Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

…o la muerte de estas personas.
 
 Indudablemente las relaciones de género determinan los procesos saludables entre las mujeres. Basta ver que algunos padecimientos derivan de la naturaleza propia del sexto femenino; otros de las condiciones familiares, culturales, educativas y socioeconómicas en las que la discriminación somete a las mujeres.
 
  Las características complejas que muestra la salud de las mujeres representan un enorme desafío que hace indispensable una atención específica, integral y sistemática para ellas, siendo indispensable, entre otros aspectos, la creación de un Instituto Nacional de Salud, que se ocupe de funciones urgentes, como lo son la investigación científica, la formación y capacitación de recursos humanos calificados, y a la prestación de servicios de atención médica de alta especialidad y cuidados, todos en el área de salud propio de las mujeres.
Con el objeto, de que la presente iniciativa no implique, en automático, mayores y amplios gastos presupuestales -sin menoscabo de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se vayan ampliando los recursos en concordancia con la ampliación del objeto de este Instituto y, en general para el fortalecimiento de sus funciones- se propone que el actual Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, para la Salud Reproductiva y Perinata, por su base de trabajo para atender la salud integral de la mujer. Es decir, que pase de ocuparse exclusivamente de la salud reproductiva y perinatal, de la mujer y sus hijos básicamente, hacia otros padecimientos propios de la mujer, en un enfoque predominantemente preventivo.
Desde luego, la salud de las mujeres en materia reproductiva y perinatal, es central ante las elevadas tasas de muerte que existen en este renglón, lo que representa un problema de salud pública, pero sobre todo por lo que significa para el bienestar de la sociedad toda.
Las causas de la muerte materna, en su gran mayoría son previsibles y prevenibles, mediante la debida atención durante el embarazo, parto y puerperio.
El Instituto cuya modificación se propone, permitiría elevar la calidad de la atención en materia reproductiva y perinatal, impulsando la suficiencia no sólo de infraestructura, sino de recursos humanos y materiales, a este efecto.
Además de la salud reproductiva y perinatal, referimos algunos de los padecimientos más extendidos entre la población femenina del país, de los que se ocuparía el instituto que se propone:
 La diabetes mellitas, el cáncer de mama, el cáncer cervicouterino, las infecciones de transmisión sexual, atención del climaterio o menopausia, los actos de violencia en contra de las mujeres, entre otros.
 Por eso, compañeras legisladoras y legisladores, quiero terminar con una cita que las compañeras mujeres me han hecho el favor de escribir para esta ocasión, con la finalidad de sensibilizar para la votación de este instituto, que se transforme y amplíe su objeto de trabajo:
 De Greed: “Quien recela de la idea, no logra tampoco captar nunca el concepto”.
 Y el segundo pensamiento que quiero compartir, para cerrar, que viene muy apelo con lo que acaba de pasar en la diplomacia nacional, se los voy a leer con todo el propósito de reflexionar sobre el respeto al derecho ajeno.
 “Tú debes, porque yo quiero, es un desatino; pero tú debes, porque yo debo, es una conclusión justa y la base del derecho”.
 Gracias, y esperamos tener su respaldo para que las mujeres de este país sigan avanzando en la equidad y en sus justas demandas, que históricamente están sumamente retrazadas.
 Muchas gracias.
 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, señor Diputado.
 La Iniciativa que usted ha presentado se turna a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
 Se ofrece ahora el uso de la tribuna al Senador Don Julián Guitrón Fuentevilla, quien a nombre propio y de los Senadores:
 
Don Dante Delgado;
Ericel Gómez Nucamendi;
Alcibíades García Lizardi y,
Don Eugenio Govea Arcos, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentan proyecto de decreto que expide la Ley General para la Prevención, Corrección y Sanción del Acoso Psicológico en el Trabajo.
-Tiene la palabra el Senador Don Julián Guitrón Fuentevilla.
-EL C. SENADOR JULIAN GUITRON FUENTEVILLA: Con su venia, señor Presidente.
Es indiscutible la existencia del derecho familiar laboral.
Es tan importante, que lo que se haga con un trabajador repercute en su familia. Esta es una nueva materia que me permito someter a su consideración, que si bien ha sido exclusiva de países desarrollados, como algunos europeos y Estados Unidos, es una materia que se conoce fundamentalmente con el término Anglosajón Mobbing, es decir, el acoso y hostigamiento psicológico en el trabajo.
Nosotros estamos acostumbrados a oír, como letanía, estas dos palabras: acoso y hostigamiento sexual, éste es en el trabajo.
Y la propuesta de Movimiento Ciudadano es crear una Ley General que Prevenga, Corrija y Sancione el acoso y el hostigamiento psicológico en el trabajo.
Este proyecto contiene 25 artículos; está divido en 6 capítulos, con la exposición de motivos correspondiente, y 3 transitorios.
Fundamentalmente lo hemos inspirado en jurisprudencias derivadas de países del primer mundo europeos, fundamentalmente, e información literaria de estos lugares, igualmente estudiosos españoles y argentinos que se han referido a esto como Francisco Javier Abajo, Konrad Lorenz, Leiman, y otros.
El hostigamiento psicológico laboral es tan antiguo como la relación de trabajo. Se desarrolla paralelamente con la ejecución del servicio prestado y se manifiesta en conflictos sistemáticos entre miembros de la empresa, con la finalidad de separar a un trabajador de su cargo; se caracteriza por ser una violencia oculta, silenciosa, y a menudo invisible, incluso para quien la sufre.
También el término Mobbing se entiende como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra un individuo más fuerte, o el de la mayoría de ellos, contra un individuo distinto por duración de la conducta hostil, este maltrato acaba por resultar en considerable miseria mental, sicosomática y social.
A través de este hostigamiento, se pretende reducir la autoestima de una persona, burlante de su trabajo, o hacerle tal eco o tal vacío que resulte frustrante en lo que va realizando, siempre con un propósito, que al final, si se logra ese fin, esa familia de ese trabajador va a recibir los prejuicios que deriven de una cuestión de esta magnitud.
Prevenir, Corregir y Sancionar este acoso y hostigamiento en el trabajo se basa fundamentalmente en la Ley Federal del Trabajo, en darle competencia a las juntas locales y federales de Conciliación y Arbitraje, y además que es muy importante subrayar que quienes, como los países que mencioné: Estados Unidos, Canadá, España, Finlandia, Noruega y países bajos, tienen una legislación muy importante, y sin embargo, probablemente, inclusive a ustedes les resulte…

(Sigue 7ª. Parte)
…y Países Bajos, tienen una legislación muy importante. Y sin embargo, probablemente, inclusive, a ustedes les resulte una novedad, una rareza hablar de esto en esta tribuna, la más adecuada para proponer un instrumento jurídico, desde el punto de vista del derecho familiar laboral, que proteja a la familia, que proteja al trabajador, para que no sea, como consecuencia, de este vacío legal, de esta laguna de la ley, materia de ese hostigamiento.

 ¿Porque qué ocurre en la actualidad? Se da el ataque psicológico, inclusive se hace este vacío. Y la persona, sigue padeciendo. Y no hay forma de sancionarlo. No hay una ley, no hay una norma, no hay tesis, no hay contradicción de tesis, no hay jurisprudencia de la Corte, en ese sentido.

 Por eso, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, este proyecto de ley, que tiene como propósito, prevenir, corregir, sancionar el acoso y el hostigamiento psicológico en el trabajo.

 Gracias.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Gracias a usted, don Julián.

 La iniciativa que usted ha presentado se turna a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social; y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Honorable Cámara de Senadores.

 Se ofrece el uso de la palabra, al diputado don Francisco Amadeo Espinosa Ramos, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar proyecto de decreto, por el que se modifica el numeral 6 del artículo 237 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; y se reforma el artículo 403 del Código Penal Federal.

 Tiene la palabra don Francisco Amadeo.

 -EL C. DIPUTADO FRANCISCO AMADEO ESPINOSA RAMOS: Gracias, señor presidente.

 Compañeros legisladores: Efectivamente acudo a esta tribuna, para presentar iniciativa con proyecto de decreto, por el que se modifica el numeral 6 del artículo 237 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; y se reforma el artículo 403 del Código Penal Federal, y la fracción décima tercera del propio artículo 403.

 Bajo la siguiente exposición de motivos:

 En el pasado proceso electoral, operaron un número indefinido de empresas encuestadoras, sin aparente control de ninguna especie. Y esto originó que los resultados de las encuestas se usaran con fines de propaganda electoral.
 
 A mayor abundamiento, se debe mencionar que indebidamente los resultados de las encuestas fueron manipulados y se usaron como medio de propaganda electoral, lo que rebasa el ámbito de la actividad de las empresas en comento.

 Esto último se presentó, porque un amplio segmento de los electores, los denominados indecisos, toman muchas veces como ejemplo para votar, los aparentes resultados dados a conocer diariamente por los medios de comunicación.
 
 En este punto, los medios también tienen responsabilidad por la publicación de resultados que emitieron empresas ajenas; se supone a su esquema empresarial, y por tanto, no están bajo su control.
 
 En este contexto, nos encontramos con que los medios de comunicación, también tienen parte de la responsabilidad, en este abuso desmedido, pues quedan coludidos en estos actos que resultan ilícitos.

 En consecuencia, los resultados llevaron a varias situaciones indeseables, con derivaciones nada objetivas.

 En primer lugar, y dada la terrible desigualdad que padecemos por los exorbitantes niveles de pobreza de la mayoría de los mexicanos; 112 millones de personas en el último censo, la situación los obligó a aceptar limosnas, que el partido con mayores recursos llevó a cabo para comprar votos y conciencias, distorsionando así el objetivo de la democracia incipiente que detentamos.

 Se generó la percepción, inducida a través de las encuestas, de que ya había un candidato, que nada lo podía vencer.
 
 Y posteriormente se complementó esto, con la compra de votos.

 Por esta razón, presento esta iniciativa. El grupo parlamentario del Partido del Trabajo, sostiene que se hace indispensable legislar sobre el particular, a efecto de evitar el uso y abuso indebido de las facilidades que otorga la Carta Magna y las leyes secundarias.

 Es un hecho que las encuestas son una herramienta que los partidos políticos, normalmente utilizan para el desarrollo de la actividad política que realizan; para la toma de decisiones de tales o cuales o medidas electorales; para obtener el voto de los electores; y con esta iniciativa, de ninguna manera se pretende coartar esa libertad.
 
 Ello forma parte de la libertad a que hace mención el artículo quinto de nuestra Constitución, y de ninguna manera… de ninguna manera esta iniciativa tiene la intención de acotarla, ni limitarla.

 A efecto, proponemos, que los sondeos de opinión que promueven y realizan las empresas encuestadoras, se lleven a cabo de manera libre, como hasta la fecha. Estableciendo únicamente una limitación, que es, la de no permitir su difusión entre el público en general durante el proceso electoral.

 Proponemos que los resultados de las encuestas, sean para consumo interno de los partidos políticos; para ejercer sus actividades, pero que no se den a conocer al público, en general, para evitar el uso indebido de esta herramienta.

 Desde luego, la limitante abarca, a que esta difusión, no se permita de manera alguna en cualquiera de los medios de comunicación, bien sean impresos o electrónicos.

 Para inhibir la difusión aludida, proponemos que existan sanciones severas, que incluyan la cancelación de la autorización, concesión o figura jurídica similar del medio de comunicación que corresponda.
 
 Y, desde luego, la suspensión  definitiva de la actividad de la empresa encuestadora que haya proporcionado los datos y la información relativa.

 Para reglamentar lo antes citado, nuestra propuesta considera que el documento normativo idóneo, se incluya en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para limitar la difusión; y en el Código Federal Penal, para establecer las sanciones correspondientes, cuando no se acota la normatividad.

 Muchas gracias.
 Es cuanto, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Muchas gracias, señor diputado.

 La iniciativa que usted ha presentado se turna a la comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados.

 Honorable Asamblea: Les informo a ustedes, que las demás iniciativas que quedan por presentarse, conforme a la agenda del día de hoy, serán turnadas a las comisiones que acordó la Mesa Directiva.
 
 Y los turnos, serán publicados en la gaceta.

 Hemos concluido el apartado relativo a la presentación de iniciativas. Y con el permiso de la Asamblea, me voy a permitir dar cumplimiento a un acuerdo alcanzado en el seno de la Mesa Directiva.

 Señoras y señores legisladores: La Mesa Directiva, por mi conducto, desea extender una afectuosa felicitación al maestro don Emilio Álvarez Icaza Longoria, por su reciente nombramiento como Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dentro de la Organización de Estados Americanos.

 El maestro don Emilio Álvarez  Icaza…


(SIGUE  8ª. PARTE)
...dentro de la organización de Estados Americanos.
El maestro Don Emilio Alvarez Icaza ha tenido una brillante carrera en la materia, y consideramos que su nombramiento representa un merecido reconocimiento a su trayectoria como promotor de una cultura de respeto entre los seres humanos.
Estamos seguros de que con su vasta experiencia Don Emilio generará acuerdos en pro de las personas, y en especial de las víctimas, además de que con su actuar promoverá el diálogo con los gobiernos y los autores de la sociedad civil. El Poder Legislativo expresa esta felicitación en reconocimiento de su compromiso con la defensa de los derechos humanos y le desea éxito en su nueva encomienda.
¡Felicidades al maestro Don Emilio Alvarez Icaza! Y hágase llegar por escrito la felicitación de esta Comisión Permanente. (Aplausos)
En otro apartado del Orden del Día, compañeras y compañeros, tenemos la primera lectura a un dictamen de la Primera Comisión que contiene proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Raúl Padilla López para aceptar y usar la condecoración que le otorga el gobierno de la República Francesa.
Este dictamen se presenta a consideración de la Asamblea después de que, como se informó al inicio de esta sesión, la Mesa Directiva ordenó su turno directo a la Primera Comisión el pasado jueves 19. El acuerdo se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, por lo que le ruego a la secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen de la Primera Comisión.
-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Sí se omite la lectura, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Es de primera lectura. Y ruego a la secretaría consulte a la Asamblea si nos autoriza que se dispense la segunda lectura y se ponga a disposición de inmediato, ello en votación económica.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Sí se dispensa la segunda lectura, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, diputado secretario. Está a discusión.
Esta presidencia no registra oradores, por lo que ruego a la secretaría recoger, en votación nominal, la votación sobre el proyecto de decreto.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Se va a recoger la votación nominal. Se solicita a los legisladores y legisladoras ponerse de pie y manifestar el sentido de su voto.
(Se recoge la votación)
Señor presidente, hay 24 votos a favor; 0 en contra.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobado el decreto que concede permiso al ciudadano Don Raúl Padilla López para aceptar y usar la condecoración que le otorga el gobierno de la República Francesa. Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales correspondientes.
Pasamos a la primera lectura de otro dictamen de la Primera Comisión que contiene proyecto de decreto que concede permisos para prestar servicios en representaciones diplomáticas en México. Este dictamen se encuentra también publicado en la Gaceta de hoy y, en consecuencia, ruego a la secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen de la Primera Comisión.
-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Sí se omite la lectura, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Queda de primera lectura.
Compañeras y compañeros, tenemos enseguida la discusión de un dictamen de la Segunda Comisión con punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor del ciudadano Don Armando Arriazola Peto Rueda, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante Bolivia.
Este dictamen se encuentra publicado en la Gaceta de este día, por lo que solicito a la secretaría dar lectura exclusivamente al punto resolutivo que propone.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Doy lectura al punto resolutivo del dictamen.
Unico.- En uso de las facultades que le confiere la fracción VII del artículo 78 constitucional, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidió a favor del ciudadano Armando Arriazola Peto Rueda como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos ante el Estado Plurinacional de Bolivia.
Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Está a discusión el punto de acuerdo.
No habiendo quien haga uso de la palabra, ruego a la secretaría recoger la votación nominal sobre el resolutivo.
-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Iniciaremos por el lado derecho del salón. Se solicita a los legisladores y a las legisladoras ponerse de pie y manifestar el sentido de su voto.
(Se recoge la votación)

(SIGUE 9ª PARTE)
 (Se recoge la votación)

-EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Señor presidente, se emitieron 23 votos a favor y 0 en contra.

 -EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Gracias, diputado secretario. En consecuencia queda aprobado el Punto de Acuerdo y se ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del ciudadano don Armando Arriazola Peto Rueda, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, ante el Estado plurinacional de Bolivia.

 Comuníquese.

 Compañeras y compañeros, en el salón contiguo de este recinto se encuentra el ciudadano don Armando Arriazola Peto Rueda, que acaba de ser ratificado como Embajador de México ante Bolivia. Por lo que se solicita que don Rogelio Rueda Sánchez, doña Adriana González Carrillo, don Israel Madrigal Ceja, don Tomás Torres Mercado, del Partido Verde, Julián Güitrón Fuentevilla, Renán Cleominio Zoreda Novelo, y don Raúl Mejía González, se sirvan acompañarlo en el acto de rendición de protesta ante esta Comisión Permanente.
 (La comisión cumple)

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Rogamos a los asistentes ponerse de pie para el acto correspondiente. (Todos de pie)

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Ciudadano don Armando Arriazola Peto Rueda:

 ¿Protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos ante el Estado plurinacional de Bolivia, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión?

 -EL C. EMBAJADOR ARMANDO ARRIAZOLA PETO RUEDA: ¡Sí, protesto!

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Si así no lo hiciere, señor Embajador, que la nación se lo demande. Felicidades señor Embajador Arriazola Peto Rueda. A nombre de la Comisión Permanente se le desea a usted éxito en su encargo. (Aplausos)

 Ahora procederá la comisión designada a acompañar al señor Embajador cuando desee retirarse del salón.

 Estimadas compañeras y compañeros legisladores, pasaremos ahora a la segunda lectura de dos dictámenes de la Primera Comisión que contienen proyecto de decreto que conceden permisos para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros.

 Se encuentran publicados en la Gaceta de hoy, por lo que ruego al diputado secretario se sirva consultar a la asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se omite la lectura de los dos dictámenes de permisos.

 Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

 Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

 Sí se omite la lectura, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: En consecuencia, procedamos a recoger la votación nominal de los dos proyectos de decreto en un solo acto. Ruego a la secretaría recoger la votación nominal.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Se va recoger la votación nominal. Iniciaremos por el lado derecho del salón y se solicita a los legisladores y legisladoras ponerse de pie y manifestar el sentido de su voto.

(Se recoge la votación)

 Señor presidente, se han expresado 25 votos a favor y 0 en contra.
 -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Aprobados los decretos que conceden permisos para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros.

 Se remite al Ejecutivo de la Unión para sus efectos constitucionales.

 Honorable Asamblea, pasemos ahora a la discusión de 17 dictámenes con puntos de acuerdo sobre los que no se tiene reservas para su discusión.

 Les informo que como fue enunciado por la presidencia al inicio de esta sesión, el dictamen de la Primera Comisión, relativo al Acueducto Independencia, en el Estado de Sonora, se ha incorporado para la discusión una vez que se ha hecho la adecuación solicitada en el encabezado del documento para que tenga armonía con el contenido de los resolutivos, el cual está disponible en el monitor de sus escaños para su conocimiento.

 También les informo que tenemos la reserva exclusivamente de un dictamen de la Segunda Comisión relativo a la firma del Acuerdo Comercial Antifiscalización ACTA; y uno de la Tercera Comisión sobre el incremento de las tarifas eléctricas en nuestro país.

 Todos los demás no han quedado reservados.

Todos los dictámenes están publicados en la Gaceta y han sido de su conocimiento a través también de sus monitores. Por lo que ruego a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los 17 dictámenes que no tienen anuncio de reserva para discusión.

-EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los dictámenes que no se reservaron para discusión.

Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechacen, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Aprobados los acuerdos. Comuníquense.

Y tendremos ahora que pasar a la discusión de los dictámenes de la Segunda Comisión y de la Tercera que sí fueron reservados.

El primero, el de la Segunda Comisión, es el que se refiere a la firma del Acuerdo Comercial Antifalsificación. Este dictamen se encuentra publicado en la Gaceta de este día. Por lo que solicito a la secretaría dar lectura únicamente…..

(Sigue 10ª parte)
. . . . . .  . . . . ..........este dictamen se encuentra publicado en la Gaceta de este día, por lo que, solicito a la Secretaría dar lectura únicamente a su parte resolutiva.

- EL C. SECRETAIO DIPUTADO JAIME CORREA: Doy lectura al dictamen.

Primero. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión rechaza la firma por parte del Ejecutivo Federal del acuerdo comercial Antifalsificación (ACTA) realizada por el Embajador de México en Japón el pasado 11 de julio, en virtud de que no se respetó lo dispuesto por la ley sobre aprobación de tratados internacionales en materia económica.

Se ignoraron las conclusiones aprobadas por el pleno del Senado de la República el 6 de septiembre de 2011, y porque se trata de un instrumento que puede vulnerar el orden constitucional mexicano trasgrediendo los derechos humanos contenidos en la propia norma y los derivados el ámbito internacional.

Segundo. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal a que realice las gestiones necesarias a fin de que previamente su ratificación se establezca una reserva de México al Acuerdo Comercial Antifalsificación a efecto de que no sea aplicable en nuestro país el Artículo 27 de dicho instrumento internacional, así como cualquier otra disposición que pueda afectar derechos fundamentales.

Tercero. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión reconoce la voluntad y el acuerdo entre naciones de preservar y defender los derechos de la propiedad intelectual y derechos de autor; pero considera que dichas acciones no deben dañar los derechos fundamentales de libertad de expresión, de prensa y de información.

Cuarto.  La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión cita a comparecer al Secretario de Economía, doctor Bruno Ferrari García de Alba; al Director General del lnstituto  Mexicano de la Propiedad Industrial, José Rodrigo Roque Díaz, y a un representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que informen a esta soberanía de las razones por las cuales el Ejecutivo Federal decidió suscribir el Acuerdo Comercial Antifalsificación, los términos en que lo firmó, así como el texto del mismo.

Es todo, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, Diputado Secretario. Está a discusión el dictamen. Esta Presidencia tiene conocimiento de que ha solicitado hacer uso de la palabra el Diputado don Carlos Flores Rico, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y es el momento procesal de conformar la lista de oradores.

No habiendo más oradores, entonces, se concede el uso de la palabra al Diputado don Carlos Flores Rico.

- EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Muchísimas gracias, Senador Presidente. En el Grupo Parlamentario del PRI hemos decidido apartar este dictamen por la relevancia que tiene, y por las repercusiones que en el seno de la sociedad civil mundial, incluido nuestro país, ha despertado en los últimos meses, pero fundamentalmente porque pese a que es de un amplio consenso la solicitud de rechazo a la firma de este tratado, es importante hacer algunas precisiones, algunos matices que pueden ubicar la posición que tiene el Senado de la República y que ha sido externada públicamente en apoyo de este sentimiento generalizado, pero también la importancia de que uno de los derechos fundamentales que pretende este acuerdo mundial, y que vale la pena destacar, también merece la reflexión, el cuidado y la protección de esta área para garantizar un comercio legítimo, cuidadoso, legal, regularizado de los derechos de propiedad intelectual y de los derechos de autor en particular.

Como es de conocimiento público, el 12 de julio de este año, hace unos días, el Gobierno Mexicano, a través del Embajador Plenipotenciario en Japón firmó este acuerdo que se conoce como Acuerdo Comercial Antifalsificación, y que se conoce de manera simplificada como ACTA.

Junto a México, esto que fue el 12 de julio, han firmado ya unos 37 países, y quiero destacar muy bien esta primera parte, porque es conveniente ubicar exactamente en qué contexto se encuentra la firma mexicana.

Han firmado 37 países entre los que voy a contar 9, más México, más la Unión Europea, estos países son: Estados Unidos, Canadá, Suiza, Marruecos, Japón, Corea del Sur, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, como países; a esos 9 países agreguen ustedes México, 10 países, y el bloque de Unión Europea, que como todo mundo sabe, son 27 países.

Pero ha ocurrido que 4 días antes de que México firmara este acuerdo en Japón, con toda la capacidad jurídica que el Estado Mexicano le da al Embajador Extraordinario y  Plenipotenciario, el Parlamento Europeo ha votado en contra, en contra de la firma por la Unión Europeo de este acuerdo.

Y eso hace entonces que los 22 países de los 27 que habían firmado, retiren sus firmas a dicho acuerdo internacional, de manera tal que en este momento de los 193 países que pudieran ser los susceptibles de la firma de dicho documento, sólo quedan 10, y México, 11.

Qué es lo que está ocurriendo aquí, y por qué hemos convenido todas las fuerzas políticas por unanimidad en el seno de la Segunda Comisión en proponerles a ustedes este acuerdo, porque se considera en la Segunda Comisión, como lo consideró en su momento el grupo plural que el Senado de la República creó en el seno de la Comisión Ordinaria de Comercio y Fomento Industrial, y como lo ratificó el pleno mismo del Senado de la República, que dicho acuerdo, pese a sus buenas intenciones en materia de protección de los Derechos de Propiedad Intelectual y de Derechos de Autor, que son, insisto, legítimos y válidos, se contraponen en el ejercicio que este tratado propone, con los derechos de libertad de expresión, de libre circulación de las ideas, de libertad de prensa, y sobre todo de protección de derechos personales.

Es decir, hay una contraposición entre dos derechos completamente legítimos que se pretenden preservar de manera cuidadosa.

Pero esta confrontación de derechos implica a su vez que hay también una violación al debido proceso para la firma de dicho tratado, y en su momento, seguramente ante la próxima legislatura del próximo Senado de la República, y se refiere a que no fueron a juicio del grupo de trabajo del Senado y del pleno de este Senado que realizó durante meses consultas diversas de manera pública en el Canal del Congreso, se contraponen legislaciones nacionales y legislaciones secundarias que preservan estos derechos.

Por tal motivo, proponemos a ustedes que este punto de acuerdo tenga una salida que permita, primero que nada, reiterar, ratificar y respetar la decisión que ha tomado de manera preventiva el Senado de la República para que se rechace dicha firma.

En segundo lugar, hemos propuesto en este punto de acuerdo, que el Ejecutivo Federal asuma el análisis nuevamente y pueda revisar la posibilidad de reservar el Artículo 27 del ACTA, que es el principal artículo que está proponiendo la contraposición de derechos.

(SONIDO DE CAMPANILLA)

Tercero, que puedan, -termino, señor Presidente-, que pueda ser citado a comparecer en esta Comisión Permanente el ciudadano Secretario  de Economía y el Titular del Instituto Mexicano de Protección Intelectual.

Y, finalmente en este contexto, que quede muy claro ante la opinión pública sobre todo ante los creadores de México que esta Comisión Permanente afirma, ratifica su voluntad y su confianza......

(Sigue 11ª. Parte)
....todo ante los creadores de México que esta Comisión Permanente afirma, ratifica su voluntad y su confianza, para que de manera en ese acuerdo y en toda normatividad que ahora el Senado y la Cámara de Diputados está desarrollando, se preserva y se fortalezca la legislación que tiende a respetar y garantizar el respeto de los derechos de Propiedad Intelectual, entre ellos, fundamentalmente, el Derecho de Autor.  Es cuanto, y reclamo de ustedes su generosidad para acompañar este proyecto de la Segunda y votar dicho punto de acuerdo. Muchísimas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, diputado don  Carlos Flores Rico.  Ha solicitado también el uso de la palabra el diputado Gerardo Flores Ramírez, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Y se le concede por cinco minutos.

-EL C. DIPUTADO GERARDO FLORES RAMIREZ:  Muchas gracias, presidente, básicamente para fijar la posición del grupo parlamentario del Partido Verde, es en el mismo sentido de lo expresado por el diputado Carlos Flores Rico, plenamente a favor de los resolutivos contenidos en el punto de acuerdo que se propone, y en particular quiero retomar lo que ya señaló el diputado Flores Rico, en el sentido, por lo menos en el caso de la fracción del Partido Verde, no estamos en contra de los esfuerzos para proteger los derechos de propiedad intelectual, sin embargo creemos que sí es muy riesgoso poner en conflicto la protección de estos derechos, con la protección de otros derechos, como el derecho a la privacidad, el derecho a la protección de datos personales, o incluso el derecho a la presunción de inocencia.

Este conflicto, como lo señaló el diputado Flores Rico, en particular se presenta el caso del artículo 27 de este tratado, y este conflicto que se está presentando en esa redacción de este artículo, en particular, tiene el problema de que yo diría que inhibe los incentivos virtuosos para lograr el objetivo de que nuestro país se convierta en una sociedad, o pueda avanzar hacia una sociedad más conectada.

En ese sentido, me parece que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial desoyó, no sólo, primero al Senado de la República, que recomendó no firmar el tratado, no sólo ello, sino también desoyó las recomendaciones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que expresaron esta misma idea de que esta, por lo menos la redacción de este artículo 27, provocaba este conflicto y podría generar un problema para lograr que México logre este objetivo de avanzar hacia una sociedad más conectada y lograr que haya una expansión de la infraestructura de banda ancha, y lograr que la población se anime a conectarse a esa infraestructura de banda ancha.

Por lo tanto me parece que aquí hubo una falta de coordinación total, hubo una clara actitud, me parece que, incluso, de soberbia de parte del titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, que el día que se firma, se anuncia la firma de este tratado, en Japón, difunde un comunicado en el que dice que se trata de una señala clara hacia el Poder Legislativo, o se manda un mensaje claro al Poder Legislativo, cuando en el Poder Legislativo, a través del Senado de la República, que es la Cámara competente para este tema, había manifestado con claridad su oposición a la firma de este tratado.

Por lo tanto, nos sumamos al apoyo del punto de acuerdo, e invitamos a todos ustedes a que también lo hagan. Es cuando, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, diputado, don Gerardo.  Habiéndose agotado la lista de oradores, quiero solicitarle al diputado, señor secretario, en votación económica, consulte a la asamblea si es de aprobarse el acuerdo que se ha discutido. 

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobado por unanimidad el acuerdo. Comuníquese. 
Corresponde ahora pasar a la discusión del dictamen de la Tercera Comisión, que fue reservado, y es el relativo a las tarifas eléctricas, en nuestro país.  Este dictamen de la Tercera Comisión también se encuentra publicado en la gaceta de este día, ustedes lo han consultado a través de sus monitores desde sus escaños, por lo que solicito a la secretaría de lectura, exclusivamente, a la parte resolutiva.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Con gusto, señor presidente. Doy lectura al dictamen.
Unico. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión solicita respetuosamente a la Comisión Federal de Electricidad remita a esta soberanía en un plazo que no exceda de diez días naturales, un informe pormenorizado de las causas por las que se han incrementado las tarifas eléctricas en nuestro país, así como realice un comparativo del cobro por el consumo de tarifas eléctricas de México, en relación con los países miembros de la OCDE,  tomando como base el ingreso per cápita con la finalidad de exponer qué tan caro resulta el pago de la electricidad para las familias mexicanas.  Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Está a discusión. A esta presidencia había llegado previamente la solicitud del uso de la palabra, del señor diputado don César Augusto Santiago, a quien se le concede el uso de la tribuna.

-EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ:  Muchas gracias, señor presidente, buenas tardes señoras y señores legisladores, quiero rogarles su atención para invitarlos que voten conmigo esta moción que voy a hacer en relación con este dictamen. 

Quiero decirles que no es un asunto menor, ni es una ocurrencia, sino simplemente responde a una exigencia nacional que en la última y reciente campaña política federal, todos los candidatos de todos los partidos hicieron suya la propuesta, y es en el sentido de que las tarifas de la luz eléctrica se ubiquen en niveles propios de dos cuestiones, la naturaleza social de nuestro país, y la calidad de la Comisión Federal de Electricidad, que es una entidad pública para prestar un servicio público, no es una empresa, y menos de clase mundial.

Debemos de aceptar de principio que estamos hablando de una entidad que fue diseñada, que está siendo financiada, que tiene una deuda enorme que nosotros asumimos en la Cámara como prácticamente de una deuda pública, para el fin exclusivo de que preste un servicio público, la ley que rige la materia se llama: Ley del Servicio Público de Energía, no es una empresa, de dónde sacaron que es una empresa, y menos de clase mundial; la Comisión Federal de Electricidad, ha vivido en los últimos años, una vorágine de denuncias.

Fíjense que coincidentemente el día de hoy aparece publicada la decisión de la Secretaría de la Función Pública que siempre resuelve a distancia a una larga distancia, pero bueno, resolvió el día de hoy en imponerle a un Exdirector de Operaciones de la Comisión, una multa de más de 60 millones de pesos, y lo inhabilitó 17 años para no volverse a presentar al servicio público; el día de hoy.
Entonces, amigas y amigos, es ya una secuela de peticiones, exhortos, exigencias, investigaciones en relación con la Comisión Federal de Electricidad.
Hace un año me llamó la atención, lo digo bajo mi estricta responsabilidad, que mientras en la Cámara de Diputados, señores senadores, teníamos una comisión que estaba investigando estas cosas, recibimos audiencias públicas, hicimos investigaciones, visitamos a funcionarios, caminamos por todo el país, de repente el entonces Director de Comisión Federal de Electricidad, fue citado por el Senado de la República, y compareció aquí...

Calendario

Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3