MONREAL AVILA: Pero él me quería preguntar.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Sí.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Y yo acepto, yo acepto.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Sonido en el escaño del Diputado de don Felipe Solís Acero, por favor.

- EL C. DIPUTADO SOLIS ACERO (Desde su escaño): Muchas gracias, Senador Presidente por autorizar la pregunta, y al orador, por supuesto por aceptarla, es muy sencilla.

Senador Monreal: Sería posible que nos pudiera mostrar de frente a la Asamblea las hojas que está usted leyendo, que integran el documento ese que tiene en sus manos para poder ver si tienen algún sello notarial o si son solamente hojas en blanco, ¿sería posible que les diera vuelta?, y la que sigue, y la que sigue

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Cómo no. Tienen firmas, tienen firmas, y si se fijan que están.

- EL C. DIPUTADO SOLIS ACERO (Desde su escaño): Sí, pero, sellos notariales, sellos notariales, senador.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Me permiten, por favor, tenemos que volver al orden.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Ya les agarramos con las manos en la masa, señores del PRI.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Si me permite, don Ricardo.

(D I A L O G O)

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: A ver, cuál es la pregunta.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Mire, la pregunta es si puede, la respuesta fue sí pude.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: La respuesta es sí puedo mostrar las pillerías del PRI, sí se la puedo mostrar, miren, y se las puedo leer. Sí acepto la pregunta.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Y es la última que esta Presidencia la autoriza. Sonido en el escaño del Diputado Martel para formular una pregunta.

- EL C. DIPUTADO MARTEL LOPEZ (Desde su escaño): Muchas gracias, señor Presidente. Desde luego que lo que se muestra pues es una bola de hojas en blanco, se dice, tienen sellos, no veo ninguno; se dicen firmas, no veo ninguna.

Y, por cierto, Ricardo ese montoncito de recibos que nos enseñaste, montoncito, son los miles y miles y miles que se han recibido en 6 años, montoncito que te cabe en una carpetita chiquita, pa’ qué te pregunto, te iba a preguntar, cuántos son, y son los de 6 años, no te alcanzan ni para un viaje de los que haces junto con Andrés Manuel.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: ¿Le puedo contestar, Presidente?

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Por supuesto.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Miren, ese es la calidad moral de algunos del PRI, despectivos, hombres despectivos que desprecian a la gente que aporta 100 pesos, 200 pesos; dice que son poquitos. Denosta, desprecia, subestima, así es el PRI, así es el PRI.

Son cientos, son miles, y ahora, Diputado, le estoy respondiendo, ahora presentamos con Carmen Aristegui todas las declaraciones de impuestos; todos los pagos del Impuesto Sobre la Renta 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, y les pregunto a ustedes, ¿su candidato, cuándo va a informar los millones de dólares que están gastando, dispendiosa, como un insulto, como un agravio a la pobreza de este país, no le da vergüenza, no se le cae la cara de vergüenza. No, son caradura, por eso este país está así, y por eso se requiere un cambio verdadero en el país; por eso, espero que ustedes no retornen, porque sería...

- EL C. DIPUTADO MARTEL LOPEZ (Desde su escaño): Que respeten el voto de la gente.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: ¿Presidente, le puede llamar al orden a este señor, que está muy alterado?

(R I S A S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Con todo respeto para todos y cada uno de los miembros de esta Asamblea.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: El que se lleva, aguanta.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Quiero que conservemos, en este último tramo ya de discusión y posicionamiento sobre un acuerdo de civilidad.....


(Sigue 26ª Parte)
...quiero que conservemos, en este último tramo ya de discusión y posicionamiento sobre un acuerdo de civilidad, que mantengamos lo mismo y el respeto entre nosotros.
Y respetar al orador, que no puede ser interrumpido ni por el presidente…
-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Estoy respondiendo todavía la pregunta, presidente, todavía no termino de responderle.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Termine de responder.
-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Le voy a seguir respondiendo. Gracias, presidente. Muy amable por su cortesía y su generosidad, usted es un presidente justo.
Miren, respondiendo a su pregunta, estos recibos contienen aportaciones de ciudadanos de cien pesos, de doscientos, de trescientos, a las Asociación Civil Honestidad Valiente. Y estos recibos nos llegaron porque la gente está indignada por las críticas de ustedes que no creen que la gente sea capaz de aportar recursos económicos a una causa justa y noble. Eso es lo que deben de analizar y deben de revisar, que “El león cree que todos son de su condición”.
En el caso de Honestidad Valiente tiene la plena justificación jurídica fiscal y legal, no hay irregularidades electorales, no hay irregularidades fiscales, y se ha cumplido con la ley permanentemente. Sí, claro, le puedo dar copias de estos recibos, ya se las mandé a través de la secretaría.
Entonces, presidente, termino de responderle, ojalá, diputado, ustedes tengan también la dignidad para disculparse de todas las agresiones que ha recibido Andrés Manuel López Obrador contra esta Asociación Civil Honestidad Valiente. Ojalá y después de aclararles que sí está registrada, que sí tiene registro, que sí declara impuestos, que sí paga impuestos, y que sí hay aportaciones de miles de ciudadanos libres y conscientes, ojalá y ustedes tengan la valentía y la dignidad para disculparse.
Y ojalá y todos los que los han seguido con este tema, en radio, en televisión, columnistas, editorialistas que han acusado a Andrés Manuel de no ser transparente, de tener doble contabilidad, de tener irregularidades electorales, ojalá y también estos periodistas se disculpen, porque no se vale que la calumnia se convierta en clave del éxito político electoral.
Presidente, me faltaban algunos minutos, pero aquí están los contratos. Ellos dicen que no ven, no ven lo que no les conviene, están las firmas, es un contrato de asociación, 56 millones de dólares, 56 millones de dólares, señores.
¿No les parece al pueblo de México que es justo que nos den una explicación? Y por eso Carlos Navarrete tiene razón en ir a la Procuraduría General de la República y demandar, porque eso no puede quedarse así, necesitamos una investigación seria y profunda porque es un escándalo mayúsculo. Y les aseguro que no van a estar en los medios, va haber control de daños y no va a salir nada en los medios.
Todavía más, el PRI está buscando al demandante, le ofrece el 10% para terminar con el problema. De ese tamaño están los problemas. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Una vez agotada la lista primigenia de este debate, ruego a la secretaría, en votación económica, consulte a la Asamblea si el punto de acuerdo sometido a su consideración se encuentra suficientemente discutido.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Consulto a la Asamblea si el punto de acuerdo se considera suficientemente discutido.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Mayoría por la afirmativa, senador presidente. Suficientemente discutido.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: En consecuencia, le solicito, diputada secretaria, pregunte a la Asamblea, en votación económica, si el punto de acuerdo puesto a consideración y discutido es de aprobarse.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Mayoría por la afirmativa, presidente. Aprobada esta propuesta.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobado el punto de acuerdo. Comuníquese y cúmplase.
Compañeras y compañeros legisladores, toda vez que tiene que ver con el buen funcionamiento de esta Comisión Permanente, me permito informarles que la Mesa Directiva suscribió un acuerdo por el que se modifica la integración de la Tercera Comisión de esta Comisión Permanente, y quiero rogarle a la secretaría dé lectura a su resolutivo.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Unico.- Se designa al diputado Julio Castellanos Ramírez, Presidente de la Tercera Comisión, en sustitución del diputado José Gerardo De los Cobos Silva.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Ahora le rogaría pregunte a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el punto de acuerdo.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba este punto de acuerdo.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)

Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchísimas gracias, compañera diputada secretaria.

Compañeras y compañeros legisladores, las proposiciones inscritas en la agenda de este día serán turnadas a las comisiones que acordó la Mesa Directiva. Si alguno de los proponentes quiere reservar su punto o su proposición para una próxima sesión basta con que lo haga saber a la Secretaría Parlamentaria o a la Mesa Directiva. Todos los turnos serán publicados en la Gaceta Parlamentaria.

Pasamos al siguiente asunto, señora secretaria.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Doy lectura al Orden del Día de la próxima Sesión. (Leyó)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, diputada secretaria.
Esta Presidencia expresa el agradecimiento a todas y todos ustedes por su colaboración para el desarrollo de esta Sesión.

Se levanta la Sesión y se cita a la próxima que tendrá verificativo el día martes 26 de junio, repito, el próximo martes 26 de junio a las once horas. Se levanta la Sesión.

(SE LEVANTO LA SESION A LAS 15:52 HORAS)

Calendario

Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3