(Sigue 10ª parte)
...vengo a esta tribuna, en primer lugar, para reconocer el trabajo desarrollado por los diputados, senadores, diputadas y senadoras de la Primera Comisión de esta Comisión Permanente el haber aprobado el punto de acuerdo que el pasado primero de agosto del año en curso ante esta soberanía presenté como proposición con punto de acuerdo, en el cual propuso que se hiciera un exhorto al Poder Ejecutivo Federal a fin de agilizar las acciones tendentes a la implementación del mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, ordenado por la Ley en la Materia, publicado el 25 de junio del 2012.
Este es un tema muy sentido que recurrentemente es considerado en el debate en esta soberanía, pero lo más grave es que recurrentemente hemos sido testigos de los atentados, hemos sido testigos de la afectación de los derechos humanos de los comunicadores, periodistas en general, y sobre todo de los defensores de los derechos humanos.
Quiero decir que la ley que se aprobó y se publicó el 25 de junio, antes referida, se prevé un mecanismo para proteger a estas personas, y también resguardar la libre expresión de todas y todos los mexicanos. Sin embargo, para la implementación del mismo, de este mecanismo, se estableció un plazo en el artículo 3 transitorio que a la letra dice: “El Mecanismo al que se refiere el Capítulo Primero quedará establecido dentro de los cuatro meses siguientes contados a partir de la entrada en vigor de esa Ley”.
No obstante que la temporalidad a la cual se refiere el artículo transitorio no ha vencido, tenemos la obligación de considerar que en los últimos seis años se han registrado por lo menos cuarenta taques a diversos medios de comunicación, cuyo objetivo ha sido limitar la libertad de expresión de los comunicadores.
Pero recientemente el 29 de julio del año en curso, y fue motivo también de debate en esta soberanía, el periódico “El Norte”, perteneciente al Grupo Reforma, fue víctima de un nuevo ataque por parte de la delincuencia organizada presuntamente debido a sus reportajes sobre la violencia derivada de las acciones del crimen organizado.
Este y otros seis ataques anteriores a sus instalaciones no registran avance alguno en las correspondientes investigaciones. Es por ello que resulta imprescindible que a la brevedad se implementen las medidas tendientes a la protección de comunicadores y defensores de derechos humanos, de tal manera que el Estado mexicano pueda garantizar la integridad de dichos trabajadores sin esperar a que se cumpla el plazo de cuatro meses, establecido en la publicación de la Ley.
Esta ley publicada el 25 de junio de este año tiene su fundamento constitucional en el artículo 102, pero sobre todo en el artículo 6 que establece que el derecho a la información será garantizada por el Estado. Pero el derecho a la libertad de expresión, establecido en el artículo 7 Constitucional, establece que es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia; es decir, la Constitución de nuestro país establece el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información que debe ser garantizado por el Estado mexicano.
Por lo anteriormente expuesto, resulta procedente, y aquí quiero solicitar de manera amable a todos los legisladores de esta soberanía, su voto a favor, porque resulta procedente aprobar el dictamen en sus términos para los efectos de que la Comisión Permanente de este Congreso de la Unión exhorte nuevamente al Poder Ejecutivo Federal para que se agilicen las acciones tendentes a la implementación del mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, ordenado por la Ley en la Materia, reitero, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de junio del 2012.
Y a nombre de mi grupo parlamentario, el PRD, me congratulo de la aceptación que tuvo este punto de acuerdo en la Primera Comisión. Les obsequio las gracias, pero sobre todo los invito a que votemos a favor este dictamen.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Don Carlos Flores Rico, ahora sí, ilústrenos con su sabiduría, que es infinita.
-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Muchas gracias, señor senador presidente.
¿Por qué es de apoyarse este punto de acuerdo que promueve el diputado José Luis Jaime Correa? La ley está publicada, se supone que esta en marcha todo el sistema de implementación, pero él lo señaló muy bien.
En los últimos seis años hay más de cuarenta taques a diversos comunicadores, e inclusive medios de comunicación. Y en los últimos meses se han acumulado seis casos gravísimos que han llamado la atención de la opinión mundial, y está sentidamente cumplido el paso legislativo de crear una nueva ley, una ley Federal, una ley para la protección de las personas que defienden los derechos humanos y periodistas.
Sin embargo, el cuerpo de la ley en su apartado de transitorios tiene un complejo entramado para que entre en vigor. Es cierto que, como dice el artículo 2, que debe entrar en vigor al día siguiente de su publicación. Pero resulta que los pasos que hay que desarrollar para que se haga realidad son de alguna complejidad, ejemplo:
El artículo 2 da de tres a seis meses para que se realice y se publique el Reglamento, de tres a seis meses; el artículo 3 da para que se establezca el mecanismo hasta cuatro meses para tenerlo. El artículo 4 dice además que se requieren diez días, después de la publicación, para instalar la parte oficial de la Junta de Gobierno, después diez días más para publicar la convocatoria de las ONG’s que van a integrar la Junta de Gobierno, y después un mes para que se pueda integrar, y finalmente después de eso unos días más para que se pueda sentar a sesionar; y, finalmente, se requiere que los convenios de cooperación que se puedan instrumentar se hagan hasta dentro de seis meses.
Como puede verse, el entramado reclama ciertos trabajos preparatorios y un plazo que, sinceramente, puede ser muy largo de como están las condiciones.
No es indiscreción decir que esta Comisión Permanente ha comisionado a un grupo de legisladores a que visitáramos a la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación para indagar qué estaba pasando, y hemos encontrado que pese a este entramado, que se nos informa está avanzando, puesto que ya se integró el diez de julio la parte que tiene que ver con los integrantes de la Junta de Gobierno que son del gobierno Federal, y que se ha publicado la convocatoria para las ONG’s correspondientes, aún no se tiene ni recursos, ni tampoco las capacidades legales para echarla andar en toda su plenitud.
Sin embargo, sí es posible, y por eso acompañamos este punto de acuerdo, sí es posible adelantar los trabajos, intensificar los esfuerzos y reducir los tiempos. Se nos informa también en Gobernación que en este momento ya hay un grupo de periodistas protegidos, si bien no con los instrumentos que da la nueva ley, sí con los anteriores que estaban previendo la misma.
Es decir, hay más de cuarenta personas que están en este momento siendo sujetos de protección del mecanismo preexistente, también que hay once comunicadores que están sujetos a este amparo instrumental. Pese a ello, no se tiene todavía una serie de definiciones que harían posible que este mecanismo sea instrumentado plenamente.
¿Qué hay que hacer? Por lo pronto, en mi opinión, debe apoyarse este punto de acuerdo para que el Gobierno Federal tenga la capacidad de gestionar recursos inmediatos y transferir de los anteriores 25 millones destinados al convenio de colaboración que existía antes de este mecanismos y puedan ser…
(SIGUE 11ª PARTE)
.... tenga la capacidad de gestionar recursos inmediatos y transferir de los anteriores 25 millones destinados al convenio de colaboración que existía antes de este mecanismo y puedan ser asignados de inmediato al nuevo mecanismo en proceso de integración.
Segundo. Que se pueda contar con el beneficio de la Secretaría de Hacienda para que los trabajos de este mecanismo, apenas esté en marcha puedan hacer valer de inmediato toda solicitud que esté pendiente o reclame la protección del mecanismo.
Y tercero. Que pueda ser posible que ya se definan en la Junta de Gobierno, a un con la parte que está funcionando, que los beneficios que estos procedimientos van a dar, puedan adelantarse en términos de trabajos previos para que de ninguna manera la falta de reglamento, o la falta de recursos, o la falta de integración de la junta, impida la plena protección de cualquier comunicador o de cualquier luchador de los derechos humanos en México. Es por eso mi conclusión que este punto de acuerdo es humanitario, es viable, es pertinente y es de apoyarse. Muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: gracias a usted. Pregunte la secretaría a la asamblea si se aprueba.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.
Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Abstenciones. Aprobado, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Aprobado. Comuníquese. Pasamos al tercer y último dictamen reservado, que tiene que ver con zona cercanas a albergues y refugios para casas para migrantes.
Le ruego a la secretaría dar lectura a los tres resolutivos del dictamen que ...de centrar el debate.
-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Doy lectura al dictamen. Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al titular del Ejecutivo Federal, así como a las autoridades estatales y municipales correspondientes, para que en ámbito de sus facultades garanticen la seguridad y el respeto a las garantías individuales a las zonas cercanas a albergues, refugios y casas de migrantes.
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión le solicita al Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación un informe sobre la situación que en materia de derechos humanos enfrentan los migrantes centroamericanos en su paso por el territorio nacional, este informe deberá ser remitido a esta soberanía a más tardar en cinco días naturales, a partir de la aprobación del presente acuerdo.
Una vez recibido el informe señalado, la Primera Comisión de esta Comisión Permanente podría citar sin mayor requisito, a una reunión de trabajo al Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación o aquel servidor público de esa dependencia, que sea conveniente a efecto de ampliar las explicaciones que se estimen necesarias.
Tercero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión le solicita al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos un informe detallado sobre la queja presentada por los defensores y las defensoras de migrantes, de los hechos ocurridos en julio del 2010, así como de los avances y resultados de las medidas cautelares que emitieron a favor de la Casa del Migrante, San Juan Diego.
Este informe deberá ser remitido a esta soberanía a más tardar en cinco días naturales a partir de la aprobación del presente acuerdo. Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Don Humberto Benítez Treviño tiene usted el uso de la palabra. Para perorar al respecto.
-EL C. DIPUTADO HUMBERTO BENITEZ TREVIÑO: Con su venia, señor presidente, compañeros integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, mi partido, el Partido Revolucionario Institucional, sin duda se pronuncia a favor de la aprobación de este acuerdo, que tiene como origen el cierre del albergue temporal Juan Diego, en Lechería, que se encuentra ubicada en Tultitlán, en el Estado de México, y esto nos lleva a ser varias reflexiones, compañeros legisladores.
Primero, que es necesario articular esfuerzos de los tres ámbito de gobierno para la defensa de los derechos de los migrantes, no estoy hablando de niveles de gobierno, como aquí se ha mencionado, porque niveles significa subordinación de municipios y entidades al poder federal, estoy hablando de ámbitos de gobierno, ámbito en latín significa espacio, y son tres espacios los que concatenan sus esfuerzos para la defensa de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos.
No podríamos tener autoridad moral de exigir que los mexicano que atraviesa el territorio para cruzar a los Estados Unidos se les respeten sus derechos humanos cuando nosotros no hacemos lo mismo, con los derechos humanos de los migrantes centroamericanos.
Les recuerdo que el 25 de “junio” del 2011 se publicó la Ley de Migración, que establece en su artículo 66, que el gobierno tiene que respetar los derechos de los migrantes, independientemente de su status jurídico, que el 67 establece que aunque su situación sea irregular el gobierno mexicano tiene la obligación de respetar los derechos humanos, porque demás se inscribe en la reforma constitucional al artículo primero, que nosotros aprobamos, compañeros, incorporando al texto de la Constitución, la tutela, y la protección de los derechos humanos.
También e l25 de junio de este año, como aquí se ha dicho, se publicó la ley para la protección de las personas defensores de los derechos humanos y de los periodistas. Se conjugan estas leyes porque por un lado se protegen a los migrantes, y por otro lado el Estado tiene obligación de proteger los derechos de las personas que protegen a los migrantes.
Por eso es que debemos de encontrar la ecuación entre la tutela de los derechos humanos de los migrantes, y los legítimos derechos de los habitantes de los municipios y las entidades federativas por donde pasa la “Bestia”, como coloquialmente conocemos al tren.
El artículo 89 constitucional establece las facultades y obligaciones del Presidente de la República. El primero, promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa su exacta observancia, por eso desde aquí respetuosamente le pido al Presidente Felipe Calderón que por fin ya expida el reglamento de la Ley de Migración, porque es de la mayor urgencia y de la mayor importancia.
Y no solamente tenemos que exhortar al Ejecutivo Federal, tenemos que exhortar a los gobernadores de las entidades del Pacto Federal, a los presidentes municipales aledaños a las vías férreas por donde pasa la “Bestia”, para que sumemos esfuerzos en la tutela y protección de los derechos humanos de los migrantes.
Por eso es imprescindible que el Subsecretario de Migración, Población y Asuntos Religiosos rinda el informe sobre el status que guarda la tutela y protección de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos, porque ya están tutelados por la nueva ley que ya entró en vigor, y que este informe sea la premisa para una reunión de trabajo con el propio Subsecretario, para que nos diga cómo ha respondido quien tiene la obligación de articular los esfuerzos, que es el gobierno de la República, en esta materia.
Y finalmente, como lo dice el tercer punto de acuerdo, urgir al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que rinda puntual informe sobre el estado que guarda la tutela, la protección, las medidas de salvaguarda de los derechos de los migrantes del albergue que fue.....
(Sigue 12ª parte)
. . . . . . . . . ..........para que rinda puntual informe sobre el estado que guarda la tutela, la protección, las medidas de salvaguarda de los derechos de los migrantes del albergue que fue temporalmente cerrado en el Municipio de Tultitlán, Estado de México.
Es cuanto señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Y es mucho, señor Diputado. Pregunte la Secretaría de la Asamblea si se aprueba; a ver si se aprueba, una Secretaría, por favor.
- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse el anterior acuerdo, quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)
- Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)
- Aprobado, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Aprobado, comuníquese. Por una cortesía, señores legisladores, el Partido de la Revolución Democrática está pidiendo a esta Mesa Directiva, misma que obsequia con enorme gusto, de no haber inconveniente, y por tratarse de un derecho de un individuo integrante de una de las Cámaras del Congreso, es que solicito a la Secretaría dé lectura a la comunicación que ha hecho el Senador Abel Espín García, de licencia.
- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Con gusto, doy lectura a la comunicación del Senador Abel Espín.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, presente.
Con fundamento en los Artículos 12 y 13, fracción IV, del Reglamento del Senado de la República, solicito licencia para separarme del cargo de Senador de la República a partir de esta fecha.
La presente tiene por objeto cumplir con lo ordenado por el estatuto de mi partido en su Artículo 111.
En atención a la presente les reitero la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.
Atentamente. Senador Abel Espín García.
Es todo, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Está a la consideración. No habiendo quien haga uso de la palabra, pregunte si es de aprobarse.
- EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Pregunto en votación económica si es de aprobarse la solicitud presentada, quienes estén de acuerdo, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)
- Quienes estén en contra.
(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)
- Aprobado señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: En consecuencia, se concede licencia al señor Senador Abel Espín García para separarse de sus funciones a partir del 8 de agosto de 2012, comuníquese a la Honorable Cámara de Senadores.
Dejamos la Presidencia de la Mesa en las doctas y expertas manos de don Ricardo García Cervantes.
(CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DE LA SALA)
- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Compañeras y compañeros, estamos en el apartado de proposiciones, y se concede la palabra a la Diputada María Antonieta Pérez Reyes, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional para presentar punto de acuerdo que exhorta a investigar a los jueces federales que se han negado a conocer y resolver el asunto por el que la Comisión Reguladora de Energía autorizó a la Empresa Gas Natural de Juárez, S. A., a imponer a los consumidores de este combustible una tarifa 300 por ciento más cara.
- LA C. DIPUTADA PEREZ REYES: Gracias, Presidente. ¿Por qué tiene que ser tan desgastante ser mexicano?
Monopolios intocables, impunidad constante, omisión y miopía en el sistema judicial; corrupción en las instituciones de todos los niveles en el país, y mucho más acentúan el desgastante y frustrante proceso de ser mexicano.
Hoy presento un punto de acuerdo en donde solicito que respetuosamente exijamos al Consejo de la Judicatura investigue a fondo a los jueces federales Blanca Lobo Domínguez y Emiliano López Pedraza, quienes cínica y cómodamente se tomaron dos años y medio para declararse incompetentes, y para declarar sobreseída mi demanda de amparo en contra de la poderosa Comisión Reguladora de Energía.
Esa solicitud para que la judicatura investigue a fondo a los jueces Blanca Lobo Domínguez, y Emiliano López Pedraza no tiene que ver, señores, solamente con la defensa de los juarences víctimas del abuso del monopolio gasero Gas Natural de Ciudad Juárez, quien impone a su criterio precios impagables del gas natural.
Tampoco se limita este punto de acuerdo con la posible incompetencia o corrupción de la poderosa Comisión Reguladora Energía, dirigida por el flamante e insensible titular Francisco Salazar Díez de Sollano.
Esta petición de punto de acuerdo tiene que ver con la presencia en nuestro sistema de justicia de dos jueces federales dispuestos a impartir impunidad y no justicia.
Esta solicitud de investigar a Blanca Lobo Domínguez y a Emiliano López Pedraza tiene que ver con que los jueces magistrados y ministros de nuestro sistema de justicia no sólo deben parecer honestos, valientes e imparciales, deben demostrar que lo son.
Blanca Lobo Domínguez, tristemente conocida como la juez que censuró el documental “Presunto Culpable”, hoy da la nota con su negativa a resolver mi demanda de amparo en contra de la Comisión Reguladora de Energía por haber autorizado coberturas de gas natural, figura inconstitucional que violenta los derechos de los consumidores.
Claro, absolutamente resolver a favor de las víctimas del monopolio gasero y de la Comisión Reguladora de Energía implica poner en su lugar a un órgano federal, omiso e irresponsable.
Implica, señores, sentar un precedente de justicia al Gobierno Federal presente y futuros, los responsables a sancionar son poderosos. Claro que sí.
Pero, si Blanca Lobo Domínguez y Emiliano López Pedraza como jueces federales no tienen el valor de imponer la justicia a los poderosos que quebrantan los derechos de los mexicanos, entonces, estos jueces federales que se vayan a su casa. A México no le sirven.
Estos jueces sin duda no están sirviendo a la sociedad mexicana, a quién si, es una pregunta, que el Consejo de la Judicatura debe respondernos.
Somos de los pocos mexicanos que tenemos el alto privilegio de hablar y decidir por millones de mexicanos, por eso es nuestra responsabilidad como legisladores ser exigencia, para que todos y cada uno de los jueces, ministros y magistrados del sistema de justicia de nuestro país sean hombres y mujeres valientes, íntegros y congruentes.
Porque lo que llega a manos de estos personajes, es nada más ni nada menos que la solicitud de la reparación de daño de las víctimas en México.
He presentado queja formal en el Consejo de la Judicatura y en la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que se investigue a Blanca Lobo Domínguez y a Emiliano López Pedraza por posibles actos de incompetencia, de corrupción u omisión, pero además, por violentar mi derecho constitucional a obtener justicia.
Ante estos jueces empequeñecidos cobra grandeza figuras internacionales como la de Baltasar Garzón.
¿Por qué apoyar este punto de acuerdo?
Porque es nuestra obligación, vigilar que nunca ni nadie esté por encima de los mexicanos.
Es cuanto.
- EL C. DIPUTADO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): Señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Me permite. Se ha presentado una proposición, y se ha solicitado que se considere de urgente resolución en los términos del Artículo 59 y 60, así se hará. Gracias, diputada.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, sólo si es de urgente.
- EL C. DIPUTADO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): Estoy de acuerdo, es para apoyar a la Diputada.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Puede pasar a su escaño, muchas gracias, Diputada.
Ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea en los términos de los Artículos 59 y 60 si el asunto presentado se considera de urgente resolución.
- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea en votación económica si el anterior asunto se considera de urgente resolución y se pone a discusión de inmediato, quienes estén por la afirmativa favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE).....
(Sigue 13ª. Parte)
…resolución.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si el anterior asunto se considera de urgente resolución y se pone a discusión de inmediato.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se considera de urgente y obvia resolución, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: La Asamblea lo considera de urgente resolución, y se pone a discusión de inmediato.
-EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: ¿Desde su escaño?
-EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): Sí, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Desde su escaño, con mucho gusto, tiene la palabra, señor Diputado.
-EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): Gracias, señor Senador. Gracias.
Es muy breve, simplemente para reconocer el esfuerzo de la Diputada Antonieta Pérez, porque a mí me consta que en la Cámara de Diputados, desde el inicio de la legislatura de la Sexagésima Primera Legislatura, ella ha estado luchando, proponiendo, presentando Iniciativas, puntos de acuerdo en torno a este tema muy sensible del costo de las tarifas eléctricas, que tiene que ver también, pues con el costo del gas en el país.
Ella ha tratado de demostrar cómo existen monopolios en su natal Ciudad Juárez, pero no solamente en Juárez, sino en el resto del territorio nacional, en donde estos monopolios del gas, pues, impactan en la economía popular, en la economía de todos los ciudadanos de esta república.
También lo he sabido, porque ella nos lo ha informado a todos, que ha planteado juicios de amparo, y ha planteado juicios de carácter mercantil ante los tribunales federales del país, para intentar revertir esta situación monopólica que existe en la industria del gas.
Y ahora resulta, después de una lucha muy larga de meses, que 2 magistradas se declaran, o 2 magistrados se declaran incompetentes y turnan el asunto a los tribunales federales en Ciudad Juárez.
Creo que sí es conveniente la intervención del Consejo de la Judicatura Federal, como de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que salvaguarden, no solamente el derecho a la justicia de la Diputada, sino también el derecho de acceso a la justicia, pues, de millones de mexicanos, que cuando van a reclamar alguna pretensión ante los tribunales, encuentran que los tribunales, ya sean federales o locales, por razones, a veces, formalistas, o en otras ocasiones por razones indebidas, que rayan en la corrupción, se niegan a entrar al fondo, al estudio de las cuestiones que son planteadas.
Entonces, enhorabuena con este punto de acuerdo, y porque soy sabedor de la lucha que ha emprendido la Diputada, simplemente quiero manifestar que votaré a favor del mismo, y que espero que esta lucha que ella ha emprendido, sea por el bien de los juarences y sea por el bien de los mexicanos.
Muchas gracias, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, Don Jaime.
-Ruego ahora a la secretaría consulte a la Asamblea --en votación económica-- si la proposición planteada por la Diputada Doña María Antonieta Pérez Reyes, y que la Asamblea ha considerado de urgente resolución, es de aprobarse.
-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si es de aprobarse la propuesta por la Diputada María Antonieta Pérez Reyes.
-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Aprobada la propuesta, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobada, comuníquese.
-Tenemos ahora la intervención, para hacer una proposición con punto de acuerdo, del Senador Don Ricardo Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, su punto de acuerdo sobre el cese de 42 directores y un maestro en Puebla.
-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Estimado Presidente, me alegra que usted esté presidiendo, es una gente que yo respeto por su congruencia, además lo digo con toda convicción. Arroyo, también.
-Ciudadano Presidente;
Ciudadanos Legisladores:
Quiero presentar a la consideración de ustedes un punto de acuerdo que, mediante el artículo 59 someto a su consideración para que sea votado de obvia y urgente resolución.
Es un punto de acuerdo elemental, que yo espero que tenga el beneplácito de la bancada del PRI y de la bancada del PAN, por supuesto, de Movimiento Ciudadano, del Verde y del PRD.
¿De qué se trata? Se trata de que hace unos días cesaron en el Estado de Puebla a 42 directores de la Secretaría de Educación de ese Estado; 42 directores y un maestro de escuelas poblanas, por instrucciones del Gobernador de ese Estado, Rafael Moreno Valle, a través del Titular de la Secretaría de Educación Pública Estatal, en funciones.
Es la primera entidad del país que ejerce actos de represión en contra de un sector del magisterio de esta entidad.
Me parece muy delicado lo que se está practicando en el Estado de Puebla: persecución contra maestros, un acoso sin precedente contra ellos, y no obstante que Puebla no presenta resultados en materia de calidad en la educación, porque en Puebla 83 de cada 100 alumnos de primaria tienen conocimientos insuficientes y elementales en español y matemáticas; y en el caso de las primarias, este mismo patrón se repite en más de un 60 por ciento de estudiantes.
Puebla tiene graves problemas, adolece de varias dificultades. Existe un déficit en el desarrollo y dominio también de las habilidades lectoras en casi 83 por ciento.
De igual manera, el 83 por ciento del total de alumnos de Puebla, arrojaron conocimientos insuficientes y elementales, casi el 50 por ciento fueron reprobados.
El Estado de Puebla, alrededor de 5 mil profesores determinaron suspender la aplicación de la prueba de enlace en las regiones de Izúcar de Matamoros; Huauchinango, San Martín de Texmelucan y Tehuacán, y lo suspendieron porque consideraron que no era suficiente el mecanismo para poder establecer una estrategia de mejoría en la educación.
No se negaron, sino decían: “Revisemos la manera de cómo mejoramos esta supervisión o esta medición en la prueba de enlace”.
Esto provocó el hecho de que presentaran esta propuesta, el cese de 42 directores, cese que obviamente está afectando a sus familias, a las familias de los maestros, que muchos de ellos tienen décadas de impartir educación o…
(Sigue 14ª. Parte)
. . .directores, cese que obviamente está afectando a sus familias, a las familias de los maestros que muchos de ellos tienen décadas de impartir educación o de constituir su trabajo como una manera honesta de vivir en el Estado de Puebla.
Yo creo que este Congreso Mexicano no puede permitir se vulneren los derechos laborales de los maestros e independientemente de las acciones laborales que se emprenderán en el Tribunal Laboral o en el órgano competente, esta Comisión Permanente debería pronunciarse, y aquí concluyo, Presidente, para no meterlo en aprietos con el tiempo, debería pronunciarse.
Miren, lo que estamos planteando no es nada ofensivo ni excesivo.
El punto de acuerdo que les planteo es este, que esta Comisión Permanente se pronuncie solicitarlo, incluso hasta respetuosa al Titular de la Secretaría de Educación Pública, al Doctor José Angel Córdova Villalobos, para que a través del Titular de la Secretaría de Educación Pública en el Estado de Puebla lleve a cabo medidas pertinentes a efecto de que se le dé solución a los maestros de Puebla que fueron cesados y se lleve a cabo pláticas de conciliación y su reinstalación de manera inmediata porque se está afectando el ingreso de sus familias.
Creo que es elemental, es muy sencillo y sería una cosa justiciera de este Congreso Mexicano, justicia que se encuentra ausente en muchas de las decisiones que se toman. Ojalá Presidente, podamos aprobar, como lo planteo, este punto de acuerdo en beneficio de un sector que nos reclama nuestra intervención, los maestros modestos de Puebla.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Cómo no, don Ricardo, esta Presidencia toma nota de que se ha solicitado en los términos del artículo 59, en caso de que la Asamblea lo considere de urgente resolución podrá haber intervenciones.
Pero antes de dar el procesamiento a este punto de acuerdo, quiero compañeras y compañeros legisladores, hacer un paréntesis para saludar a nombre de la Comisión Permanente al Presidente de la Asamblea Legislativa de la Hermana República de El Salvador, al Honorable Diputado don Sigfrido Reyes, que además de ser Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador es Presidente Protémpore del Foro de Presidentes y Presientas de Poderes Legislativos de América Central y El Caribe, organización a la cual también México se ha incorporado este año.
Reciba usted el saludo de la Comisión Permanente, señor Presidente de la Asamblea y del FOPREL, don Sigfrido Reyes, bienvenido y éxito en su trabajo. (Aplausos)
El Diputado Sigfrido Reyes se encuentra en México junto con una delegación de legisladores de todos los países centroamericanos para la instalación de la Comisión Interparlamentaria de Probidad y Transparencia de El FROPEL. Existo en sus trabajos.
Ahora sí, don Ricardo, el Senador Ricardo Monreal propuso un punto de acuerdo y la Presidencia a través de la Secretaría consulta a la Asamblea si lo considera de urgente resolución para retomar el contenido de la propuesta, ruego a la Secretaría dar lectura al punto de acuerdo, consultar a la Asamblea, de inmediato en votación económica, si se considera de urgente resolución.
Informo a la Asamblea, que de no ser considerado de urgente resolución, será turnado a la Comisión sin discusión.
Sonido en el escaño del Diputado Martel.
-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ (Desde su escaño): Gracias, señor Presidente.
Estamos nosotros convencidos que el procedimiento que usted ha anunciado y si usted tiene la amabilidad y la diligencia de concederme la atención de que yo continúe, antes de emitir nuestro voto queremos dejar con mucha precisión asentado primero nuestra coincidencia, porque a partir de temas sensibles donde pueda suponerse que exista abuso de autoridad en demérito de maestros o de cualesquier otro trabajador que se vea privado de sus derechos ante cualquier presunción, la sensibilidad y coincidencia de nuestra fracción parlamentaria estará con una expresión de la naturaleza expresada por el Senador Monreal.
Lo que nos ha presentado en la Tribuna, señor Presidente, señores legisladores, son dichos que lo único que le pediremos nosotros a Ricardo es que estaremos apoyando el punto como de urgente y obvia resolución, porque el tema no es menor y sensible socialmente. . .
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Perdone, Diputado, no está a discusión el punto, primero la Asamblea tiene que autorizar que se considere de urgente resolución.
La Presidencia le hace una moción de orden y para poder establecer el orden, la Asamblea tiene que pronunciar, me disculpa, por favor, voy a terminar con el trámite, no es el procedimiento el adecuado.
Ruego a la Secretaría, consulte a la Asamblea si lo considera de urgente resolución para poder abrir la discusión.
No estoy para ser amable, sino para ser Presidente y hacer cumplir el reglamento.
-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Voy a dar lectura al punto de acuerdo y enseguida como usted lo ha indicado, consultaré a la Asamblea.
Punto de Acuerdo.
UNICO.- Esta Honorable Comisión Permanente solicita al Titular de la Secretaría de Educación Pública, el doctor José Angel Córdova Villalobos para que a través del Titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, el Licenciado Luis Maldonado Venegas, lleve a cabo las medidas pertinentes a efecto de que se le dé solución a los maestros de Puebla que fueron cesados y se lleve a cabo su reinstalación de manera inmediata.
Este es el Punto de Acuerdo propuesto.
Consulto a la Asamblea, en votación económica si el anterior asunto se considera de urgente resolución y se pone a discusión de inmediato.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente9
Sí se considera de urgente y obvia resolución, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: La Asamblea lo considera de urgente resolución y la Presidencia le ofrece el uso de la palabra al Diputado Martel.
Ahora sí el procedimiento es el correcto.
-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ: Pues con honestidad el procedimiento es el correcto cuando se me cede el uso de la palabra, cosa que le reitero el agradecimiento la vez anterior, y lo único que vendré es a culminar aquí lo que queríamos expresar, más que para razonar el voto, para buscar Ricardo, en la sensibilidad, por el tema que estás tocando, que hay un solo asunto de redacción que no es menor, que quisiéramos pedir tu anuencia y someterlo a esta soberanía.
Se habla en el punto que escuchamos y se dice categóricamente que se les restituya bajo la presunción de los argumentos que te escuchamos con mucha atención que no tienen que ver con motivos de carácter. . .
(Sigue 15ª parte)
… restituya bajo la presunción de los argumentos que te escuchamos con mucha atención que no tienen que ver con motivos de carácter laboral de presuntas justificaciones del por qué puedan haber sido despedidos.
De manera que la única solicitud que queríamos hacer es la posibilidad de modificar la redacción para efecto de que se subrayara, que se le restituya si no existe causa justificada, de acuerdo a la relación laboral que está normada. Porque si lo que se hizo es un abuso de autoridad y un abuso de poder, desde luego que no debemos de tolerarlo, no debemos de permitirlo.
Sin embargo, precisando la relación en esta posibilidad, estaremos evitando que se nos quiera argumentar sin sustento que puedo haber alguna medida tomada, de acuerdo a la relación laboral. Si no hubo faltas ahí, ya no creo que tengas inconveniente justificadas, no vemos por qué no solicitar y demandar al secretario de educación del gobierno federal y del Estado, la restitución inmediata de los directores, que me imagino que son directores de escuela, dudo mucho que haya 42 directores dentro de la secretaría en el ámbito estatal.
Debemos de ser sensibles, independientemente del partido político al que se pertenezca o de quién ejerza un gobierno de carácter loca a la denuncia aquí escuchada. Denuncia que socialmente compartimos, pero que desde el punto de vista estrictamente jurídico y procesal, creemos que no es menor la expresión agregada de sin causa justificada legal alguna, para que esta honorable soberanía no pueda prestarse única y exclusivamente a los posibles dichos de los legisladores, sino que lo que en este momento quizá por obvio de tiempo no podemos precisar para que Ricardo nos traiga las pruebas de cómo fueron despedidos injustificadamente, porque no te la estamos refiriendo, no se los demos como excusa, para que no lo puedan hacer correctamente cuando se les restituya, si tu dicho es estrictamente cierto, como aquí lo estamos compartiendo, reitero, socialmente contigo.
Agréguese, subrayo, única y exclusivamente que fueron despedidos sin causa justificada alguna en términos de su relación laboral.
Es cuanto, señor presidente, y agradezco de antemano la posibilidad que entregaré por escrito, a que tenga este agregado, esta leyenda que podría llevarnos también a ratificar a todos, sin distingos de color partidista la posibilidad de que este punto sea votado quizá por unanimidad.
-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Como no, diputado don José Ramón Martell. Su propuesta de adición ha quedado registrada y en su momento será procesada en los términos planteados.
Han solicitado el uso de la palabra el diputado don Arturo García Portillo y don Jaime Cárdenas. Les ofreceré el uso de la palabra en ese orden.
¿Alguien más?
Se cierra la lista de oradores. Agotada la misma, se consultará a la asamblea si se considera suficientemente discutido y se pondrá a votación la propuesta, primero, la propuesta de adición y posteriormente ya con la adición aceptada o no, la propuesta planteada por el senador don Ricardo Monreal.
Tiene el uso de la palabra don Arturo García Portillo.
-EL C. DIPUTADO ARTURO GARCÍA PORTILLO: Gracias, presidente.
Miren, yo creo que hay que tener cuidado con no estar mezclando situaciones. Parecería muy atractivo y con mucha razón decir, bueno, es que queremos defender el derecho de unos trabajadores que fueron despedidos injustamente. Yo creo que si se planteara en esos términos exclusivamente, pues por supuesto que le acude la razón al senador Monreal, hay que tutelar el derecho de los trabajadores que hayan sufrido por alguna situación la injusticia.
Nada más que a partir de ahí ya se empiezan a complicar las cosas, porque el propio planteamiento del senador Monreal se está abrogando la facultad de erigirse en un juez que ha decidido ya que los trabajadores maestros fueron despedidos injustamente. Y yo creo que ni él ni nadie que no le corresponda en términos jurisdiccionales debe abrogarse esa facultad.
Primero hay que establecer si es cierto o no, yo no lo sé, hay que establecerse, si es cierto o no, si hay elementos o no para suponer que fueron despedidos injustamente.
Entonces, eso ya es una premisa que no puedo aceptar que se esté dando por un hecho para construir un punto de acuerdo, planteado de una manera urgente, porque no se ha establecido con absoluta claridad ni en instancias adecuadas. Yo diría por lo menos que se haga la investigación para conocer el punto de vista de la otra parte para tener los dos elementos y así por lo menos hacerse una valoración de una suposición, de una aproximación de lo que podamos pensar que haya ocurrido. Pero eso no está aquí, solamente está la visión de una de las partes y yo creo que eso es incorrecto. Por eso no estamos de acuerdo con este punto de vista.
Segundo.- En la redacción misma del punto de acuerdo hay cosas terribles. Por ejemplo, dice, y leo exactamente como dice.
El doctor José Ángel Córdova solicita al titular de la Secretaría de Educación Pública, doctor José Ángel Córdova Villalobos, para que a través del titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, lleve a cabo las medidas pertinentes, etcétera. O sea, está pidiendo que un secretario de Estado use, esas son mis palabras, pero realmente así se desprende, al secretario de Educación del gobierno estatal, para implementar una serie…. Quiero preguntar si usted va a aceptar que también el doctor Córdova le ordene, le instruye al secretario de Educación Pública del Gobierno del Distrito Federal o del gobierno de Guerrero, para ordenarle hacer unas cosas en un sentido u otro. Yo creo que la manera de plantear este procedimiento es incorrecta.
Y luego otra parte de la redacción, para que se le dé solución a los maestros que fueron cesados y se lleve a cabo su reinstalación de manera inmediata. Como decía ahorita el diputado Martell, bueno, y cómo sabemos si eso es o que realmente es correcto o es justo o no, ya se está prejuiciando la argumentación desde el principio.
Y eso es exactamente respecto de la manera como está planteado el punto de acuerdo y redactado, nos parece que es absolutamente incorrecto. Insisto, no estamos hablando de impedir que se haga justicia a trabajadores, no estamos hablando de impedir que se respeten los derechos laborales de maestros, por supuesto, estamos hablando de que primero debe establecerse con seguridad, con certeza, si eso es lo pertinente o no. Y eso no lo sabemos.
Y yendo al fondo, usted habla que esto fue en el marco del tema de la evaluación de la educación. Pues yo creo que también ahí podemos dar un debate de fondo.
Si es cierto o no que es necesaria la evaluación de la calidad educativa en este país.
Si es cierto no que debemos aceptar simple y llanamente que todos los maestros todo el tiempo hagan lo que hagan son buenos maestros siempre y permanentemente, o deben de estar sujetos a revisión a sus métodos, a sus actualizaciones, para saber el tipo de calidad de educación que se le está dando a las generaciones de México.
Hay que saber si lo que hacen y enseñan está realmente penetrando en los jóvenes y en los niños para realmente saber que México está en la ruta del desarrollo en la materia de una mejor educación, que es un tema…