Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN PÚBLICA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, CELEBRADA EL MARTES 26 DE JUNIO DE 2012.

PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN

-EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN: (11:42) Ruego a la Secretaría proceda a pasar lista de asistencia.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO HELIODORO DÍAZ ESCÁRRAGA: Senador Carlos Aceves del Olmo… (Pasa lista)

Señor presidente, hay una asistencia de 30 ciudadanos legisladores. Hay quórum

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.

Se abre la sesión del martes 26 de junio de 2012, correspondiente al Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio.

El orden del día está disponible para su consulta en el monitor instalado en su escaño; con ello se ha informado de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

Si algún legislador requiere la edición impresa, la puede solicitar a la Secretaría Parlamentaria.

-EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Señor presidente…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: ¿Sobre el orden del día?

-EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Sobre el orden del día, presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: A ver, primero, sonido en el escaño del diputado Jaime Cárdenas.

-EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Si, sobre el orden del día, presidente, creo que hay dos temas, que debieran formar parte del mismo.

Uno, tiene que ver con la discusión que hemos tenido en las últimas sesiones de la Permanente, sobre el tema del financiamiento paralelo, que han señalado compañeros del PRD, respecto a la campaña realizada por el PRI.

El empleo, sobre todo, de tarjetas de débito, de tarjetas telefónicas, el financiamiento paralelo a través de esta empresa de bolsa, que se llama Monex.

Y el otro tema, presidente, que creo que es muy importante. Tiene que ver con los acontecimientos de ayer, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde tres policías federales, de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, fueron muertos, fueron acribillados; presuntamente por compañeros de la Policía Federal.

Y los medios, el día de hoy, reproducen información en torno a la penetración del crimen organizado, del narcotráfico, en la Policía Federal.

Yo creo que sería importante, que la Comisión Permanente citara al secretario de Seguridad Pública Federal, a García Luna, a que compareciera; para que, pues explicara qué es lo que está ocurriendo con la Policía Federal, en este país; y el nivel de penetración del crimen organizado en ella, presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sobre el primero de los temas, me parece que está agendado en el orden del día, y pues se tratará en el momento correspondiente.

Si sobre el segundo tema, hubiera algún acuerdo de los grupos parlamentarios, que lo hagan llegar a la Mesa Directiva, y vemos la forma de abordar.

Digo, el primer tema, evidentemente está considerado en el orden del día.

Si sobre el segundo tema, hubiera algún acuerdo de los grupos parlamentarios. Y lo hacen llegar en el transcurso de la sesión, a la Mesa Directiva, con mucho gusto vemos la forma de darle trámite.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sonido en el escaño del diputado José Ramón Martel, por favor.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ: (Desde su escaño) Muchas gracias, señor presidente. Desde luego que compartimos con usted, la expresión de que… de los temas tratados por el diputado Jaime Cárdenas, están enlistados en la orden del día, del día de hoy. Y seguramente llegaremos a dialogar, a debatir y argumentar lo que los partidos políticos, a través de sus diputados, en las campañas tengan derecho a hacerlo, su verdad, la verdad de cada quien.

Sobre el segundo punto. También rogaríamos a Jaime, compartiendo su inquietud. Que desde luego que no es menor lo que sucedió en el Aeropuerto de la Ciudad de México.

No es menor, además, esta hipótesis  de que se están matando entre los mismos policías. Y desde luego que la ciudadanía y sus representantes populares, los señores senadores, bien valdría la pena, que tuviéramos información de primera mano, para poder, con responsabilidad, también, actuar en consecuencia, en lo que al ámbito de nuestras responsabilidades corresponda.

De manera que cuando presente una propuesta formal, sobre este tema, seguramente encontraremos la coincidencia, para poder abordarlo, en el momento adecuado.

No es menor, nos indigna verdaderamente, nos hace estar en zozobra, una vez más, con este acontecimiento.

Pero también pedirle, muy respetuosamente, señor senador González Morfín, como presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que toda vez que resulta de fundamental importancia, dar a conocer a la sociedad nacional, el acuerdo que votamos todos por la paz, la democracia, la civilidad y el respeto a los derechos políticos y civiles de los mexicanos, y que fue suscrito por, creo, la totalidad de los miembros de esta Comisión Permanente, el pasado miércoles 20 de junio, y cuyo resolutivo transmitiré, para ver si puede ser leído por la Secretaría.

Los que…

(SIGUE 2ª. PARTE) … 20 de junio y cuyo resolutivo trasmitiré para ver si puede ser leído por la secretaría.

Los que suscribimos este documento de diferentes fracciones parlamentarias le solicitamos atentamente realice las gestiones pertinentes para que a la brevedad se haga la difusión de dicho acuerdo a través de los medios de comunicación, a efecto de que tanto los partidos políticos como los candidatos, los ciudadanos, la sociedad civil, los diferentes grupos sociales, conozcan de su contenido por lo importante de esta resolución, reitero, tomada, creo que por unanimidad por esta Comisión Permanente, compartiendo desde luego Cámara de Senadores y Diputados lo que concierna a la consecuencia de la difusión amplia a través de los medios de comunicación de este acuerdo.

Me permito llevar a la presidencia, lo que rogaría que la secretaría leyera que fuera parte del contenido de esto.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias. Sobre este último punto que trata el diputado Martel, le diría que la Mesa Directiva de la Comisión Permanente en su sesión de hoy por la mañana, consideró este tema y decidió hacer lo suyo. Entonces, comunicaría yo por supuesto a los integrantes de la Comisión Permanente que la Mesa Directiva acordó darle publicidad a este acuerdo que fue aprobado, entiendo por unanimidad en la pasada sesión, en la sesión del miércoles pasado. Entonces, actuaremos en consecuencia.

Sonido en el escaño del senador Rubén Camarillo, por favor.

-EL C. SENADOR RUBÉN CAMARILLO ORTEGA (Desde su escaño): Gracias, presidente. Solamente para suplicarle, sé que hay muchos elementos y puntos que todos quisiéramos tratar, sin embargo hay un Orden del Día y yo le suplicaría en caso de que hubiera un cambio en el Orden del Día, pues no lo hicieran saber o que se instruyera el procedimiento, si es que va a haber algún cambio en el Orden del Día, porque quiero decirle que nosotros tenemos agendado un punto de acuerdo muy importante para nosotros que tiene que ver con el comportamiento, diría yo, lo menos indebido de los gobernadores del PRI, pues teniendo una intervención fuera de la ley, traemos una denuncia pública qué hacer aquí. Y si no va a haber un cambio en el Orden del Día y vamos a irnos primero con los resolutivos que ya están aprobados en comisiones, pues nos diera el tiempo de llegar justamente a puntos de acuerdo para hacer esta presentación nuestra en Tribuna; y caso contrario, si va a haber un cambio en el Orden del Día nos lo hicieran saber si es que este sucediere.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Sólo el Pleno de la Comisión Permanente, sólo la asamblea podría modificar el Orden del Día. Si así llegara el caso, si llegar una propuesta formal, los someteremos al pleno como corresponde. Pero mientras tanto tenemos un Orden del Día que ya fue aprobado por la Mesa Directiva y presentado al Pleno.

Sonido en el escaño del senador Monreal, por favor.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL ÁVILA (Desde su escaño): Presidente, la semana pasada presenté un punto de acuerdo sobre lo que todos conocemos respecto de los contratos incentivados de PEMEX. Cuando usted y yo conversamos, quedamos en que si no se dictaminaba este punto de acuerdo de la forma en que se dictaminara, sería tocado en esta última de estos días previo al proceso electoral, sería tocado el tema como un asunto de obvia y urgente resolución.

Sé que usted tiene que estar sometido a la mayoría de la asamblea, la decisión de la mayoría. Pero sí le pediría, porque este es un tema también fundamental, porque por la puerta trasera se están otorgando estos contratos incentivados de manera ilegal en PEMEX y van a constituir una barrera para llevar a cabo cambios profundos y de fondo. Va a batallar mucho Andrés Manuel López Obrador para este tipo de problemas y yo quisiera que se frenaran, que lo discutiéramos en el pleno para que se detenga la entrega de contratos incentivados a compañías extranjeras.

Lo están haciendo de manera subrepticia, aprovechando el ruido de las campañas político-electorales y los legisladores estamos actuando en silencio, pero al mismo tiempo con una gran complicidad frente a este problema mayúsculo de la nación.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: El tema no está agendado en el Orden del Día, fue turnado, como usted sabe, a la comisión que corresponde de la Comisión Permanente y seguramente será dictaminado, si llegara una propuesta formal para incluirlo en el Orden del Día, tendríamos que ponerlo a consideración de la asamblea, así como los otros temas que se han venido aquí tratando.

Sonido en el escaño del senador Monreal.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL ÁVILA (Desde su escaño): Entonces, presidente, tómelo con la formalidad debida, también como los otros puntos que se plantearon para que se planteen al Pleno, porque el tema es el plazo, si nosotros no lo hacemos de inmediato van a entregarse los contratos incentivados a estas compañías extranjeras de manera subrepticia y sigilosa en prácticamente en el secreto. Nosotros lo que queremos es precisamente, por el plazo, por el tiempo de entrega, que se detenga por PEMEX, el que se entreguen estos contratos incentivados, ya van muy avanzados y si no lo hacemos ahora me temo que perderemos tiempo y se consumará otro atraco a la nación a través de PEMEX. Pero yo le pediría formalmente, en todo caso, que lo someto a la consideración del Pleno. Si el Pleno lo considera pertinente, que o toquemos, yo también observaré y acataré la decisión de la mayoría. Pero es un tema fundamental.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Sonido en el escaño del diputado Guerra Abud.

-EL C. DIPUTADO JUAN JOSÉ GUERRA ABUD: Gracias, presidente. Yo también le voy a hacer llegar una propuesta formal para ve si se puede incluir en el Orden del Día el tema del acuerdo de complementación económica 55, que esos son los temas, creo yo, que le importan hoy a la ciudadanía, no las grillas que nos tragamos aquí internamente en el Congreso.

Como usted sabe y como todos saben, presidente, desde hace muchos años México firmó con Mercosur un acuerdo de complementación económica donde hubo una serie de flujos de bienes, particularmente hablábamos de automóviles. Y durante muchos años tanto Brasil como Argentina tuvieron un tremendo superávit comercial con México. Y ahora que esta balanza comercial se está invirtiendo que es a favor para México, hace unos meses Brasil decidió de manera unilateral poner una serie de trabas para la exportación de vehículos mexicanos a Brasil. Y apenas ayer nos enteramos por declaración del señor secretario de Economía que Argentina está haciendo lo propio.

Yo creo, presidente, colegas que esos son temas sustantivas que le importan a la población, porque afecta su bolsillo. Y ojalá, presidente, cuando le haga yo llegar esta solicitud, se pueda someter a la consideración del pleno.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Sí, gracias. Sonido en el escaño del diputado Martel.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ: Muchas gracias, señor presidente. Nada más para compartir con el senador Ricardo Monreal y dialogado con algunos congresistas del Partido Acción Nacional, que este punto pudiese ser sometido al pleno, que se agregara al Orden del Día. Es decir, como está el Orden del Día agregando este tema que está sugiriendo el senador Monreal.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Bien. Percibo que hay… A ver, sonido en el escaño del diputado Pérez Cuevas.

-EL C. DIPUTADO CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS: Gracias, presidente. Nosotros estaríamos en el mismo entendido que como está el Orden del Día se integrase el punto y con eso en algún momento encontrara la discusión.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Correcto. Voy a pedir a la asamblea, como es el momento adecuado, a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si acepta que este punto presentado por el senador Monreal se agregue al Orden del Día de nuestra sesión ordinaria de hoy.

-EL C. SECRETARIO DÍAZ ESCÁRRAGA: En votación económica, pregunto a las señoras y señores legisladores, si es de aprobarse la modificación de la Orden del Día, y en consecuencia incluir el punto de acuerdo propuesto por el senador Monreal.

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. (La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa,…

Abstenciones.

Unanimidad por la afirmativa, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias. Queda incluido el tema en nuestra agenda de hoy.

En su monitor pueden consultar la versión electrónica de la Gaceta y ahí se encuentra publicada el acta de la Sesión anterior.

En consecuencia, voy a pedir a la secretaría consulte….

(Sigue 3ª parte) . . . . . . . . . .......en su monitor pueden consultar la versión electrónica de la gaceta, y ahí se encuentra publicada el acta de la sesión anterior. En consecuencia, voy a pedir a la Secretaría consulte a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Consulto A la Asamblea en votación económica si se aprueba el acta de la sesión anterior. Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE).

- Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Aprobada el acta, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, pasamos al siguiente asunto.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Se recibió un oficio del Servicio de Administración Tributaria por el que informa que en el mes de mayo de 2012, únicamente se dio destino a mercancía perecedera de fácil descomposición o deterioro y aquella que no es transferible al servicio de administración y enajenación de bienes.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Remítase esta documentación a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores, y a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Se recibió del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada el informe sobre su situación financiera correspondiente al ejercicio 2011 en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 8, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Remítase dicho informe a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores, a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Se recibió del Congreso del Estado de Guerrero una iniciativa de decreto por el que se declara al año 2013 como “Año del Bicentenario del Primer Congreso de Anáhuac, de los Sentimientos de la Nación, y del Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.

Y, se declaran fechas solemnes para todo el Estado de Guerrero las del 13 de septiembre y 6 de noviembre de cada año.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Túrnese a la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibió del Congreso del Estado de San Luis Potosí una iniciativa de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Túrnese a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados.

Continúe la Secretaría.

- - LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibió una comunicación suscrita por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en el Senado de la República, por la que informa la sustitución del Senador Renán Cleominio Zoreda Novelo por el Senador Jesús Murillo Karam, como Consejero Suplente ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, en consecuencia, está a consideración de la Asamblea el siguiente punto de acuerdo.

U  N  I  C  O

En cumplimiento de lo que establece el párrafo IV del Artículo 110 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Comisión Permanente designa al Senador Jesús Murillo Karam como Consejero del Poder Legislativo suplente del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional  ante el Consejo  General del Instituto Federal Electoral en sustitución del Senador Renán Cleominio Zoreda Novelo.

Al no haber quien solicite la palabra, ruego a la Secretaría consulte en votación económica si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se consulta a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse el anterior punto de acuerdo. Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo, por favor.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Aprobado, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, en consecuencia, se designa al Senador Jesús Murillo Karam como Consejero Suplente del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral en sustitución del Senador Renán Cleominio Zoreda Novelo. Comuníquese.

Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibieron las siguientes comunicaciones:

De la Diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz; del Diputado Carlos Bello Otero; del Diputado Salvador Caro Cabrera, y del Diputado Jesús Ricardo Enríquez Fuentes, todos ellos informan sus respectivas reincorporaciones a sus actividades legislativas a partir del 2 de julio de 2012.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, esta Asamblea ha quedado debidamente enterada, comuníquese a la Cámara de Diputados. Continúe la Secretaría.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA  AGUIRRE MALDONADO: Se recibieron también las siguientes comunicaciones:

Una, del Senador Carlos Aceves del Olmo, Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con la que remite el informe de actividades de dicha comisión, correspondiente al tercer año de ejercicio de la actual legislatura.

Una, de los senadores que participaron en la  Cumbre Mundial de Legisladores, realizada en Río de Janeiro, Brasil, del 15 al 17 de junio de 2012, con la que remiten el informe de actividades correspondiente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Esta Asamblea se da por enterada. Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibió una solicitud excitativa del Senador Fernando Castro Trento, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en relación con punto de acuerdo que exhorta a derogar el decreto por el que se establecen las condiciones para la importación definitiva de vehículos usados.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Túrnese a la Tercera Comisión para sus efectos.

En otro apartado de la orden del día, el apartado de iniciativas, tiene el uso de la tribuna el Senador Fernando Castro Trento, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para presentar proyecto de decreto por el que se adiciona el Artículo 137 bis, 9, de la Ley Aduanera.

- EL C. SENADOR FERNANDO CASTRO TRENTI: Muy buenas tardes a todas y todos ustedes, gracias señor Presidente por concederme el uso de la voz en un tema de la mayor importancia y que tiene que ver con una iniciativa que pretende reformar el Artículo 137 bis-9,  de la Ley Aduanera para quedar como sigue:

En lo inducente serán aplicables a las importaciones de vehículos usados a que se refieren los artículos anteriores, las disposiciones contenidas en la Ley Aduanera, su reglamento y demás.

Para efecto de lo señalado en el presente capítulo respecto de la importación de autos usados, ésta podrá ser realizada directamente por el importador sin necesidad de agente o apoderado aduanal; quedando estrictamente prohibido que la Secretaría de Economía o la Secretaría  -en este caso se refiere a la hacendaria- establezcan a través de disposiciones de carácter general, regulaciones y restricciones arancelarias o no arancelarias que puedan ser contrarias o impliquen mayores requisitos que los establecidos en el Tratado de Libre Comercio América del Norte para lo cual:

Primero: los certificados de origen deberán someterse a lo dispuesto por el capítulo quinto, sección A, Artículo 501 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por lo que no existirá obligación del productor de proporcionar este documento el exportador, y por tanto no será exigible como requisito de importación dicho certificado.

Segundo.   Con relación a aquellos vehículos usados, provenientes de los Estados Unidos de América y Canadá, respecto a los cuales nuestro país no pueda adoptar o mantener prohibiciones o restricciones para su importación, queda prohibido establecer mecanismos para garantizar el pago de contribuciones.

Tercero.      Con relación a aquellos vehículos usados provenientes de Estados Unidos de América y Canadá, respecto los cuales nuestro país aún pueda adoptar o mantener prohibiciones o restricciones para su importación, la base gravable del Impuesto General de Importación será conforme a su valor-factura, por lo que se prohíbe el establecimiento de mecanismos para garantizar el pago de contribuciones conforme a precios estimados por año o modelo.

Artículo transitorio.

El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo.    Se derogan todas aquellas disposiciones que exijan mayores requisitos que los previsto en el Capítulo Quinto Sección A, del Artículo 501 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, respecto de los certificados de origen relacionados con la importación de autos usados provenientes de los Estados Unidos de América o Canadá.

Tercero.  Se derogan todas aquellas disposiciones a través de las cuales se establezcan precios estimados por año y modelo para garantizar las contribuciones relacionadas con la importación de vehículos provenientes de los Estados Unidos de América y Canadá, y respecto de los cuales nuestro país no puede adoptar o mantener prohibiciones o restricciones para su importación.

Este es el contenido de la pretensión legislativa, durante años, ya, la actual integración del Congreso General de la Unión han venido expresándose los legisladores mexicanos fronterizos de distintas fracciones parlamentarias, han venido expresándose manifestándose en relación a la necesidad que existe de conocer y reconocer las realidades culturales fronterizas y que a la luz del Tratado de Libre Comercio se han venido consolidando la cultura y las disposiciones legales que en el pasado han venido permitiendo que los mexicanos fronterizos utilicen, compren, adquieran vehículos de segunda mano con 5, 6, 7 años de vida por delante, los adquieran, los internen legalmente a las zonas fronterizas y sean utilizados como un instrumento de apoyo......

(Sigue 4ª. Parte) ....    compren, adquieran vehículos de segunda mano, con cinco, seis, siete años de vida, los adquieran, los internen legalmente a las zonas fronterizas y sean utilizados como un instrumento de apoyo en su desarrollo familiar y social.

Sin embargo, no obstante los esfuerzos, tanto de comisiones permanentes como plenos de Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, donde han exhortado al Ejecutivo para que corrija, adecue le decreto que impide la internación de estos vehículos que lo hace oneroso, que impone cargas mayores a las que establece el Tratado de Libre Comercio, no obstante todos estos esfuerzos del Congreso General de la Unión, ha sido lamentablemente desoído y desatendido por el Ejecutivo Federal, al grado de utilizar a todo el imperio de su poder público, y no el imperio de la ley para violentar no sólo las decisiones judiciales tomadas por juzgados federales, sino que impedir que estas se expresen concediéndoles a los quejosos el reconocimiento de sus derechos, y cuando esto así sucede, después viene todo tipo de maniobras administrativas para impedir que el reconocimiento a los derechos de los particulares, de los mexicanos fronterizos les permita acceder al uso, disfrute de estas unidades, que si bien en relación a la industria nacional, de ninguna manera implican competencia.

Porque va a un específico núcleo de mercado, que atiende a las necesidades de los mexicanos, con menores recursos económicos, que no por ello deben de contar con un distingo respecto a las posibilidades de desarrollo e integración al desarrollo, que le debe ofrecer nuestro país a aquellos mexicanos que por su situación económica y cultural ha sido enormemente difícil el avance y el crecimiento en las expectativas de mejoría en  sus condiciones de vida.

Creo que el paso siguiente es al habernos topado con pared respecto a esta práctica inadecuada de la Administración Pública Federal, nos encontramos frente a un suceso que implica la necesidad de reconocer la realidad de estas comunidades, y que los mexicanos fronterizos requieren el reconocimiento de su realidad, y el cambio de una actitud centralista de política pública, que tiende a desconocer nuestras realidades. Por esta razón, durante años los legisladores federales que han hecho este esfuerzo en relación a sus comunidades, han encontrado eco, poco eco del gobierno federal, por ello dejamos depositada esta iniciativa con el propósito de enfrentar de eso con objetividad y con transparencia un problema que nos está afectando, que se ha prestado, por supuesto, al tráfico de influencias, a negocios obscuros, y que de plano se trata de dejar perfectamente las reglas bajo las cuales a partir del Tratado de Libre Comercio podrán ingresar a nuestro país este tipo de vehículos, que quede perfectamente claro, no es el objetivo  desestabilizar a la planta nacional que produce las armadoras de vehículos con origen nacional, sino se trata de acercar la igualdad de oportunidades, de desarrollo, de incorporación a la economía, incorporación al desarrollo de la cultura, a los mexicanos fronterizos. Muchísimas gracias, señoras y señores legisladores, y señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN:  Gracias, senador Castro Trenti. Se turna la iniciativa a Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, de la Cámara de Senadores.

Se recibió del senador Luis Coppola Joffroy, del grupo parlamentario del Partido  Acción Nacional,  un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 27 y 38 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual se turna a Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores. Tiene el uso de la tribuna el senador Leonel Godoy Rangel, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para presentar proyecto de decreto por el que se derogan y adicionan diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Senador Godoy, tiene usted el uso de la tribuna.

-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: Con su permiso, señor presidente, compañeras y compañeros legisladores de esta Honorable Comisión Permanente del Congreso de la Unión, como integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, y con fundamento en los artículos 71, fracción segunda de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ocho, fracción primera, 164, 169, 171 y 172, del Reglamento del Senado de la República, me permito presentar a esta honorable asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se derogan los párrafos quinto, sexto  séptimo, del artículo 237, se adicionan los artículos 237 bis, ter, “quártus”, “quintus”, “sextus”, se adiciona un inciso “F” al artículo 345, recorriendo el actual inciso E, como F, y se adiciona una fracción “segunda” al inciso D del artículo 354, recorriendo las actuales fracciones, una y dos, como tercera y cuarta, todas, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Compañeras y compañeros legisladores, como ven, esta iniciativa contiene diversas disposiciones que tienen que ver con el tema de las encuestas. Ustedes saben que en este período electoral  ha habido un sinnúmero de encuestas  que tienen sin duda números, cifras diferentes, que en vez de ayudar a orientar a la ciudadanía y de informar a los mexicanos, de cómo perciben los ciudadanos de nuestro país las campañas electorales y los candidatos, genera confusión el hecho de que las encuestas, fundamentalmente aquellas de empresas que no tienen un reconocimiento o un prestigio que la gente reconozca, que estas encuestas generalmente generan confusión y que sin duda, respetando la libertad de trabajo, y la liberad de expresión, pero privilegiando el derecho a la información, veraz, imparcial, objetiva de las  empresas hacia los ciudadanos, es por eso que hemos presentado esta iniciativa.

Nada más por ser bastante larga esta exposición, por el número de fracción y artículos que proponemos, algunos casos derogar o en otros adicionar al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, solamente les dará un dato.

El pasado 31 de mayo el Consejo General del Instituto Federal Electoral, a través de su Secretaría Ejecutiva, rindió un informe referente a las encuestas publicadas, del total de las mil 82 encuestas publicadas sólo 680 son originales, 130  reproducciones y 272 notas periodísticas referidas a las encuestas.

De ese total de encuestas publicadas, a la Secretaría Ejecutiva del Consejo General del IFE,  sólo le llegaron 69 estudios, estamos hablando de mil 82.  De los 69 casos, 40 omitieron la entrega de ciertos elementos que configuran los criterios científicos de sus estudios, esto es, de mil 82, sólo 29, de mil 82, sólo 29 reunieron los criterios científicos que señala el propio Código Federal de Instituciones y Procedimientos  Electorales.

Por ese motivo hemos considerado. ....

(Sigue 5ª. Parte) ...sólo 29 reunieron los criterios científicos que señala el propio Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Por ese motivo, hemos considerado que se requiere una revisión reiterando el respeto a la libertad de trabajo y de expresión de las empresas y las personas físicas que se dedican a esta tarea que mucho le ayudaría a los mexicanos si reúnen los criterios, reitero, de legalidad, de imparcialidad, de objetividad.

Por ese motivo, señor presidente, no voy a leer el articulado que son muchos, solamente lo entrego a la secretaría para que le dé el curso correspondiente. Muchas gracias por su atención, y gracias amigas y amigos legisladores por habernos escuchado.

Buenas tardes a todos.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR FRANCISCO AGUSTIN ARROYO VIEYRA: Túrnese a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos de la Honorable Cámara de Senadores.

Se concede el uso de la tribuna al señor senador Don Julián Güitrón Fuentevilla, a nombre propio y de los senadores Dante Delgado, Ericel Gómez, Alcibíades García Lizardi y Eugenio Govea, del grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para presentar proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

-EL C. SENADOR JULIAN GUITRON FUENTEVILLA: Con su venia, señor presidente.

Distinguidos miembros de esta Honorable Comisión Permanente:

Como ha sido cotidiano, y uno de los principios fundamentales del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano es la protección de la familia. Nuestras iniciativas, nuestras aportaciones siempre tienen como tesis fundamental proponer cambios a las leyes o a los procedimientos, llenar lagunas, como aquella a la que nos referíamos, de las once clases de hijos que regula el Código Civil Federal, y hoy vamos a tocar un aspecto distinto, aún cuando tiene que ver específicamente con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Es de todos conocido que la familia mexicana siempre está mal alimentada. Nuestra propuesta es que se pueda modificar el artículo 179 y se agregue la fracción VI para que se incluya el amaranto, éste que comúnmente conocemos como alegría, en la dieta básica del mexicano.

Seguramente lo que voy a decir ustedes ya lo saben, pero lo que sobra no estorba, el conocimiento no ocupa mayor lugar en el cerebro, y siempre es conveniente saber, en este caso específico, algo que desde los aztecas se sembraba, y que hoy con el amaranto se pueden elaborar más de mil 500 productos en la cocina.

Asombra saber que el amaranto por sus características, su valor nutritivo y proteínico es mejor que el maíz, el frijol, el trigo, el arroz, el sorgo, la leche, el huevo, la carne, las aves y el pescado. Parece una utopía, pero es una realidad. Miles de personas se dedican al cultivo del amaranto, pero nuestra cultura culinaria no llega hasta dominar esto y a veces es suficiente con comer un pedazo de este amaranto sin saber con precisión lo nutritivo que está resultando.

Hace dos o tres semanas que presentamos un punto de acuerdo a favor de los agricultores del amaranto, y que ellos estuvieron aquí presentes, tuvimos el gusto de que repartieran para todos nuestros compañeros unas barras de amaranto y que algunos voltearon a verme y decían: “qué rico está”. Y entonces hoy nuestra propuesta es que esto se haga realidad desde el punto de vista jurídico.

Pero también esto tiene un sustento constitucional. La fracción 20 del artículo 27 se refiere precisamente al desarrollo rural integral e incluso tenemos convenios internacionales en ese sentido. Entonces en concreto lo que el Movimiento Ciudadano somete a su consideración es que se pueda agregar al fracción VI al artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para que se incluya oficialmente el amaranto como un producto nutritivo básico en la alimentación del mexicano.

Muchas gracias por su atención.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias, Don Julián. Esperamos que llegue la alegría, y en tanto la turnamos a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Estudios Legislativos, Primera, de la Honorable Cámara de Senadores.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Sonido en el escaño que ocupa Don Carlos Flores Rico.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente.

Le ruego a usted su generosa consideración para la solicitud que le voy a hacer en este momento. Como usted y los demás compañeros recordarán hace dos años, en un 28 de junio de 2010, acaeció un suceso execrable, verdaderamente lamentable, con el asesinato de nuestro candidato a gobernador en el estado de Tamaulipas, el Doctor Rodolfo Torre Cantú.

Dos días más tendremos el segundo aniversario luctuoso que dicho irracional, inexplicable e injustificable suceso. Y quisiera solicitarle a usted, a consideración de esta Asamblea, pudiéramos otorgar en ese honor, en memoria, un minuto de silencio, dado que en este aniversario ya por cumplirse, a unas horas, es fecha que lamentablemente la Nación, los tamaulipecos, los legisladores, los mexicanos de bien, no tenemos información alguna de avances en la indagatoria correspondiente, que como es sabido fue atraída por la Procuraduría General de la República.

A dos años de este sacrificio, de este irracional crimen, de esta espantosa tragedia no sabemos nada, no tenemos ningún informe fuera de los reclamos, de las voces que en Tamaulipas, que en el Congreso y que en toda la sociedad mexicana se levantan indignadas por esta ausencia de dicho esclarecimiento.

Quisiera usted, señor presidente, proceda este minuto de silencio en memoria de este médico ejemplar, de este ciudadano irreprochable, de este congresista mexicano digno, compañero nuestro, y de este hombre que a unas horas de ratificar la voluntad tamaulipeca de ser gobernador vio truncada su vida, y con él muchos de nosotros truncados los sueños de un cambio, de una nueva etapa en Tamaulipas que pudiera dar bienestar, seguridad y crecimiento a ese noble estado.

Muchas gracias, señor presidente.

-EL C. DIPUTADO GUSTAVO GONZALEZ HERNANDEZ: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿Con qué objeto, diputado?

-EL C. DIPUTADO GUSTAVO GONZALEZ HERNANDEZ: (Desde su escaño) Estamos de acuerdo en sumarnos a ese exhorto para hacer un minuto de silencio, y Acción Nacional lo hace también en el sentido de que todas las autoridades locales, todas las autoridades estatales colaboren con el Gobierno Federal.

Yo creo que el tema de seguridad pública, el tema de muchos problemas que se han suscitado, de muchos homicidios de esta naturaleza también colaboran las autoridades estatales. Nos sumamos al minuto de silencio y exhortamos con eso a estas autoridades estatales para que colaboren con el gobierno Federal a esclarecer los hechos.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Efectivamente, en la Mesa Directiva de hoy en la mañana acordamos obsequiar este minuto de silencio, por alguna razón no venía en el Orden del Día…

-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Don Leonel Godoy.

-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: (Desde su escaño) Sí, señor presidente, para decirle que también el Grupo Parlamentario…

(SIGUE 6ª PARTE) . . . de silencio, por alguna razón no venía en el orden del día.

Don Leonel Godoy.

-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL (Desde su escaño): Sí, señor Presidente para  decirle que también el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática se suma a las izquierdas en general, también el Partido del Trabajo.

Señores y señoras legisladores, pido su atención para referirnos en esta ocasión al segundo aniversario luctuoso de un hombre que se distinguió siempre por su caballerosidad y su gran trato humano, don Rodolfo Torre Cantú, quién en su ejercicio profesional como médico cirujano y administrador del sector salud impulsó la  construcción de nuevos y modernos centros  de salud  en todo su estado natal de Tamaulipas, político y representante popular que lamentablemente perdiera la vida en un accidente  horroroso perpetrado por el crimen organizado el 28 de junio del año de 2010.

Hoy lo recordamos como un  destacado  diputado federal integrante de la Sexagésima  Primer Legislatura del Congreso de la Unión que se desempeñó como  Coordinador de los Diputados Federales de su partido tamaulipecos y que se distinguiera por ser un  gran constructor de acuerdos legislativos.

Por todo ello solicito a esta Asamblea, guardar un minuto de silencio en su memoria.

(Se guarda un minuto de silencio)

-¡Descanse en paz!

Tiene ahora el uso de la tribuna el Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del PT para presentar Proyecto de Decreto por los que se reforman los artículos 27 y 220 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

-EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA: Gracias  Presidente.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, esta iniciativa de reforma al Código  Federal de Instituciones y Procedimientos  Electorales modifica dos artículos del mismo, propone  modificarlos,  el artículo 27 y el artículo 220. 

En los últimos meses, en los últimos años   en este país ha habido un debate de carácter político, aunque también académico, sobre la pertinencia o no de reducir diputados y senadores de representación proporcional, un candidato a la Presidencia de la República propone la reducción de 100, el Partido Acción Nacional también ha propuesto la reducción de legisladores de representación proporcional.

Nosotros en cambio, en general, en las fuerzas de izquierda o mantenemos esa postura,  de panistas y priístas, consideramos que los legisladores de representación proporcional, realizan un importante aporte a la vida nacional,  y consideramos que las críticas que se hacen al Poder Legislativo, pues deben  implicar otro tipo de reformas, fortalecer por ejemplo el papel de las Comisiones, de ambas Cámaras del Congreso, fortalecer la transparencia al interior del  Congreso, que se rindan cuentas por ejemplo de los recursos que reciben los grupos parlamentarios.

En fin, consideramos que  la orientación de las reformas está por otras vías y no por la eliminación de legisladoras de representación proporcional.

Como todos nosotros sabemos en el mundo, existen dos grandes  sistemas electorales, sistemas electorales de mayoría y sistemas electorales de representación proporcional, y hay también la mezcla de ambos sistemas que conforman lo que se llama sistemas mixtos, el sistema mexicano tiene características de un sistema mixto de carácter electoral  porque tenemos legisladores de mayoría y legisladores de representación proporcional.

Qué pasaría en nuestro país si solamente nuestro sistema electoral estuviese conformado por legisladores de mayoría que seguramente se sobre-representarían al as fuerzas mayoritarias, esto significaría que las actuales fuerzas mayoritarias del país, del PRI y del PAN tendrían un sobre-representación sobre las fuerzas de izquierda.

¿Qué pasaría  si tuviésemos solamente un sistema de representación proporcional? Bueno, que favoreceríamos las decisiones de las cúpulas partidistas, de las nomenclaturas de los partidos,  para la definición de los legisladores.

Nosotros consideramos que el sistema mixto actual  es el más adecuado, es el más conveniente, pero consideramos también, estimamos también con compañeros del PAN o del PRI que lo que tenemos que hacer es modificar g  la determinación de los legisladores de representación proporcional.

Lo que en síntesis propone esta iniciativa es que  la definición de los integrantes de representación proporcional que proponen las listas de los partidos no quede esa definición  en manos de las cúpulas de los partidos, no quede esa definición en las nomenclaturas de los partidos, sino que la definición de las listas de representación proporcional para diputados  y senadores sea producto de un ejercicio democrático  al interior de cada partido, de un ejercicio democrático en donde los partidos políticos de conformidad con sus estatutos, pero democráticamente definan quiénes serán los integrantes de esas  listas de representación proporcional, ya sea para la Cámara de Diputados, ya sea para el Senado de la República.

Observamos que es inconveniente mantener el actual sistema electoral en donde son los partidos políticos, pero son las cúpulas de los partidos  las nomenclaturas de los partidos quién definen los integrantes, los nombres de las listas de representación proporcional.

Nuestra propuesta es para que las listas  de representación proporcional, pero también la definición de los diputados  de mayoría y de senadores de mayoría sean producto de un ejercicio democrático al interior de los partidos.

En México tenemos muchos déficits democráticos, uno de los déficits democráticos que prevalece en nuestro país, en nuestro  sistema político, tiene que ver con la ausencia de una ley de partidos que no existe en México, una ley de partidos  a nivel federal, a nivel de los estados para que obligue a los partidos políticos ala democracia interna en su organización y en sus procedimientos.

De qué nos sirve alentar la democracia en el aparato del Estado, las elecciones democráticas para elegir presidentes, diputados y senadores si la vida al interior de los partidos no es democrática.

Mientras  nuestro país no cuente con una ley de partidos que democratice la vida de los partidos o una ley en los sindicatos, que democratice la vida al interior  de los sindicatos o una ley para las organizaciones empresariales, que democratice la vida al interior de las organizaciones empresariales, no tendremos una vida democrática plena.

Por eso es trascendental, fundamental para el desarrollo democrático o de este país que contemos con una vida democrática plena al interior de  partidos, al interior de sindicatos, al interior de  organizaciones empresariales.   Y esta iniciativa quiere contribuir a ello, quiere que los legisladores de representación proporcional  no sean producto del dedazo, de las elites partidistas, sino que los legisladores de representación proporcional, tanto diputados y senadores, sean producto de un esfuerzo democrático al interior de cada partido, solamente así tendremos una vida democrática plena.

Yo invito a los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias a que nos sumemos a la democratización en la vida interna de los partidos, que no desoigamos estos puntos de vista, que por otra parte han sido planteados por legisladores de distintas fuerzas políticas.

(Sigue 7ª parte) …a la democratización en la vida interna de los partidos, que no desoigamos estos puntos de vista, que por otra parte, han sido planteados por legisladores de distintas fuerzas políticas. Aquí tengo a uno enfrente, que es el Diputado César Augusto Santiago, presentamos estas Iniciativas, pero después, las élites de los partidos en los grupos parlamentarios no definen la aprobación de una vida democrática plena.

Demos espacio a los ciudadanos para que las compuertas de la democracia también existan al interior de nuestras fuerzas políticas, y que no sean las nomenclaturas, no sean las élites partidistas las que definan los asuntos trascendentales de la república.

Por su atención, compañeras y compañeros, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias, Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia. Los unimos a la consideración siempre grata de honrar el trabajo parlamentario de Don César Augusto Santiago Ramírez. -Túrnese a la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados.

-Informo a ustedes que las demás Iniciativas que quedan por presentarse conforme a la agenda del día de hoy se turnan conforme al trámite reglamentario, los turnos se publicarán en la gaceta para su publicidad.

En otro apartado del Orden del Día, tenemos la primera lectura a 7 dictámenes de la Primera Comisión con proyectos de decreto que conceden permisos para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros, y para prestar servicios en representaciones diplomáticas en México, debido a que se encuentran publicados en la gaceta, pregunte la secretaría a la Asamblea si se omite su lectura.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si se omite la lectura de los 7 dictámenes de la primera comisión.

-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se omite la lectura, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIERYA: Quedan de primera lectura.

-Tenemos ahora la segunda a 21 dictámenes de la Primera Comisión con proyectos de decreto que conceden permisos para prestar servicios en representaciones diplomáticas para desempañar el cargo de Cónsul Honorario, y para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros, los dictámenes se encuentran publicados.

Pregunte la secretaría a la Asamblea si se omite su lectura.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si se omite la lectura de los 21 dictámenes de permisos.

-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se omite la lectura, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Consulte ahora la secretaría  --si es usted tan gentil--, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura a los 7 dictámenes a los que se dio primera lectura hace un momento, y se pongan a discusión de inmediato conjuntamente con los 21 dictámenes ya descritos. -EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Sí, señor Presidente.

-Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si autoriza que se dispense la segunda lectura de los 7 dictámenes a los que se dio primera lectura hace un momento.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se dispensa la segunda lectura de los 7 dictámenes de permisos, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Están a la consideración de la Asamblea.

-No habiendo quien haga uso de la palabra, proceda la secretaría a recoger la votación nominal de los 28 proyectos de decreto en un solo acto.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Se va a recoger la votación nominal.

(Se recoge la votación)

-Señor Presidente: 30 a  favor, 2 abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Aprobados los 28 decretos que conceden permisos para prestar servicios en representaciones diplomáticas para desempeñar el cargo de Cónsul Honorario de la República de Cote d Ivoire en la Ciudad de Cuernavaca, y para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros, se remiten al Ejecutivo de la Unión para los efectos.

-Tenemos en seguida la discusión de 56 dictámenes con puntos de acuerdo: 13 de la Segunda Comisión; 13 de la Primera Comisión, y 30 de la Tercera. Todos los dictámenes están publicados en la gaceta de hoy, para su conocimiento.

Tenemos el aviso de reserva para su discusión en lo particular de los siguientes dictámenes:

De la Segunda Comisión, uno que exhorta a las fuerzas políticas a apoyar las propuestas contenidas en el documento intitulado “Inclusión con responsabilidad social”. Una nueva generación de políticas de educación superior.

Otro, que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a culminar con los trámites del proceso de ratificación del Convenio 189 relativo al trabajo doméstico.

Otro, sobre la Iniciativa Mérida.

Uno más relativo a la protección y defensa de los derechos de los mexicanos que realizan viajes al Reino de España.

-De la Primera Comisión, uno sobre el Combate al Lavado de Dinero.

Otro, sobre introducción ilegal de armas de fuego en territorio nacional.

Y otro, sobre la asignación presuntamente irregular de contratos a diversas empresas.

-De la Tercera Comisión, el señor Senador Don Tomás Torres Mercado ha solicitado hacer uso de la palabra para razonar su voto sobre el dictamen relativo a la ejecución de los laudos dictados en materia laboral.

-En consecuencia…

-EL C. SENADOR RUBEN CAMARILLO ORTEGA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Sí, Senador Camarillo. -EL C. SENADOR RUBEN CAMARILLO ORTEGA (Desde su escaño): Estuve atento a la lectura, y yo había pedido que se pusiera en reserva también el punto de acuerdo a través del cual se exhorta al Ejecutivo Federal encontrar acuerdos y soluciones a la grave situación de sequía en el país. Le suplico que sea considerado también en este tenor.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Queda reservado.

-EL C. SENADOR RUBEN CAMARILLO ORTEGA (Desde su escaño): Gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: En consecuencia, consulte la secretaría a la Asamblea  --en votación económica--  si se aprueban los 47 dictámenes que no tiene anuncio de reserva para discusión.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si son de aprobarse los dictámenes que no se reservaron para su discusión.

-Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque se rechacen, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Aprobados, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Aprobados, comuníquense.

Honorable Asamblea:

Nos acompaña en esta sesión una Delegación de Diputados de la República de Venezuela, miembros de la Confederación Parlamentaria de las Américas, quienes se encuentran en nuestro país como observadores electorales internacionales.

Está Presidencia les da la más cordial bienvenida. (Aplausos).

Tenemos ahora la discusión del dictamen de la Segunda Comisión, con punto de acuerdo que exhorta a las fuerzas políticas a apoyar las propuestas contenidas en el documento intitulado “Inclusión con responsabilidad social”. Una nueva generación de políticas de educación superior, el dictamen se encuentra publicado en la gaceta.

-Se ruega a la secretaría sea tan gentil en leer solamente la parte resolutiva.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Doy lectura a dictamen.

Primero.- Esta Comisión Permanente exhorta a todas las fuerzas políticas representadas…

(Sigue 8ª parte) … políticas de educación superior.

El dictamen se encuentra publicado en la gaceta. Se ruega a la Secretaría tan gentil en leer, solamente, la parte resolutiva.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DÍAZ ESCÁRRAGA: Doy lectura a dictamen.

Primero. Esta Comisión Permanente exhorta a todas las fuerzas políticas, representadas en el Congreso de la Unión, a apoyar con acciones, en el marco de sus facultades, entre otras, las siguientes propuestas contenidas en el documento, dado a conocer por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, intitulado: “Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior”

Reformas al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y a la legislación secundaria, para reconocer el carácter estratégico de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación, para conferirles la mayor prioridad dentro de las políticas a nivel federal y local.

Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para la creación de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Reformas a la legislación en materia educativa, en las que se establezca el derecho de toda persona, en condiciones económicas desfavorables, a contar con una beca para cursar estudios de nivel medio, superior y superior, siempre que satisfaga los requerimientos de carácter académico.

La aprobación de una asignación presupuestal suficiente, para el cumplimiento de los objetivos anteriores.

Segundo. Ante la crisis estructural que sufre la educación en nuestro país, adicionalmente a estos planteamientos de la ANUIES, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, hace un llamado al Consejo Nacional de Autoridades Educativas, para la celebración de una gran convención nacional, en materia educativa; con la participación de los docentes, investigadores, autoridades, sindicatos, estudiantes, organizaciones de padres de familia y organizaciones no gubernamentales, para definir de manera democrática los cambios que aquélla exige y cumplir a plenitud el derecho humano en esta materia.

Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias, señor secretario.

Como el mismo lo ha anunciado, con enjundia, tiene el uso de la voz, el diputado Benítez Treviño.

-EL C. DIPUTADO HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO: Con su venia, señor presidente.

No voy a subrayar el contenido de este punto de acuerdo. Pero quiero decirles, que en la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa y Educación, hice un reconocimiento al proponente, a mi compañero diputado Víctor Manuel Castro Cosío, por esta propuesta tan importante, para la vida política del país.

Coincido totalmente en que México requiere de una revolución cultural. Más que generación de empleos y la ecuación entre salarios mínimos y satisfactores, México le urge una revolución educativa; que tenga como sustento la formación de valores; y los valores se inculcan en el hogar, en la familia.

Se consolidan en la escuela y se practican en la vida.

El problema que hoy vivimos, es de la mayor gravedad social.

En la década de los 50, Albertis sostenía: “que gobernar es poblar”.

Yo sostengo: “que gobernar es educar”.

Hay una ecuación perversa, compañeros legisladores, entre ignorancia y delincuencia.  Entre desigualdad social y delincuencia.   Entre desempleo, carencias de oportunidades y delincuencia.

Por eso es tan importante este punto de acuerdo. Necesitamos insertar en el artículo tercero, como se propone, la obligación de la educación superior.

Este Congreso, del que formamos parte, va a pasar a la historia, porque una de las definiciones más importantes, fue haber establecido la educación media superior, como obligatoria.

El horizonte en diez años tiene que ser la educación superior obligatoria.

En este momento, solamente el 60% de los jóvenes tiene acceso a la educación media superior.

Pero fíjense ustedes, que de este 60%, solamente el 2% tiene acceso a la educación postgrado.

Y es muy lamentable esto. Por eso, consolida esta propuesta la presentada por el diputado Martel, mi compañero, para ratificar el punto de acuerdo presentado por el rector de mi universidad, —yo soy orgullosamente egresado de puras escuelas públicas—  el rector José Narro, para darle una visión panamericana, sistémica y continental a la educación del siglo XXI, fundada en el conocimiento.

Necesitamos convertir las aulas, en caja de resonancia de los problemas sociales. La universidad es eso, caja de resonancia de la sociedad; pero además es esperanza de mejoramiento de la vida social.

Educar es igualar. Solamente a través del conocimiento. Y esto lo dijo Morelos, que no era ninguna novedad. Ya había leído los libros prohibidos, sobre todo a Rousseau, que la diferencia entre un mexicano y otro, solamente era el vicio y la virtud. Visión republicana que retoma el más grande de todos los mexicanos, el constructor del México moderno: Benito Juárez.

Si necesitamos una revolución cultural, compañero. Que es más importante que los otros problemas, graves, que nos aquejan.

Pero nosotros debemos de encontrar en la educación, insisto, las oportunidades para igualar; las oportunidades para mejorar; las oportunidades para transitar a mejores estadios de vida.

Por eso les pido, que nos pronunciemos, como lo propone nuestro compañero diputado, y el rector de mi universidad, José Narro, a estas propuestas.

Y que hagamos un homenaje también, si esto, y coincido, debe cristalizarse en una Secretaría de la Educación Superior de la Ciencia y la  Tecnología, en un reconocimiento a los monstruos de la educación que ha tenido este país.

A Ignacio Ramírez, secretario de  Instrucción Pública, con Juárez. A Justo Sierra, constructor de la Universidad Nacional Autónoma de México. A José Vasconcelos. Al inmenso Agustín Yáñez. A Jaime Torres Bodet, el autor  del Heliotropo y el Universo. A Fernando Solana, y a otros tantos que le han dado prestigio a este país, en materia de educación.

Es cuanto, señor presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias.

Diputado Castro, tiene usted el uso de la voz, como proponente.

-EL C. DIPUTADO VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO: Primero, quiero reconocer a los compañeros y compañeras legisladoras de la Segunda Comisión…

(SIGUE  9ª. PARTE) … como proponente.

-EL C. DIPUTADO VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO: Primero quiero reconocer a los compañeros y compañeras legisladoras de la Segunda Comisión, que lo hice en su momento cuando analizaron este planteamiento, que debo de decirles, es un esfuerzo recogido realmente de la sociedad civil, de sus organismos educativos y de compañeras y compañeros del PRD que han venido tratando este asunto frente a una situación crítica que vive el sistema educativo nacional.

La educación nacional hoy desafortunadamente atraviesa uno de sus momentos más difíciles.

La educación nacional ha sido discurso utilizado de mil formas. Pero la realidad no ha sido congruente con este discurso.

Los resultados educativos son desastrosos en el país. Y esto es una preocupación que debiera traspasar la barrera política para hacer un asunto de estado, me refiero a traspasar las barreras políticas partidarias, el uso político de la educación de un lado y de otro, como instrumento de fortalecer grupos de poder y no de fortalecer planes y programas que permitan que todo el país se sienta orgulloso de contar con un sistema educativo sólido, de calidad, efectivo.

Esto ha llevado a que en las últimas semanas incluso haya una contradicción entre si el Magisterio nacional quiere evaluarse o no, ha servido de parapeto político este asunto, cuando lo que requerimos es un diálogo, es la posibilidad de darnos las y los mexicanos un debate educativo pedagógico, técnico, que nos garantice que lo mejor de este país pudiera concluir en una propuesta que defina el nuevo rumbo que debiera tener esta institución que mencionó el maestro Benítez con toda responsabilidad de aquellos grandes maestros mexicanos de los que debiéramos de sentirnos orgullosos y que hoy citarlos nos debiera comprometer.

La demagogia que ha corrido a través de los años, la ilegalidad en la que se ha entrado, las concesiones políticas sindicales, entregar parte de ese patrimonio cultural ha sido una estrategia fallida, por decirlo menos. Debiera de separarse con toda claridad los linderos sindicales de los linderos educativos, y que la sociedad pudiera ser parte de este debate pedagógico, de este debate político sindical y que los trabajadores de la educación fueran respetados y no utilizados políticamente.

Que los recursos económicos que tiene el sistema educativo fueran bien utilizados y no hubiese esa duda permanente de que este sistema quiere evaluar sin evaluarse de manera integral y busca, entre toda esta maraña de intereses, responsabilizar sólo al magisterio nacional. Cuando ustedes saben que esta es una situación absolutamente falsa y sólo es de uso político sin ningún contenido. Y ahí estamos atrapados toda la sociedad nacional en un falso debate.

Los profesores han dicho una y otra vez, la evaluación se da, pero no con el uso político que se le quiere dar. La evaluación es aceptada por el magisterio nacional. Pero ¿cuál es la propaganda?

Frente al fracaso educativo es muy fácil satanizar la lucha política del magisterio.

Frente al fracaso educativo es muy fácil, con los más débiles, hacerse de oponentes.

Frente a esta situación tan conflictiva del país, nosotros le estamos planteando en este punto de acuerdo, en esta reforma profunda que debe tener el sistema educativo nacional, una convención nacional que conjugue a todos los sectores y que de una buena vez se abra el debate de lo que está aconteciendo en la educación y no pasará nada si este debate es bien ordenado, bien planteado ante la sociedad y que aquí la sociedad nacional redefina el rumbo de la educación nacional.

Por eso crear una secretaría que apuntale el sistema educativo nacional, que sería la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Asimismo hemos planteado tres ejes fundamentales que los voy a repetir, y con eso concluyo.

Que este debate tiene que ver la formación docente, ya no seguir socavando el normalismo, sino fortalecerlo como una de las estructuras básicas en las que se centró el sistema educativo nacional. El normalismo debe de ser fortalecido, no envilecido. El normalismo debe de ser el eje formador de la docencia en el país.

El Politécnico de la parte fundamental para lo que fue creado y el sistema universal fortalecerlo de una vez y por todas, no solamente de su parte económica.

Es decir, tenemos una agenda educativa que empatar en todos los sentidos para elevar la calidad de la enseñanza. Pero también darle a la sociedad nacional lo que le debemos, una educación que perita ser una educación liberadora, una educación unificadora, una educación patriota, una educación que recoja nuestra historia y no la siga dilapidando.

Es decir, son los fundamentos históricos que tenemos, podemos construir un nuevo sistema educativo que todos, todos podamos aportarle algo. Esa es la intención de esta propuesta y gracias a la comisión por sus importantes aportaciones que hizo a este modesto esfuerzo de los legisladores del PRD.

Gracias, compañeras y compañeros. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: No habiendo más oradores, pregunte la secretaría a la asamblea, si tiene la gentileza el abundar de ver si se aprueba.

-EL C. SECRETARIO DÍAZ ESCÁRRAGA: En virtud de haberse agotad la lista de oradores. Perdón, consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea o asiente)

Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Aprobado. Comuníquese.

Pasamos a la discusión del dictamen de la Segunda Comisión con Punto de Acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a culminar con los trámites del proceso de ratificación del Convenio 189, relativo al Trabajo Doméstico.

Se ruega a la secretaría dé lectura a los puntos resolutivos.

-EL C. DIPUTADO CÉSAR AUGUSTO SANTIAGO RAMÍREZ (Desde su escaño): Presidente, quisiera….

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Permítame un segundo. Diputado César Augusto Santiago, ¿con qué objeto?

-EL C. DIPUTADO CÉSAR AUGUSTO SANTIAGO RAMÍREZ (Desde su escaño): Quiero hacer una pertinente aclaración, si me permite en relación con este dictamen.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Sí, hagas usted la pertinente aclaración.

-EL C. DIPUTADO CÉSAR AUGUSTO SANTIAGO RAMÍREZ (Desde su escaño): Mire usted, son dos dictámenes el día de hoy que tienen tema similar, uno es el que está listado en este número por lo que toca al Convenio 189; y otro más adelante que está anotado en el número 7, que es exactamente con el mismo texto, nada más que se refiere al Convenio 138. Pero son los dos, uno tiene que ver con el Trabajo Doméstico y otro el Trabajo Infantil, son los dos temas, tienen el mismo objetivo, la misma materia y….

(Sigue 10ª parte) . . . . . . . . ........que está anotado en el número siete que es exactamente con el mismo texto, nada más que se refiere al convenio 138, pero son los dos, uno tiene que ver con el trabajo doméstico, y el otro con el trabajo de aquí.

Son los dos temas, tienen el mismo objetivo, la misma materia, y en realidad la discusión será de matices.

Le pido, si se puede, que discutiésemos al mismo tiempo los dos dictámenes que tengo reservados, si fuera posible nos ahorraría el que hiciéramos dos discusiones con el mismo asunto.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Entiendo que el otro no estuvo reservado y se aprobó; sin embargo, eso no le evita que usted ejerza el derecho de hablar de ambos temas.

- EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO: Muy bien, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Adelante, pro favor con el resolutivo.

- EL C. SECRETARIO DIAS ESCARRAGA: Doy lectura al dictamen.

U  N  I  C  O

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal a culminar con los trámites del proceso de ratificación del Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, de la Organización Internacional del Trabajo, adoptada en la Ciudad de Ginebra, Suiza el 1º., de junio del 2011.

Es todo, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Y es mucho, señor Secretario, don Santiago, tiene usted el uso de la voz; luego doña Angeles Nazares, y luego, nada menos que don Carlos Flores Rico, y don Gustavo, también.

Permítame, un segundo, ¿con qué objeto, don Gustavo?

- EL C. DIPUTADO GUSTAVO GONZALEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): Sobre este mismo tema, y también me anoto en el uso de la voz, vamos a buscar una redacción de acuerdo.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Está usted inscrito.

- EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO: Principio por reconocer el trabajo de la Segunda Comisión que finalmente ha entrado a los temas de fondo de la tan mencionada reforma laboral; y la razón de mi participación obedece justamente a eso.

Desde el planteamiento inicial del tema laboral, hay dos claras vertientes que coinciden en la discusión del tema de fondo.

La primera tiene que ver con el reconocimiento de los acuerdos, de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que por razones que no conozco, el gobierno no ha querido ratificar puntualmente ni se ha hecho solidario de estas definiciones.

La otra, es la que sugiere una serie de reformas para de alguna manera desmantelar las conquistas de los trabajadores en beneficio de una supuesta mejoría en la competitividad del país. Es una tesis que yo no suscribo, pero que es parecida a la que han usado los españoles en sus reformas.

Es decir, se supone que por la crisis económica que hay en el mundo, la mejor manera de resolverlas con el epíteto de la competitividad, es desmantelarle los derechos a los trabajadores para que, la mano de obra cada vez sea más barata. Son dos visiones diferentes, completamente; una, aquella que insiste, como lo han hecho los españoles, también yo insisto, en desmantelar estas cuestiones.

Y, la otra, es la que dice, vamos a ir con lo que están arreglando en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene que ver con el reconocimiento de un sinnúmero de temas que están ahí, pero que no han tenido su relevancia legal ni política.

En el caso de los españoles, es paradigmático, porque la primera oleada de reformas fue para que supuestamente el país avanzara, se dijeron prácticamente los mismos argumentos que oímos una y otra vez, si hacemos la reforma, van a venir inversiones, va a aumentarse el empleo, vamos a producir y a cantar todos.

Hicieron la reforma los españoles, quitaron varias de las conquistas de los trabajadores españoles en el debate de su crisis, este fue un tema importantísimo, consiguieron las reformas, y no resolvieron nada.

El problema de la crisis española siguió en aumento, el volumen de la duda, su prima de riesgo, los rescates, en todos los temas del conflicto económico, las cosas están peor que antes de la reforma.

Es decir, si hay un supuesto avance en desmantelar las conquistas de los trabajadores en hacer la mano de obra una mercancía de bajo costo, en acabar con la jubilación, acabar con las pensiones, todo lo que proponen estas supuestas reformas, pues ya quedó claro que no sirve para mejorar la crisis económica de los países.

Finalmente, en el tema de la crisis española, debo decirles que recientemente el gobierno español tuvo que aceptar un rescate multimillonario; un rescate que se había rehusado a pedir, pero no le quedó más alternativa que aceptar el rescate del Banco Central Europeo para mejorar el asunto de su crisis.

¿Qué ofrecieron a cambio para mejorar la competitividad?

Una nueva reforma electoral, perdón, una nueva reforma laboral.

La nueva reforma propuesta es absoluta y totalmente insostenible, el debate ha sido brutal, porque están prácticamente dejando la relación laboral en manos absolutamente del patrón.

Ese es el nuevo avance, ya no hay todas las garantías, las conquistas les llamamos nosotros, de los mexicanos que tenemos en nuestra Ley Federal del Trabajo, ya no hay ninguna; la relación laboral queda estricta y exclusivamente en manos del patrón, esa es la reforma.

Amigos, frente a eso, por qué no entramos a discutir los temas de la OIT.

Con el Diputado Hernández Juárez hemos insistido contumazmente en el tema. Yo digo que con aceptar las precisiones de la OIT bastaba para hacer una gran reforma laboral. Es decir, reconocimiento del trabajo doméstico, es decir, reconocimiento de las calidades de prohibición, insistimos, y  sanciones del trabajo infantil, abrir los temas de la ley al llamado “equidad de género”, buscar que los trabajadores migratorios tengan mayores garantías de las que tienen ahora, es decir, darle a la Ley Electoral un contenido social que permita avanzar en la igualdad.

Queremos, finalmente decirles, que yo creo que es correcto que en el tema se haga esta exhortación, pero yo reservé el asunto, señor Presidente para hacerles una propuesta que espero que estén de acuerdo conmigo.

No vamos a ganar nada con los exhortos, todo mundo dice, aquí, empezando por el Senador Monreal -que ya no lo veo- pero, son los exhorto, son llamados a misa, dice,  y yo, yo estoy de acuerdo con él, son exhortos, a veces yo creo que ya nadie los lee; una vez que pasó de aquí el exhorto, pues se pierde, quedamos muy contentos de que hicimos nuestra acción, ni siquiera salimos en la prensa, que a veces lo hacemos también para eso, pero ni eso logramos, y ya al final, creo que en un tema, si hay de verdad interés en ver estos asuntos laborales con seriedad, yo propongo, mejor, que le preguntemos al Secretario del Trabajo, que nos conteste por escrito, por e-mail, por las redes sociales -les gusta mucho ese tema-, como quiera, que nos diga, por qué no aceptan estos dos temas, el de trabajo doméstico y el que se refiere al trabajo infantil, cuáles son las razones, y yo creo que de esta manera sí vamos a avanzar en  una discusión de la Reforma Laboral con mayor sentido; si hacemos la exhortación, bueno, pues y creo que cuando menos hemos satisfecho nuestras inquietudes en el tema, pero yo insistiría mucho, por qué no intentamos una redacción en donde se pida en vez del exhorto que el Secretario del Trabajo nos diga, bueno, cuáles son los problemas, como gente civilizada que somos nosotros, y él, tendremos la oportunidad de discutir esto aquí con mayor amplitud.

Esa es mi propuesta, y está a la consideración...

(Sigue 11ª. Parte) ....  tendremos la oportunidad de discutir esto con mayor amplitud. Esa es mi propuesta que está a la consideración de todos ustedes. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Si me la deja por escrito, cumpliríamos el trámite parlamentario, diputado César Augusto. Tiene la palabra doña Angeles.  No a va a ser Gustavo, perfecto.  Tiene su confianza. Doña Angeles, tiene usted el uso de la voz.

-LA C. DIPUTADA DOLORES DE LOS  ANGELES NAZARES JERONIMO:  Muchas gracias, presidente, compañeras legisladoras y legisladores.  El caso que nos ocupa el día de hoy, que es precisamente la ratificación del Convenio 189, que tiene que ver con el trabajo decente para los trabajadores y trabajadoras domésticas, sin lugar a dudas que para el Partido de la Revolución Democrática es un tema muy importante, toda vez que tiene que ver con trabajadoras en el país, que es en un total de más de dos millones de mujeres y de hombres que trabajan en los hogares, y de este total, el 91 por ciento son mujeres, por ello nos interesa sumamente que el Ejecutivo Federal ratifique este convenio 189, que se llevó acabo en la Organización Internacional del Trabajo en junio del 2011, y que no ha sido ratificado, las razones por las cuales no ha sido ratificado, efectivamente, como lo menciona el diputad César Augusto Santiago, a cual propuesta nos sumamos, no nos han dicho las razones por las cuales no ha sido ratificado, no conocemos los motivos por los cuales no ha sido ratificado, cuando es conocido por todas y todos el que existe esta población al interior de nuestro país, y que se encuentra desprotegida toda vez que no goza de un derecho mínimo para que puedan desarrollar su trabajo en los hogares.

Por ello es que nosotros estamos exigiendo, y efectivamente creo que no sería la palabra, el exhorto, sino exigir que se culminara con el procedimiento para que fuera ratificado este convenio 189 por el Senado de la República, como se establece en nuestra Constitución.

¿Por qué lo hacemos? Bueno, porque el objetivo de este convenio es que millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo, y bueno, obviamente de nuestro país, que se ocupan de las familias y los hogares, tengan los mismos derechos básicos de que otros trabajadores, incluyendo horas de trabajo razonables, descansos semanal de al menos 24 horas consecutivas, un límite a los pagos en especie, un descanso semanal de al  menos 24 horas consecutivas.

Información clara sobre los términos y las condiciones de empleo, así como el respeto a los principios y derechos fundamentales  en el trabajo, incluyendo los de libertad sindical y negociación colectiva.

Eso es lo que queremos que las mujeres y los hombres de este país, que se dedican al trabajo doméstico, puedan gozar de todos estos derechos y que sin lugar a duda son el marco perfecto para que pudieran ser incluidos en una reforma laboral, que está detenida, y que esperamos que la próxima legislatura la pueda aprobar.

Nuestra preocupación también estriba básicamente en que de conformidad a lo que establece el inciso “b” del párrafo quinto del artículo 19 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, señala que los miembros les obligan a someter el convenio en el término de un año, a partir de la clausura de la Convención, es decir, si estamos diciendo que esta Convención se llevó acabo en junio de 2011, en junio del 2012, efectivamente estamos ya cumpliendo un año, y el Estado Mexicano no ha ratificado este Convenio.

También señala que por extenderse, a 18 meses, siempre y cuando existieran circunstancias excepcionales, y esas circunstancias excepcionales en nuestro país no existen, por lo cual no existe razón alguna por la cual el Estado Mexicano no ha ratificado este Convenio 189, y que beneficiaría a hombres y a mujeres de nuestro país. 

Por lo tanto, nosotros nos sumamos al planteamiento que ha hecho el diputado César Augusto Santiago, en el sentido que sea la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que nos informe cuáles son las trabas o cuáles son lo obstáculos que se están encontrando para que no sea ratificado este Convenio, toda vez que ahí se encuentra en su revisión y le corresponde a este Secretaría emitir un dictamen para que posteriormente el Ejecutivo lo mande al Senado de la República, y ahí sea ratificado y pueda ya aplicarse en nuestro país, por lo cual nosotros estamos también sumándonos a esta petición, y de nueva cuenta, volver a exigir que se termine, que ya culmine este proceso para que pueda entrar en vigor este Convenio 189, en beneficio de hombres y mujeres de nuestro país. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL SENADOR PRESIDENTE ARROYO VIEYRA:  Permítame un momento, diputada. ¿Con qué objeto, diputado Martel? 

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ:   (Desde su escaño).  Me gustaría ver la posibilidad de preguntarle a la diputada.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA:  ¡Acepta La pregunta?

-LA C. DIPUTADA DOLORES DE LOS ANGELES  NAZARES JERONIMO:  Sí, adelante.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA:  ¿Formule su pregunta?

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON  MARTEL LOPEZ:  (Desde su escaño).  Muchas gracias. Primero que nada, desde luego que no me extraña que compartan con nosotros la  necesidad de que ya se defina lo que es un mandato de la OIT,  sobre todo para protege y tutelar derechos de menores, y derechos de lo que son trabajadoras domésticas, de una manera muy especial.

Como usted lo sabe, hay diversas iniciativas en materia laboral, que también es cierto, como se afirmaba por el diputado César Augusto Santiago, bastaría que nos acogiéramos a dar cumplimiento a esto para que quedaran tutelados los derechos de ambos segmentos de la población hoy por hoy en nuestro país, muy desprotegidos.

Dentro de esas muchas iniciativas en materia laboral presentadas ha habido una constante que es el deseo no de llegar a unanimidades, sino de dialogar lo suficiente para lograr los grandes consensos y poder caminar hacia una reforma laboral que tienda a tutelar estos derechos, que tienda, desde luego, a buscar productividad y que ayude con certidumbre a inversionistas a generar empleos, sobre todo sin decisiones en materia de litigios laborales unilaterales, si estos atenderían única y exclusivamente la parte patronal.

Pero hay temas específicos, en los que me gustaría conocer su opinión. Reitero, iniciativas hay y muchas en materia laboral.  Sería suficiente, y es pregunta, ¿el no ponernos de acuerdo en temas como el “outsourcing”, o el no ponernos de acuerdo en temas específicos como serían los contratos a prueba para que lejos de encontrar en los foros de discusión, del ámbito legislativo, o en los foros de discusión entre sindicatos, entre especialistas en materia laboral, y que fuera la protesta callejera la que supliera la posibilidad de ponernos de acuerdo, inquietaran a la nación cuando usted afirma categóricamente, y subraya, que este 189 de la OIT  es exactamente algo que debiera no de pedirse, sino de exigirse, de que se le diera cumplimiento, no por el Estado Mexicano, por el gobierno mexicano en la parte del Ejecutivo, porque parte del Estado Mexicano, por ciertos somos también los legisladores, y desde luego que parte del Estado Mexicano es también el Ejecutivo Federal. 

Concretito. Su opinión con respecto al 189, cumplimiento de la OIT,  no es contradictorio ni buscar el avance mediante el diálogo para poder lograr sin manifestaciones callejeras, la presunción de que es imposible avanzar en el tutelaje de menores, y también de lo que son trabajadoras domésticas?

-EL C. SENADOR PRESIDENTE ARROYO VIEYRA:  Conteste, diputada, esta interesante y trascendente “filípica”.

-LA C. DIPUTADA DOLORES DE LOS ANGELES NAZARES JERONIMO:  Gracias, presidente, primero le voy a contestar, diputado Martel, y efectivamente más que una pregunta, a mí me parece que fue una intervención, pero la agradezco, y el tema que estamos tratando del punto de acuerdo es básicamente el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, y sin lugar a dudas yo coincido con el diputado César Augusto cuando señala que serían tal vez los convenio internacionales los que pudieran marcar la pauta en una reforma laboral, sí, y que también es necesaria una reforma laboral en nuestro país, .....

(Sigue 12ª. Parte) ...tal vez los convenios internacionales, los que pudieran marcar la pauta en una reforma laboral, y que también es necesaria una reforma laboral en nuestro país, y también es necesario que los derechos de las mujeres y de los hombres, no sólo del trabajo doméstico, tengan y cuenten con los derechos.

Pero también es necesaria la responsabilidad de las diputadas y de los diputados para ponerse de acuerdo y llegar a consensos, sobre todo de aquellas y de aquellos que ostentan la mayoría en las diferentes cámaras, y que gracias a que esa mayoría puede ser un obstáculo para los mexicanos o las mexicanas, cuando así lo asuman quienes las dirigen, puede ser también un beneficio para las mexicanas y los mexicanos cuando de manera responsable se pueda actuar así.

Lo que en este momento quizás no estaríamos llamando a que se ratificara el Convenio 189 cuando existiera la capacidad de aquellos y de aquellas que dirigen las mayorías en las Cámaras para llegar a una reforma laboral que diera todos los beneficios a las trabajadoras y los trabajadores, de los mexicanos.

De manera concreta le contesté. Gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿Acepta otra pregunta de Don Jaime Cárdenas?

-LA C. DIPUTADA DOLORES DE LOS ANGELES NAZARES JERONIMO: Sí, está bien.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Formule su pregunta, Don Jaime.

-EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA: (Desde su escaño) A la luz de lo que ha contestado la diputada Nazares, y lo que ha preguntado el diputado Martel, pues yo creo que es muy importante que nuestra compañera diputada nos explique, en lo que yo coincido, que es conforme al estado de derecho y conforme a la democracia protestar cuando un derecho no está debidamente garantizado en el orden jurídico.

Las protestas sociales que ocurren en nuestro país muchas veces tienen como causa la inexistencia de vías jurídicas, de vías institucionales para hacer exigibles los derechos económicos, sociales, culturales o cualquier otro derecho fundamental. Además siempre el derecho de protesta debe aceptarse en una democracia aunque existan las vías institucionales para reclamar la violación al derecho.

Así lo plantea, por ejemplo, la filosofía política. Autores como “Jürgen Habermas” o “John Rolls”, señalan que debe estar, debe prevalecer o debe aceptarse o justificarse el derecho a la desobediencia o el derecho a la resistencia cuando no existen mecanismos suficientes, adecuados, amplios, para promover, para garantizar derechos.

Yo le quiero preguntar a mi compañero diputada qué opina a ese respecto, si el derecho de protesta, el derecho de desobediencia, el derecho de resistencia son compatibles o no en un estado de derecho y en un sistema democrático. -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Conteste diputada, por favor.

-LA C. DIPUTADA DOLORES DE LOS ANGELES NAZARES JERONIMO: Gracias, presidente. Gracias diputado Jaime Cárdenas.

Yo creo que en un estado de derecho existen libertades, y una de esas libertades, sin lugar a dudas, que es la libertad de expresión y es la libertad para poder protestar, para poder manifestarse con todo aquello que no nos garantiza el vivir en unas condiciones a la que nos merecemos las mexicanas y los mexicanos.

Y sin lugar a dudas que si no se ha llevado a cabo una reforma laboral y que existen responsables, como son las mayorías en las Cámaras, pues obviamente que las ciudadanas y los ciudadanos de este país tiene el derecho de manifestarse de la forma que consideren, porque las mayorías en las Cámaras no han cumplido con esa responsabilidad.

Y si esa responsabilidad no la han cumplido una vez que están sentados ahí en las curules, pues, bueno, las mexicanas y los mexicanos ejercieron su derecho al voto y los llevaron ahí, pero se sienten sumamente defraudados porque no les han cumplido con la función de legislar, y luego entonces pues tienen que ejercer a plenitud su derecho de protesta y de manifestarse y de decir por qué están tan decepcionados de esas mayorías que no les han cumplido en una ley, en una reforma laboral que garantice efectivamente todos y cada uno de sus derechos.

Por supuesto que las mexicanas y los mexicanos tenemos derecho a protestar, sobre todo aquello que no nos han dado.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Gracias. Esta presidente les protesta que el tema que nos ocupa es un resolutivo, punto de acuerdo respecto de los convenios de la OIT; sin embargo, el diputado Martel, enojado, se siente aludido por uno de los oradores, y esta presidencia tiene la obligación de concederle el uso de la voz, hasta por cinco minutos.

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ: Muchas gracias, señor presidente.

No es con enojo como solicito el uso de la palabra, es en un derecho que corresponde a un legislador cuando en la intervención del señor diputado que me antecedió nos dijo lo que la diputada quiso decir. Sin embargo, con mucho respeto, no venimos aquí a hablar sobre el derecho de manifestación, creo en él, lo he practicado y lo defenderé como parte de los derechos irrenunciables que hemos conquistado los mexicanos.

No vengo aquí a discutir porque también soy un leal defensor de los derechos de la libertad de expresión o la libertad de disentir. Lo que aquí comenté es que esta resolución se manifestó, era totalmente atendible, y se dijo para tutelar fundamentalmente derechos de los menores y derechos de trabajadoras domésticas, y que no sabíamos o desconocíamos por qué el gobierno Federal hasta ahora no ha suscrito lo que la Organización Internacional del Trabajo ha sugerido y mandatado. Lo que yo preguntaba es algo que sí es concerniente a todos los mexicanos. La obligación de las mayorías cuando en la Cámara éramos minorías hace no más de tres años fue quizá la de escuchar con sensibilidad y a tender las demandas también de las minorías.

Hace muchos ayeres, desde el 79, logramos afortunadamente reformas que nos dieron la posibilidad, que inclusive en las voces del clandestinaje vinieran a tribunas como esta para poder debatir y dialogar su verdad, sus puntos de vista y la visión del México que se tenía.

Fui parte de esa legislatura, y escuchar a gentes como Pablo Gómez o Valentín Campa fue un honor y es un honor porque vinieron a los espacios adecuados sin abdicar de su posibilidad de protestar en la calle, a darnos sus respetables puntos de vista sobre el cómo ellos creían y creen que se debe de construir el México moderno. Las minorías, obligación de las mayorías de ser escuchadas.

Y en materia de reforma laboral antes de dialogar, antes de darnos a conocer el por qué de la oposición a cuestiones tan específicas como la Outsourcing, o a cuestiones tan específicas como el contrato a prueba, empezaron las manifestaciones en la calle, y es responsabilidad de mayorías y minorías crear un clima de respeto a las opiniones, pero también no abonar un clima de inestabilidad en el país, y por eso se hizo un llamado y se vuelve a hacer.

Hay que tratar de utilizar, sin impedir la libre manifestación, los espacios en donde se construye, donde se pueda dialogar, donde se pueda debatir, donde se pueda aportar, donde se pueda disentir y convencer con argumentos y con sustentos. Nosotros decimos que tuvimos el cuidado y la responsabilidad como una fracción, no más del 50% más uno en la Cámara de Diputados, de escuchar la voz de las minorías.

Por eso se ha hablado y se seguirá hablando con Hernández Juárez y con todos aquellos que quieran, mediante el diálogo, construir posibilidades de una reforma laboral que le sirva a la Nación. Decimos un no rotundo a la posibilidad de con manipulación argumentar…

(SIGUE 13ª PARTE) . . . decimos un no rotundo a la posibilidad de que con manipulación argumentar que se quieren retrocesos en materia de derechos paral os obreros, decimos un sí al diálogo, un sí a la construcción, un sí al escucharnos, un sí a la posibilidad de derechos de manifestación, pero si somos legisladores, legislemos con verdad frente a la nación sí debatiendo, sí discutiendo, lo que nos inquieta, pero llegando a acuerdos por el bien de la nación.

Eso sería mi comentario, sí a la manifestación, pero sí a la construcción y no a la protesta por la protesta misma. Gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Don Gustavo González, tiene usted el uso de la voz, nos va a proponer una redacción que para eso está consensada, inmediatamente se va a someter a la consideración del pleno e inmediatamente después  la aprobación del resolutivo.

-EL C. DIPUTADO GUSTAVO  GONZALEZ HERNANDEZ: Gracias Señor Presidente, y con su permiso.

Acción Nacional está a favor de una reforma laboral, una reforma  que realmente beneficie a los trabajadores y al trabajo, porque no puede haber trabajadores, no buscamos los mecanismos y el marco moderno para que se fomente la creación de fuentes de empleo, tenemos que buscar un equilibrio y esa es la visión  de Acción Nacional.

En este tema que nos ocupa que es el  Convenio 189, por supuesto que Acción Nacional está a favor de los principios que rige el trabajo doméstico.

Quisiera mencionar algunos, por ejemplo que se establezca una edad mínima para el desempeño  de estas labores lo que propone este convenio, que se adopten medidas de protección para evitar abuso de los trabajadores domésticos, que existan medidas  para que los trabajos domésticos se les garantice su privacidad, que exista un horario claro y definido, que exista una correcta transparencia e información y nosotros en Acción Nacional hemos hecho hincapié en el tema de transparencia,  incluso transparencia sindical, pero también en este tipo de  relaciones tiene que haber  transparencia con el trabajador doméstico.

Una serie de reglas y principios que por supuesto Acción Nacional apoya y es por eso que buscando a mi compañero César Augusto Santiago tratamos de buscar una redacción en dos sentidos: primero, en que se remita a esta soberanía la información de qué está pasando dentro de este proceso de ratificación y en su momento aprobación por el Senado y la redacción sería la siguiente:

“La Comisión Permanente del  Congreso de la Unión  exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal    a rendir un informe sobre el estado que guarda el proceso de suscripción del convenio  189 de la Organización  Internacional del Trabajo, y en segundo punto, y esperando  buscar ese consenso para ir juntos todas las fuerzas políticas, sería:

“Segundo, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta  respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal a culminar los trámites del  Convenio 189 antes referido a fin de que el dictamen sea enviado al Senado para su aprobación”.

Nosotros  creemos que lo primero que tiene que hacer esta soberanía, esta Comisión Permanente es pedirle a información  de cómo se está dando el proceso, porque se sabe  que están haciendo consultas en los estados, que se  nos dé formalmente un informe para posteriormente dentro  del segundo, se acelere este proceso, toda vez que los principios que aquí se dicen son principios en los cuales está de acuerdo el Partido Acción Nacional, no veo a mi otro compañero, al Diputado Martel que intervino, a quién quería preguntarle y referirlo,  que la reforma laboral le interesa al PAN en cualquier momento, no sólo en momento electoral, en cualquier momento antes y después estamos interesados porque México vive lo que se denomina el Bono demográfico y tenemos que buscar  un marco jurídico adecuado para fomentar el trabajo, pero también garantizar los derechos de manera sustancial de los trabajadores.

Sin embargo no está el compañero para que conteste esa pregunta, pero Acción Nacional está a favor de este tipo de propuestas, repito, que garanticen y sean en beneficio de los trabajadores.

Es cuanto, y dejo esta redacción para que se someta a las diferentes consideraciones de los partidos políticos.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Ruego a la Secretaría dar lectura a la propuesta de modificación del Punto de Acuerdo e inmediatamente después consultar a la Asamblea, en votación económica si se acepta a discusión la modificación.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA:  Señor Presidente, el proponente de la modificación le dio lectura plena a su propuesta, creo que con esto podemos obviar. . .

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: La instrucción de la Presidencia es que la Secretaría dé lectura a la propuesta de Punto de Acuerdo modificado presentado por. . .

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Sí, señor Presidente, como usted lo ordene.

“TRABAJADORES DOMESTICOS.

Primero, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente  al Poder Ejecutivo Federal rendir un informe sobre el estado que guarda el proceso de suscripción del convenio 189  de la Organización Internacional del Trabajo.

Segundo, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal a culminar los trámites de suscripción del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, a fin de que el dictamen sea enviado al Senado para su aprobación”.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias Diputado Secretario.

Ahora le ruego, consulte a la Asamblea, si se admite a discusión la propuesta.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Consulto a la Asamblea, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Si se admite a discusión la proposición de modificación del Punto de Acuerdo.

-los que estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Gracias.

Habiendo sido aceptada por la Asamblea, la modificación al Punto de Acuerdo y habiéndose ya agotado la lista de oradores,  sin embargo hay una solicitud desde su curul, sonido en el escaño del Diputado Flores Rico.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias, señor Presidente,  sólo haría una moción de erratas y lamentablemente no pude hacer otro, creo que todavía es tiempo, porque todavía no se ha aprobado.

En lugar del verbo  culminar,  sugiero, porque me imagino que así está todo el espíritu del acuerdo es la palabra “concluir”, en lugar de “culminar”.

Gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Es una modificación  semántica o de redacción, de todas maneras pregunte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si admite la modificación del vocablo señalado  por el Diputado Flores Rico.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Pregunto a las señoras y a los señores  legisladores si es de aprobarse la propuesta del Diputado Flores Rico, en el sentido  de modificar en el punto de acuerdo al que se dio lectura anteriormente la palabra “concluir” en lugar de “culminar”.

-Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa. (La Asamblea no asiente)

-Mayoría por la afirmativa, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, diputado  Secretario.

No resta en el procedimiento  más que  solicitarle a usted consulte a la Asamblea, en votación económica, si el punto de acuerdo es de aprobarse.

-EL C. SECRETARIO DIPTUADO DIAZ ESCARRAGA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Aprobado, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobado el acuerdo.

Comuníquese.

Honorable Asamblea, tengo el gusto de informarles que entre nosotros, en el palco de invitados se encuentra una delegación de la Asamblea Popular de la República Democrática Federal de Etiopía, misma que viene encabezada por la Diputada Shitaye Minale Tizazu, Vicepresidenta de la Asamblea  Popular de Etiopía, a todos ustedes  les damos una cordial bienvenida.

(Aplausos)

-Y deseando que los trabajos realizados con la Segunda Comisión, encabezada por su Presidente. . .

(Sigue 14ª parte) …(Aplausos).

-Y deseando que los trabajos realizados con la Segunda Comisión encabezada por su Presidente el Senador Don Leonel Godoy, haya sido fructífera y redunde en la amistad entre México y Etiopia.

Sean ustedes portadores del más caluroso saludo del Congreso Mexicano a la Asamblea Democrática Federal de la República de Etiopía.

Pasamos  --compañeras y compañeros--   al siguiente asunto.

Corresponde ahora la discusión del dictamen de la Segunda Comisión, con punto de acuerdo relativa a la llamada Iniciativa Mérida, el dictamen se encuentra publicado en la gaceta de este día, por lo que solicito a la secretaría dar lectura exclusivamente a su parte resolutiva.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO DIAZ ESCARRAGA: Doy lectura al dictamen.

PRIMERO.- La Comisión Permanente repudia el intervencionismo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica al establecer al Estado mexicano criterios unilaterales de protección de derechos humanos, ya consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cuyo cumplimiento condiciona el flujo de recursos de la Iniciativa Mérida. SEGUNDO.- La Comisión Permanente solicita a los titulares de las Secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de Seguridad Pública y a la Procuraduría General de la República, en un plazo que no exceda los diez días hábiles, un Informe pormenorizado del flujo de recursos y de la operación de la Iniciativa Mérida durante el periodo comprendido entre enero de 2011 a mayo de 2012, en cumplimiento por el Estado mexicano de un conjunto de estándares internacionales en materia de derechos humanos. TERCERO.- La Comisión Permanente solicita a las Secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad Pública y a la Procuraduría General de la República, en un plazo que no exceda los diez días hábiles, un informe puntual de la actuación e instrumentación de las instituciones a su cargo en lo que a su ámbito y facultades corresponda, en relación con los llamados Protocolos sobre Uso de la Fuerza y Detención de Personas recientemente presentados por el presidente Felipe Calderón, referidos al respeto y protección de los derechos humanos en México, mismos que contienen: El Convenio de Colaboración en el marco del respeto a los derechos humanos que celebraron la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública Federal; La Directiva que regula el uso legítimo de la fuerza por parte del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en cumplimiento del ejercicio de sus funciones en apoyo a las autoridades civiles y en aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; El Acuerdo Secretarial 27 por el que se reforma y adiciona la Directiva 003/09 del 30 de septiembre de 2009; Los Acuerdos 04/2012, 05/2012 y 06/2012 del Secretario de Seguridad Pública, y Los Acuerdos A/078/12, A/079/12 y A/080/12 de la Procuradora General de la República. -Es todo, señor Presidente. -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias, Diputado-Secretario. -Está a discusión el tema, y se ha registrado para hacer uso de la palabra, y se le concede la tribuna al Senador Don Tomás Torres Mercado, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, por 5 minutos. -EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO: Gracias, ciudadano Presidente. Estimadas, estimados colegas: El punto de acuerdo a discusión contempla 3 puntos resolutivos específicos: 1.- El primero vinculado con el segundo, tiene que ver con ese repudio, dice, al intervencionismo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica al establecer al Estado mexicano criterios unilaterales de protección a los derechos humanos. Y el punto resolutivo tercero aborda un aspecto que, además el que les está hablando, en diversas Iniciativas, en otro momento, estuvo planteando en el desarrollo de estas legislaturas pasadas, que era la necesidad de que los cuerpos policíacos, de que las fuerzas armadas en su participación en tareas de seguridad pública, pues, existieran protocolos mínimos para garantizar la integridad de las personas, de los civiles, de sus familias inocentes que, bueno, luego la muerte, los daños en propiedad ajena han sido simplemente adjetivizados como esto de daños paralelos colaterales, colaterales. Los puntos de acuerdo, por su naturaleza, son unitarios, los vote uno a favor o en contra, aunque en este caso se abordan 2 tópicos diferentes. Yo lo que quiero es, estimados colegas, poner en contexto el punto resolutivo primero sobre dos aspectos que han sido, materia de esta Asamblea, de debate. Decía el Diputado Jaime Cárdenas, y en mi concepto bien, de que es necesario de que el Congreso cuente con instrumentos de control superiores para cumplir con su encomienda, con sus tareas; facultades investigatorias de las comisiones; facultades, incluso, de trascender a los particulares, no solamente a los entes públicos. Mencionaba el propio Diputado cuestiones relativas con la fortaleza de las comisiones, en fin. Pero yo lo que les quiero mencionar es que, y bueno, es un esfuerzo que estamos haciendo y que vamos a hacer desde el Partido Verde, es poner en contexto, con toda seriedad, lo que el Congreso diga. Está bien que se repudie al intervencionismo de los Estados Unidos. Lo que no está bien es que el Congreso no reconozca su responsabilidad. Iniciativa Mérida deriva de un acuerdo celebrado por el Titular del Ejecutivo Federal como Jefe del Estado Mexicano con el Gobierno de los Estados Unidos. La fortaleza del Congreso estriba también en los instrumentos de control de la política exterior del Estado mexicano, y es necesario señalarlo porque fuimos iniciantes de que en Cámara de Diputados está radicada una minuta, un dictamen que tiene su origen en el Senado para la celebración de tratados internacionales y de acuerdos interinstitucionales, y digo, procuro este debate ponerlo en contexto ¿Por qué? porque el Ejecutivo Federal celebra el acuerdo en el marco de sus facultades, no hay relajamiento, lo será del Congreso en términos de establecer mecanismos de control en política exterior, y particularmente en la revisión preliminar de acuerdos, convenios, como se les denomine. Y también en materia del trabajo y en otras, se cuestionaba la falta de cumplimiento al Convenio 189 en su envío al Senado Mexicano para la ratificación en su caso. Pero vean ustedes, que el 189, en uno de los requisitos expresos para el Estado, para el Estado signante es: establecer en los contratos laborales de los servicios domésticos, individuales o colectivos, individuales o colectivos…

(Sigue 15ª parte) …ser  en los contratos laborales de los servicios domésticos, individuales o colectivos… individuales o colectivos, en su caso, los contratos a pruebas; que la legislación mexicana no contempla.

Pero, bueno, no quiero decir mucho. Solamente quiero decir, que los procesos de esta naturaleza y en otros, es fundamental el papel de control del Congreso.

Es indivisible el contenido del punto de acuerdo.  Mi colega, mi compañero del grupo parlamentario, el diputado Juan José Guerra, ha asistido a la discusión en comisión de este asunto. Y solamente he hecho un esfuerzo de razonar el voto, para decir, que lo vamos a firmar a favor.

Gracias. Por su atención, gracias, presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Gracias a usted, don Tomás Torres.

-EL C. DIPUTADO JESÚS MARÍA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ: (Desde su escaño) presidente.

Una pregunta al orador…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Don Tomás, si usted autoriza, que le formulen una pregunta. Esta Presidencia lo autoriza.

-EL C. SENADOR TOMÁS TORRES MERCADO: Con gusto, estimado presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: sonido en el escaño del diputado, para formular una pregunta.

-EL C. DIPUTADO JESÚS MARÍA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ: (Desde su escaño) Muchas gracias, presidente.

Señor senador, al igual que usted, me resulta de la mayor preocupación, el contexto general de este punto de acuerdo.

Pero me habré de referir al punto de acuerdo, al número uno.

Usted lo señalaba en su intervención, respecto del intervencionismo que viene teniendo el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Y tal pareciere que los recursos que a través de este acuerdo Mérida, vía en especie, le han venido entregando al Gobierno mexicano, le ha permitido, inclusive, en los hechos, girar una serie de instrucciones a diferentes dependencias del Gobierno de la República.

Tal es así y que representó, una más, apenas, de los innumerables errores que ha cometido el Gobierno de la República, en la procuración de justicia, cuando en días pasados, por cierto una institución que nos merece o me merece el mayor respeto, por su prestigio, por su solvencia y por la serie de  contribuciones que le ha hecho a la República, a través de la historia, donde la Marina mexicana, detuvo y según lo hemos conocido a través de diferentes medios de comunicación, a dos jóvenes, que nada tenían que ver con el objeto supuesto que perseguía una investigación y en consecuencia una detención.

Lo que el grueso de los mexicanos sabemos, a través de los medios de comunicación, es que se violaron una serie de garantías de dos jóvenes. Dos jóvenes que su única responsabilidad es tener, a juicio de los que lo detuvieron, cierto parecido físico, con un familiar, de uno de los delincuentes más buscado por la justicia mexicana, y también por la norteamericana.

¿Será éste un ejemplo más, señor senador, de ese intervencionismo, que casi raya en una instrucción, no solamente a una dependencia, sino al propio Gobierno de la República, para que las acciones que llevan a cabo, en la búsqueda de recuperar la tranquilidad, la seguridad, en este país, sea justamente esto, de cumplir instrucciones, de cumplir las órdenes que le da dependencias de otro país, y en este caso a la Marina de nuestra nación mexicana?

¿Será esto el costo que tenemos que pagar, para seguir recibiendo este tipo de apoyos, en especie, a través de este acuerdo?

-EL C. SENADOR TOMÁS TORRES MERCADO: Claro.

Gracias, diputado Solís Acero…

Bueno, en principio hay una responsabilidad…

Ah, perdón, Jesús María Rodríguez, perdón, perdón. Y vaya que no consulté la orla de los compañeros diputados, que estaba relacionado con otro tema. Que además es mi compañero y muy apreciado, extraordinario jurista del estado de Querétaro, con todo mi respeto.

Pero también saludo al diputado Solís Acero…

De Baja Sur, por cierto, muy ad hoc la vestimenta…

No, con toda seriedad, yo diré, colegas, de que, fíjense nada más, sin considerar el presupuesto para el ejercicio fiscal del 2012, de las Fuerzas Armadas, de la Procuraduría  General de la República, de las procuradurías judiciales de los estados, y menos del Poder Judicial Federal, la Secretaría de Seguridad Pública Federal tiene más de 50 mil millones de pesos de presupuesto, sólo la Secretaría de Seguridad Pública.

Un convenio por 1600 millones de dólares, para tres años, que es en especie, con equipos que luego no funcionan o son de desecho, que le tienen miedo a la transferencia material, hasta por la cosa de las patentes, es francamente ridículo.

Pero lo más importante, y parece que era una discusión superada. Finalmente, en dinero, en especie, es un ingreso para el gasto nacional.

Y se dijo, no la ley de Presupuesto no contempla esto. Presupuesto-Contabilidad.

Bueno, lo cierto es que, fíjense nada más que desafortunado. No hay valor, y es una escala universalmente reconocida, después de la vida más importante que el de la libertad.

En una información, como ha habido en otros temas, en el marco de Iniciativa Mérida, que por cierto lo hemos dicho, las Fuerzas Armadas, Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacional, han cumplido con tareas, que constitucionalmente no les incumben; pero que la circunstancia pide esto.

Y que se ha legitimado la participación. Detienen a una persona, de quien presumen el nombre de un hijo de un capo, que parece generaría un quiebre, en el proceso político electoral. Lo cual es, absolutamente lamentable y reprochable.

Lo digo con absoluto respeto. Les dieron la información a los candidatos, a la candidata, y construye dos días su discurso, en torno a una detención, sin haber, sin haber, sin haberse constatado la identidad del detenido.

No corresponde a este Congreso, dirimir sobre aspectos de absolución o de condena. 

Pero lo que si es bastante grave. Fíjense nada más lo que dice el boletín de la Procuraduría: La presunta responsabilidad en los hechos de los detenidos, se determinará a partir del inicio de la investigación.

¿Fincada en qué? En un arraigo.

Fíjense nada más.

Que mal parado queda el equipo y en el marco de ese entendimiento, derivado de Iniciativa Mérida.

Que lamentable. ¿Qué se puede anticipar para este país?

Cuando hemos dicho que ha habido… y se la dio el Congreso, en esta materia, ningún grupo parlamentario, ningún partido, escamoteo ni resistió las iniciativas para reformas constitucionales y legales en materia de investigación de procuración de administración de justicia; en el tema de justicia penal, todo, ¿Cuál es la investigación que tiene este país, en este momento?

¿La de los arraigos?

Yo escuché el día de ayer en un noticiario de la radio. En donde reclamaba la abogada, de uno de los detenidos. Dice, tenemos cinco días, y no hemos logrado la comunicación con los detenidos.

Algunos colegas litigantes en Aguascalientes. Me dijeron, hay que promover amparo. El abogado para estar en condiciones, para ir con el detenido, para que el firme el escrito de nombramiento, en el marco de una averiguación previa de un proceso para la defensa.

Esa es la transición de la justicia penal.

Les pido su paciencia, para un último comentario. 

Reservé éste, y otro relacionado con laudos pendientes. Cientos de miles de juicios laborales, locales, federales o del Tribunal Federal Local del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Este país, cuando quiere construir sus políticas públicas, desde el piso del Ministerio Público y la justicia penal, quiere decir, que la convivencia está grave, terriblemente afectada.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Gracias…

(SIGUE  16ª. PARTE) … el piso del Ministerio Público y la Justicia Penal, quiere decir que la convivencia está grave, terriblemente afectada.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Gracias a usted don Tomás. Varios de ustedes hicieron el intento por formular una pregunta, una intervención puntual de cinco minutos se convirtió en una intervención de quince minutos, en detrimento de quienes están inscritos para hacer uso de la palabra, sólo por cinco minutos, en los términos del reglamento.

Y como el 104 establece que para que pueda darse la formulación de una pregunta se requieren dos requisitos, que el orador lo acepte y que la presidencia lo autorice.

En abstracto, esta presidencia no autorizará las preguntas porque una intervención de cinco minutos se convierte en quince. Y adicionalmente es en detrimento de quienes están inscritos en la lista de oradores.

Y lo están el diputado Jaime Cárdenas Gracia, el senador Carlos Jiménez Macias y el diputado Carlos Flore Rico.

La secretaría parlamentaria me auxiliará a apuntar en el orden que lo soliciten en los términos del artículo 102.

Tiene el uso de la palabra el diputado Jaime Cárdenas Gracia.

-EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CÁRDENAS GRACIA: Gracias, presidente. Sí, además es un apellido tamaulipeco ¿no? Gracia, gracia. Mi madre es tamaulipeca.

Compañeros legisladores, compañeras legisladoras, este tema, este punto de acuerdo llama a muchas reflexiones. Aquí las hacía el senador Tomás Torres entorno a este intervencionismo inaceptable en términos de soberanía nacional de los Estados Unidos en la política de seguridad pública de nuestro país.

Pero a mí me convoca este punto de acuerdo a otra reflexión, a una reflexión en donde esta Comisión Permanente, y sobre todo el Congreso de la Unión, el Senado de la República en particular, tiene competencias, competencias importantes.

Creo que por el mundo globalizado en el que vivimos y por el papel cada vez más importante de los tratados internacionales en México, como fuente del derecho y de los acuerdos interinstitucionales, y, en fin, de otro tipo de pactos de carácter internacional y la jerarquía que tienen en el sistema jurídico nacional, creo que en México ya es hora de que se plantee, de que plantemos una reforma a la Constitución para promover una forma distinta en la aprobación de tratados y de acuerdos internacionales.

Una forma de aprobación de los tratados por la jerarquía que tienen en el sistema jurídico nacional por decisiones de la Suprema Corte y por decisiones también del propio constituyente. Por ejemplo, los tratados en materia de derechos humanos, tal como lo establece el artículo primero de la Constitución, hoy en día en vigor, que obligaría a que los tratados internacionales tuviesen y acuerdos internacionales, tuviesen un proceso de legitimación democrática en su aprobación distinta a la que tienen hoy en día.

Hoy en día hay ciertas normas de carácter internacional que son aprobadas con la concurrencia del Senado de la República, aprobación mayoritaria, simple del Senado para aprobar un tratado. Y los tratados, por ejemplo, en materia de derechos humanos tienen casi jerarquía constitucional en nuestro país.

No sería necesario que en México los tratados fuesen aprobados por un mecanismo, por un procedimiento similar al que tenemos para aprobar una reforma a la Constitución, donde participara también la Cámara de Diputados, las legislaturas locales, que se exigiesen mayorías calificadas en la aprobación de tratados.

Y yo me pregunto si no sería también fundamental para el desarrollo democrático de este país que los tratados internacionales se sometieran al referéndum ciudadano, que los tratados fuesen aprobados por los ciudadanos. Porque los órganos representativos del estado, en este caso la Presidencia de la República, el Senado de la República, pueden comprometer la soberanía de México y los ciudadanos están totalmente inermes ante ello. Los ciudadanos tendrían algo que decir, tendrían algo que aportar en la aprobación de un tratado o de un acuerdo internacional, o un acuerdo interinstitucional de estas características.

Por eso creo que parte de los trabajos de la Legislatura futura de la LXII, e independientemente de quien resulte triunfador en las elecciones del próximo domingo del 1° de julio, esperemos que sea Andrés Manuel, tiene que irse pensando en una reforma a la Constitución para que los tratados y los acuerdos interinstitucionales tengan la suficiente legitimidad democrática que hoy no tienen.

Esa es la reflexión a la que me convoca este punto de acuerdo. Desde luego que estoy de acuerdo con él para repudiar el intervencionismo del gobierno de los Estados Unidos en la política de seguridad pública de este país. Pero también pido, reclamo, exijo, a los legisladores de la LXII Legislatura para que se promueva y se apruebe una reforma a la Constitución en donde la ciudadanía, en donde la sociedad mexicana tenga intervención en la aprobación de los tratados internacionales.

Por su atención, compañeros, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: No, al contrario muchas gracias a usted, diputado Jaime Cárdenas Gracia, y un reconocimiento por el respeto mostrado a la asamblea, sujetándose al tiempo reglamentario.

Se concede el uso de la palabra al senador don Carlos Jiménez Macías, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por cinco minutos, don Carlos.

-EL C. SENADOR CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS: Muchas gracia, señor presidente, con su venia; señoras, señores legisladores.

Yo tenía planteado un esquema diferente en mi intervención cuando mi bancada decidió inscribirse en este debate.

Pero el senador Tomás Torres evidentemente nos ha llevado y qué bueno, a una serie de reflexiones que están íntimamente vinculados a lo que hoy estamos debatiendo. Y él tocó un tema fundamental que tiene que ver con la famosa Iniciativa Mérida.

Aquí en el Senado ha sido reiterado, cuando menos en la posición de todos los partidos de oposición, representados en el Senado, el reclamo al gobierno de la República por conducto de la Cancillería de que informe con detalle los resultados, los avances de la famosa Iniciativa Mérida.

Porque resulta que la Iniciativa Mérida es el pretexto para una serie de cuestiones que se apartan de los objetivos claros que la Iniciativa tiene y que implican, y esto es, lo señalo para volver al tema que nos trajo a la tribuna, el tema de los derechos humanos.

Estados Unidos no es quién para darle lecciones de trato a las personas respecto a los derechos humanos. Sabemos muy bien cómo se respetan los derechos humanos en Estados Unidos.

Entonces, creo que ni la Iniciativa Mérida puede ser un pretexto para permitir, porque además eso quedó claro, no estamos inventando, que Estados Unidos esté dando ciertas regulaciones a las autoridades mexicanas que nos representan, especialmente la Cancillería, en el tema de la Iniciativa Mérida.

Yo creo que es muy oportuno y el senador Mercado lo dijo muy claro, el Senado, especialmente, está obligado a que frente a toda las sospechas que hay de que se hace una serie de usos discrecionales de lo que comprende la Iniciativa Mérida, y podríamos hablar de más. Acuérdense que hay un reclamo del Senado, y lo hemos hecho reiterado, pidiendo información en los temas del combate al crimen organizado y el narcotráfico, de estos famosos operativos que implementan en Estados Unidos.

El gobierno mexicano se ha negado a darnos la información de por qué se permite o en dónde con base en la Iniciativa Mérida, se puede intervenir de esa manera. Eso…….

(Sigue 17ª parte) . . . . . ..  ..  . . .......que implementan en Estados Unidos, el Gobierno Mexicano se ha negado a darnos la información de por qué se permite o en dónde con base en la Iniciativa Mérida se puede intervenir de esa manera. Eso es lo que no podemos permitir.

Yo y a nombre de mi bancada reitero la convicción de que firmamos este punto de acuerdo porque estamos convencidos que se urgente que se ponga atención en este tema.

Y, bueno, así como lo hizo el Senador Flores Mercado, yo también me voy a desviar un poco, pero no deja de estar finalmente en el mismo esquema del debate.

Y, es el tema de la famosa Ley SB1070 de Arizona, una, según considerado por estudiosos de esto, una de las legislaciones más aberrantes con mayor contenido racista, y con un contenido fuertemente centrado el rechazo a los migrantes y a la posición de estar culpando a los migrantes de  todo.

Yo tengo que reconocer, no sería digamos moralmente aceptable, que el Gobierno Mexicano reaccionó de inmediato el día de ayer a la decisión que tomó la Corte, la Suprema Corte en el juicio contra el Gobierno de los Estados, el del Gobierno de los Estados Unidos contra el de Arizona en el que ciertamente la Suprema Corte anuló una serie de apartados realmente lamentables.

Yo creo que cuando se habla de que con Estados Unidos tenemos la mejor relación y somos vecinos, y etcétera, este tipo de cosas no es tal que hay un doble discurso; sobre todo un doble discurso de allá para acá.

Yo creo que es muy importante, señor Presidente, colegas que tomemos nota, lo que ayer se logró en la Suprema Corte es un avance, pero no podemos ni debe doblar las manos el Gobierno de México que ayer ya reclamó, y va a acudir a la otra instancia, que me parece muy afortunado, y nosotros estaremos solidarios con eso, porque igual, cuando reclamamos del gobierno su falta de acción, también reconocemos cuando actúa con prontitud y sobre todo con un gran sentido de defensa a nuestros connacionales.

Pero, yo dejo constancia de que en esta Comisión Permanente el grupo parlamentario hace un llamado para que este tema pueda erradicarse por completo, no se puede permitir que un a gente de tránsito o un policía detenga por sospechas, a un, el que sea, porque no necesita ser mexicano, cualquier que él tenga sospechas.

(SONIDO DE CAMPANILLA)

- Que tenga sospechas de que tiene  -termino, señor Presidente, al compañero le dieron bastante más, pero- de que tiene, pero no se puede argumentar que un policía pueda pedir la identificación y arrestar si no se comprueba la estancia legal en el país.

Eso es lo más aberrante de una relación que siempre se llama armoniosa de vecinos, no podemos aceptarlo.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, Senador Carlos Jiménez Macías. Usted mismo refería que al apartarse un poco del tema, tocaba un tema trascendente, y es cierto, y se registra en el Diario de los Debates.

Queda usted inscrita en la lista de oradores, señora Senadora.

Se concede el uso de la palabra al Diputado Carlos Flores Rico, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por cinco minutos. Puede hacerlo desde su curul, con mucho gusto, sonido en su escaño.

- EL C. DIPUTADO FLORES RICO: Muchas gracias, porque es una estricta rectificación de hechos a la intervención estupenda de mi amigo Senador Tomás Torres, y aprovecharía también para  hacer una extensión de un comentario que deseaba hacer el Diputado Cerda, y que no le fue posible.

Miren, en la primera parte el señor Senador, y con muy buena descripción hace las valoraciones de la recientemente aprobada reforma a las dos legislaciones existentes sobre tratados, y menciona con gran pertinencia que ésta fue aprobada aquí en el Senado por una mayoría amplia, y fue turnada, efectivamente, dicha minuta a la Cámara de los Diputados, donde efectivamente fue recibida hace ya más de un año.

Y, lo que quería precisar al apreciable Senador Tomás Torres es que afortunadamente dicha minuta fue discutida y aprobada el día 30 de abril de este año en el último día de sesiones del período ordinario allá en la Cámara de los Diputados, pero debo agregar que fue devuelta a esta soberanía, al Senado de la República, porque se incorporaron con el acuerdo amplio de prácticamente todas las fracciones de cuatro reservas a dicha legislación que tiene grandes virtudes, la primera de ellas es que efectivamente terminarían situaciones como la que aquí con gran pertinencia se ha denunciado del caso de la Iniciativa Mérida.

Pero, además de eso describe y trae a buena, digamos, colación, la fusión de dos legislaciones, una que era referida exclusivamente a lo económico, y la otra que se refería al resto de los tratados.

Además de eso incorpora que la ley actual trae de los acuerdos interinstitucionales y definitivamente también los acuerdos ejecutivos, pero ahora sí queda muy claro que las materias como las que ahora tratamos en el caso de la Iniciativa Mérida quedan comprendidas en las atribuciones del Senado de la República para su ratificación, lo que impediría que casos como este pudieran ser repetidos.

Termino con una segunda encomienda, rapidísimamente.

El Diputado Cerda me pide hacer una transmisión de una cuestión que es importante porque lo dice alguien que tiene un gran  respeto en el mundo contemporáneo en la defensa internacional de los derechos humanos, y dice lo siguiente, cito:

“La revelación  de que altos funcionarios tienen como objetivo personas, entre ellos ciudadanos de los Estados Unidos para asesinarlas en el extranjero, es la prueba más reciente de cómo nuestro país viola los derechos humanos”.

Esto lo dice el Presidente número 39 de los Estados Unidos de Norteamérica, el señor Jimmy Carter.

Lo cual quiere decir, que no sólo son los diferentes pueblos del mundo que reclaman, como el caso nuestro, el día de hoy, de manera muy puntual, los excesos de la Unión Americana en el incumplimiento de los derechos humanos, sino que lo hace uno de sus más relevantes ciudadanos, el señor James Carter.

Quería hacer valer esta nota del Diputado Cerda, porque además él quiere que yo exprese su preocupación, porque no es el único caso de la Iniciativa Mérida, de los años recientes, sino también está la actuación artera del Gobierno Americano en Afganistán, en Irak, y las consecuencias en Guantánamo, que bajo el legítimo interés mundial de la paz y el combate al terrorismo se ha caído al exceso de la violación, en algunos casos amplísimamente documentada de los derechos humanos.

Es decir, dice el Diputado Cerda que este llamado es realmente a que no vuelva a ocurrir como ocurrió lo más mal ejecutada, como bien señalaban también en Iniciativa Mérida, y en cuanto a montos y especies este tipo de acuerdos, porque prácticamente son, dice él, como el pacto de Fausto de Goethe que vendió su alma al diablo.

Es cuanto, señor Presidente, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, tiene el uso de la palabra la Senadora Adriana González Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, por cinco minutos, desde su escaño (sonido en su escaño).

- LA C. SENADORA GONZALEZ CARRILLO (Desde su escaño): Muchas gracias, Presidente. En nombre del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional he solicitado el uso de la voz para apoyar la resolución que en la Segunda Comisión hemos construido para dejar muy claro que no queremos que esta nueva certificación que han venido impulsando en el Congreso de la Unión Americana prospere.

Ya lo hemos dicho, no son los Estados Unidos quienes nos van a venir a decir quiénes y cómo se violan o no los derechos humanos en nuestro país.

Ya lo dijo también el Senador Carlos Jiménez Macías, no especialmente cuando hoy tenemos casos claros de falta de aplicación de la justicia como es en el caso del asesinato en manos de un agente del sistema de inmigración, Anastasio Hernández quien le dio muerte, en una golpiza, y que hoy se niegan a presentar al que fue el agresor.

O el caso del joven huereca que estando del lado mexicano ha sido asesinado por parte de un agente de la Patrulla Fronteriza, y que el sistema de justicia de la Unión Americana le ha negado pues el que pueda la familia tener un juicio justo alegando que....

(Sigue 18ª. Parte) .....  patrulla fronteriza y que el sistema de justicia de la Unión Americana le ha negado el que pueda la familia tener un juicio justo, alegando que la muerte no ocurrió en territorio de la Unión Americana, insistimos nosotros, y seguiremos diciendo que Estados Unidos no es fiel, será quien nos venga nuevamente a calificar, y especialmente en los temas de derechos humanos a nuestro país.

Y bueno, si hemos venido logrando construir bajo el principio de la responsabilidad compartida el respeto a la soberanía y a la independencia de nuestras instituciones, esta suma de esfuerzos que nos permita poder lograr combatir el crimen organizado, es difícil para nosotros el seguir sosteniendo una colaboración, que además en montos resulta bastante carente de los mismos, y que sin duda alguna nosotros estamos porque recupere Estados Unidos esta posibilidad de vernos como iguales, y que entonces podamos seguir avanzando en este esquema de responsabilidad compartida, de otra manera el Congreso Mexicano y su Comisión Permanente hace un reclamo para este nuevo intento de certificación. 

Por otro lado, señor presidente, celebro que el senador Carlos Macías haya traído un tema tan importante para los mexicanos, especialmente quienes viven y residen en la Unión Americana, en el Estado de Arizona, porque la Suprema Corte de Justicia ha eliminado las partes más delicadas, las partes que se podrían considerar más antimexicanas, antirraciales, xenófobas, que verdaderamente nosotros también tenemos que reconocer este esfuerzo que ha hecho la Suprema Corte de Justicia.

Sin embargo ha dejado cosas importantes que hoy preocupan, especialmente de parte del Poder Legislativo, lo expresamos así, preocupa el que pueda haber estas detenciones que deriven en deportaciones, deriven en tratos inhumanos, y que limiten la movilidad de todos los que residen en aquel Estado. 

Nosotros estaremos al pendiente de que el gobierno mexicano siga su lucha en las instancias judiciales, para seguir combatiendo estas iniciativas que hoy tienen su icono en el Estado de Arizona, sin embargo seguiremos avanzando en que siga habiendo un trato que reconozca, sobre todo, la aportación de los migrantes de origen nacional, de origen mexicano, pero también de todos aquellos que con su contribución hacen de la Unión Americana un país que es muy próspero y muy competitivo.

Desgraciadamente hoy nos toca hablar de los puntos negativos, ojalá también podamos resaltar, como lo hemos hecho, lo que el presidente Obama ha hecho en torno al tema del “Ruimac”, son algunas luces que se ven y que también hay que reconocer.

Y bueno, solamente, señor presidente, decir que apoyamos este punto de acuerdo, y que no queremos una nueva certificación por parte del Congreso de la Unión Americana. (Aplausos).

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:   Muchas gracias. Gracias, senadora Adriana González Carrillo.  Han participado en este debate el senador Tomás Torres Mercado, don Jesús María Rodríguez Hernández, Jaime Cárdenas Gracia, el senador Carlos Jiménez Macías, el diputado Carlos Flores Rico, y la senadora Adriana González Carrillo.

Ruego a la secretaría consulte a la asamblea si se considera suficientemente discutido. 

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO HELIODORO DIAZ: Consulto a la asamblea, en votación económica, si el asunto se encuentra suficientemente discutido.

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. (La asamblea asiente).

Quienes estén por la negativa,  sírvanse manifestarlo. (La asamblea no asiente).

Mayoría por la afirmativa, presidente, aprobado.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:  suficientemente discutido.  Entonces, señor diputado secretario, le ruego a usted consulte a la asamblea, en votación económica si se aprueba el acuerdo. 

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO HELIODORO DIAZ:  Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente). Quienes estén porque se rechace, favor  de levantar la mano. (La asamblea no asiente).  Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobado por unanimidad. Comuníquese.

Compañeras y compañeros, desde el inicio de la sesión del día de hoy se anunció sobre una propuesta con punto de acuerdo, y les informo que se recibió en esta Mesa Directiva la propuesta con punto de acuerdo por el que se solicita al Secretario de Seguridad Pública un informe detallado sobre los lamentables hechos ocurridos el día de ayer en la termina dos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Benito Juárez.

Esta propuesta viene firmada por legisladores de los diversos grupos parlamentarios, por lo que se recibe y se turna a la Primera Comisión, con el ruego de que sea dictaminada a la brevedad posible.

Y también honrando los compromisos entre los grupos parlamentarios, siendo más de las dos y media de la tarde, les informo, compañeras y compañeros que las proposiciones inscritas en la agenda del día de hoy se turnarán a las comisiones que acordó la Mesa Directiva. 

Dichos turnos serán publicados en la Gaceta y tendrán ustedes conocimiento de cada uno para su puntual seguimiento.  Y le voy a rogar al secretario de lectura al Orden del Día de  la próxima sesión.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO HELIODORO DIAZ: Orden del día. Acta de la sesión anterior.  Comunicaciones y correspondencia, Poder Ejecutivo Federal, Secretaría de Gobernación. Oficio con el que se remiten solicitudes de permiso a que se refiere el artículo 37 constitucional, y los demás asuntos con lo que la Secretaría de cuenta. (Leyó).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, diputado secretario.  Gracias a usted y a todos los que participaron y colaboraron para el desarrollo eficiente de esta sesión.

Se levanta la sesión y se cita a la próxima que tendrá verificativo en este salón de plenos de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el próximo miércoles cuatro de julio a las 11:00 horas. Se levanta la sesión.

    (SE LEVANTO LA SESIÓN A LAS 14:37 HORAS)

Calendario

Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3