(Sigue 16ª parte)
...está realmente penetrando en los jóvenes y en los niños para realmente saber que México está en la ruta del desarrollo en la materia de una mejor educación, que es un tema absolutamente central, absolutamente determinante para poder pensar que pueda México tener un desarrollo sostenido en el futuro.
Yo creo que estar solapando a maestros que no hacen esfuerzo por mantener la calidad de su educación, solapar a maestros que hagan lo que hagan van a seguir teniendo el mismo sueldo, las mismas remuneraciones sin esforzarse por tener y mejorar nuestro sistema y calidad educativa, yo creo que eso hace un daño terrible, creo que ese es un debate de fondo, y que no podemos permitir justamente que quienes quieren que se vaya esto así nada más en la inercia de las cosas, y que no atendamos la superación de los temas de la calidad de educación, empezando por la calidad de los maestros, creo que estamos condenando a nuestro país a permanecer o no acceder a las vías del desarrollo.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Gracias a usted, Don Arturo García Portillo, diputado.
Tiene el uso de la palabra el diputado Don Jaime Cárdenas Gracia.
-EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: Gracias, presidente. Gracias, compañeros.
Es un tema que se ha planteado aquí fascinante, porque tiene que ver con nuestra concepción no solamente política, ideológica, lo que distingue posiciones conservadoras de posiciones progresistas, sino que tiene que ver con nuestra concepción jurídica, nuestra concepción acerca del poder, la forma como entendemos la labor legislativa.
Voy a dar cuatro argumentos, esto es lo que se llama en teoría del derecho o tiene que ver con lo que se llama en teoría el derecho “ilícitos atípicos”, es decir, cuando se viola un principio y aparentemente se cumple con la regla.
Dice aquí el diputado Martel y el compañero diputado del PAN, que pues hay que demostrar una causa justificada, hay que demostrar que los maestros fueron despedidos injustificadamente, en todo caso. Seguramente el gobierno del estado de Puebla, el Secretario de Educación y el Secretario de Educación Pública Federal, pues van a demostrar que hay causa justificada para este despido. Van a decir que los maestros, que los directores fueron indisciplinados por negarse a aplicar la prueba Enlace, y que eso está dentro de algún supuesto, de alguna disposición legal secundaria, y que por lo tanto el despido era justificado.
Pero todos sabemos, todos los que estamos aquí, todos y todas, sabemos que se trata de un asunto de poder, de un abuso de poder, de un abuso de autoridad, en donde las autoridades educativas del estado de Puebla pues deciden escarmentar, castigar, reprimir a los maestros, a los directores, por indisciplinados. Entonces para que aprendan, por indisciplinados, por rebeldes, porque protestaron, hay que despedirlos, y justificadamente la justificación es que fueron indisciplinados, y eso está previsto en algún artículo de alguna ley en materia educativa o laboral, y por tanto procede este despido.
Pero aquí se trata no solamente de eso, sino se trata de que estemos en presencia de una discriminación por razones políticas, una discriminación prohibida por el artículo 1 de la Constitución; una discriminación que afecta la dignidad de estos maestros. Estos maestros lo que están haciendo es simplemente ejercer su libertad, ejercer su disidencia, y por mostrar su disidencia y su libertad violando el artículo 1 de la Constitución, su dignidad, violando la prohibición que prohíbe la discriminación por razones políticas, el gobierno de Puebla dice: “Pues aquí hay una regla secundaria que establece que si no eres disciplinado te castigo y hay causa justificada”. Entonces esto me parece pues terrible, aberrante desde el punto de vista jurídico de la concepción del derecho que tenemos.
Lo segundo, estamos aquí, no somos un tribunal, somos un cuerpo legislativo. Entonces ustedes quieren pruebas y garantía de audiencia y debido proceso, pues estamos ante un Tribunal.
Este punto de acuerdo del senador Monreal es un pronunciamiento político, es un pronunciamiento político, es decir, les estamos diciendo al gobernador del estado de Puebla, al Secretario de Educación del estado de Puebla, al Secretario de Educación Federal, les estamos diciendo: “Estamos en contra de los escarmientos en contra de aquellos maestros y directores de escuelas que pues por disidencia no aceptaron aplicar la Puebla Enlace”.
Es un asunto de respetar la libertad de las personas, y respetar su disidencia, y por eso hacemos este pronunciamiento político: “No abuses gobernador, no abuses de tu poder, no abuses de tu autoridad, no quieras escudarte en la norma secundaria legal para escarmentar a los maestros”. Esto es lo que estamos haciendo.
Ahora, hay otro argumento. Dice el diputado compañero del PAN: “No, es que no puede el Secretario de Educación Federal instruir, ordenar o pedirle al Secretario de Educación de Puebla que haga lo que tiene que hacer, porque pues violarían las competencias del Secretario de Educación del estado de Puebla”. Pues esto es parte del diseño institucional que tenemos en el país en materia educativa para bien o para mal.
Como ustedes saben hay un esquema de descentralización en donde las competencias fundamentales en materia educativa las sigue teniendo la Secretaría de Educación Pública a nivel federal. Y, finalmente, se nos recrimina: “Es que ustedes están en contra de la evaluación de los maestros”.
No, en la izquierda estamos a favor de la evaluación de los maestros, pero siempre y cuando ese modelo educativo sea un modelo democrático, no sea un modelo tecnocrático, no sea un modelo autoritario. Seguramente los directores de estas escuelas que se han negado a aplicar la Prueba Enlace pues lo hacen con buenas razones, lo hacen porque consideran que este modelo de la Prueba Enlace es un modelo tecnocrático, es un modelo neoliberal de evaluación educativa, y ellos preferirían otro modelo de evaluación educativa.
Entonces es importante que tengamos en cuenta todos estos elementos para pronunciarnos a favor o en contra del punto de Acuerdo que nos ha propuesto el senador Monreal, en donde, repito, yo votaré a favor en los términos del punto de acuerdo que él propuso.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Don Jaime, quiere formularle una pregunta el diputado Martel, ¿Si usted la acepta?
-EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: Cómo no, señor diputado.
-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Sonido en el escaño del diputado Martel, por favor.
-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ: (Desde su escaño) Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, Jaime.
Primero, una aclaración. Nada más alejada de mi intención de expresión, cuando hice uso de la tribuna, que la exigencia de pruebas, es exactamente lo contrario a lo que yo me referí. Dije yo, y subrayo: “Si para poder avanzar en este tema rápidamente tuviésemos que pedir pruebas pues nos negaríamos a que en este momento lo votáramos de urgente y obvia resolución”. Esos fueron literalmente mis palabras, no confundamos, y si confundimos aclaro.
Precisamente ante la ausencia de pruebas y contundencia dije yo: “Y ante lo coincidente de la posibilidad de la injusticia estaremos a favor de este punto con un agregado que hable de sin causa justificada”. Porque nosotros en nuestra fracción parlamentaria desde luego que estamos a favor de la calidad educativa, en contra de todas las expresiones que se verbalizaron de autocracia, etcétera, expresadas por ti.
Sin embargo, tampoco queremos presumir de presunción, de que quienes puedan ser despedidos en un estado sin causa justificada alguna fue única y exclusivamente por el motivo aquí expresado, porque entonces tuviésemos en el país, quizá por todos aquellos que se negaron, miles y miles más, o centenares y centenares más de despedidos.
Por eso no queremos prejuiciar, y por eso no queremos pedir en este momento…

(SIGUE 17ª PARTE)
.... miles y miles más, o centenares más de despedidos, por eso no queremos prejuiciar, y por eso no queremos pedir en este momento el abundamiento de pruebas, lo que queremos el subrayar  Estado  de Derecho, de que si no hubo causa justificada alguna, desde luego que se convoque y exhorte a que sean restituidos.

La pregunta es muy concreta, ¿qué disgusta, en términos estrictamente legales, habiendo aclarado que no estamos pidiendo más por ellos, qué disgusta que nos apeguemos estrictamente y conceptualmente a que jurídicamente el punto que se está exponiendo, quede muy bien acotado para que de no existir más que supuesto, que aquí se hace mención, esos no son motivo justificado legal para despedir a ningún director ¿Por qué  no coincidir y transitar y lograr que la coincidencia se de en un tema verdaderamente sensible, más que hacerlo motivo de disputa? Pregunto

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Don Jaime, perdón.  Ahí hay una solicitud de pregunta, yo le rogaría que aceptara que se formulara para que usted de la respuesta consecutivamente, si usted acepta la pregunta de don Arturo García Portillo.  Sonido en el escaño de don Arturo García Portillo. 

-EL C. DIPUTADO ARTURO GARCIA PORTILLO:  (Desde su escaño).  Gracias, presidente. Diputado Jaime Cárdenas, usted como constitucionalista que es, quisiera preguntarle justamente sobre una expresión en el inicio de su intervención, que dice: “seguramente habrá argumentos para decir que efectivamente estos maestros incumplieron reglas etc., seguramente los tienen más o menos, fueron sus palabras”. Pero agrega después: “Pero ellos podrían no haber acatado esas leyes bajo un ejercicio de su libertad, etc.

Yo le pregunto, justamente, si esto significa Estado de Derecho, si significa Estado de Derecho que cada maestro decida cuándo, cómo y con qué contenidos se van a aplicar las reglas, los métodos, los procedimientos y si es posible, y si bajo la lógica suya entonces en el extremo si esta Comisión Permanente aprueba este punto de acuerdo, lo que está diciendo a todos los maestros de México, es que cada quien bajo el imperio de su conciencia, va a decidir  los contenidos de sus clases, va a decidir los tiempos de sus clases, va a decidir si es evaluado o no es evaluado, y en qué forma le gustaría ser evaluado o no, si eso significa Estado de Derecho al cual todos debemos de someternos o,  cada quien va a tener su propia regla para decidir lo que es mejor en el ámbito educativo?

-EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA:  Muchas gracias, diputado.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Proceda con la respuesta.

-EL C. DIPUTADO JAIME CARDENAS GRACIA:  Pues son muy interesantes las preguntas, porque esto tiene que ver con un análisis de filosofía del Derecho, de filosofía política, además del tema en sí mismo que nos ocupa, desde luego, qué bueno que coincido con el diputado Martel, o que el coincide conmigo, coincidimos, en que no somos un tribunal, sino somos una instancia legislativa, y en las instancias legislativas no se exigen pruebas como en los tribunales, me congratulo de esa coincidencia. 

En este caso, por las características del mismo, las características que aparecen en los antecedentes y en los considerándoos del punto de acuerdo del senador Monreal, desde luego no se trata de un asunto jurídico, dice el diputado Martel, quién sabe qué habrán hecho para haber sido despedidos; aquí no se trata de un despido, de un trabajador, porque se comportó violando las leyes laborales u otra disposición de carácter legal o reglamentaria, es evidentemente un tema político el que nos está planteando el punto de acuerdo.

No se despidió a una persona o dos, o a tres, se despidió a 42 directores de escuela y aun maestro, fue un despido colectivo, es decir, las autoridades del Estado de Puebla, el gobernador, el Secretario de Educación actuaron políticamente respecto a este colectivo, no actuaron jurídicamente, no actuaron jurídicamente, fue una muestra, fue una decisión para demostrar que no iban a tolerar ningún tipo de incidencia que se opusiera a la aplicación de la prueba enlace, entonces de eso estamos hablando, es un despido político, no es un despido jurídico.

Desde luego siempre hay en el ordenamiento secundario causa, decir, buen, a la mejor a un profesor que faltó, en fin, para demostrar que la causa de despido era justificada.

Entonces me pregunta tanto el diputado Martel, y aquí aprovecho para contestar, lo que me comenta o cuestiona el diputado Arturo García Portillo ¿qué significa para mí el Estado de Derecho, me dice, qué significa? 

Significa que cada quien puede a su libre albedrío decir que reglas acata y que otras reglas no acata, qué leyes dice que sí va a aplicar y que leyes no, desde luego que eso no es el Estado de Derecho que estoy proponiendo, sino lo que estoy señalando es que cualquier autoridad, cualquier ciudadano tiene que evaluar las leyes, las disposiciones secundarias, los reglamentos, en función de principios constitucionales.

El Estado de Derecho hoy en día no significa el cumplimiento de cualquier ley secundaria así como así, el Estado de Derecho hoy en día tiene que ver, primero, con el cumplimiento de la Constitución de los principios de la Constitución y de los principios de los tratados; no puede haber Estado de Derecho sino se cumplen primero los derechos de la Constitución.

Aquí aprovechando, no quiero distraerme para no violar las normas parlamentarias, pero esto es lo que estamos, por ejemplo discutiendo con la elección presidencial, si se cumplieron o no los principios de la Constitución, entonces el punto de acuerdo que nos propone el senador Monreal tiene que ver con eso, tiene que ver con el cumplimiento de principios constitucionales. 

Desde luego, diputado García Portillo, un maestro, aunque sea de primaria o de secundaria tiene libertad de cátedra, y aunque haya una disposición, y aunque haya una disposición de carácter administrativo que diga este es tu plan de estudios o tu programa de estudio, si el maestro de primaria, de secundaria, preparatoria y universitario decide apartarse del programa de estudio para fortalecer algún asunto, algún punto que no está previsto debidamente en ese programa lo puede hacer en función de la libertad de cátedra.

Es decir, el derecho no es una cuestión mecánica, de cumplimiento o no cumplimiento de normas, el derecho, como dice un teórico italiano de nuestra época, que juez de la Corte Constitucional de Italia, Gustavo Zagrebelsky, el derecho de hoy en día el derecho contemporáneo es un derecho “dúctil”, es un derecho que tiene que ver con la maximización de derechos y de principios democráticos.

Entonces yo votaré, aunque él lo cambié, aunque el senador Monreal cambie su punto de acuerdo, yo votaré por el punto de acuerdo que presentó originalmente el senador Monreal.  Muchas gracias a todos ustedes. (Aplausos).

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:  Gracias, don Jaime. Ha sido referido, multitudinariamente el senador don Ricardo Monreal, que además siendo el proponente, se le concede el uso de la palabra, inmediatamente después se dará el procesamiento reglamentario a su propuesta.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Gracias, ciudadano presidente. Ciudadanos legisladores, miren, muchos de ustedes han sido legisladores en varias ocasiones, tienen la experiencia parlamentaria, y normalmente el Poder Legislativo no es un órgano jurisdiccional, incluso muchos de los legisladores actúan como gestores sociales; como procuradores de pueblos, ¿quiénes acuden al Congreso con ustedes? La gente más vulnerable, la gente que no tiene recursos para pagar abogados, ni tampoco acuden los órganos con poder económico, o sea, no va a venir la Cámara de Comercio, Consejo ....Empresarial, grupos económicos oligárquicos, ellos no les van a pedir que hagan una gestión, ellos tienen abogados, caros, tráfico de influencias, amistad con los jueces y magistrados, no, estoy hablando de un grupo de maestros modestos, 42 directivos que fueron cesados, y un maestro, .....

(Sigue 18ª. Parte)
. . . . . . . . . ......estoy hablando de un grupo de maestros modestos, 42 directivos que fueron cesados, y un maestro, que fueron cesados; y me parece pertinente aclarar que son cesados porque no aceptaron la Prueba de Enlace.

Al conversar el Diputado Martel y yo, él dice, si fueron cesados, porque no aceptaron la Prueba de Enlace no es motivo justificado para que los cesen; porque si así fuera, estaría cesado la mitad de maestros del país o un porcentaje enorme, enorme en Oaxaca, Michoacán, Zacatecas, Baja California, Chiapas; hubo miles de maestros que no aceptaron el examen de evaluación.

En ninguna parte ha habido cese por eso, no ha habido cese, y yo creo que aquí hay una represión contra los maestros, y lo que yo estoy haciendo es acudir a un órgano político, como lo hizo la diputada, a decirles, corrijamos esta injusticia o intentemos corregir. Incluso, yo les diría, lo he dicho, que los puntos de acuerdo son llamadas a misa, a veces ni nos pelan, ni nos contestan.

Hace unos días enviamos una comunicación a la Secretaría de Relaciones Exteriores para decirle en qué se fundamenta para otorgarle inmunidad al ex presidente de la república Ernesto Zedillo, ni nos ha contestado. Qué de malo hay que un grupo político se pronuncie.

Ustedes creen que si hay causa justificada, el gobernador va a aceptar, el gobernador va a decir, no, están locos esos legisladores, qué les voy a hacer caso.

Si acuden a nosotros, los maestros, es intentando flexibilizar la opinión del gobernador, y que lo reinstale. Ellos saben que tienen que acudir al tribunal laboral, a la Junta de Conciliación y Arbitraje; lo que intentamos hacer es actuar como procuradores de pueblo, como gestores sociales; no es ofensivo ni es en demérito de ningún legislador, que diga, sí, yo estoy a favor de la causa, si así fue, por qué no ayudarle a esos maestros.

Porque si no fue así, la autoridad aunque le digas y aunque aprobemos por unanimidad el punto de acuerdo, no te van a hacer caso.

El problema del Congreso, histórico, es que nosotros le hemos otorgado un nivel menor al que tiene. Bastaría un pronunciamiento político para que el Gobernador del Estado de Puebla dijera, pueden tener razón los legisladores, revísese el acto, revísese el acto, y veamos si se puede reinstalar; muchos de ustedes han sido cercanos a gobernadores, otros hemos sido gobernadores, y no es la aplicación estricta de la ley para poder resolver un conflicto social, no es esa la actitud de la sensibilidad política en este país. Yo les puedo decir, pónganse en el lugar de los maestros, maestros que ganaban 10, 12, 14 mil pesos, cuánto.

Cómo les piden que vayan al tribunal, que contraten abogados, por eso acuden a nosotros para intentar corregir lo que ellos consideran una injusticia; es un pronunciamiento verdaderamente inofensivo para nadie.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Don Ricardo.

- EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Sí, concluyo.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: No, le pregunto si usted estaría en disposición de aceptar una pregunta del Diputado Arturo García Portillo.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Sí, con mucho gusto.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Esta presidencia lo autoriza. Sonido en el escaño del Diputado García Portillo.

- EL C. DIPUTADO GARCIA PORTILLO: Gracias, senador. Una pregunta muy sencilla. Dado que usted en la exposición de motivos del punto de acuerdo habla de que la causa de esta situación fue el hecho de que haya negado a aplicar la Prueba de Enlace, entonces, yo supongo que ha estado en contacto con el caso que tiene alguna información, quizá contactos con los propios maestros.

La pregunta es, si usted, de la información que tiene cree que si los maestros llegaran a ser reinstalados, ¿aceptarían que en sus escuelas se aplicara la Prueba Enlace?

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Mire, qué bueno que me pregunta eso. Primero, yo no los conozco tan cercanamente, fui a Puebla el domingo, me gusta ir normalmente a asambleas informativas que encabeza Andrés Manuel López Obrador, y tuvimos una reunión interesante, importante; y en la plaza, el Zócalo de la Ciudad de Puebla está el plantón de maestros, incluso estaba con una banda de música de niños que acudieron a solidarizarse con los maestros cesados, ellos  están en lucha en la plaza, tienen ya varias semanas.

Y, entonces, al acercarme les dije, ¿qué problema tienen?

Y, me dijeron, nos cesaron porque en las ciudades de Izúcar, San Martín Texmelucan y otro, nos negamos a la Prueba de Enlace, ese es el argumento, y a manera de ultimátum, los directivos de la SEP, por mandato del Gobernador del Estado se dieron a la tarea de difundir la forma en que serán reprendidos todos aquellos que no estén de acuerdo con las indicaciones del gobernador.

Incluso el gobernador tuvo, fíjense, qué bueno que me pregunta, porque el Gobernador Moreno Valle para nosotros dejó caer la guillotina a los 42 directivos y un maestro bajo el discurso de que no se permitirá  -dijo el Gobernador de Puebla-  que se secuestre al futuro de nuestros jóvenes, y yo les digo a ustedes, señores legisladores: ¿quién tiene secuestrada la educación?, ¿quién ha secuestrado la educación?

Un hombre vinculado, intrínsecamente con un sindicato, que es el que tiene secuestrada la educación.

Y, yo le respondo, Diputado, yo creo que los maestros en el país sí quieren evaluarse, se lo digo con toda honestidad.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Don Ricardo, el Diputado Martel quiere formularle una pregunta, ¿usted está de acuerdo?

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Sí, claro. Una vez que le responda al Diputado.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Ah, perdóneme, yo creí que ha había terminado.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Entonces, yo le digo, Diputado, que yo estimo que los maestros a los que nos hemos referido en este debate, son hombres honestos que quieren a su país y a su estado, y que sí, buscarían la manera de cómo evaluarse.

Se lo digo de manera personal, sin haber platicado con ellos, pero lo que, imagínense ustedes, le estás privando de su empleo, el de su familia; y no somos sensibles de decir, pues al menos inténtense.

El punto de acuerdo, Diputado, no es para otra cosa, se lo aseguro, no es la primera vez que presentamos puntos de acuerdo; la legislatura presenta miles de puntos de acuerdo, y díganme quién tiene la evaluación para decir, se cumplieron éstos, y éstos no se cumplieron. Nadie. Lamentablemente no somos eficaces; y usted y yo somos gestores de pueblos; si usted viene, el comisariado ejidal de su comunidad, usted no le puede decir, no, no, yo no puedo hacerte nada, porque yo estoy nada más para hacer leyes, y si no es hacer leyes y aprobar leyes, no le ayudo en nada.

No, no es así nuestro sistema político mexicano, hay una vinculación entre el elector y hay una vinculación estrecha entre el legislador; y no actuamos estrictamente con el principio de legalidad, el principio de legalidad en el Poder Legislativo no se aplica estrictamente, se aplica para la autoridad para el caso de la jurisdiccional de los jueces y magistrados  y el Ejecutivo.

Pero el caso del legislador es discutible, y usted lo sabe muy bien. Porque, el ser gestor de pueblos no lo establece el reglamento.

¿Bueno, qué hacemos con el presupuesto? En la Cámara de Diputados no vamos, no vienen sus presidentes municipales y les dice, oye, tú, secretario de la comisión de presupuesto ayúdame para que mi municipio reciba 15 millones más a este programa de agua.....

(Sigue 19ª. Parte)
…qué hacemos con el presupuesto en la Cámara de Diputados?

No vamos, no vienen sus presidentes municipales y les dice: “Oye, tú, Secretario de la Comisión de Presupuesto, ayúdame para que mi municipio reciba 15 millones más, este programa de agua”, pues claro que lo hace, y eso no lo establece la ley.

Porque el principio de legalidad dice: “La autoridad sólo debe de hacer lo que la ley le permite”.

¿Y nosotros somos o no autoridad? Sí somos autoridad, pero no observamos estrictamente el principio de legalidad porque actuamos como procuradores de pueblos.

Entonces, yo les pediría su flexibilidad y su sensibilidad a favor de estos 42 maestros que acuden al Poder Legislativo en búsqueda de justicia, nada más.

Ahora sí le acepto su pregunta, Diputado Martel, si el Presidente lo permite.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: ¡No, ya no! (Risas).

-¡Claro que sí!

-Sonido en el escaño del Diputado Martel.

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ (Desde su escaño): Que agradable es escuchar sonreír a este señor Presidente, tan obsequioso en algunos temas y con algunas personas.

Sinceramente, Ricardo, después de escucharte reafirmo mi convicción muy personal.

Por eso hay que fijarse cuando se hacen alianzas, para ver a quién se postula, porque el pragmatismo por alcanzar el poder, muchas veces evita que la identidad ideológica se pueda dar. Pero esa es mi reflexión muy personal ¡Eh!

Alianzas para alcanzar el poder por el poder mismo, malas, para después aspirar y reclamar y demandar a que ejerza el gobierno con sensibilidad social y política, mi convicción personal.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Se la trasmito al Gobernador directamente.

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ (Desde su escaño): Trasmítasela, por favor.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Yo nunca estuve a favor de alianzas, así es de que no me queda el saco, siempre ha sido un hombre congruente.

-Pero adelante, perdón, lo escucho, Diputado.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: ¿Qué ya había terminado?

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: No, todavía no terminaba, lo interrumpí. Una disculpa, Diputado.
 
-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ (Desde su escaño): ¿A quién le estaba preguntando, a ti o a mí, si ya había terminado?

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: ¡No! Adelante.

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ (Desde su escaño): Muchas gracias.

Bueno, mi convicción personal es esa, y la pregunta es muy concreta.

Yo sí creo, como tú expresaste, que las Cámaras, desde luego, bajo aquella vieja teoría de unos representantes populares y otros, federalismo, deben decir: “Gestores populares, gestores del pueblo, gestores de los intereses de las entidades federativas”, comparto plenamente.

La pregunta muy concreta es. A favor de la causa estamos, es evidente, no de la redacción.

La redacción es mejorarle, desde nuestro punto de vista, con la expresión, porque fortalece, desde nuestra óptica, la causa.

Si las cosas no se dan con la redacción dicha ¿Estaremos perdiendo la posibilidad de la esencia de buscar que se haga justicia ante la posibilidad de que se esté cometiendo totalmente una injusticia? Esa sería la pregunta concreta, porque con la causa estamos, no con la redacción.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Sí.

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ (Desde su escaño): El fortalecimiento sería, a que si no existe causa justificada, causa justifica, se pudiese, en estado de derecho, regresar a quienes fueron injustificadamente despedidos, a laborar como debe de ser; es fortalecimiento de la causa, para que no quede en lo que tú bien señalabas, que no comparto.

Las expresiones de los puntos de acuerdo no deberían de ser llamados a misa: “Que el que quiere acude, y el que no, va”, cuando menos nos da la posibilidad que tú señalaste de una reflexión seria para enmendar un abuso de poder o un error en el ejercicio del mismo.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Estoy de acuerdo con sus 2 reflexiones.

La primera.- Yo nunca estuve de acuerdo con esa alianza, primero.

Segundo.- Le sugeriría a su partido que revisen bien la alianza ahí, porque la “Jefa es la Jefa”, y ustedes son parte de esa alianza pragmática, por cierto, pragmática, pragmática.

Bueno, es que ustedes me pican, desde cuando hubiéramos salido de esto. Pero miren, pero le tengo respeto a Martel.

Yo le diría en su segunda reflexión.- Lo que a mí me preocupa es que tenemos solamente 2 sesiones más para la conclusión de esta legislatura, y la última, pues es prácticamente de despido ¿No?

Van a decir discursos los Coordinadores de Grupos Parlamentarios; el Presidente habrá de decir su discurso, y prácticamente las comisiones no funcionarán, estamos hablando de una.

A mí lo que me preocupa es que en el cambio de legislatura, los maestros sigan sin cobrar y sin estar instalados.

Y miren, Diputados y Senadores del Congreso Mexicano, el solo hecho de estar discutiendo este tema, debe de estar preocupado el Gobernador y el Secretario de Educación, se los aseguro, se los aseguro.

¿Por qué no le mandamos un mensaje al Gobernador también, desde aquí?

-Y decimos: “Gobernador actúa con sensibilidad, reinstala a los maestros, no les puedes suprimir su derecho a vivir y a trabajar”.

Fíjense ustedes, mejor protegen a los miles de comisionados políticos, y despiden a 42 maestros que estaban trabajando atrás del escritorio, y los miles de comisionados, nadie se atreve a pedirles que los cesen.

¿No les parece injusto?

¿No les parecería justo que la Permanente se pronunciara y dijera: “Señor Gobernador Moreno Valle, reinstala a esos trabajadores que haz despedido injustamente”?

¿Qué pierden? ¿Una dieta?

¿Qué pierden con un pronunciamiento? ¿Qué? Ganan mucho: dignidad, dignidad. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Se han agotado los oradores, el último estuvo en la tribuna 18 minutos con 54 segundos.

Y habiendo estado suficientemente discutido, esta Presidencia va a rogar a la secretaría ponga a votación el punto de acuerdo planteado por el Senador Ricardo Monreal, que es idéntico, salvo por el agregado que propone el Diputado José Ramón Martel.

Para obvio de tiempo. La propuesta es adicionar la siguiente expresión: inmediatamente después, donde termine la instalación, de manera inmediata, si no existió causa justificada alguna.

Pregunto al ponente si acepta la redacción.

-Sí, entonces, sólo preguntaremos por el punto de acuerdo con la adición planteada por el Diputado José Ramón Martel López, se la paso a la secretaría para que se dé lectura en estos términos, e inmediatamente después se consulte en votación económica si se aprueba.
-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Paso a dar lectura a la propuesta, con punto único, con la modificación agregada. Diría de la siguiente manera:

UNICO.- Esta Honorable Comisión Permanente solicita al Titular de la Secretaría de Educación Pública, el doctor José Angel Córdoba Villalobos, para que a través del Titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, el licenciado Luis Maldonado Venegas, lleve a cabo las medidas pertinentes a efecto de que se le dé solución a los maestros de Puebla, que fueron cesados y se lleve a cabo su reinstalación de manera inmediata, si no existió causa justificada alguna”.

-Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Es por la misma.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta presentada.
-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Unanimidad por la afirmativa…


(Sigue 20ª. Parte)
 -Los que estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 -Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 -Unanimidad por la afirmativa.

 -EL C. PRESIDENTE  SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobada.

 Comuníquese.

 Compañeras y compañeros legisladores, informo a ustedes que las demás proposiciones estarán inscritas para la sesión de hoy, se turnarán a las Comisiones que acordó la Mesa Directiva y de sus turnos serán publicados en la gaceta.

 Informo también a ustedes  el orden del día para la siguiente sesión. (Leyó)

 Se levanta la sesión y se cita a la siguiente que tendrá verificativo en este mismo salón el miércoles 15 de agosto a las 11:00 horas.

 Gracias a todos por su cooperación y colaboración en el desarrollo de esta sesión.

Se levantó la sesión a las 15:00 horas.