Hay que reconocer, también, como distintos estados, como es el caso de California, ya ha hecho las reformas necesarias para que los jóvenes puedan en la Unión Americana y particularmente en California, tener acceso a los fondos privados, en este momento, para la educación superior.
Y está en proceso, ya legislativo, también, el que pueda hacerse los cambios, para Dream Act, también pueda permitirles acceder a los fondos públicos, para poder financiar sus estudios, en el caso de los estudiantes hijos de indocumentados.
Por supuesto que no podemos dejar de reconocer este esfuerzo, de carácter temporal. Como tampoco podemos dejar de insistir, en la necesidad de alcanzar una reforma migratoria integral. Como fue, por cierto, el compromiso que asumió durante su campaña, el Presidente Barack Obama.
Reiteramos, tal cual lo ha hecho el Gobierno de México, la importancia de contar, en el menor tiempo posible, con una reforma que reconozca plenamente la complementariedad de los mercados laborales y las economías de ambos países. Así como los sólidos vínculos familiares, comerciales y culturales, que unen a nuestras respectivas sociedades.
Desde esta Comisión Permanente, hacemos votos. Porque independientemente del resultado electoral de noviembre próximo en los Estados Unidos, el Gobierno y el Congreso de ese país, trabajen a favor de iniciativas que reconozcan la necesidad de un flujo de personas, legal, ordenado, seguro, y respetuoso de los derechos humanos, entre ambos países; así como de soluciones al problema migratorio, que reconozcan las contribuciones que realizan cientos de miles de jóvenes inmigrantes, de origen mexicano, a la economía y a la sociedad estadounidense.
Señor presidente, yo le pido a los compañeros de esta Comisión Permanente, poder apoyar este punto de acuerdo. Que por consenso, las distintas fuerzas políticas han hecho propio, desde la Mesa Directiva.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias, senadora González Carrillo.
Tiene, ahora, el uso de la tribuna, también, para referirse a este punto de acuerdo, el senador Carlos Jiménez Macías, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
-EL C. SENADOR CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS: Muchas gracias, señor presidente.
Con su venia, compañeras y compañeros senadores: No podía hacer más oportuno, este punto de acuerdo. Y porque no decirlo, creo que debemos empezar por hacer un reconocimiento, a los coordinadores de los grupos parlamentarios, en esta Comisión Permanente, que tomaron la decisión de suscribir este punto de acuerdo y lo han apuntado, como un punto de acuerdo que lleva el aval de todas las bancadas y de la Mesa Directiva.
Creo que en el tema electoral que está en Estados Unidos, también como aquí, en boga. Hay muchas cuestiones que suceden; hay muchas decisiones que se toman; que de alguna manera están vinculadas al proceso electoral en los Estados Unidos de Norteamérica.
Éste no deje de ser, un asunto que tiene una vinculación con ello. Pero no por eso, podemos dejar de… no sólo saludarlos, sino incluso destacar que ha sido el Presidente Obama, el que ha mostrado una posición mucha más abierta y de mejor disposición, para encontrarle una solución al gran problema de los migrantes indocumentados en Estados Unidos.
No sólo es este acuerdo, que sin duda alguna, como orden ejecutiva, es de aplicación inmediata, y no sólo es de aplaudir eso, creo que también tenemos que reconocer que el Gobierno de los Estados Unidos, ha sido un factor definitivo para que muchas leyes antimigrantes, que han surgido en las legislaturas locales, ante la ausencia de un acuerdo en el Congreso Federal de los Estados Unidos, para poder aprobar la reforma migratoria y las reformas que han sido propuestas ante el Congreso. No debemos dejar pasar por alto, insisto, que éste es un paso fundamental.
Como ya lo dijo Adriana González Carrillo, y muy bien, tiene una connotación de la mayor trascendencia en la lucha que están siguiendo, los migrantes desde hace muchísimos años, y en la que por cierto, el Senado de la República y la Cámara de Diputados, los han acompañado desde acá y han sido interlocutores, justamente para buscar soluciones a este grave problema.
Yo quisiera decir, que ahora la parte que nos toca a nosotros. Es que la Cancillería, y hago un llamado a la Cancillería, tome nota de que la implementación, ciertamente responsabilidad del Gobierno de los Estados Unidos, también tiene que ver con la colaboración que se de a través de nuestra Embajada; pero especialmente a través de los consulados.
Es muy importante que yo le señale, porque hay mucha información en los consulados, que tiene que ver, justamente, con quiénes están en está condición. En Estados Unidos hay 16 millones de jóvenes latinos, que están en una condición como ésta; es obvio que esta medida y como también se dijo, va a beneficiar, de entrada, a un número menor a un millón, pero es un gran paso.
Lo que quiere decir, que éste no es el final, ni de la lucha de los migrantes, ni de la lucha desde el Congreso mexicano, a favor de una reforma migratoria.
Es apenas un paso, esperemos que no sólo sea un paso que tiene un contenido electoral, para que pueda ganar una elección… una reelección el Presidente Obama, y que siga siendo el espíritu, en Estados Unidos, de encontrarle una solución a un problema tan serio como éste.
Es inadmisible, que con el país que tenemos, el mayor acuerdo comercial, la mayor cooperación; con el país, que sin duda alguna tenemos la relación más importante y a veces más complicada bilateral en el mundo, que es con nuestro vecino, tengamos que estar enfrentando permanentemente la lucha que vienen dando los migrantes, cuando denuncian los atropellos, a los que son sometidos.
Es evidente pues, que hay sin duda, un paso dado que debemos aplaudir, debemos reconocer, y debemos, insisto, hacerle sentir al Presidente Obama, que estamos conscientes de la decisión que ha tomado y de lo benéfica que es.
Pero también le queremos decir, que ojalá no sea solamente, insisto, un gesto que tiene un contenido electoral.
Yo creo también, que es muy importante, y quiero subrayarlo, no podemos, de ninguna manera, sobre todo los legisladores que hemos estado vinculados a la lucha de los migrantes, doblar las manos ante esto, efectivamente la senadora González Carrillo, lo dijo muy bien, esto va a desatar reacciones muy positivas, por supuesto, pero también va a entrar en controversias naturales, por el tema electoral, además, pero también porque evidentemente hay sectores muy reaccionarios en Estados Unidos, que están oponiéndose…
(SIGUE 9ª. PARTE)
… naturales, por el tema electoral, además, pero también porque evidentemente hay sectores muy reaccionarios en Estados Unidos que están oponiéndose permanentemente a este tipo de reformas.
Yo creo que nosotros debemos ahora reforzar mucho más nuestro trabajo desde el Congreso, que la próxima Legislatura tome una bandera que la Cámara de Senadores y Diputados tomó, y que tiene que ver con desde aquí dar una pelea, una pelea en el orden, sobre todo respeto a la legalidad, reconocemos el derecho que cualquier país tiene para implementar las medidas migratorias que así considere convenientes, pero también nosotros sabemos que el punto fundamental aquí es el respeto a los derechos humanos. Y ahí tenemos una tarea pendiente muy, muy importante.
Yo quisiera concluir, primero, renovando la esperanza de que esta lucha va a seguir, los migrantes no van a parar con esta medida y ahora nos toca a nosotros ver que el gobierno mexicano implemente las medidas a través de la Cancillería que sean necesarias para que esto pueda funcionar para todos estos jóvenes que se ven beneficiados.
Es una medida, reconozcámoslo, que tiene un contenido incluso humano, porque se habla de niños que llegaron a Estados Unidos obviamente como indocumentados, llevados por sus padres. Muchos de ellos llevan todo este tipo allá, incluso algunos ni siquiera hablan español, pero siguen siendo indocumentados.
Yo creo que es un buen gesto, pero reitero la necesidad de que hagamos el mayor de nuestros esfuerzos desde esta trinchera para seguir insistiendo al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica que la reforma migratoria es inaplazable en un mundo globalizado y que no es posible aceptar que se globalice todo, menos el trabajo y que el trabajo sobre todo quede fuera de las consideraciones que tienen que ver con los acuerdos que toman las naciones.
No podemos hacerlo y por lo tanto, reitero, la posición de mi Grupo Parlamentario es seguir luchando a favor de los migrantes y cada minuto que nos quede de esta Legislatura estaremos en esa trinchera dando esa batalla.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias senador Jiménez Macías. Tiene ahora la palabra el diputado Víctor Castro Cosío, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
-EL C. DIUTADO VICTOR MANUEL CASTRO COSÍO: Muchas gracias, señor presidente, con su permiso. Compañeras y compañeros legisladores.
Partiendo de la base de que ningún ser humano es ilegal, el día de hoy el Grupo Parlamentario del PRD celebra la decisión del Presidente Barack Obama para suspender por dos años las deportaciones de jóvenes indocumentados que hayan llegado a territorio norteamericano siendo menores de 16 años y que se desarrollen sobre todo en el ámbito académico en escuelas de aquel país.
Esta medida beneficiará alrededor de un millón de jóvenes. Sin embargo, 12 millones más queda en condiciones absolutamente de indefensión, 12 millones más quedan en una condición migratoria muy incorrecta, inadecuada para la vida cotidiana de estos mexicanos que allá laboran.
Consideramos que esta acción constituye un primer paso en la dirección correcta para resolver el grave problema de la migración ilegal de persona que buscando mejorar sus condiciones de vida, de frente a un estado que históricamente los ha ignorado, como es hasta hoy el Estado mexicano, llegan a esta nación vecina llenos de esperanza para cambiar su vida.
Estamos conscientes de que esta decisión no escapa del ambiente electoral que vive aquel país. Sin embargo, celebramos que el gobierno norteamericano suspenda estas deportaciones que lastiman a muchas familias, no sólo mexicanos, sino latinoamericanas que han forjado su vida en aquel país.
Consideramos que esta decisión administrativa debe ser seguida por las medidas legislativas correctas que concedan la amnistía y la regularización de millones de personas que viven y trabajan en los Estados Unidos de Norteamérica.
Condenamos en este mismo acto las legislaciones de los estados norteamericanos que han criminalizado al migrante, que lo persiguen y lo condenan desde antes de haber si quiera cometido algún delito, violando todos sus derechos fundamentales.
Exhortamos al gobierno mexicano a tomar las medidas diplomáticas que respetando la soberanía nacional de aquel país garanticen a nuestros conciudadanos el pleno respeto de sus derechos humanos.
Asimismo estamos plenamente conscientes de que la deuda humana del gobierno norteamericano con los migrantes indocumentados no queda saldada. Los hechos de violencia y las violaciones a los derechos humanos de hombres y mujeres que han cruzado nuestra frontera norte no deben ser olvidados.
Ningún ser humano es ilegal.
Es deber de esta soberanía la defensa y protección de los ciudadanos mexicanos dentro y fuera de nuestras fronteras.
Ninguna persona, ningún ser humano deberá seguir siendo tratado como hasta el día de hoy han sido tratados nuestros conciudadanos.
Es inadmisible en estos tiempos que se siga lastimando la dignidad humana en un país que se dice vanguardia de la democracia.
No podemos guardar silencio ante una medida administrativa. Lamentamos que esta regulación no alcance el nivel de ley y no alcance a todos los migrantes.
Bienvenida esta medida, sin embargo estamos esperando que Obama cumpla la palabra empeñada con los migrantes en su campaña.
No ha habido una reforma integral que nos garantice que la dignidad y el respeto a los derechos humanos de los migrantes, vaya en buena vía. Está la deuda pendiente, éste es un buen paso, pero sólo eso.
Gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias diputado Castro Cosío. Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Tomás Torres Mercado, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
-EL C. SENADOR TOMÁS TORRES MERCADO: Gracias, ciudadano presidente. En el Partido Verde Ecologista de México consideramos, compartimos, como lo han hecho otros grupos parlamentarios, saludar y reconocer esta orden ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos, del Presidente Obama.
Sin embargo estimamos, considerando el contexto político electoral de aquel país, pero también de éste, que las campanas no deben echarse al vuelo y en todo caso nuestro reconocimiento deber ser cauteloso.
Es un paso, sin duda, reconocible, de jóvenes que deben tener ciertas cualidades, a ver logrado determinado grado académico, una ausencia de violaciones a disposiciones administrativas o no antecedentes penales, encontrarse estudiante, temporalidad de dos años que en suma significa una aportación de un bono generacional del talento mexicano que como muchos otros millones de hermanos nuestros no encuentran el escenario ideal para desarrollar sus aptitudes.
Sí hay que reconocerlo, sí hay que felicitarlo. Pero también es tiempo de que hagamos una reflexión crítica tanto del Senado de la República como el responsable de dar seguimiento a los temas de política exterior como, por supuesto, al Estado mexicano en la negociación de una agenda común que es necesaria….
(Sigue 10ª parte)
.... como el responsable de dar seguimiento a los temas de política exterior, como por supuesto al Estado Mexicano en la negociación de una agenda común, que es necesaria.
La geopolítica nos ha colocado al lado de un país, el más importante del mundo, con el que tenemos el intercambio comercial más importante de personas que no tienen la misma condición ni el mismo tratamiento para ese tránsito de las personas.
Está pendiente que el Congreso Mexicano, de que el Estado Mexicano se pronuncie, ahora sí, de a de veras, con un trato franco y abierto para decir si es posible construir una agenda con tres puntos básicos: el migratorio, en efecto, no solamente considerando esta aportación generacional de lo mejor de este país, y que allá a lo mejor sí lo aprovechan.
El de la seguridad fronteriza y la seguridad nacional más de aquel país, pero también de este, particularmente por el trasiego de armas de fuego en un contexto de violencia y de intranquilidad para nuestra gente.
Y el otro, que es fundamental, los fondos para el desarrollo, los fondos compensatorios como ocurre y se dan en otros países de otras regiones en donde no solamente se aspira a la integración económica, sino también a la integración libre, digna y respetuosa de las personas y sus derechos humanos. Muchas gracias por su atención. (Aplausos).
-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador Torres Mercado. Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Julián Güitrón Fuentevilla, del grupo parlamentario, Movimiento Ciudadano.
-EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA: Con su venia, señor presidente, muchas gracias, compañeros, compañeras, diputados y senadores de esta honorable Comisión Permanente. Hemos escuchado diversos posicionamientos, reflexiones, e ideas, que definitivamente quedan, no por coincidencia, sino porque es una circunstancia inducida en el aspecto electoral; no podemos decir que es una coincidencia que hayan elecciones en México, y en Estados Unidos, tampoco que por generación espontánea, Obama tuvo la ocurrencia de pensar en 800 mil jóvenes, porque bien señala las características y su compromiso es temporal, no va más allá de dos años la prohibición dice no deportar durante dos años a quien tenga estas características, por eso es tan importante que esta honorable Comisión Permanente y, sobre todo la Cámara de Senadores, reciba esto con la cautela propia de que puede ser una medida que tienda a incrementar las cuestiones de votación, en México y en Estados Unidos, eso es definitivo.
Ya nos decía otro senador, son los derechos humanos fundamentales que afortunadamente esta Cámara el diez de junio del año 2011 dio este giro de 180 grados a la Constitución, que debe decirse esta reforma es comparada históricamente con quienes en 1917 crearon nuestra Constitución, ya no hablamos de garantías, sino de derechos humanos, y qué bueno que en este caso a esos jóvenes que si los multiplicamos por su edad, por tres o cuatro, estaríamos pensando en familias, son tres o cuatro millones de personas que se van a ver beneficiadas con esta medida, porque no es sólo el joven, aislado de su familia.
Por ello el Movimiento Ciudadano celebramos con la cautela, usando la misma palabra que usó el senador Tomás Torres, que la administración del Presidente Barack Obama por fin haya cumplido una de sus principales promesas al electorado latino de ese país.
La llamada “Ricmax” es un acto de elemental justicia para los jóvenes, que en busca de un mejor destino emigran a ese país, con la clara intención de estudiar y prepararse en alguna de sus universidades, coincidimos con el Presidente Barack Obama en que es inhumano, injusto cancelar el futuro de jóvenes que han hecho todo bien, que están estudiando, que además trabajan y benefician a ese país y que si pudiéramos llamarlo accidente o pecado es haber nacido en ese país, que es gravísimo.
Celebramos y nos unimos a todas las voces que nos han precedido y las que vendrán después, seguramente, que piensan que esto no debería ser más que el primer paso, y el Senado tiene esa gran responsabilidad hacia una reforma migratoria integral.
Cojamos la palabra de Obama y tratemos de que no se agoten estos dos años en un triunfo electoral. Si bien ahora los beneficiados son menores de 30 años y que hayan llegado a Estados Unidos, que estén estudiando, sentimos que este tipo de acciones deben ser aumentadas hacia toda la población de origen latino que vive en ese país.
Esperamos que esta política no responda a una mera cuestión electoral, sino que vaya en la dirección correcta la que el Presidente Obama le está impulsando, que es cumplir con el electorado de origen hispano.
Por supuesto, Movimiento Ciudadano aplaude que la “Ricmax” se haya dado en esos términos, pero desde aquí siempre buscaremos que las medidas en apoyo de los migrantes sean de carácter universal y no propiamente de ciertos segmentos poblacionales. Muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador Güitron Fuentevillla. Tiene ahora el uso de la tribuna el senador Ricardo Monreal Avila, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.
-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Gracias, ciudadano presidente, ciudadanos legisladores, saludamos este gesto unilateral del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el punto de acuerdo que estamos revisando, que estamos discutiendo, que contiene tres apartados, nadie, creo yo, en un sano juicio podrá oponerse a votarlo a favor, porque la orden ejecutiva, emitida por el Presidente de los Estados Unidos debe de ser considerada como encomiable, como un buen gesto, que sin duda beneficia a una parte de la comunidad hispana, que no tiene documentos para su estancia legal y que ahora empieza este proceso de reconocimiento a ella y del inicio de un proceso más profundo, que es el que demandamos de la legalización....
(Sigue 11ª parte)
. .. . . . . . . . .......proceso de reconocimiento a ella, y del inicio de un proceso más profundo, que es el que demandamos de la legalización de su estancia en aquél país.
Sin embargo, yo les podría decir que es una verdad de Perogrullo, si nosotros votamos a favor este punto de acuerdo, está bien; pero si no lo votamos también está bien.
Es decir, no hay ninguna repercusión política ni consecuencia jurídica, si nos envía, no le interesa al Presidente Obama que un grupo de legisladores le expresen su felicitación por este gesto unilateral, en donde no tuvo que ver ninguna autoridad, y que lo entendemos con toda claridad, porque el Presidente Obama se encuentra en campaña, y el Presidente Obama, lo ha dicho él, y sus principales colaboradores: le urge el voto hispano; le urge el voto de los mexicanos y de los hispanos radicados en el extranjero, en Estados Unidos, y por eso este gesto, que repito, es encomiable, se da en el calor de una campaña política electoral, y no lo dude nadie, es un acto electorero, es un acto electoral que tiene como consecuencia y objetivo tener repercusiones en el voto hispano a favor del Presidente Obama en su reelección.
Entonces, digamos las cosas como son.
Pero, qué pasaría si la Permanente rechaza y dice, no estoy de acuerdo con ese punto de acuerdo, pues no pasa nada, ni se va a detener la orden ejecutiva, ni se va a detener ninguna acción en beneficio de los mexicanos. Lo bueno hubiese sido que se iniciara el proceso de legalización no sólo de este sector de los jóvenes, que tienen ciertas características: escuela, academia, que no hayan cometido delitos, que no estén en ningún problema jurídico en aquel país; pero lo importante hubiese sido que este gesto se hubiera extendido a la población en general que se encuentra en estas condiciones. Porque los migrantes mexicanos establecen una doble lucha. Luchan para buscar una mejor vida aquí contra la pobreza y el abandono; y luchan allá contra la marginación y la discriminación.
Por eso, para que nuestros compatriotas no tengan que abandonar su casa, sus tierras y sus familias, lo que tenemos que hacer aquí en este país para que no tengan que emigrar, es promover un cambio verdadero en el país.
Yo creo que es un buen gesto, inscrito en este ambiente electoral, pero debemos recordar que el problema de los migrantes en los Estados Unidos es muy grave, y la política exterior del Gobierno Mexicano ha sido poco solidario con ellos para exigir respeto a sus derechos civiles, respeto a sus derechos humanos, y exigir una reforma migratoria integral. Eso sí sería más encomiable, que el Gobierno Mexicano hubiese logrado, influido, intervenido en este propósito que ahora nos encontramos discutiendo.
Yo creo que nadie se va a oponer, yo creo que este punto de acuerdo saldrá por unanimidad, quién podría negarse a saludar la orden ejecutiva de Obama, de Barack Obama; o quién se opondría a que se alcance una reforma integral o quién se opondría a que la Secretaría de Relaciones Exteriores realice acciones conducentes para impulsar un acuerdo migratorio. Nadie.
Por eso me parece que discutimos temas que son importantes, pero que el Gobierno Mexicano está ausente, totalmente ausente de una política migratoria en beneficio de los mexicanos radicados en el exterior.
Ya no se diga lo que estamos nosotros cometiendo el abuso de autoridad, los grandes centros de poder corrupto que están detrás del Instituto Nacional de Migración, que vejan, discriminan, asesinan, extorsionan, usan masacres, utilizan verdaderos ejércitos o escuadrones de la muerte en su paso de Centroamérica hacia Estados Unidos.
Nuestros compañeros que provienen de algunos países del sur, atraviesan por nuestro país como un calvario, es un infierno, le llaman “el puente de la muerte” a México, ya la llaman “el puente de la muerte”.
Entonces, hay mucho que hablar sobre eso.
Este país no va a cambiar hasta que llegue un verdadero estadista a la Presidencia de la República.
(SONIDO DE CAMPANILLA)
La pesadilla está por terminar. López Obrador se llama.
Gracias.
(CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA)
- EL C. PRESIDENTE SENADOR RICARDO GARCIA CERVANTES: Gracias, Senador don Ricardo Monreal Avila.
Tiene el uso de la palabra el Diputado Carlos Flores Rico, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
- EL C. DIPUTADO CARLOS FORES RICO: Gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros legisladores: Queremos aprovechar esta oportunidad para hacer un par de precisiones que pudieran enriquecer esta votación acerca de este punto de acuerdo.
Hace un gran mérito la propuesta que hace la Mesa Directiva y que ahora está en discusión porque recoge dos propuestas que vienen, una de la Senadora Diana González, que la esencia propone un exhorto para que se camine, desde la Cancillería en la construcción, allá, en los Estados Unidos, de una reforma migratoria.
La otra vertiente es del Diputado José Ramón Martel, que plantea, coincidiendo con ella en la parte de reconocimiento de la acción administrativa en la construcción de un acuerdo migratorio.
Como pueden ver, son tres cosas las que propone este acuerdo.
1.- Reconocer la acción ejecutiva del Presidente Obama.
Otro, instar a la construcción de un acuerdo migratorio entre los dos países, y.
Un tercero, de un alcance mucho mayor, el de exhortar para la realización de una reforma migratoria.
El primer asunto, es, como ya está dicho aquí muchas veces, ante una medida no menor, si bien puede ser calificada o adjetivada de maneras diversas, incluyendo la acción electoral, es un asunto no menor; no menor porque lo que hace en términos estrictos es suspender y esto, ojo, suspender la deportación, la deportación de los jóvenes que están en la edad de 16 y 30 años, que hayan llegado niños a los Estados Unidos americanos, y que puedan, en este momento están inscritos en las escuelas militares o en los servicios de las academias del Army o de Navy o inclusive en el sistema educativo de Estados Unidos.
Y digo que no es menor, lo que ustedes lo saben muy bien, el Presidente Barack Obama tiene el récord, el récord de deportaciones masivas de los Estados Unidos hacia México, 30 por ciento más deportaciones que el Presidente Bush.....
(Sigue 12ª. Parte)
...de deportaciones masivas de los Estados Unidos hacia México, 30% más deportaciones que el Presidente Bush, que ya es un decir.
Estamos hablando de un record anual promedio de 400 mil paisanos que son sustraídos de sus trabajos, de sus familias, de su contexto y son puestos en las fronteras mexicanas, y en algunos casos en los puntos de deportación convenida por los propios migrantes.
Es decir, estamos hablando de que en los últimos tres años hemos recibido un millón 200 mil paisanos que han sido tocados por la política, insisto, muy agresiva del Ejecutivo norteamericano en estos años. De manera tal que cuando hablamos de reconocer el acto, de suspender este acto masivo, por lo menos para un segmento de jóvenes que están en las escuelas, es un acto no menor.
Eso no oculta evidentemente nuestra preocupación por el resto de los segmentos, de los hispanos, y de otras nacionalidades que en este momento están sujetos con todo y este acuerdo a la deportación que, insisto, es record en los últimos tiempos en el gobierno americano. Es una cuestión.
La segunda, muy relevante, es que esta medida de suspensión de la deportación no es una amnistía, tampoco es una medida de inmunidad. Y esto no lo digo yo, lo dice la señora Napolitano, que es la Secretaría del Departamento de Seguridad Interior, de manera tal que en ese sentido queda muy claro el alcance de esta medida. Es una suspensión de la deportación masiva en un segmento de la población.
Y como bien decía el diputado Castro Cosío, tiene un alcance limitado a dos años; es decir, durante dos años siguientes quien se apegue a esta medida puede tener este espacio de respiro en lo que resulta o arregla su situación migratoria definitiva. Puede extenderse, en algunos casos, a otros dos; pero, insisto, es simplemente que no cambia la situación migratoria, no cambia la condición, digamos, de indocumentación de la persona, pero le da un espacio para que no sea deportado si está en las condiciones.
Es decir, si está inscrito, si no tiene riesgos penales, si no se dedica a cuestiones, digamos, que puedan atentar a la seguridad de los Estados Unidos, es un gesto que se atiende y se agradece, se reconoce, pero tiene esa limitación.
Finalmente…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Señor diputado, me permite, nada más para consultarle si usted autoriza… Discúlpeme, por favor. Continúe usted.
-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Con esto quiero entonces decir que nosotros nos sumamos, por supuesto, a este reconocimiento, aún entendiéndolo en un contexto electoral tiene un profundo, profundo sentido humano.
Y para un millón 200 mil personas, no 800, sino según el “Hispanic Pew Center” serían beneficiados un millón 200 mil personas. Es un espacio de refresco y de refugio, aunque sea temporal, y mucho se agradece; pero lo que hoy mismo más de mil 500 personas, hoy miércoles, pudieran ser deportadas en el ritmo normal de trabajo del Departamento de Migración. Entonces no es un asunto menor.
Pero, insisto, que el gran mérito de este punto de acuerdo, y por eso pedimos que se vote a favor de él, es que recoge dos cuestiones de profundidad que vale la pena. Un acuerdo migratorio que no necesariamente requiere o implica un arreglo en los Estados Unidos del Congreso, sino entre dos ejecutivos. Y una muy de fondo que plantea Adriana, que es el fondo que todos estamos buscando y que va más allá, que es la reforma migratoria…
-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ: (Desde su escaño) Presidente, le quiero hacer una pregunta al orador.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Continúe y le rogaría que terminara su intervención. Sí, entonces ya había terminado su intervención, y le quieren formular una pregunta el diputado Martel.
Si usted no tiene inconveniente, esta presidencia, contra su criterio, la va a autorizar. Contra mi criterio.
Formule usted una pregunta, por favor, diputado. Luego usted Don Carlos.
-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ: (Desde su escaño) Le agradezco mucho al señor presidente su cortesía. Y nuevamente quedará en evidencia que es necesario a veces hacer preguntas entre pertenecientes a un mismo grupo parlamentario para poder dar claridad a algunas situaciones.
Para que haya precisión en lo que se escuchó, señor diputado, sabemos muchos de nosotros, los que estamos aquí, que el único presidente que ha propuesto una reforma migratoria integral ha sido el Presidente Obama con condiciones adversas en términos del Congreso que quizás no han permitido ir más adelante en lo que él se ha propuesto.
También sabemos que él ha llevado a la Corte a discusión todas aquellas leyes locales que a criterio de él, y con respeto en lo que existe en el territorio de los Estados Unidos, de ninguna manera compartimos tampoco, y respetamos que él ha llevado a la Corte para controvertir todas aquellas leyes locales que atenten contra los migrantes de cualquier nacionalidad, pero lo que nos interesa de forma muy especial es de con los connacionales.
Al hacer usted una afirmación categórica de los 400 mil deportados, yo quisiera que se nos aclarara o clarificara si esto demerita este reconocimiento a esta iniciativa que impide la deportación de estos jóvenes, que ha hecho alusión en su última intervención en los Estados Unidos el Presidente Obama, y que es motivo, precisamente, del punto de acuerdo que hemos presentado y que todas las fracciones parlamentarias están signando.
Porque me queda la duda en la expresión de mi compañero, y quisiera que nos lo precisara, si el número de deportaciones serían una crítica o en sentido contrario a lo que hoy estamos queriendo, que es manifestar nuestro acuerdo, pero ir más allá, como usted lo comentó, porque la propuesta lo que exhorta es a construir una reforma migratoria integral.
-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias por la oportunidad de hacer una pequeñísima ampliación, y tomaría unos segundos muy rápidamente.
Yo creo que este punto de acuerdo que señalaba el senador Monreal, que pudiera ser relevante o sí o no, no se puede hacer mayor cosa con él, sí tiene una importancia, porque fíjense ustedes que allá ha propiciado reacciones, increíble pero ha propiciado reacciones en contra.
El señor diputado Lamar Smith, que es el Presidente del Comité Jurídico de la Cámara de Representantes, ha expresado su pesar y ha lamentado profundamente la medida. Y ha esa voz se juntan otras de ese tipo de pensamiento conservador que piensan que este tipo de medidas pudieran lesionar la disponibilidad de plazas de trabajo en los Estados Unidos, cosa que pues evidentemente no es el caso.
Sin embargo, este tipo de expresiones, como la que esta Comisión pudiera hoy aprobar, ayudaría a equilibrar el sentimiento de visiones distintas, pero que son útiles para que se conozca que hay quienes estamos muy complacidos, aunque no suficientemente complacidos de una medida de éstas.
Segundo, en relación a la pregunta. Tiene razón el diputado Martel en ubicar exactamente la dimensión. Se trata de una medida que pudiera beneficiar a un millón 200 mil muchachos. Pero ojo, ojo, esto jóvenes que representan más o menos un porcentaje muy menor dentro del conjunto total de hispanos allá, es aproximadamente el 10% de lo que está sujeto a una posible deportación, es decir, ese es el tamaño.
Ahora, no es un tamaño deleznable, por supuesto, insisto, es un acto humanitario, pero es ese tamaño. ¿Y por qué es ese el tamaño? Bueno, porque los jóvenes de esta edad son 17 millones de latinos en los Estados Unidos, de los cuales en la escuela, en la Universidad, en el HAIS, School, o en la primaria hay aproximadamente un millón 200 mil, ese es el tamaño, por eso la importancia.
Y tercero, inclusive su familia, tiene razón el doctor Benítez Treviño. Y tercero, el ambiente en los Estados Unidos, y ya nos señalaban aquí, en el ambiente de las declaraciones locales, que es donde hay un frente muy complicado para nosotros y para los paisanos que están allá, es muy adverso.
La propia Cancillería nos ha reportado que en los Estados Unidos, durante el 2011, se han registrado más de mil 500 proposiciones antiinmigrantes. Evidentemente, como señalaba el diputado Martel…
(SIGUE 13ª PARTE)
. . . en Estados Unidos, durante el 2011, se han registrado más de mil 500 proposiciones anti-inmigrantes.
Evidentemente, como señalaba el Diputado Martel, sólo algunas, por los movimientos que ya tenía de defensa, derechos civiles y la propia administración federal han impedido que funcione en términos legislativos, pero las hay, y eso expresa un movimiento complicado de discutir y de debatir.
De esas, hay cinco legislaciones que han llegado a la ley y que han salido autorizadas, inclusive una de ellas ha sido hasta triunfadora en tribunales.
Pero vamos, lo que importa aquí es lo que el punto de acuerdo propone; uno, reconocer esta medida aún con us limitaciones, por su profundo sentido humano, aunque no resuelve en definitiva.
Dos, instar a la autoridad mexicana, a la cancillería a que intensifique sus trabajos para conseguir un acuerdo migratorio, independientemente de que allá pueda o no ocurrir el tercer punto que es el de la reforma migratoria que fundamentalmente es lo que estamos buscando.
Y yo agregaría aquí, como un sentir que está presente, que también nos interesa muchísimo que el drinax pueda también, en ese mismo contexto ser aprobada en los próximos tiempos en los Estados Unidos, porque como hemos sabido, han pasado, por lo menos, si no recuerdo mal, tres veces y ha fracaso.
Esa sería la respuesta, señor Presidente. Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Sonido en el escaño del Senador Carlos Navarrete.
-EL C. SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ (Desde su escaño): Ciudadano Presidente de la Comision Permanente, solicito a usted que en acatamiento en acuerdo de la Mesa Directiva y de los grupos parlamentarios que estableció un posicionamiento por grupo parlamentario respectivo a este punto de acuerdo se someta a votación el punto correspondiente.
No amerita una ampliación innecesaria de intervenciones, puesto de cada grupo parlamentario ha enviado un representante a fijar la posición al respecto, solicito que ponga a votación el punto de acuerdo que está a consideración.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, Senador Navarrete, su intervención lleva implícita una moción de orden y un llamado al cumplimiento de acuerdos políticos.
El reglamento establece que la discusión sólo podrá terminarse por dos informes, por varios ,pero dos que vienen al caso, la primera, cuando se haya agotado la lista de oradores, y la segunda, cuando la Asamblea haya considerado que está suficientemente discutido.
Esta segunda opción, me permite a mí que los grupos parlamentarios honren sus compromisos y yo procederé conforme al reglamento en atención a su moción.
El reglamento me obliga a informar a la Asamblea quiénes son los oradores que han hecho uso de la palabra e inmediatamente después la Secretaría consultará a la Asamblea si se considera suficientemente discutido, en caso contrario, seguiré ofreciendo el uso de la palabra en los términos del reglamento, y es la ocasión en la que los grupos parlamentarios honrarán o no los acuerdos a los que han llegado entre sí.
Han hecho uso de la palabra la Senadora Adriana González Carrillo, el Senador Carlos Jiménez Macías, el Diputado Víctor Castro Cosío, el Senador Tomás Torres Mercado, el Senador Julián Güitron Fuentevilla, el Senador Ricardo Monreal Avila, el Diputado Carlos Flores Rico, quién respondió una pregunta del Diputado Martel, y están hasta ahí los que han hecho uso de la palabra, hay oradores inscritos para el caso de que la Asamblea considere que no están suficientemente discutidos.
Proceda la Secretaría a preguntar, en votación económica, a la Asamblea si el asunto se considera suficientemente discutido y se pone a votación de inmediato.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea si el tema ha sido suficientemente discutido.
-Los legisladores que se encuentren a favor, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
-Los legisladores que se encuentran en contra, favor de levantar la mano. ( La Asamblea no asiente)
-Señor Presidente, ha sido suficientemente discutido.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Suficientemente discutido.
Ruego a la Secretaría, consulte a la Asamblea, en votación económica si se aprueba el punto de acuerdo.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea, en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada.
-Quienes estén por que se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
-Aprobada la propuesta, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobada.
Comuníquese.
Continuamos con el siguiente asunto.
Compañeras y compañeros legisladores, por acuerdo de la Mesa Directiva y de los grupos parlamentarios, daremos paso a la presentación de la proposición suscrita de manera plural, sobre la paz, la democracia, la civilidad y el respeto a los derechos políticos y civiles de las y los mexicanos.
Quiero rogar a la Secretaría dar lectura a la propuesta de Punto de Acuerdo.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Doy lectura a la proposición.
Punto de acuerdo de los grupos parlamentarios en la Comisión Permanente en relación con el llamado a la civilidad durnte el proceso electoral.
PUNTO DE ACUERDO.
Primero, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión con pleno respeto a la división de poderes y con motivo de la celebración de la jornada electoral del próximo 1º de julio convoca a los partidos políticos y a sus candidatos, a los tres niveles de gobierno, a las agrupaciones y a sociaciones políticas, a las organizaciones de la sociedad civil, a los diversos grupos sociales, a los jóvenes y estudiantes, a los ciudadanos y a los actores políticos en general a que se conduzcan en el marco de la legalidad durante el proceso electoral bajo los principios esenciales de civilidad, respeto y tolerancia, garantizando en todo momento que el proceso electoral se desarrolle en plenas condiciones de seguridad y certeza jurídica para el país.
Segundo, la Comisión Permanente hace un llamado a todos los partidos políticos que participan en este proceso electoral 2012 a valorar y preservar los avances de nuestra democracia, reconociendo la labor de las instituciones que hemos creado para desarrollar los procesos electorales en condiciones de transparencia, equidad y certidumbre jurídica, comprometiéndose en todo momento a aceptar con madurez y civilidad la voluntad popular que mediante el voto ciudadano se exprese en las urnas en la próxima jornada electoral.
Tercero, la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión repudia cualquier acto de violencia, de cualquier naturaleza, con motivo o durante el desarrollo del proceso electoral federal, y formula un vigoroso llamado a todos los actores políticos para que contribuya al clima de paz, civilidad y concordia que se requiere para el sano desarrollo de la jornada electoral el próximo domingo 1º de julio.
Salón de sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión a los 20 días del mes de junio de 2012.
Firman los integrantes de los grupos parlamentarios.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, señora Diputada Secretaria.
Esta Presidencia informa a la Asamblea que por acuerdo de los grupos se han presentado, de los grupos parlamentarios se h apresntado la siguiente lista de oradores.
El Diputado Felipe Solís Acero, del Grupo Parlmanetriao del Partido Revolucionario Institucional; el Diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El Senador Carlos Navarrete Ruiz, del Partido de la Revolución Democrática.
El Diputado Juan José Guerra Abud, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
El Senador Julián Güitrón Fuentevilla, de Movimiento Ciudadano y el Diputado Jaime Cárdenas Gracia, del Partido del Trabajo.
Esta lita de oradores registrada requiere previamente que el punto de acuerdo al cual ha dado lectura la Secretaria, se considere por la Asamblea, de urgente resolución, por lo tanto ruego a la Secretraía consultar a la Asamblea, en votación económica, si se considera de urgente resolución el tema y se pone a discusión de inmediato.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior punto de acuerdo se considera de urgente u obvia resolución y se pone a discusión de inmediato.
-Los legisladores y las legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, por favor. (La Asamblea asiente)
-Muchas gracias.
-Quienes estén por la negativa. (La Asamblea no asiente)
-Sí se considera de urgente y obvia resolución, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Siendo de urgente resolución está a discusión.
Enterada la Asamblea de la lista de oradores registrados por los grupos parlamentarios se concede el uso de la palabra al Diputado Felipe Solís Acero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. . .
(Sigue 14ª parte)
…enterada la Asamblea de la lista de oradores registrados por los grupos parlamentarios, se concede el uso de la palabra al Diputado Felipe Solís Acero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
-EL C. DIPUTADO FELIPE SOLIS ACERO: Con su venia, Senador-Presidente.
2012 es año de la renovación de los poderes de la unión que deben su integración a la voluntad popular.
Este año renovamos la titularidad del Poder Ejecutivo de la Unión, y renovamos la integración completa de las dos Cámaras del Congreso Mexicano.
Hay un hecho adicional que le da a este proceso electoral federal una dimensión mayor, porque por primera vez este proceso electoral federal coincide con procesos electorales locales, de renovación de ejecutivos locales, de congresos estatales y/o de ayuntamientos en aproximadamente la mitad de las entidades federativas del país. Es un proceso electoral de la mayor dimensión y de la mayor trascendencia.
No ocurre todos los años. No es frecuente que estemos en presencia de procesos comiciales de la envergadura y de dimensión del que hoy vivimos.
Estos años, como el año 2012 en nuestro país, son años claves en el desarrollo político de los países que los enfrentan, y por eso requieren del acuerdo y de la coincidencia de los actores políticos para poder generar las mejores condiciones para su desarrollo y feliz conclusión.
Quedan sólo 7 días de campañas electorales. Estamos todavía en el tiempo en el que los partidos y sus candidatos están en la plaza pública, en los medios de comunicación y en la comunicación directa con los electores ofreciendo sus plataformas, plateando sus propuestas concretas y solicitando sin ambages del voto ciudadano ofertando mejores condiciones para el futuro inmediato e inminente del país.
Los partidos y sus candidatos tienen escasamente una semana para continuar planteando sus ofertas electorales. Han sido campañas electorales intensas, por momentos ríspidos que están --sin embargo-- a punto de concluir.
En escasamente una semana vendrá el período de reflexión. Los 3 días que marca la ley electoral y la tradición electoral mexicana para que los ciudadanos mexicanos, después de haber escuchado los planteamientos y la oferta electoral de los partidos y sus candidatos reflexionen su voto, y decidan con convicción plena, con convicción íntima el destino final de su voto.
Serán ellos, los ciudadanos todos, los que determinen el veredicto irrefutable de las urnas, el que determine, el que decida el destino inmediato de este país para los próximos 6 años del desarrollo nacional en la elección presidencial y para las próximas legislaturas en las Cámara del Congreso de la Unión.
Este escenario relativo a la inminencia de la jordana electoral de la que nos encontramos escasamente a 10 días, obliga a un razonado acuerdo entre los actores políticos por la civilidad, por la tolerancia, y sobre todo por el respeto a la ley.
Si todos juntos, todos los actores políticos hemos logrado sortear razonablemente bien este proceso electoral, importa y mucho que lo concluyamos en las mejores condiciones de apego a la ley, de expresión de tolerancia y de civilidad y de asunción sin reservas, con gallardía y con altura de miras, el resultado irrefutable de las urnas, ese que deriva del voto libre y conciente de los electores del país.
Somos un país de leyes y de instituciones. El proceso electoral está sujeto a normas de un gran y detallado desarrollo resolutivo y normativo.
Hay, en la materia electoral, instituciones electorales consolidadas y acreditadas: el Instituto Federal Electoral, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que surgieron ambas en la reforma constitucional y legal de 1989 y 90, y que consiguieron su mayor momento de consolidación a partir de 1996. Es hora de que esas instituciones terminen por cumplir el papel señero que les corresponde en este proceso electoral federal, y que los actores políticos, todos, cualquiera que sea su condición y participación en el proceso electoral, dejemos que las instituciones cumplan con el papel que la Constitución y la ley les asignan, y que expresemos entre todos un compromiso por el respeto a la ley, por la expresión de tolerancia y de civilidad y por la asunción, insisto, del resultado y el veredicto de las urnas.
Estando a punto de concluir y de agotarse el tiempo para que los actores políticos se expresen, este es el momento oportuno, el más pertinente para que los propios actores políticos se comprometan en el respeto a la ley en la actuación civilizada y en la aceptación del resultado.
Por eso vengo hoy aquí, en nombre de los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, a expresar sin reservas nuestra aceptación de este punto de acuerdo plural que tiene su origen en el entendimiento y la coincidencia de todos los grupos parlamentarios, y que es producto de las negociaciones de los coordinadores parlamentarios, que mucho hay que reconocer a todos por igual.
El PRI admite, sin reservas, y suscribe sin condición alguna este acuerdo, porque hoy el proceso electoral que está a unos días de entrar a su fase culminante, a su fase de culminación mayor que es el día de la jornada electoral, el día en que se exprese el veredicto de las urnas, es importante y pertinente que haya un compromiso de todos los actores políticos por el respeto a la ley, por la civilidad, por la tolerancia y por la aceptación de los resultados.
En buena hora la presencia y la suscripción de este acuerdo. El Grupo Parlamentario del PRI dice: “Sí, adelante con el acuerdo”.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, Diputado Felipe Solís.
Hemos tomado nota de la duración de la intervención para ser equitativos.
Se ofrece el uso de la palabra al Diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
-EL C. DIPUTADO CARLOS ALBERTO PEREZ CUEVAS: Con su venia, señor Presidente.
Compañeros legisladores:
En el transcurso de la actual coyuntura electoral han aparecido hechos de violencia en distintos puntos del país. Estos actos de violencia aparecieron en Ecatepec, en Xalapa, en…
(Sigue 15ª parte)
…con su venia, señor presidente; compañeros legisladores.
En el transcurso de la actual coyuntura electoral han aparecido hechos de violencia en distintos puntos del país. Estos actos de violencia aparecieron en Ecatepec, en Xalapa, en Saltillo, en Córdoba, en la ciudad de México, sólo por mencionar algunos lugares.
Desafortunadamente y sólo para graficar, han cobrado vida, como la de nuestros compañeros panistas la semana pasada en el municipio de Villaflores. Y en el estado de Chiapas y en el de Guerrero, la vida de un candidato del PRD.
Ante esta situación Acción Nacional, ha mantenido una actitud de serenidad, madurez y prudencia. Hemos hecho caso omiso a la provocación, no por miedo ni por falta de valor, sino precisamente porque entendemos que el valor es afrontar las situaciones con serenidad, con firmeza y con convicciones humanistas.
Por todo esto hemos reivindicado en esta coyuntura electoral, la no violencia, el diálogo y la reflexión, y el respeto irrestricto al marco jurídico de nuestro país.
Porque sabemos las graves consecuencias que trae la violencia a la vida democrática plena que vive México. Porque sabemos del dolor que sufren las familias con la violencia, social y política, nos oponemos y condenamos tajantemente todo tipo de violencia.
Con la violencia, perdemos todos. En la democracia, todos ganamos.
Nuestro propósito es que los actuales procesos electorales que vive México, tanto en el de la Presidencia de la República, como en las campañas para diputados y senadores, así como las competencias en los estados de la República para los gobiernos locales, todas ellas concluyen en un clima de paz, respeto, reflexiones y participación ciudadana, para que puedan emitir su voto de manera libre, voluntaria, reflexiva y democrática.
La creación de las instituciones electorales, con las que hoy cuenta nuestro país, son el producto de muchas décadas de diálogo, entendimiento y acuerdos, basados en el anhelo democrático. Y hoy, es el momento de refrendar esta voluntad democrática, poniendo el acento en el Acuerdo Democrático, y cerrando el paso a todo tipo de violencia, que empañe el proceso electoral, que se encuentra en la recta final.
En los momentos más aciagos del autoritarismo de gobiernos distintos a los de Acción Nacional, nos constituimos como una opción para mover las almas de los ciudadanos libres. Y para ello llamamos a la sociedad a un camino, del cual no nos hemos separado nunca; el camino de la convicción democrática, en donde la confianza en nuestra doctrina humanista y en nuestra propuesta política, nos han comprometido a la creación de una patria ordenada y generosa.
Han sido años, décadas de una brega por la democracia, en la construcción de nuevas instituciones y en la contribución para la transición del autoritarismo a un régimen de plena vida democrática. Ni los fraudes electorales, ni los asesinatos a nuestros compañeros panista, ni la represión nos alejaron de la convicción democrática.
En su momento anotamos la victoria cultural de nuestro partido y años después vino la victoria electoral y política. Nuestros principios y convicciones siguen firmes.
Hoy, en la recta final del proceso electoral ratificamos nuestro compromiso por un México de paz y de justicia, de diálogo y reflexión, de acuerdos y convergencias, para fortalecer a nuestro país.
En eso hemos comprometido nuestras vidas miles y miles de panistas, y hoy lo refrendamos y hacemos esta invitación a todos los partidos políticos, a los diversos órdenes y niveles de gobierno, a la sociedad civil organizada y a todos los ciudadanos en general, para que juntos, juntos construyamos un México de tranquilidad, de avance democrático y de instituciones fuertes.
Reconocer también, que parte de la paz y la tranquilidad en este país, lo ha dado la estabilidad económica de los gobiernos del PAN, y en especial este del Presidente Felipe Calderón, a quienes prácticamente los 20 líderes mundiales de las naciones más avanzadas, han reconocido a México como un ejemplo del manejo de la economía y de la estabilidad que genera paz y tranquilidad en estos tiempos.
Las bancadas de senadores y diputados de Acción Nacional, exhortamos a que terminemos el actual proceso electoral en condiciones de civilidad y paz, para que sus resultados contribuyan a la consolidación de nuestra democracia.
Exhortamos a pensar en el 2 de julio. A pensar en el día después. Que indistintamente de los resultados electorales que decidan los ciudadanos, México, sus familias, nuestros ciudadanos no dejaremos de ser mexicanos, y tendremos que seguir trabajando y buscando el desarrollo de la nación y las oportunidades para todos, más allá de signos políticos, creencias religiosas o condiciones sociales.
Por eso las bancadas de Acción Nacional, votaran a favor de este punto, que en esta vida democrática de México hoy nos impera a todos, principalmente a la clase política, a actuar con madurez, con sensibilidad, anteponiendo los intereses personales, de grupo o de partido; por el interés de México que hoy es: la paz, la tranquilidad y la estabilidad.
Bienvenido este acuerdo, que acompaña Acción Nacional. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Muchas gracias, diputado don Carlos Alberto Pérez Cuevas.
Tiene, ahora, el uso de la palabra, el senador don Carlos Navarrete Ruiz, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
-EL C. SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ: Ciudadanas legisladoras, ciudadanos legisladores: Está a consideración nuestra un punto de acuerdo, que ha sido leído aquí y defendido ya por otros oradores.
Quiero empezar diciendo, que en la bancada del PRD, compartimos el texto y la intención. Primero.
Sí, en México a unos días de que culmine el proceso electoral, y de que los mexicanos acudamos a las urnas, requerimos certidumbre y un compromiso de todos sus actores políticos, de los dirigentes de los partidos, de los candidatos en contienda, de los equipos de campaña, para darle certidumbre al proceso.
Y dice bien el punto de acuerdo. Cuando establece, que se trata de que todos nos conduzcamos en el marco de la legalidad, durante el proceso electoral, con principios de civilidad, respeto y tolerancia.
Y que rechacemos la violencia. La violencia venga de donde venga, del color que sea, en el territorio que se de.
México no se merece un proceso, teñido de sangre o de excesos de los partidos, de los candidatos, de sus equipos de campaña, ni nada por el estilo.
Por eso vamos a votar a favor del punto de acuerdo.
Lo compartimos…
Por cierto, no solamente nosotros. Nuestro candidato presidencial, ha expresado públicamente, ya su compromiso de respeto al resultado, porque está seguro, de que los mexicanos van a lograr una hazaña, el primero de julio.
Pero cuando hablo de respeto a la legalidad. Cuando en el documento se establece, que debemos comportarnos todos con el respeto a la legalidad; es mucho más, pero mucho más que una simple frase.
Yo espero, con gusto. Gracias.
Respetar la ley, la ley que nos dimos nosotros, que aquí establecimos en el Congreso. Es también ser consecuentes con lo que establece ese propio precepto legal.
La ley electoral, habla de certidumbre, de topes de campaña, de reglas del juego, en el que todos podemos pedir, el respaldo de los ciudadanos; con debates, con propuestas, con giras, con esfuerzo, como lo están haciendo los cuatro candidatos presidenciales.
Pero hay un tema que no podemos dejar pasar, si de verdad vamos a respetar la legalidad.
Sí, civilidad en el comportamiento, con la ley aplicándose.
Civilidad en el proceso electoral, sin que nadie, por abajo de la mesa trate de modificar el resultado, induciendo a los electores.
Hicimos una reforma. Una reforma que impidió, que los particulares compraran tiempo, radio y televisión. Y está funcionando bien.
Es uno de los grandes avances de la legislación.
Que no hubiese descalificaciones de particulares o de corporaciones, tratando de influir en el electorado, como ocurrió hace seis años. La reforma…
(SIGUE 16ª. PARTE)
… de particulares o de corporaciones, tratando de incluir en el electorado como ocurrió hace seis años, la reforma está funcionando. Hoy los spots pueden ser muy intensos, pero están avalados por el órgano electoral, porque la ley así lo dice.
Establecimos mecanismos para castigar duramente el exceso de gastos de campaña. Que el dinero sucio o de cualquier procedencia no se cuele por la puerta de atrás en las campañas, porque suele ocurrir que los candidatos en campaña a veces venden el alma al Diablo con tal de conseguir recursos que les permita incrementar su capacidad de convocatoria a los electores.
Hace unos días surgió un tema de una denuncia en los Estados Unidos, el periódico Reforma el 14 de junio dio cuenta de una demanda en Estados Unidos que implica al secretario particular de Enrique Peña Nieto, Erwin Manuel Lino Zárate; al coordinador de comunicación, David López Gutiérrez; al vocero Roberto Callejas; y a varios empresarios mexicanos.
¿Qué dice esta denuncia?
Denuncia un trasiego de 56 millones de dólares que salieron de México triangulado por otras partes para ser depositadas en cuentas, supuesta o presuntamente para pagar difusión en los Estados Unidos y denuncia un incumplimiento de contrato y un perjuicio para la empresa que iba a contratar estos servicios.
Es más, presentaron documentación y facturas de esta empresa. Los contratantes recogieron las facturas para garantizar que hubiese el cumplimiento del depósito y luego el depósito no llegó y están consignadas las facturas expedidas por esta empresa.
La dirigencia del PRI ha reaccionado frente a esto. He escuchado con detenimiento los debates los miércoles, en un programa de radio, en donde los coordinadores parlamentarios, Luis Videgaray, Roberto Gil, coordinadores de campaña, y el senador Ricardo aquí presente, han discutido el tema con responsabilidad y con franqueza y con claridad. Y el PRI ha respondido que se trata de un vulgar chantaje y ha presentado una denuncia en México contra el denunciante diciendo que es un chantaje porque le están cobrando un dinero para no escalar un escándalo de estas proporciones.
Y pareciera que ahí quedó el tema, pero me temo que no, me temo que no, porque quiero plantearle a esta Comisión Permanente, señoras y señores legisladores, que hay algunas evidencias, algunas presunciones de que está circulando a lo largo de los 300 distritos electorales del país, desde hace varias semanas, un número indeterminado de tarjetas de débito, no personalizadas por cierto.
Hay una distribución planeada, orquestada por una empresa que tiene características muy especiales, Monex Divisas, que fue fundado en 1985.
Monex Divisas es un grupo financiero, conformado por entidades como el banco Monex, Monex Casa de Bolsa y Monex Operadora de Fondos. Esta casa de bolsa, que es muy exitosa, por cierto, tiene cobertura nacional, tiene sucursales en la totalidad del territorio nacional, opera muy exitosamente en este conglomerado de empresas, que por cierto dos, solamente un dato para lo que voy a decir en unos momentos más, los activos de banco Monex pasaron del primer trimestre de enero, marzo del 2011 de 24 mil 97 millones de pesos a enero marzo del 2012 a 35 mil 223 millones de pesos, son buenos negociables, consiguen recursos en momentos en que casi nadie cuenta con ello. Incrementan en casi 60 por ciento sus activos del banco.
Y las tarjetas Monex de débito circulan organizadamente en los 300 distritos. En manos de quién.
De activistas del PRI, de operadores de las campañas distritales y hay evidencias que en una investigación serán muy sencillo localizar de cómo una enorme cantidad de millones de pesos por fuera de la legalidad del IFE, sin chequeras devenidas por el IFE, sin verificación del IFE, ya no al viejo estilo de las maletas, creo que la última maleta se localizó por ahí en un aeropuerto de Cancún, por cierto de un senador.
No, ya no es así, ahora se ha modernizado, ahora se tienen tarjetas directas. Por eso no voy a extenderme más, simplemente decir que nuestro compañero diputado José Luis Jaime ha presentado un punto de acuerdo que seguramente él pedirá el turno correspondiente al presidente de la mesa para que se turne a comisiones para exhortar a la Procuraduría General de la República para realizar una investigación profunda sobre este tema, no es un tema menor. Andan 56 millones de dólares en unas demandas norteamericanas y mexicanas en allá por fraude, aquí por extorsión, pero nadie sabe dónde quedaron los 56 millones, y me temo que una investigación profunda de la PGR puede determinar que esos millones de dólares, convertidos a pesos, están distribuyéndose en miles de tarjetas de Monex en los 300 distritos.
Sí, compañeros, hagamos un pacto por la civilidad, sí por la legalidad. Pero por la legalidad en términos integrales, para que nadie impugne al proceso electoral, para que la aceptabilidad de la derrota sea posible, que el que gane limpiamente se le respete y los que perdieron limpiamente lo acepten. Pero antes requerimos que esta sospecha quede finiquitada con una averiguación integral de la Procuraduría General de la República.
Nuestro voto al punto de acuerdo está comprometido públicamente, pero también nuestra agencia de que este tema sea investigado por las autoridades correspondientes.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Me permite, por favor. Quiero rogar a la secretaría, a la señora diputada secretaria, dé lectura al texto del artículo 102 del Reglamento Interior del Congreso.
-LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Daré lectura. Artículo 102.- Los individuos de la Cámara, aún cuando no estén inscritos en la lista de los oradores, podrán pedir la palabra para rectificar hechos o contestar alusiones personales cuando haya concluido el orador y sin que puedan hacer uso de la palabra más de 5 minutos.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Muchas gracias, diputada secretaria. Por eso senador Ricardo Monreal, cuando usted me indicaba, permítame, que quería hacer uso de la palabra por las alusiones, el Reglamento es claro, es al término del orador, es el momento oportuno. Y sonido en el escaño del diputado Jaime, por favor.
-EL C. DIPUTADO JOSÉ LUIS JAIME CORREA: De la misma manera, señor presidente, fui aludido de manera personal y solicito el uso de la palabra para alusiones personales.
-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Bueno, las alusiones personales que se expresaron van a ser respondidas en un tiempo máximo de 5 minutos y el primero en solicitarlas fue el senador don Ricardo Monreal.
Sonido en el escaño de la diputada, por favor.