Es rentable porque no se requiere de mucho personal para operar, alrededor de 300 trabajadores, como máximo. El cerro no desapareció por completo, fue movido en camiones de volteo y se depositó todo el material en un valle cerca de la comunidad.
El cerro de San Luis, que está en el Escudo de Armas, hoy lo podemos ver disperso en un valle, la situación que se está viviendo, no sólo en el Municipio de San Pedro, sino en otras partes del país, es preocupante. Para nosotros es fundamental que abordemos este tema, ya que la corrupción y la complicidad de los tres niveles de gobierno ha permitido que esta minera extranjera, siga operando sin permiso, pese a la sentencia del cinco de octubre del 2005, de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que ratifica la anulación de la autorización ambiental, y por ende, el cambio de uso de suelo, la empresa no ha dejado de trabajar.
Además se ha dedicado a hostigar y a perseguir a las personas que han alzado la voz, a quienes se han organizado para parar esta explotación.
Venimos ante esta soberanía para pedirles su apoyo en este tema, porque consideramos de fundamental importancia poder intervenir para exhortar al Ejecutivo Federal para que ordene la suspensión y clausura inmediata de los trabajos de explotación de minera a cielo abierto, en San Luis, de manera particular en San Pedro, para que decrete la revisión de las cancelaciones ya otorgadas y la suspensión inmediata el otorgamiento de concesiones a nuevas mineras de explotación a cielo abierto, esto con base en la resolución del pasado dos de julio del Tribunal de Guadalajara, donde declara inconstitucional el otorgamiento de estos permisos, para explota minas a cielo abierto en nuestro país.
Es nuestro deber hacer cumplir la ley, y una vez que logremos tener esta sentencia después de una lucha de años, acompañar a la comunidad, por lo que les pedimos también que la Junta de Coordinación Política someta a consideración del pleno, de esta Cámara de Senadores, la construcción de una comisión especial que tenga por objeto revisar en forma integral la legislación en materia minera, y en materia ambiental, asociada a la industria extractiva, así como vigilar el uso y el curso de las investigaciones abiertas, con motivo de hechos violentos que se han perpetrado contra los activistas sociales, de esta minera San Xavier. Muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO: Gracias senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza. En su momento, los primeros cinco resolutivos se turnarán a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, y el último punto se turnaría a la Junta de Coordinación Política.
Enseguida se le concede el uso de la palabra a la senadora Lizbeth Hernández Lecona, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, quien presentará punto de acuerdo para crear la Comisión Especial de Atención a los asuntos de la familia. En el uso de la palabra.
-LA C. SENADORA LIZBETH HERNANDEZ LECONA: Gracias, señor presidente, compañeras senadoras, compañeros senadores. En los tiempos modernos la sociedad ha sufrido amplios, profundos y rápidas transformaciones de toda índole, que no han dejado de repercutir en el núcleo primordial, que es la institución familiar.
Los retos que traen consigo estos continuos cambios han sido enfrenados por muchas familias, permaneciendo fieles a los valores fundamentales que las constituyen, sin embargo también hay un gran número de ellas que se ven impedidas para descubrir y aferrarse al significado auténtico de la vida familiar y conyugal.
La familia representa una riqueza singular para la mujer y el hombre, ya que es el lugar natural de la transmisión y de defensa de la vida, así como la primera escuela donde se aprenden los valores universales y trascendentales indispensables para la construcción de una sociedad donde reine la justicia y la paz.
Por ende, es de vital importancia que la institución familiar, patrimonio del que dependen el provenir de la humanidad, sea salvaguardada por leyes emitidas por esta honorable asamblea.
En la actualidad se han percibido familias desintegradas, generándose un deterioro social acentuado por los problemas que agobian al mundo globalizado, condiciones indebidas de trabajo, que obligan al descuido temprano de los hijos, falta de trabajo, escasa seguridad social, emigración que separa al padre de la madre y de los hijos, la amenaza de las drogas, alcoholismo, vandalismo, pandillas que conducen al robo o la violencia, plagas sociales, maltrato, pobreza y pobreza extrema.
No es posible comprender ampliamente la situación que atraviesan alrededor de 22 millones de familias mexicanas, pues se desconocen los modelos de las mismas, aspectos relacionados a los principios y valores, así como las tendencias en el "modus vivendis" que prevalece.
Debemos reconocer que los esfuerzos realizados para el impulso de valores, políticas públicas, programas, incentivos fiscales, sociales y económicos que fortalezcan a la familia, no han sido suficientes, pues permea un alto grado de dispersión, falta de información, desintegración, y falta de observancia a los derechos humanos inalienables a la familia.
Hoy la meta debe ser que la vida familiar sea armoniosa, prevenir riesgos, contradicciones y disminuir la vulnerabilidad social, sin permanecer indiferentes en congruencia a la falta de urgencia de implantar ejes rectores que suban mayores resultados en la construcción democrática de la ciudadanía a partir de la gestión social, política, económica, cultural, ambiental y la defensa y garantía de los derechos de la familia, que implica la eficaz construcción de vínculos naturales o jurídicos.
La protección integral, la obtención de un patrimonio inalienable, a la honra, a la dignidad, a la intimidad, a la atención, a la protección y promoción y recuperación de la salud, de la vivienda, de la educación, que debe ser en un ambiente sano, de igualdad y de respeto de derechos y de deberes, entres hijos, entre padres, todo eso dentro del marco jurídico moderno para que evitemos que después sea demasiado tarde.
Es por ello que ante ustedes propongo la creación de una Comisión Especial de Atención a las Asuntos de las Familia, mediante la cual se generen las leyes reglamentarias que establezcan los procedimientos garantizadores del goce efectivo de los derechos humanos que definan y recomiendan la adopción de políticas públicas, útiles para beneficio del núcleo familiar, a partir del diálogo entre el gobierno y la sociedad.
Por lo anteriormente expuesto, y fundado someto a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo.
Unico. De conformidad con el artículo 119, numeral dos del Reglamento del Senado de la República, se exhorta respetuosamente a los integrantes de la Junta Política a realizar el proyecto .....
(Sigue 12ª parte)
…del Reglamento del Senado de la República, se exhorta respetuosamente a los integrantes de la Junta Política a realizar el proyecto de creación de la Comisión Especial de Atención a los Asuntos de la Familia del Senado de la República.
Es cuanto, señor Presidente.
Gracias, compañeros. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Lisbeth Hernández.
-Túrnese la propuesta de la Senadora a la Junta de Coordinación Política. Gracias.
-Pido a la secretaría que tome nota de quienes están manifestando adherirse.
-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Maki Ortiz Domínguez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo que exhorta a emprender campañas que favorezcan e impulsen la donación y trasplante de órganos.
-En el uso de la palabra.
-LA C. SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMINGUEZ: Gracias.
Con su permiso. A nombre mío y de la Senadora Mariana Gómez del Campo.
Conmemorar la donación y trasplante de órganos, sin duda tiene como objetivo concientizar a la sociedad sobre la importancia de esa actividad humana y es relevante si tomamos en cuenta las enfermedades que están prevaleciendo en los mexicanos como la diabetes mellitus, hipertensión y obesidad, las cuales traen consecuencias devastadoras para los órganos.
Durante la LXI legislatura del Congreso de la Unión se aprobaron reformas a la Ley General de Salud en materia de donación de órganos, con dicha reforma se regula el proceso para asegurar la transparencia en donaciones y trasplantes y establece además una campaña permanente dirigida por la Secretaria de Salud en coordinación con las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud y con los gobiernos de las entidades federativas para concientizar y promover la donación y los trasplantes.
Otro de los meritos de la reforma es que los establecimientos de salud tendrán que contar con un Coordinador Hospitalario de Donación de órganos y Tejidos para trasplantes los cuales serán validados por el Centro Nacional de Trasplantes.
En este sentido, reconocimiento especial para el Centro Nacional de Trasplantes, quien entre otras actividades, actualiza permanentemente las estadísticas nacionales con base en el flujo de información emitido por los profesionales de la salud en los hospitales que cuentan con licencia sanitaria para realizar actividades de donación, trasplantes y/o banco de tejidos y contribuye a mejorar las políticas públicas en la materia.
Los avances en el Sistema Nacional de Trasplantes son destacables, sin que eso signifique que aun no falte trabajo por hacer.
Durante el periodo septiembre de 2011 a agosto de 2012, mil 362 personas donaron órganos o tejidos al fallecer, cifra que representa un incremento del 24 por ciento en comparación a las mi 96 del mismo lapso anterior. Dependiendo del tipo de injerto donado, 411 fueron para donación de órganos y 951 para donación de tejidos.
Entre septiembre de 2011 a agosto de 2012, el 100 por ciento de los componentes sanguíneos transfundidos fue estudiado para los marcadores infecciosos establecidos como obligatorios en la legislación, logrando un porcentaje de cumplimiento de 100 por ciento con relación a la meta programada anual.
En México, se realizan trasplantes de córnea, médula ósea, hueso, válvulas cardiacas, riñón, hígado, corazón y pulmón. Existen más de 400 hospitales distribuidos en todo el sector salud: sociales, públicos y privados que llevan a cabo diferentes tipos de trasplantes.
El órgano que más se requiere para trasplante es el riñón, seguido de córnea, mientras que el número de pacientes que requieren trasplantes de hígado, corazón y pulmón es mucho menor.
En el caso del riñón y córnea el tiempo promedio de espera es entre 24 y 30 meses. En el caso de hígado y corazón los tiempos de espera pueden ser mucho más largos.
Es de relevancia mencionar que la capacidad técnica de los cirujanos mexicanos ha hecho posible que en México se hayan realizado hasta el día de hoy alrededor de 40 mil trasplantes.
De acuerdo a la Secretaria de Salud existen 16 mil 679 personas que requieren un trasplante. Es importante que los ciudadanos conozcamos el proceso de trasplante para hacer conciencia de la necesidad de fomentar la cultura de la donación y el altruismo para dar vida a través de la vida.
El proceso inicia cuando el médico diagnostica un padecimiento que ha afectado gravemente un órgano o tejido específico de un paciente, quien es enviado al especialista que corresponda para determinar si existen razones médicas para que el problema pudiera ser tratado mediante un trasplante.
Los casos más frecuente son la insuficiencia renal crónica, algunos tipos de insuficiencia cardiaca, padecimientos que afectan la forma y transparencia de las córneas en los ojos, y en otros casos insuficiencia en el hígado o pulmón, etcétera.
El paciente debe ser sometido a un protocolo de evaluación para definir si reúne las condiciones necesarias para el trasplante ya que no cualquier enfermedad puede ser atendida mediante un trasplante.
Una vez que el paciente es aceptado para recibir un trasplante, el responsable del programa en el hospital deberá ingresar los datos del paciente a la base de datos electrónica del Centro Nacional de Trasplantes en donde se registra a todos los pacientes que requieren un trasplante.
A propósito de la conmemoración del Día Nacional de la donación y trasplante de órganos debemos hacer una reflexión sobre la importancia de fomentar la cultura altruista, generosa y solidaria de la donación y trasplante de órganos, pues, hoy todavía estamos muy lejos de tener la cultura de trasplantes que tienen otros países.
Por mi parte el compromiso como legisladora de darle seguimiento a las reformas en materia de donación de órganos así como fortalecer el marco jurídico que beneficie la cultura de ayudar al otro por razones humanistas y de solidaridad y subsidiariedad, será constante.
Por todo lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente punto de acuerdo.
ÚNICO.- El Senado de la República exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Salud Federal y a sus homólogas en las entidades federativas, para que emprendan campañas que favorezcan e impulsen la donación y trasplante de órganos.
-Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez.
-Túrnese, en su momento, a la Comisión de Salud; y Seguridad Social.
-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Angel Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a entregar información relativa a la deuda interna y externa del Gobierno Federal, así como del Sector Público Federal.
-En el uso de la palabra, señor Senador.
-EL C. SENADOR ANGEL BENJAMIN ROBLES MONTOYA: Gracias.
Con su venia, Senador-Presidente.
Integrantes de la Mesa Directiva;
Compañeras y compañeros Senadores:
Efectivamente, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, el saldo de la deuda del Gobierno Federal, tanto interna como externa, al día 1o de diciembre de 2006, ascendía a un billón 791 mil 543 millones de pesos; y al 30 de junio de 2012 había crecido a 4 billones 174 mil 994 millones de pesos, es decir, que en términos relativos creció 130 por ciento.
Respecto a la deuda del Sector Público Federal, al primer día del sexenio que está concluyendo, resulta que esta era de un billón 875 mil 154 millones de pesos. Y en contraste, lo que tenemos al cierre del segundo trimestre de 2012, compañeras y compañeros Senadores, alcanza ya los 5 billones 117 mil 349.5 millones de pesos, es decir, un crecimiento del 172 por ciento.
En suma, según datos oficiales que aparecen en la página Web de la Secretaría de Hacienda, todo el aparato federal adeuda más de 9 billones 292 mil 343 millones de pesos, es decir, que se ha creció durante el sexenio a un ritmo del 153 por ciento.
Con todos estos datos, yo puedo debo decir: que acuso a Felipe Calderón de haber incrementado de una manera irresponsable la deuda nacional. Lo acuso, aunque también reconozco que hizo lo mismo que sus predecesores…
(Sigue 13ª. Parte)
…lo acuso, aunque también reconozco que hizo lo mismo que sus predecesores.
Al igual que los últimos gobiernos federales en esta administración, se siguió la ruta del endeudamiento que ha puesto en tantos predicamentos al desarrollo de México.
Vean sólo, a manera de ejemplo, los siguientes datos:
Salinas de Gortari, entregó al país con una deuda total del apartado federal, por un billón 20 mil 727 millones de pesos.
Ernesto Zedillo, la incrementó en un 137%, para cumplir su mandato, debiendo 2 billones 426 mil 544 millones de pesos.
Vicente Fox, la hizo crecer a un ritmo del 63.44%, y nos heredó tres billones 966 mil 059 millones de pesos, de deuda.
Y el panorama no pinta nada bien, ahora que Felipe Calderón, nos ahoga con una deuda de más de nueve billones de pesos.
El manejo de esta deuda, ha sido tan irresponsable como el que ha ocurrido con algunas deudas de las entidades federativas, durante los últimos años.
Y lo más lamentable, es que semejante endeudamiento no se ha visto reflejado en una mejora de vida para la población.
Por el contrario, el balance del sexenio es un crecimiento del PIB mínimo y totalmente insuficiente. Altos niveles de desempleo e informalidad, incremento en la dependencia alimentaria, incremento en la inflación, incremento en la pobreza y una estrategia equivocada contra el crimen organizado, que ha sembrado al país de miles de muertos.
En este sentido y de acuerdo con cifras oficiales del INEGI, la importación de productos agropecuarios, lo digo a manera de ejemplo, del 1° de enero del 2007 al 30 de junio de 2012, ascendió a la estratosférica cifra de 59 mil 220 millones de dólares. Es decir, un 62.92%, por arriba de lo que se erogó el sexenio anterior.
En otras palabras, cada día del presente sexenio, que está concluyendo, se gastó, en promedio, 29 millones 477 mil pesos, para comprar productos básicos en el extranjero, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos del país.
Esto es, al seguir la ruta de las mismas políticas económicas equivocadas que se han venido aplicando desde varios sexenios, se ha citado el país en un contexto de dependencia alimentaria sin precedentes.
Con Vicente Fox, se gastó un total de 36 mil 348 millones, en productos agropecuarios.
Con Ernesto Zedillo, fueron 25 mil 447 millones de dólares.
Finalmente, no sobra decir que precisamente, en este momento, es fundamental conocer información de toda la deuda del aparato federal, tanto para el gobierno que está por entrar el 1° de diciembre, y que debe estar, seguramente, comenzando a definir las acciones que se van a desarrollar en los años por venir.
Pero también para la oposición, de manera que todos podamos estar consciente de las implicaciones del endeudamiento, y hasta donde éste podrá afectar la capacidad de maniobra de la próxima administración.
Además, hay que considerar que el dictamen sobre la Ley de Contabilidad Gubernamental, que se acaba de aprobar, considera en su artículo 78 y sexto transitorio, que la transparencia en materia de deuda, pero también hay que estar consciente que deberán transcurrir algunos meses, para que se pueda aplicar debidamente lo ahí estipulado.
Por lo anteriormente expuesto, senador presidente, someto a la consideración de esta Asamblea, el siguiente punto de acuerdo:
Primero.- Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo, instruya a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entregue a la brevedad, la información relativa a la deuda interna y externa del Gobierno Federal, así como del sector público federal, la cual deberá indicar claramente para cada empréstito en particular, que forma parte del endeudamiento total, de cuánto es el monto del empréstito, en cuánto fue usado, con quién fue contratado, en qué fecha, bajo qué condiciones, cuándo es su vencimiento, cuál es el monto de intereses que se deben pagar y cuál es el calendario de pagos, tanto en capital como intereses que deberá cubrirse durante el período que va del 1° de diciembre de 2012 al 30 de noviembre del 2018.
Es cuanto, senador presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Ángel Benjamín Robles Montoya.
Túrnese a la comisión de Hacienda y Crédito Público, la propuesta de punto de acuerdo que ha presentado el señor senador.
A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Margarita Flores Sánchez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal, a asignar recursos para incrementar los desayunos escolares, hasta cubrir la totalidad del alumnado.
En el uso de la palabra, señora senadora.
-LA C. SENADORA MARGARITA FLORES SÁNCHEZ: Con su permiso, presidente.
En nuestro país, 52 millones de mexicanos se encuentran en situación de pobreza.
Paulatinamente se han registrando un incremento en la población que carece de acceso a la alimentación.
Se han registrado incrementos superiores al 46% en productos de la canasta básica, como aceite, fríjol, maíz, trigo, huevo, entre otros.
Afectando de manera directa las posibilidades de las familias mexicanas, de poder tener acceso a una buena alimentación.
Lo cual hace indispensable fortalecer los esquemas de apoyo alimentario a la población vulnerable.
Particularmente a los niños en edad escolar, y con ello impactar de manera positiva en la salud de los menores. Elevando la calidad de la educación y disminuyendo a la deserción y reprobación escolar.
Debemos redoblar esfuerzos institucionales para apoyar a todas las regiones del país, donde es necesario fortalecer la atención prioritaria de la población en situación de pobreza o la vulnerabilidad económica y social.
Con recursos federales los sistemas DIF, distribuyen el Programa de Desayunos Escolares, en beneficio de más de 5.2 millones de niños y niñas en promedio al día.
En algunas regiones de difícil acceso, apartadas de las zonas urbanas, los menores educando tiene como principal problema la desnutrición. Al componer su dieta alimentaria de una… de sólo una o varias tortillas.
Es aquí donde se requiere de mayor apoyo, en estos lugares donde puede constituir dicho desayuno el principal alimento del día.
Se debe incorporar en la distribución de los fondos del Ramo 33, específicamente el Fondo de Aportaciones Múltiples Pan Básico, y en aquellos en donde los ayuntamientos reciben recursos para infraestructura, se incorpore la necesidad de los desayunadotes escolares.
La iniciativa de escuelas de tiempo completo, entre otras cosas, consideran que los alumnos reciban alimentación en escuela.
Se debe promover la construcción de espacios en los mismos edificios que componen los centros escolares. Que sirvan de comedores. Dotados con lo indispensable para que todos nuestros niños reciban un desayuno caliente de manera directa.
Aún cuando existe poca información, sobre los beneficios logrados por este programa de desayunos escolares, en general, se puede terminar que en zonas urbanas, apoya en la economía familiar. Sin embargo, este mismo programa es una alternativa a la solución de los problemas de alimentación en niños de zonas marginadas.
Un derecho humano es el derecho de la alimentación. No permitamos que nuestros menores sufran por este derecho esencial.
El Estado es el garante de este primordial derecho. Impulsemos las medidas necesarias para garantizar la alimentación de la población más vulnerable.
Razón por la cual se propone que los desayunos escolares lleguen al 100 por ciento de los menores estudiantes de todas las zonas urbanas o rurales, pero principalmente en zonas marginadas, de difícil acceso, apartadas y en comunidades indígenas.
Se debe mejorar el contenido de los desayunos que beneficie el estado nutricional del niño y al mismo tiempo, permita su desarrollo físico e intelectual.
Esto mismo motiva, la asistencia del niño a la escuela y promueve la socialización de los menores durante el desayuno en grupo.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable Asamblea, el siguiente punto de acuerdo:
Primero.- Se exhorta al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, a asignar mayores recursos al Programa de Desayunos Escolares, suficientes para cubrir en su totalidad las zonas de riesgo alimentario, apartadas, rurales o indígenas, y aquellos polígonos de pobreza en zonas urbanas.
Segundo.- Se exhorta al Ejecutivo Federal, a través de los fondos asignados a infraestructura de la Secretaría de Educación Pública, para que contemple la asignación de recursos destinados a la construcción de comedores o desayunadores en las instalaciones de los centros educativos, con el equipamiento correspondiente.
Por su atención. Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Margarita Flores Sánchez.
Túrnese, en su momento, a la comisión…
-LA C. SENADORA MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí. ¿Para que asunto, senadora Rocío?
-LA C. SENADORA MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI: (Desde su escaño) Para sumarnos a la propuesta…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Senadora Margarita Flores…
(SIGUE 14ª .PARTE)
… de en su momento a la Comisión….
Sí, ¿para qué asunto, senadora Rocío?
-LA C. SENADORA MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI (Desde su escaño): Para sumarme... (Inaudible)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora Margarita Flores Sánchez, ¿acepta que varias compañeras y compañeros senadores… Pido a la secretaría que tome nota de ello para que suscriban también el punto de acuerdo del… y el senador también Demédicis. Con gusto.
Túrnese a la Comisión de Desarrollo Social, en su momento.
Se recibió de la senadora María Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un Punto de Acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a rendir un informe sobre la recepción y aplicación de apoyos obtenidos por el Convenio Bilateral de Cooperación, denominado “Iniciativa-Mérida”, el cual se turna a las Comisiones de Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, en su momento.
A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo que exhorta a los senadores de la República a inscribirse como donantes de órganos ante el Centro Nacional de Transplantes, mediante consentimiento expreso. Así como a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a asignar un aumento del 15 por ciento de los recursos asignados a la Secretaría de Salud.
En el uso de la palabra, senadora Mariana Gómez del Campo.
-LA C. SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Con su venia, senador presidente.
Senadoras y senadores.
Para Acción Nacional, la donación y transplante de órganos deben ser consideramos temas prioritarios en la agenda de salud, porque sus implicaciones para salvar vidas o mejorar su calidad son enormes.
El 26 de septiembre, por decreto presidencial, se celebra en México el Día Nacional de Donación y Transplante de Órganos y Tejidos.
Esta fecha nos permite hacer un llamado a la reflexión dirigida a la población, a los profesionales de la salud y al cuerpo médico sobre este tema.
A manera de referencia podemos mencionar que países como España o Estados Unidos cuentan con 35 y 26 donantes por millón de habitantes respectivamente.
En México esta estadística apenas alcanza los siete voluntarios por millón.
Evidentemente tenemos qué incrementar el número de donantes y para esto se requieren dos rutas.
La primera, lograr que la federación y los estados cuenten con la infraestructura necesaria y el personal capacitado para realizar las intervenciones quirúrgicas.
Y la segunda, transformar la perspectiva social hacia la donación, significa lograr que la población venza el miedo o la ignorancia con información sencilla, completa y muy accesible.
Necesitamos generar conciencia. Hay un número creciente de enfermos cuya única posibilidad de seguir viviendo se encuentra en recibir un transplante de un órgano o tejido.
Más de 16 mil pacientes hoy en día están esperando una respuesta. Están esperando que en algún rincón del país haya alguien tomado esa decisión de darles un regalo de vida.
Los órganos para transplante sólo pueden provenir de otro ser humano. Existen dos tipos de donaciones.
Las que se hacen entre personas vivas, de éstas el caso típico es la donación de un riñón. Y afortunadamente se puede tener una vida normal con uno sólo de estos órganos.
Y, por otro lado, se encuentra la donación cuando hemos fallecido por esta vía se puede donar el corazón, los pulmones, los riñones, el hígado, el páncreas, piel, hueso, las válvulas cardiacas y las córneas.
Tenemos muy claro que el principal problema que enfrenta las instituciones que trabajan a favor de esta causa en México, es, por un lado, las dificultades para poder informar a los hogares y a la sociedad en general.
No podemos permitirnos como sociedad que cada año mueran un promedio de 380 mil personas que podrían ser candidatas para ser donadores y que no lo hagan por falta de información. No existe razón alguna para que esto siga ocurriendo.
Por eso presentamos este punto de acuerdo para que todos los senadores y senadoras de la República demos ejemplo de sensibilidad y decisión. Para que hoy mismo a las afueras de este recinto podamos inscribirnos como donadores ante el Centro Nacional de Transplantes, estableciendo expresamente nuestra voluntad y así generar conciencia.
Por otro lado, este punto de acuerdo exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la Honorable Cámara de Diputados, a que se asignen el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013, un aumento del 15 por ciento adicional de los recursos asignados al Centro Nacional de Transplantes, a través de la Secretaría de Salud, a fin de que se destinen a la capacitación y especialización de los médicos del ramo.
Este sería un gran paso para evitar que el 20 por ciento de las donaciones de órganos, procedentes de un cadáver, se pierdan por la falta de personal médico adecuado.
Es cuanto, senador presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senadora Mariana Gómez del Campo.
Como ha sido solicitado y con fundamento en lo dispuesto por… ¿Para qué asunto, senadora?
-LA C. SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR (Desde su escaño): Presidente, para respaldar el Punto de Acuerdo que presentó la senadora Mariana Gómez del Campo, sobre todo porque este Punto de Acuerdo incide en las dos vertientes más importantes.
Una, el motivarnos a inscribirnos en el Padrón de Donantes. Y
Segundo, porque se requiere la ampliación del Presupuesto en el rubro de transplantes, sobre todo para el Centro Nacional de Transplantes.
Todo el Grupo Parlamentario de mi partido apoyaremos este exhorto.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Cristina Díaz. Tomamos nota de ello, y pido a la secretaría que se pueda incluir al Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, como firmante de este Punto de Acuerdo. Igualmente pido a la secretaría que tome nota de las señoras y señores senadores que están manifestando el interés de sumarse a la propuesta de la senadora Mariana Gómez del Campo.
Como se ha solicitado y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 109 y 110 del Reglamento, consulte a la secretaría, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente resolución.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente resolución y se pone a discusión de inmediato.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)
Sí se considera de urgente resolución, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias. Se considera de urgente resolución.
No habiendo ningún orador que desea….
¿A favor, senador López Brito?
A favor de la propuesta se le concede el uso de la palabra.
Senador Fernando Mayans, igual en su momento en turno, con gusto.
-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO: Con su permiso, presidente. Buenas tardes compañeras y compañeros.
Desde luego que me sumo en apoyo a la propuesta de Punto de Acuerdo que nos presenta la senadora Marina Gómez del Campo Gurza, en este tema tan importante.
Y quiero compartir con ustedes un ejemplo de vida que habla de la cultura de la donación de órganos y que ha repercutido no nada más en el Estado de Sinaloa, sino en todo México, me refiero a la Asociación ALE…..
(Sigue 15ª parte)
...no nada más en el estado de Sinaloa, sino en todo México, me refiero a la Asociación ALE.
La Asociación ALE es una institución que constituye un ejemplo a seguir por su compromiso social de fomentar la cultura de donación de órganos y procurar los recursos materiales y humanos para llevar a cabo los transplantes en lugares donde no se cuentan con los recursos para ello.
Fue fundada en noviembre de 2004 en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, por Luis Eduardo Alverde y Adriana Castro, padres de Ale, quien fallece a una edad temprana, por lo que sus progenitores tomaron la decisión, de manera altruista y humana, de donar los órganos vitales de su hijo para dar vida a otros menores.
Gracias a esta extraordinaria experiencia y satisfacción de salvar la vida a otras personas con los órganos de su hijo, la familia de los padres de Ale decidieron crear esta asociación para fomentar el transplante de órganos y tejidos. ALE trabaja con un alto nivel de vocación, convicción y compromiso para intensificar en México la cultura de donación de órganos y tejidos, y la estructuración de mejores y más profesionales alternativas de servicios de apoyo para la recepción y transplantes de los mismos, así como en apoyar que los pacientes transplantados tengan una mejor calidad de vida.
Atiende a todas las personas de cualquier edad, sexo, que carezcan de recursos económicos, enfermos de algún órgano o tejido susceptible de transplante para que tengan pues esta mejor calidad de vida.
Organización ALE ha crecido en todo el país y ahora también es facilitadora para las instituciones públicas y privadas que llevan a cabo la procuración de órganos en todo el país, apoyando a los pacientes que requieren un transplante, facilitando la información y apoyo necesarios para que lo puedan obtener oportunamente, con calidad médica, quirúrgica, así como estableciendo relaciones con las diferentes instituciones para realizar este tipo de tratamientos.
Fundación ALE, que actualmente es presidida por Adriana Castro Careaga, ha apoyado a que se transplantes 651 pacientes desde el año 2005 a la fecha, tanto de riñón, como de células madre, hígado, corazón, intestino, pulmón, corneas; de la misma manera ha apoyado 2 mil 759 cirugías de catarata.
En la Ley General de Salud, en lo que es el título décimo cuarto, capítulos uno al cuarto, los artículos 313 al 345 se regula el tema de donación de órganos. En esta Legislación, en materia de donación de órganos, se establece la figura de donación tácita en donde la persona será considerada donadora, a menos que en vida ésta establezca lo contrario y serán los familiares los que autoricen la extracción de sus órganos y tejidos una vez fallecida, además se deberá establecer y dirigir política en materia de donación, procuración, transplantes de órganos, tejidos y células, emitir disposiciones que permitan la homologación de los criterios de atención médica integral en dicha materia.
Se establece la obligación de que todos los centros hospitalarios que cuenten con licencia para la procuración de los órganos y tejidos deberán incorporar al coordinador hospitalario de la donación, es decir, se profesionaliza el proceso. La adición del título décimo cuarto denominada “Donación de órganos y transplantes”, publicada el 12 de diciembre de 2011 por el Presidente de la República, permite:
Uno.- El fortalecimiento institucional con un organismo coordinador único de la política pública en la materia, la profesionalización en el proceso de procuración de órganos, la ampliación nacional de cobertura al poner la obligación de que existan centros estatales de transplante en cada una de las 32 entidades federativas, la obligación de crear un nuevo reglamento, dado que el existente data de 1984.
Esto se traduce en aumentar la actividad en la procuración de órganos, y por consiguiente realizar más transplantes regalándoles una oportunidad de vida a aquellas personas que forman parte de los 15 mil pacientes en lista de espera, logrando que dicho registro empiece a disminuir día a día.
Es importante también el gran paso dado por el Congreso de la Unión al aprobar, para el Presupuesto de Egresos del 2012, 200 millones de pesos para que el fondo de gastos catastróficos del Seguro Popular iniciara el financiamiento a los transplantes a menores de 18 años, un gran logro que seguramente servirá como plan piloto demostrativo de la gran necesidad de atender a la población abierta que aún no tiene seguridad social.
Por lo anterior, nos sumamos a este importante punto de acuerdo, y más en este día que se celebra este tema, y decirles e invitarlos a todos ustedes, compañeras y compañeros senadores, a que nos registremos en lo que es el listado Nacional para Donantes de Órganos.
Yo lo acabo de hacer, los invito a todos a sumarnos a esta noble atarea. Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Salvador López Brito.
Para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra al Senador Fernando Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Compañeras y compañeros senadores:
Por supuesto que en mi grupo parlamentario estamos de acuerdo en apoyar esta proposición con punto de acuerdo, sin embargo sabemos que el día de ayer, 26 de septiembre del año en curso, se celebró el Día Nacional de la Donación y los Transplantes de Órganos y Tejidos con las reformas a la Ley General de Salud, realizadas en la pasada Legislatura en materia de donación de órganos, hemos avanzado en este tema primordial vinculado a uno de los bienes supremos de la persona, como es la vida y su prolongación.
Para advertir de estos avances graduales basta revisar algunos indicadores. Según cifras noticiales del Observatorio Mundial de Donación y Transplantes, órgano creado por la Organización Mundial de la Salud, la donación de órganos a nivel mundial alcanzó en 2010 la cantidad de 106 mil 879, siendo el riñón el principal órgano donado con 73 mil 139, seguidos por el hígado, y en último lugar en del intestino delgado.
En el caso de México la cultura de la donación de órganos se ha impulsado y crecido, aunque de forma pausada, gracias al trabajo principalmente de las instituciones médicas y la sociedad civil. Por ello, el Observatorio Mundial referido nos registró dentro de los 50 países con mayor actividad en donación de órganos, por lo que ocupamos el lugar 42.
Quienes ocupan los primeros lugares son países como Austria, Estados Unidos, Croacia y España. En el área de donantes vivos el Observatorio Mundial indica que en el ámbito local México posee el cuarto lugar entre 84 países, incluyendo a Estados Unidos y China; en el área de donantes vivos el segundo lugar el Continente Americano y el primero en Latinoamérica.
Situación contraria en materia de donantes cadavéricos en lo que nos encontramos por debajo de países como Brasil, Colombia y Venezuela, ya que ostentamos una tasa del 3.9 de donantes por millón de habitantes, a diferencia de España que cuenta con una tasa de donación cadavérica de 34 donantes por millón de habitantes, por lo que ha sido el país líder en este rubro por más de 15 años.
Hoy en día, de acuerdo a cifras del Centro Nacional de Transplantes, existen 16 mil 674 personas esperando un transplante en México. Así tenemos que hay, por ejemplo, por mencionar algunos, 8 mil 844 personas esperando un riñón, 7 mil 384 personas esperando una cornea, 381 esperando un hígado, etcétera. Y en materia de transplantes se reportan, durante el 2012, 2 mil 17 transplantes de cornea, mil 593 transplantes de riñón, 70 transplantes de hígado, 32 transplantes de corazón, etcétera.
Compañeras y compañeros senadores, no hay mejor manera de celebrar esta fecha que promoviendo la cultura de la donación de órganos a través de un exhorto a las instituciones y autoridades públicas de salud en el nivel Federal y Estatal, para que emprendan campañas en todo el país que impulsen a donación y transplantes de órganos. Por lo que apoyamos esta propuesta de nuestra compañera Senadora Mariana Gómez del Campo.
Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que el tema de la donación es más complejo en el que hay que atender las carencias o insuficiencias relativas a la falta de personal capacitado e infraestructura para alcanzar y consolidar la cultura de la donación.
No perdamos de vista que en días recientes la propia Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Transplantes, ha…
(SIGUE 16ª PARTE)
. . . . . . .. . .......consolidar la cultura de la donación, no perdamos de vista que en días recientes la propia Secretaría de Salud a través del Centro Nacional de Transplantes ha reconocido que se pierden 20 por ciento de donaciones por falta de personal capacitado. Además de que sólo 406, de los más de 3,000 hospitales que existen tienen capacidad para realizar trasplantes, y sólo existe un centenar de especialistas, cuando se necesitan al menos 500.
Por lo anterior expuesto me permito proponer una adición a la proposición con punto de acuerdo de la Senadora Mariana Gómez del Campo para quedar como sigue:
Primero. En sus términos.
Segundo. En sus términos.
Tercero.Se exhorta a la Secretaría de Salud Federal para que a través del centro Nacional de Transplantes envíe un diagnóstico integral sobre las condiciones en las que opera el Sistema Nacional de Transplantes, con el objeto de que el Congreso de la Unión garantice la disponibilidad de recursos económicos dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, que cubra sus requerimientos a favor de la cultura de la donación y transplantes de órganos, tejidos y células.
Muchas gracias, es cuanto, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, senador Fernando Mayans Canabal, pido a la Secretaría que dé lectura a la propuesta que hizo la compañera Senadora Mariana Gómez del Campo antes de someter a votación dicho asunto.
- LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Dice, punto de acuerdo con las siguientes resoluciones.
Primero.Se exhorta respetuosamente a los 128 Senadores de la República integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión a que manifiesten en forma expresa su consentimiento para ser donadores de órganos mediante la correspondiente inscripción al Padrón de Donadores de la Comisión Nacional de Transplantes.
Segundo.Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a que asigne dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013, un aumento del 15 por ciento de los recursos asignados, Centro Nacional de Transplantes a través de la Secretaría de Salud, a fin de que se otorguen para la capacitación y especialización de médicos en el ramo de la donación y transplantes de órganos.
Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores a los 27 días del mes de septiembre del año 2012.
Atentamente, Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, y Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, pido a la Secretaría dé lectura a la propuesta del Senador Mayans Canabal Fernando para que la Asamblea determine si es de tomarse en cuenta o no dicha propuesta.
- LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Tercero, se exhorta a la Secretaría de Salud Federal para que a través del Centro Nacional de Transplantes envíe un diagnóstico integral sobre las condiciones en las que opera el Sistema Nacional de Transplantes, con el objeto de que el Congreso de la Unión garantice la disponibilidad de recursos económicos dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013, que cubra sus requerimientos a favor de la cultura de la donación y transplantes, tejidos y células, suscriben.
Salón de sesiones del Senado de la República a los 27 días del mes de septiembre de 2012.
En consecuencia, consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta presentada del Senador Mayans. Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)
- Quienes estén porque no se admita a discusión, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)
- Sí se admite a discusión, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Está a discusión dicha propuesta; de no haber quién haga uso de la palabra, someteríamos a votación la propuesta que ha hecho la Senadora Mariana Gómez del Campo, más la adición que está haciendo el Senador Fernando Mayans Canabal. Pido a la Secretaría que en votación económica consulte a la Asamblea.
- LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada, quienes estén porque se apruebe favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA ASIENTE)
- Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.
(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)
- Aprobada la propuesta, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, aprobada dicha propuesta, comuníquese la misma. ¿Para qué asunto, senadora Mariana Gómez?, sonido al escaño de la Senadora Mariana Gómez del Campo.
- LA C. SENADORA GOMEZ DEL CAMPO (Desde su escaño): Bueno, simplemente para agradecer el apoyo tanto de los senadores del PRI como del PRD por adherirse a este punto de acuerdo, un punto de acuerdo noble en el marco del Día Nacional de Donación de Organos y Transplantes, y yo sí les pediría que hiciéramos un esfuerzo para poder salir, en el momento en el que ustedes lo crean conveniente del recinto, y poder llenar la credencial para que ya puedan tener en su cartera, en el bolso la credencial que los acredita como donadores de órganos.
Gracias, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, senadora Mariana Gómez del Campo. A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Sofío Ramírez Hernández, a nombre propio y de los Senadores Armando Ríos Piter y René Juárez Cisneros para presentar punto de acuerdo que exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal a llevar a cabo la asignación de recursos extraordinarios para atender la necesidad de recursos humanos de las escuelas del Estado de Guerrero, en el uso de la palabra, señor senador.
- EL C. SENADOR RAMIREZ HERNANDEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeras senadoras, compañeros senadores, con su permiso.
Como ustedes tienen conocimiento, Guerrero es uno de los Estados de mayores carencias de este país: marginación, pobreza, olvido, falta de infraestructura carretera, falta de infraestructura hospitalaria, y desde luego el tema educativo que requerimos, un esfuerzo de todos los niveles de gobierno para que podamos atender este sector tan importante que es la educación, en todo el país, pero particularmente pues en los estados del sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas.
La educación es pilar fundamental del desarrollo humano. La educación es la puerta del saber, y miren nada más las estadísticas que tenemos en Guerrero, mientras que a nivel nacional la media de escolaridad de la población es de primer año de preparatoria, en Guerrero es de primero de secundaria.
De cada 100 habitantes 15 no han ido a la escuela, no saben leer, no saben escribir.
De ellos, 55 no tienen primaria terminada; 16 de cada 100, no ha terminado la preparatoria, el bachillerato; y 11, no terminan la carrera profesional.
Y esa una cifra alarmante, ocupamos el segundo lugar, el vergonzoso segundo lugar en analfabetismo, tenemos que cambiar.
Los estados de mayor marginación y pobreza de este país no deben de tener mezquindades en el desarrollo humano de todos los mexicanos.
Necesitamos más recursos, necesitamos más plazas para maestros. Cada año egresan muchos maestros de las 9 escuelas normales de Guerrero, dentro de ellas la normal de Ayotzinapa.
Se han organizado en sus movimientos sociales, marchas, plantones, porque no tienen una plaza que les pueda permitir incorporarse al sector educativo.
Y lo más importante, no nada más es la aspiración a tener una fuente de ingreso, sino que tenemos necesidad de muchos maestros, particularmente la región de la montaña......