(Sigue 13ª. Parte)
.... esta sequía y se requieren recursos extraordinarios. Hemos estado dialogando con los gobernadores de las entidades federativas, con los secretario de Desarrollo Agropecuario, en fin, con todos los agentes de la sociedad involucrados y, por supuesto, que los recursos que se han prometido no han sido entregados, por tanto, los compañeros que signamos este exhorto al Secretario de Gobernación, es justamente para que con toda prontitud para resolver este problema que se está demandando a lo largo y ancho del país, con toda prontitud se publique el decreto legislativo para que las entidades federativas que hoy requieren de este recurso, para que a través de la Secretarías de Desarrollo Agropecuario, a través de las delegaciones de la SAGARPA, haya los entendimientos para hacer los padrones para buscar a aquellos compañeros que hoy están en una situación verdaderamente lamentable, se les pueda resolver.
Por eso, compañeras y compañeros les solicito la solidaridad y el apoyo para este punto de acuerdo en urgente resolución, en virtud de que ha sido desde el 30 de abril, que estamos insistiendo en la publicación de este decreto para que pueda haber recursos extraordinarios y podamos atacar el problema de la sequía.
Insisto, han sido múltiples reuniones, han sido muchos acuerdos, encuentros y demás, y hasta la fecha nuestros compañeros y compañeras que fundamentalmente viven en localidades de muy alta marginación no han podido tener una respuesta satisfactoria para resolver este problema que los agobia, no solamente en la falta de agua, en la falta de alimentos y, por supuesto, para recuperar las capacidades productivas.
Por eso compañeras y compañeros, les solicito su aprobación a este punto de urgente resolución en solidaridad con las compañeras y compañeros del campo. Es cuanto, señor presidente, muchas gracias.
-EL C. SENADOR PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Y es mucho, señor diputado. Como lo ha pedido el diputado Sánchez García, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica si el asunto se considera de urgente, y aquí en este caso sí y de obvia resolución y se pone a discusión de inmediato.
-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente y obvia resolución y se pone a discusión de inmediato, en su caso.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)
Sí se considera de urgente resolución, señor presidente.
-EL C. SENADOR PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está a la consideración del pleno. No habiendo quien haga uso de la palabra, pregunte la secretaría si es de aprobarse.
-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la asamblea, en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada.
Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén porque no se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Aprobada la propuesta, señor presidente.
-EL C . PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Aprobada. Comuníquese. Por un error involuntario de esta Presidencia, omitimos el dictamen por el que la Comisión Permanente expresa su beneplácito y apoya la adopción del traslado internacional para regular el comercio global de armas que se discute en la ciudad de Nueva York, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas, relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas. ¿Desea hacer usted el uso de la voz? Tiene usted el uso de la voz.
-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Compañeras y compañeros legisladores de esta Comisión Permanente, del Congreso de la Unión, como ustedes saben, desde el día dos de julio al día “17” de este mismo mes, en curso, se está desarrollando en la ciudad de Nueva York, en la sede de Naciones Unidas, una asamblea general con representantes de 193 países, discutiendo lo que se puede denominar como el Acuerdo General o Acuerdo Global para el Control del Comercio de Armas, esta es una iniciativa que tiene ya varios años trabajándose, que nace probablemente, su acto puede ser desde el 95, y que se viene trabajando en diversas instancias hasta llegar en el año de 2009, finalmente, a un acuerdo de la Asamblea General, en el que por ese mandato, este mes, durante cuatro semanas consecutivas, se reúnen los diferentes representantes para tratar de llegar a un acuerdo general que finalmente, después de décadas de lucha pueda establecer controles a la transferencia, tanto de armas convencionales como de armas ligeras o portátiles.
El hecho es sin precedente, existen, como ustedes saben muy bien, legislaciones nacionales, algunas de tipo regional, como la Unión Europea, como la Comisión Interamericana, su protocolo, y se refieren a la fabricación y a la producción de este tipo de instrumentos, y fundamentalmente al control interno, cuya potestad reside en cada país firmante, pero hoy, este mes lo que se discute es la construcción de un acuerdo global para todo el mundo, que vincule de manera obligatoria a los países miembros de Naciones Unidas.
Es pues, un esfuerzo enorme que se presenta ante una situación, ante un panorama verdaderamente aterrador en el mundo sobre la cuestión del tráfico de armas.
Y me voy a referir a varios datos que sustentan este esfuerzo internacional y que hay que ser justos y decirlo, que mucho de su impulso, de su ímpetu, se debe a los esfuerzos de las organizaciones civiles, las más conocidas, Amnistía Internacional, entre otras, pero que pueden ser ejemplo de lo que trabajando un diálogo fructífero se puede conseguir en ángulos muy complejos de la violencia criminal en todo el mundo.
Hay que reconocer, sin embargo, que el uso de las armas convencionales tiene también una dimensión legal, positiva, incluso entendible, cuando se trata de comercializar armamento que va dirigido a los países para su defensa interior o inclusive para sus previsiones de defensa exterior, esto es admisible, es entendido, y es fundamentalmente legal en prácticamente todo el mundo.
Sin embargo, al amparo de este tipo de transacciones se da otro mundo, el mundo de la “ilicitud”, de la ilegalidad y del tráfico de armas que no necesariamente van a parar a las fuerzas institucionales de los países, sino que se filtra al mundo de países que pueden no estar en el cumplimiento alineado del cumplimiento de la legalidad y los derechos humanos, lo cual es gravísimo, porque pueden alimentar regímenes totalitarios o regímenes simplemente irrespetuosos de la legalidad y de la normatividad mundial de protección a los derechos humanos.
Pero puede ocurrir una cosa todavía peor, si es que eso sea lo peor, que las tiranías, y es el crimen organizado, es decir, se trata también de una fuga de armamento, sobre todo de carácter ligero, es decir, portátil, que puede ir a parar, como ocurre, y lo sabemos, a la criminalidad organizada y alimentar, junto con este, los tres ángulos de un triángulo terrible que se identifica por la violencia de las armas, por el lavado de dinero, y finalmente por la delincuencia de todos los órdenes de la piratería, la irregularidad y el conjunto.
¿Cuál es la intención de este propósito que hoy hacemos aquí de su conocimiento? Que este Congreso de la Unión pueda externar su beneplácito para respaldar la acción mexicana en Naciones Unidas, y que podamos firmar ese Tratado Global de Acuerdo del Comercio de Armas, para que permita controlar el flujo internacional de armas mediante controles sancionados por Naciones Unidas.
El problema es gravísimo, se habla de que hay 650 millones de armas en este momento circulando en el mundo; de que hay una producción anual de entre 14 mil millones y 16 mil millones de municiones en todo el mundo, cuyo tráfico es prácticamente en este momento incontrolable.
Hay 92 países que producen armas de todo tipo y magnitud, ya lo sabemos, que entre los principales productores están Rusia, Ucrania, China, los ....
(Sigue 14ª parte)
…ya lo sabemos, que entre los principales productores están:
“Rusia, Ucrania, China, Los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia”, evidentemente estamos hablando de 92 países, y he citado exclusivamente los más importantes en esta materia.
Y evidentemente dentro de ese grupo está también un segmento de países que son los que se significan por su capacidad exportadora de armas a otros países.
De nueva cuenta, los Estados Unidos de América, agregaríamos a Italia, Alemania, Bélgica, Australia, Brasil, Rusia y China.
¿Cuál es el asunto? Que cada año mueren 750 mil personas, producto de este comercio mundial de armas, y que se estima, se estima que en el Continente Americano mueren 200 mil al año, y lo más grave de todo eso es que más del 40 por ciento ocurre en América Latina; y casi 15 mil ocurren aquí en nuestro país.
De manera que si queremos coadyuvar de manera seria a disminuir el índice de violencia que aqueja a nuestros países, es muy conveniente que México se suscriba, que forme parte de este grupo de países que están luchando por controlar el tráfico, el comercio de armas.
Evidentemente se habla de los 2 rubros: armas convencionales y armas ligeras. Pero si logramos reducir el espacio de maniobra que actualmente tiene esta industria que vale aproximadamente, aproximadamente al año, entre 60 y 70 mil millones de dólares, podemos ayudar en mucho a los países, como el nuestro, que no tienen una producción de armas, pero que son víctimas del tráfico ilegal que viene alimentando a las organizaciones criminales.
Lo que propongo es que este Congreso se pronuncie a favor de este acuerdo global de control del comercio de armas, y podamos hacer, junto con otros países democráticos, un gran frente mundial por la paz, por la consistencia sana de la humanidad, y finalmente por garantizarles nuevas herramientas jurídicas a los gobiernos para ser capaces de manejar y controlar a las empresa que han hecho de la muerte el negocio cotidiano.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Gracias.
-Pregunte si se aprueba.
-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea si es de aprobarse la propuesta presentada por el Diputado Flores Rico.
-Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Los que estén por la negativa, sírvanse levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Es de aprobarse, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Aprobado el dictamen, comuníquese.
-Tiene ahora la palabra la Diputada Alba Leonila Méndez Herrera, del PAN, para presentar punto de acuerdo que exhorta al IFE y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, a presentar a la brevedad los resultados de las investigaciones en torno a las denuncias presentadas en el proceso electoral 2012.
-LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MENDEZ HERRERA: Con su permiso, Presidente.
Compañeras y compañeros legisladores:
Los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional solicitamos, desde esta tribuna, al Instituto Federal Electoral y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, a presentar a la brevedad los resultados de las investigaciones en torno a las denuncias que presentamos ante dichas instituciones durante el proceso electoral 2012 para Presidencia de la República.
Las y los ciudadanos mexicanos que fuimos parte esencial de este proceso, y nuestro partido, requerimos de certeza sobre qué dice la autoridad respecto de las anomalías y violaciones de que fuimos objeto durante la campaña y el día de la jornada.
Es indispensable conocer el sentido de las resoluciones que sobre estos hechos han emitido estas instancias creadas precisamente para ser garantes de elecciones limpias en nuestro país.
Durante el desarrollo del reciente proceso electoral para la Presidencia de la República, diversos partidos políticos presentamos observaciones y denuncias sobre hechos, que a nuestro parecer violaban, tanto el marco jurídico vigente, así como los principios básicos de una competencia democrática.
Acción Nacional presentó en diversos momentos ante las diversas autoridades electorales un conjunto de denuncias y evidencias que mostraron, por un lado, una competencia inequitativa, y por otro, acciones de violencia política por parte de algunos partidos.
Nuestro partido demostró fehacientemente un conjunto de agresiones de las que nuestra militancia fue objeto por parte del PRI.
Solamente, a modo de ejemplo, recordamos la golpiza por parte de algunos militantes del PRI, a nuestros compañeros en el Estado de Jalisco; y el asesinato del joven panista Edgardo Hernández Corso, sucedido el lunes 11 de junio, a manos del candidato priísta a Presidente Municipal en Villa Flores, Chiapas.
Dentro de las violaciones a la ley en materia de equidad en la competencia, en diversos momentos señalamos que el Partido Revolucionario Institucional incurría constantemente en la promoción de candidatos fuera de los tiempos establecidos.
El evidente rebase de los topes de campaña, el rebase de los topes para aportaciones privadas a partidos, el empleo de mecanismos paralelos de financiamiento, la participación indebida de gobiernos estatales y municipales en la elección, así como la compra directa de votos y durante el día de la emisión del sufragio.
En el pasado proceso electoral fue evidente el uso de paquetes integrados o convenios de publicidad-cobertura en medios de comunicación como instrumentos para evadir las normas electorales sobre gasto y difusión, así como el manejo de algunas encuestas de opinión como propaganda electoral.
El cómputo oficial de la elección de la Presidencia de la República arroja resultados precisos, pero no refleja la falta de equidad que hubo en la contienda.
Por eso, aún y cuando hemos decidido no solicitar legalmente la nulidad de la elección por falta de pruebas suficientes y determinantes para ello, advertimos que tenemos la obligación legal y moral de oponernos enérgica y específicamente a prácticas fraudulentas que se presentaron.
Son las autoridades electorales las encargadas de realizar las investigaciones necesarias ante las denuncias que se presenten, y después de haber realizado estos trabajos de investigación, tomar una resolución conforme a derecho.
Bajo estas consideraciones, el Grupo Parlamentario del PAN, presentamos a esta soberanía la siguiente propuesta con punto de acuerdo.
UNICO.- Se exhorta al Instituto Federal Electoral, y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, de la Procuraduría General de Justicia, para que presenten a la mayor brevedad los resultados de las investigaciones en torno a las denuncias presentadas en el proceso electoral 2012 para la Presidencia de la República.
-Es cuanto, Presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias.
-Esta Presidencia quiere saludar, con un enorme gusto y cariño, la presencia de alguien, que para todos nosotros es muy querida, de Doña María Elena Sánchez Algarín, que se reincorpora a sus labores después de una operación de cataratas. (Aplausos).
-Si ya tenía Doña María Elena un olfato muy agudo, ahora va a tener una vista muy larga.
-Saludos, María Elena. Un beso con todo cariño.
-Pregunte la secretaría si es de obsequiarse la urgente y obvia resolución.
-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si el anterior asunto se considera de urgente y obvia resolución y se pone a discusión de inmediato.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
(Sigue 15ª parte)
…levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
No se aprueba.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Túrnese a la Primera Comisión.
-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: (Desde su escaño) A ver, señor presidente…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Señor senador.
Le recuerdo que son dos terceras partes.
Creo que trae usted algún lío con la matemática…
-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: (Desde su escaño) No, traigo un lío con usted…
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: No, de ninguna manera. Conmigo no trae lío. Todo mi afecto y aprecio.
Se turna a la Primera Comisión.
Pero, mire, para que vea, le doy la palabra, para los efectos de presentar punto de acuerdo, que condena el desacato al secretario de Gobernación, por negarse a publicar el decreto por el que se expide la Ley de Víctimas.
-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: Gracias, señor presidente.
Estaba escuchando con mucha atención, la intervención de nuestras compañeras y compañeros legisladores, al concluir el proceso legislativo, de reformas a la Constitución, en materia de reforma política.
El Constituyente Permanente aprobó esa reforma, y el Presidente de la Comisión Permanente hizo la declaratoria.
Y se celebró aquí, una reforma que busca que haya una Presidencia moderna. Que por cierto, estamos de acuerdo con ello.
Y justo hace un momento, un legislador del PRI, planteó que el Presidente de la República no ha publicado las reformas que se hicieron en materia presupuestal, para atender el gravísimo problema humanitario de la sequía.
Y nosotros traemos hoy un punto de acuerdo, donde también condenamos el desacato en que incurre el Ejecutivo Federal, al no publicar la Ley General de Víctimas.
Escuchamos con atención, que se quiere una Presidencia acorde a los tiempos del siglo XXI, donde no debe de haber regresión.
Y justo la reforma, en el artículo 72, el Apartado B, le quita una atribución al Presidente, de manera excepcional, pero se la quita, de lo que nosotros conocimos, en teoría del Estado, la participación del Ejecutivo en el proceso legislativo.
Que es, la promulgación y la publicación de leyes, que apruebe el Congreso de la Unión.
Esta atribución, reconocida en la Constitución al Presidente, tiene la excepción que establece este artículo 72 en el Apartado B.
Donde, por primera vez en este país, el proceso legislativo, aunque sea excepcionalmente es exclusivo del Poder Legislativo.
En este caso, expresamente mencionado en el Apartado B del artículo 72, ya no tiene el Presidente de la República la atribución de promulgar y de publicar leyes; ya es una atribución del Legislativo.
Por eso, el 29 de junio, el Presidente de la Cámara de origen, que es el Senado, el senador José González Morfín, en el último día que se tenía previsto, de acuerdo a las cuentas del Congreso, instruyó al secretario de Gobernación para que publicara la Ley General de Víctimas.
Sin duda, esta ley como muchas otras tendrá deficiencias, omisiones, lagunas, pero hay un procedimiento que ya discutimos la semana pasada al respecto para quien considere esto, en este caso también el Ejecutivo Federal, pueda realizar las observaciones.
Pero en este momento, y por eso consideramos de obvia y urgente resolución el exhorto que hacía la bancada del PRI, para que se publiquen las reformas en materia fiscal, para que haya recursos, para combatir a las víctimas de la sequía en el campo mexicano.
Por eso hoy también nosotros decimos, que esta atribución exclusiva ya del Legislativo, de promulgar y publicar leyes, en el caso de que se den los supuestos del artículo 72 Apartado B.
Debería de haberlo hecho el Presidente. Y para ello nos atendríamos a lo que establece la primera fracción del 72, que es publicarla inmediatamente.
El 29 de junio, se dio la instrucción, respetuosa, pero instrucción para que se publique.
Han transcurrido casi 20 días y no ha ocurrido esto.
No sólo no se cumple algo que el Congreso de la Unión consideró como un acotamiento al presidencialismo en nuestro país, y le dio una atribución exclusiva, en calidad de excepción, al Legislativo.
Sino que además no se atiende un reclamo, que este Congreso de la Unión, atendió que son las víctimas de los delitos.
Nosotros, por ese motivo, porque creemos que las reformas para modernizar nuestro sistema político, requiere también de voluntad política.
Hemos hecho este… esta proposición con punto de acuerdo, para condenar el desacato, en que está incurriendo el secretario de Gobernación.
¿Qué se va a necesitar en las nuevas reformas que se tendrán que hacer al sistema político mexicano?
¿Acaso, yo le pregunto a los legisladores constitucionalistas que están aquí, acaso que esa atribución, entonces, de promulgar y publicar leyes de excepcionalmente por el Legislativo, se traslade también para su publicación en la gaceta parlamentaria?
¿Tendría que ser esa la consecuencia y la nueva reforma política a nuestro sistema? Para que se cumpla sin dilación, sin pretextos, una decisión unánime del Congreso de la Unión.
Seguramente se va a tener que revisar. Porque hoy, coincidentemente y para fortuna del pueblo de México, se dieron dos casos, tres casos.
Uno, de reforma política, donde se habló aquí de que hay que modernizar la figura presidencial. El sistema político presidencialista.
Otro, donde hay un grave problema para millones de campesinos en nuestro país, que reclaman atención, con recursos para el grave problema de la sequía. Que lo acaba de decir en la mañana, Conagua, ni siquiera estos ciclones y huracanes han podido paliar esa grave sequía en nuestro país.
Y también las víctimas de la lucha contra el crimen organizado. Y las víctimas en general de los delitos que ya son protagonistas con esta nueva ley, no encuentran justicia en las autoridades mexicanas.
Por ello, sí es cierto que a lo mejor el Congreso de la Unión, la próxima legislatura va tener que revisar, qué hacer en estos casos.
¿Extender y que la promulgación y la publicación sean en la gaceta parlamentaria?
O buscar un mecanismo que obligue al Ejecutivo Federal a publicar, porque es una instrucción.
Por ello, nosotros presentamos esta proposición con punto de acuerdo, de urgente resolución. Recordando que esta Comisión Permanente aprobó unánimemente la semana pasada, respaldar la petición, como instrucción del Presidente de la Cámara de Senadores, para que se publique ya la Ley General de Víctimas.
Y en su momento…
(SIGUE 16ª. PARTE)
. . . semana pasada, respaldar la petición como instrucción del Presidente de la Cámara de Senadores para que se publique ya la Ley General de Víctimas y en su momento se le hagan las observaciones que se consideren o incluso se acuda a las disposiciones constitucionales como la controversia si alguien lo considera.
Pero hoy, yo les solicito, compañeras legisladores y compañeros legisladores que aprobemos de urgente resolución esta proposición y condenemos el desacato del Gobierno Federal y además eso permita que estén expeditas las vías para acciones jurídicas que tengan ciudadanos o el propio Congreso de la Unión a través de su Comisión Permanente.
Por su atención, muchas gracias, y le pido señor Presidente, que lo someta para considerarlo de urgente resolución.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pregunte la Secretaría a la Asamblea si se considera de urgente y obvia resolución.
-EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica si el anterior asunto se considera de urgente resolución y se pone a discusión de inmediato.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
-No se considera de urgente resolución.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Túrnese a la Primera Comisión.
Compañeros legisladores, informo a ustedes que las proposiciones inscritas en la agenda de hoy se turnarán a las comisiones que reglamentariamente proceden.
Los turnos se darán a conocer en la gaceta.
Dé lectura al orden del día de la siguiente sesión.
-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Doy lectura al orden del día de la próxima sesión. (Leyó)
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Se levanta la sesión y se cita a la que tendrá verificativo el próximo miércoles 25 de julio a las 11 horas.
Se levantó la sesión a las 14:16 horas.
----000----
- << Anterior
- Siguiente