Compañeros Senadores;
 Compañeras Senadoras:

 Esta pretensión del Gobierno de Estados Unidos, es una prueba más de que el Tratado de Libre Comercio con América del Norte es lesivo para nuestro país, especialmente para nuestro campo.

 No hay elementos violatorios de parte de los tomateros mexicanos como para que Estados Unidos pretenda echar abajo este acuerdo que tiene ya un poco más de 16 años.

 El Senado de la República debe conocer con puntualidad el ¿Por qué estamos impulsando este punto de acuerdo en defensa de los productores de tomate de nuestro país?

 Los productores de Florida que demandan la suspensión del acuerdo, no tienen la representación nacional de Estados Unidos, se requiere cuando menos el 85 por ciento para darlo por terminando, y los demandantes representan el 52 por ciento.

 Es decir, Felipe Calderón y el Ministro de Economía de México tienen que hacer valer argumentos como éste para que Estados Unidos eche atrás esa pretensión de la que estamos hablando.

 De manera inusual no se están respetando los tiempos para negociar este tipo de asuntos.

 De manera expedita, es decir, en 45 días pretende el Gobierno Norteamericano echar abajo este acuerdo, cuando conforme a las normas deben llevarse aproximadamente 270 días. Tienen prisa, tienen prisa para echar abajo este acuerdo, y tienen prisa para seguir perjudicando al campo mexicano.

 En 16 años no ha habido una sola violación de la industria del jitomate mexicano. Entonces, no entendemos, dicen que somos sus buenos vecinos; dicen que tienen buenas intenciones para México, sin embargo a la hora de proteger a quienes les conviene, ellos lo han dicho, no tienen amigos, lo que tienen son intereses, y evidentemente no les importa cómo les vaya a los tomateros de México, lo que pretenden es generar condiciones favorables para ellos con este Tratado de Libre Comercio.

 Creemos en las virtudes del Libre Comercio, pensamos que es conveniente que las mercancías puedan circular de un país a otro, por eso entiendo que el Gobierno de México haya firmado el Tratado de Libre Comercio.

 Sin embargo, tan solo con la apertura agropecuaria del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, en México, enero del 94, se ha incrementando la pobreza que alienta la migración, pérdida de diversidad genética y destrucción de nuestra naturaleza.

 El campo mexicano ha sucumbido bajo la competencia desleal de los productos subsidiados norteamericanos que han inundado los mercados nacionales.

 En este recinto hemos discutido, con mucha pasión, el tema que está en la Suprema Corte, de los 15 mil millones de dólares, y que el Gobierno de Calderón ha hecho de este asunto un asunto jurídico, es decir, ha judicializado los problemas de nuestro campo. No podemos seguir permitiendo eso.

 Debiéramos de pensar en ¿Cómo subsidiamos a los campesinos de este país cuando tienen desastres naturales como las sequías, como las inundaciones, como las heladas, y que se rascan con sus propias hullas? Ese tema tiene que ser revisado por el Senado de la República.

 Esta legislatura, insistimos de manera seria, responsable y comprometida con México por el bien de todos, debe impulsar la revisión del Tratado de Libre Comercio en aquellos rubros en que el país se ve perjudicado.

 El caso de los productores de tomate es uno más de los que vive la economía y la agricultura de nuestro país, y estoy convencido de que este Senado va a aprobar este punto de acuerdo porque ayuda a que los tomateros de México no se vean afectados por la intención de Estados Unidos de eliminar este acuerdo.

 Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Fidel Demédicis.

 -Para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra al Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

 -EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Con venia de la Presidencia.
 Compañeras y compañeros senadores:

 La autosuficiencia alimentaria es uno de los grandes retos que enfrentamos en la actualidad.

 La capacidad para generar alimentos y distribuirlos, incide entre otros factores, en el crecimiento económico, el desarrollo social, y en general, el bienestar humano.

 México posee un gran potencial para ser productor de alimentos debido a su diversidad climática y a la riqueza de los suelos.

 El estimado de producción hortícola para el año agrícola 2012, es de 11.8 millones de toneladas.

 No obstante, otros factores han contribuido a que en los últimos años esta capacidad productora se vea mermada, por una parte, el cambio climático causante de sequías, inundaciones, heladas, erosión de suelo y cambio en la distribución de las plagas vegetales.
 Por otra parte, encontramos los factores económicos, entre ellos los problemas de la infraestructura para la distribución, la sobre regulación, y desde luego las medidas proteccionistas y las barreras arancelarias.

 En el caso del tomate rojo mexicano, en el año 2011 se contó con una superficie sembrada de 53 mil 780 hectáreas, que produjeron un millón 872 mil toneladas con un valor de 10 millones 336 mil pesos.

 Sin embargo, los estados con mayor producción como lo son: Sinaloa, Baja California, Michoacán, Sonora y Jalisco, se encuentran en la antesala de una crisis debido a la dificultad que enfrentarán para colocar sus productos en el mercado estadounidense.

 Por ello, el día de hoy venimos a esta tribuna a expresar nuestra preocupación, a respaldar el presente punto de acuerdo, el cual refleja el sentir de los productores nacionales de tomate debido a que desde junio del 2012 los productores estadounidenses en los estados de Florida y California decidieron dar por terminado el acuerdo de suspensión de la inspección del posible doping del tomate mexicano, el cual sirve de sustento a las exportaciones del tomate nacional de ese país.

 Dicho acuerdo ha beneficiado a ambos países a lo largo de 16 años, sin embargo, se tiene noticia que el 27 de…

(Sigue 14ª. Parte)
....  país, dicho acuerdo ha beneficiado a ambos países a lo largo de 16 años, sin embargo se tiene noticia que el 27 de septiembre del presente año, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos resolvió la procedencia de los productores de Florida para concluir dicho acuerdo.

La mencionada suspensión implica que más de 950 productores mexicanos tendrán que pagar un arancel elevado para poder exportar dicho producto al vecino país del norte. El argumento se basa en los productores de los Estados Unidos de Norteamérica para dicha terminación, es que su gobierno no ha logrado protegerlos de los efectos por la venta de tomate mexicano por debajo de los costos de producción en su país.

Ello nuevamente nos remite a la política proteccionista y de altos subsidios agrícolas en Estados Unidos que ha generado desacuerdos en reuniones internacionales e incumplimientos, como en la Ronda de Doha, en innumerables intentos de equilibrar dicha situación mundial.

Para entender la importancia que reviste este problema debemos de tomar en cuenta que el tomate ocupa el primer lugar en exportaciones de productos agroalimentarios, lo que se corrobora si consideramos que en 2011 México se colocó como el principal exportador de tomates en el mundo, con un valor que ascendió a 2 mil 38 millones de dólares.

Por consiguiente, de ser aprobada la suspensión del acuerdo a partir del 2013, se cobrará un arancel del 16.65 por ciento a los productores de tomate.  No podemos dejar de considerar que de acuerdo con la Secretaría de Economía se cuenta con un plazo de 40 días contados a partir de la fecha de suspensión, para que las partes presenten sus objeciones y argumentos en contra de la misma.

Por ello, urgimos a las Secretarías de Economía, de Relaciones Exteriores, de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, para que en el ámbito de sus facultades y atribuciones, realicen las acciones y medidas legales que permitan que el gobierno de los Estados Unidos reconsidere su postura y mantenga el acuerdo en los términos vigentes.

Para ello es necesario que se presenten los argumentos necesarios y todas las medidas que sean pertinentes dentro el plazo establecido por el Departamento de Comercio de ese país.

En el Partido Verde compartimos la preocupación de los productores mexicanos por la aplicación de medidas proteccionistas, y expresamos nuestro interés porque el gobierno federal realice una defensa adecuada en la que se desplieguen los mecanismos legales de impugnación, negociación y compensación al daño que se pudiera causar a partir de dicha terminación del acuerdo que nos ocupa el tema. Muchas gracias. Es cuanto, presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO:  Gracias, senador Carlos Alberto Puente Salas. Finalmente para este mismo asunto, se le concede el uso de la palabra a la senadora María del Rocío Pineda Gochi, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En el uso de la palabra.

-LA C. SENADORA MARIA DEL  ROCIO PINEDA COCHI: Con su permiso, señor presidente. Compañeros legisladores, acudo a esta tribuna en representación de mi grupo parlamentario a manifestar nuestro más amplio apoyo a los productores nacionales de tomate, esto ante la posible intención del gobierno norteamericano de termina el acuerdo de suspensión de la investigación del posible doping del tomate fresco mexicano, firmado en 1996, y ratificado en 2002, y en 2008. 

El tema no es menor, y trasciende nuestras relaciones bilaterales, principalmente en el tema comercial donde desde 1994, junto con Canadá formamos un bloque comercial. 

Como bien sabemos, el campo mexicano es un sector económico que concentra los mayores rezagos sociales, paradójicamente podría ser el motor que genere los empleos y dinamice a la economía nacional que tanta falta hace a nuestro país.

Sin embargo, las coyunturas económicas internacionales y el modelo adoptado han priorizado otro tipo de actividades, dejando de lado a millones de mexicanos marginados en este sector. 

Contrario al escenario adverso, la agroindustria dedicada a la producción de tomate ha sumado esfuerzos e inversiones, logrando posicionar a México como uno de los principales países exportadores.

Asimismo, respaldar el punto de acuerdo presentado ante esta soberanía, nuestro grupo parlamentario no solamente se solidariza con la agroindustria mexicana del tomate, para que se ratifique el acuerdo de suspensión de 1996.

Desde esta tribuna ejerceremos una defensa férrea y decidida de nuestros intereses comerciales para evitar que se adopten medidas proteccionistas por parte de nuestro socio comercial.

En colaboración coordinada entre el Poder Ejecutivo con sus respectivas secretarías el Poder Legislativo y los productores nacionales buscaremos los mecanismos legales internacionales que den la pauta correcta para solicitar que se ratifique dicho acuerdo.

De no hacer nada, en este problema, pude también extenderse a otros productos, como son el pepino, o la papa, se desatará nuevamente una guerra de precios que sin lugar a duda afectará la vocación productiva y competitiva que han logrado los estados productores, pero principalmente dejará a la deriva y sin empleo a los millones de jornaleros que dependen de esta actividad económica.

Por lo tanto, es urgente que tomemos cartas en el asunto y le solicito a los integrantes de esta soberanía se solidaricen y voten a favor de este punto de acuerdo. Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO: Gracias, senadora María del Rocío Pineda Gochi.  Pido a la Secretaría consulte a la asamblea, en votación económica si es de aprobarse, de considerarse de urgente resolución, si es de aprobarse dicha propuesta que se contempló de urgente resolución.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta presentada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.  (La asamblea asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Aprobada la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO:  Gracias. Aprobada dicha propuesta. Comuníquese la misma.
A continuación, se le concede el uso de la palabra a la senadora María del Campo Gurza ,a nombre propio, y de la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo que exhorta a los gobernadores de las entidades federativas a realizar campañas de prevención de embarazos en adolescentes. En el uso de la palabra.
-LA C. SENADORA MARIA DEL CAMPO GURZA:  Con su venia, senador presidente. La Organización Mundial de la Salud ha proporcionado datos de que cada año nacen 15 millones de niños, de mujeres menores de 20 años.

La Organización Panamericana de Salud ha concluido que entre los jóvenes de América Latina se reporta que la primera relación sexual sucede entre los 13 y 16 años, para los varones, y entre los 16 y 18 años, para las mujeres.

En México existen 11 millones, 26 mil 112 personas entre los 15 y 19 años de edad, de los cuales 49.9 por ciento son mujeres y 50.1 por ciento, son hombres.

El Consejo Nacional de Población indicó que cada año en México cerca de un millón de embarazos corresponden a madres adolescentes, lo que equivale al 27.6 por ciento del total.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la mayoría de las mujeres, entre 15 y 19 años dice tener conocimiento sobre métodos anticonceptivos, menos de la mitad  de las personas que están casada o unidas por alguna relación o se utilizan, y entre las personas solteras, el porcentaje es de solamente 4.5 por ciento.

Esta situación conlleva el riesgo de embarazos no planeados o de contraer infecciones de transmisión sexual, como el VIH Sida, y el virus del Papiloma Humano.

De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres, fue en Uruguay cuando se celebró por primera vez el 26 de septiembre como el día....

(Sigue 15ª parte)
…de acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres, fue en Uruguay cuando se celebró por primera vez el 26 de septiembre, como el Día de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.

Como marco de la celebración del Día de Prevención del Embarazo Adolescentes, el pasado 26 de septiembre se llevaron a cabo actividades por parte del Instituto Nacional de las Mujeres, la Secretaría de Salud, la Oficina en México del Fondo de Población de las Naciones y el Consejo Nacional de Población, entre otros.

Ante lo expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable Asamblea, el siguiente punto de acuerdo.

ÚNICO.- El Senado de la República exhorta, respetuosamente, a los gobernadores de las entidades federativas, para que giren instrucciones a los mecanismos de adelanto de las mujeres y a los institutos de la juventud estatales, con la finalidad de que conjuntamente realicen e intensifiquen las campañas de prevención de embarazos en adolescentes.

 Solicito se inserte en su totalidad, este punto de acuerdo en el Diario de los Debates.
 
 Y suscribimos la senadora Luisa María Calderón Hinojosa y la de la voz.

 Es cuanto, senador presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Mariana Gómez del Campo.

 Pido a la Secretaría que se inserte de manera íntegra…

 -LA C. SENADORA LISBETH HERNÁNDEZ LECONA: (Desde su escaño) Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido en el escaño de la senadora Lisbeth Hernández.
 -LA C. SENADORA LISBETH HERNÁNDEZ LECONA: (Desde su escaño) Gracias, presidente.
 
 Para solicitarle a la senadora Mariana Gómez del Campo, si me permite adherirme a su punto de acuerdo.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora Mariana Gómez del Campo, la senadora Lisbeth Hernández, adherirse a su punto de acuerdo.

 Aceptado.

 Pido a la Secretaría, que tome nota de ello.

 Túrnese a la comisión de Salud.

 A continuación, se le concede el uso de la palabra, a la senadora Lorena Cuéllar Cisneros, a nombre propio y de los senadores Rabindranath  Salazar Solorio y  José Francisco Yunes Zorrilla, para presentar punto de acuerdo, que exhorta al secretario de Economía, a informar sobre las acciones y medidas previsoras de control inflacionario que se prevén para el segundo semestre del año.

 En el uso de la palabra, senadora.

 -LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Con su permiso, señor presidente.

 En apoyo a la solicitud de urgente resolución que hace el senador Rabindranath Salazar Solorio, a nombre, también, del señor senador José Francisco Yunes Zorrilla y de su servidora, para que esta honorable soberanía, envíe un exhorto al secretario de Economía del Gobierno Federal, para que informe a esta soberanía sobre las medidas de control inflacionario que se prevén para el segundo semestre del año. Así como las metas esperadas en el corto plazo y al cierre del año, expreso lo siguiente.
 
 Es cierto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ha señalado que el crecimiento económico, se mantuvo positivo y elevado; que la creación de empleos normales se aceleró y la demanda interna avanzó durante los últimos seis meses.

 Sin embargo, el análisis realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, arroja que la dinámica actual de la economía no ha permitido satisfacer las amplias necesidades de ingreso y empleo de la mayor parte de la población.

 Ese mismo centro de estudios, considera que el aumento de la demanda interna continúa sin descompensar la desaceleración de la demanda externa. Que la dinámica de la inversión no ha sido robusta, ni sostenida, y que a pesar del incremento, en la generación de empleos formales, la calidad de los puestos de trabajo se ha deteriorado.

 Y el avance en los salarios nominales y el crédito al consumo no han suficientes para detonar una mayor dinámica del mercado interno, lo que mantiene una obvia inestabilidad financiera del país.

 Algo que nadie podemos cuestionar, es que después de más de tres años de recuperación económica, como la ha mencionado el Ejecutivo Federal, en campañas recurrentes de promoción de sus logros, la tasa de desempleo no haya podido regresar a los niveles previos a la crisis.
 
 Cuando hablamos de que la confianza de los consumidores aumentó, en realidad, ésta podría no mantenerse debido a que la tasa de desocupación de mantiene en niveles elevados, a que la generación de empleos formales ha sido insuficiente, y a que los salarios no recuperen el poder adquisitivo que tenían antes del período de crisis. Lo que deteriora sus ingresos y la demanda interna.

 Tenemos mucho en que preocuparnos en la economía mexicana.
 
 Por ejemplo, el crecimiento de la informalidad. Mientras que al inicio del sexenio, el 26.6% de las personas ocupadas, trabajan en dicho sector. En el segundo trimestre de 2012, la proporción alcanzó una cifra récord del 29.3%, equivalentes a 14 millones 216 mil 096 personas.

 No obstante, si en un sentido más amplio definimos a la informalidad, como la población ocupada, que no tiene acceso a instituciones de salud, ésta alcanzaría al 64.4% de los trabajadores o bien más de 31 millones de personas.

 Y la inflación, ésta, ha observado un repunte importante en los últimos meses y su evolución afectará, como siempre, a las familias de escasos recursos.

 Tenemos urgencia de información para saber qué planes y estrategias se tomarán para evitar que el aumento de la inflación repercuta a agravar la inestabilidad económica de la nación.

 Y se evite, por ejemplo, que el impacto en las familias que ocasione el aumento en este sexenio, de más del 200% en los precios de los alimentos, sea cada vez más grave.

 ¿Las estrategias financieras y de control de inflación de las instancias de medición, de qué manera contribuirían, en este segundo semestre, a evitar que seis de cada diez mexicanos sigan viviendo debajo de la línea de pobreza?

 Si no hay respuestas y no hay soluciones, la difusión de los logros del Gobierno Federal, parecerán, una vez más, espejitos para los mexicanos, a cambio de pobreza y marginación.

 Por todo lo anterior, le pido a todos ustedes, respetuosamente, considerar la aprobación de este exhorto, a la Secretaría de Economía, por el objetivo claro que persigue.

 Es cuanto, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Lorena Cuéllar Cisneros.
 
 Como lo ha solicitado, la proponente, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 109 y 110 del Reglamento, pido a la Secretaría consulte, en votación económica, si es de considerarse de urgente resolución, la propuesta de la senadora Cuéllar.

 -LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de considerarse de urgente resolución.

 Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
 
 No se considera de urgente resolución, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

 Túrnese a la comisión de Comercio y Fomento Industrial.

 Se recibió de la senadora Angélica Araujo Lara, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un punto de acuerdo por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federación, informe sobre el estado de las recomendaciones derivadas de la auditoría de desempeño al Programa de Vivienda “Ésta es tu casa”, el cual se turna a la comisión de Vivienda.
 
 A continuación, se le concede la palabra al senador César Octavio Pedroza Gaitán, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo que exhorta a las legislaturas de los estados de Coahuila, Jalisco y Sinaloa, a expedir la Ley de Ejecución de Medidas Judiciales y Sanciones Penales.

 En el uso de la palabra, señor senador.

 -EL C. SENADOR CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN: Gracias. Con su anuencia, señor presidente.

 Respetables senadoras y senadores: La presente proposición con punto de acuerdo, me honra que haya aceptado también suscribirla el senador Roberto Gil Zuarth.
El suscrito Senador Cesar Octavio Pedroza Gaitán, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 8 y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las legislaturas de los Estados de Coahuila, Jalisco y Sinaloa a expedir dar cumplimiento al mandato impuesto por la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, en materia del sistema procesal penal acusatorio. Lo anterior, al tenor de las siguientes:
CONSIDERACIONES
1. Que a partir de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008, el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley.
2. Que a partir de esta misma reforma, el artículo 21 constitucional establece que la imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial.
3. Que en el Artículo Quinto Transitorio se establece que el nuevo sistema de reinserción previsto en el párrafo segundo del artículo 18, así como el régimen de modificación y duración de penas establecido en el párrafo tercero del artículo 21, entrarán en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin que pueda exceder el plazo de tres años, contados a partir del día siguiente de la publicación de este Decreto, es decir como máximo, el 17 de junio de 2011.
4. Que existe un desgobierno en las prisiones nacionales, como así lo demuestra el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, donde en una escala de 10, la calificación nacional es de 6.41, siendo los focos de mayor problemática la normatividad que rige los centros penitenciarios, y la suficiencia del personal de seguridad y custodia, con calificaciones de 3.91 y 3.36 respectivamente.
5. Que según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de 2010 a la fecha en el País se documentaron al menos 14 fugas en las que se evadieron 521 internos; hubo 75 riñas y dos motines con un saldo 352 muertos y 32 heridos y en donde la última de las fugas masivas se ocasiono en unos de los estados que aún no actualiza su normativa en materia penitenciaria como lo exige la Constitución General de la República.
Por todo lo anterior, someto a esta soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO
PRIMERO. La Cámara de Senadores exhorta a las Legislaturas de los Estados de Coahuila, Jalisco y Sinaloa, para que den cumplimiento al mandato impuesto por la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 para adecuar su legislación al sistema procesal penal acusatorio, y que tiene como objetivo la protección de los Derechos Humanos de los internos y lograr el orden y gobierno de las prisiones mexicanas.
SEGUNDO. Se exhorta a la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, para que en uso de las facultades que le confiere la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establezca como uno de los primeros puntos de la agenda del presente periodo ordinario de sesiones, la minuta que expide la Ley Federal del Sistema Penitenciario y de Ejecución de Sanciones, y reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, pendiente de dictamen en esta Soberanía.
Por su atención, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Octavio Pedroza Gaitán. Pido a la Secretaría que se integre de manera completa….
(SIGUE 16ª. PARTE)

Por su atención, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Octavio Pedroza Gaitán. Pido a la Secretaría que se integre de manera completa la propuesta que ha presentado el señor Senador Pedroza.

-EL C. SENADOR JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ: (Desde su escaño) Señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto, Senador José María?

-EL C. SENADOR JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ: (Desde su escaño) Para que por su conducto le preguntara al Senador si me permite adherirme a la propuesta.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador Octavio Pedroza, ¿acepta usted el que se adhieran otros compañeros senadores? Pido a la Secretaría que tome nota de quienes están manifestando adherirse a este punto de acuerdo. Túrnese a la Comisión de Justicia.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Luis Miguel Barbosa Huerta, a nombre propio, y de los Senadores Dolores Padierna Luna, Alejandra Barrales Magdaleno, Alejandro Encinas Rodríguez, Armando Ríos Piter y Mario Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar punto de acuerdo por el que el Senado de la República acuerda realizar las jornadas de diálogo nacional para la discusión de la reforma laboral; y en este tema se le concede el uso de la palabra al Senador Mario Delgado Carrillo.

-EL C. SENADOR MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO: Muchas gracias. Con su venia, señor Presidente.

Compañeras, compañeros senadores:

Quisiera destacar la experiencia que tuvo el martes pasado este Senado de la República, donde a propuesta del Grupo Parlamentario del PRD, de nuestro Coordinador Miguel Barbosa, se pudo recibir a una comisión de líderes de los trabajadores. Reconocer que hubo una buena disposición por parte de la Mesa Directiva de este Senado y de las comisiones dictaminadoras, de la Minuta que recibimos de la Cámara de Diputados el pasado 2 de octubre.

Se dice mucho, que la reforma laboral ya ha sido muy discutida, que en los últimos quince años hay por lo menos, o casi 500 iniciativas, que ya no es necesario debatir sobre el tema. El año paso la Cámara de Diputados convocó muy exitosamente a audiencias públicas sobre la reforma laboral en estados como Nayarit, Colima, Aguascalientes, el Estado de México, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, el Distrito Federal, más de 13 audiencias que realizó la Comisión de Trabajo y Previsión Social, audiencias que fueron pues muy productivas.

Pero en estos años no habíamos tenido la coyuntura que tenemos hoy, que sabemos que en los próximos días tenemos que votar una reforma laboral, y es un tema trascendente para nuestro país. De esta reforma depende el bienestar de millones de mexicanos, de varias generaciones, y va a determinar en buena parte el rumbo económico de nuestro país.

Y hay una coincidencia a nivel nacional prácticamente de todos los actores, de la necesidad de una reforma laboral. El balance que tenemos ahora de la minuta recibida por la Cámara de Diputados es polémico. En los medios de comunicación vemos balances positivos y negativos prácticamente de todos los sectores, incluyendo el sector empresarial…


(SIGUE 17ª PARTE)
…  balances positivos y negativos prácticamente de todos los sectores, incluyendo el sector empresarial. Por supuesto el descontento de la clase trabajadora. Incluso posiciones encontradas de organismos internacionales.

 Decía en días pasados Alicia Bárcenas, la secretaria de la CEPAL, que: “Ojalá el aumento de competitividad que busca nuestro país, y cito textual, no se haga en detrimento de la dignidad de los trabajadores.

 “México tiene un desafío, dice, resolver la reforma laboral, pero ojalá sin precarización del empleo”. Creo que al final qué es lo que se está buscando, que el empleo no sea precario, que sea formal.

 Esta reforma también, asegura la CEPAL, no va a generar nuevos empleos.

 La OCDE, por su parte, defiende la reforma, el proyecto de reforma a través de su secretario general.

 Tenemos a todas luces un problema serio en nuestro país con el nivel salarial, que esta reforma tiene que ser analizada siempre bajo la realidad de los salarios que tenemos en nuestro país.

 El tercero más bajo de América Latina y de los más bajos dentro de los países de la OCDE. Y además si revisamos el poder adquisitivo de estos salarios, pues vemos que cuando menos en esta administración, si lo comparamos contra la canasta básica, ha caído en un 40 por ciento.
 
 En este año, por ejemplo, la canasta básica ha crecido 16 por ciento, 4 veces más de la inflación que vamos a tener.

 Por eso ante la importancia de esta Iniciativa, creemos que la Iniciativa preferente no debe ser excluyente, sino que abramos un gran diálogo nacional, un diálogo efectivo, directo, que no sea una práctica dilatoria, que le pongamos plazo del 10 al 20 de octubre, que todos los senadores y senadoras provoquemos foros para invitar a todos los actores involucrados en nuestras entidades federativas, aquí en el Senado de la República, para que nos alleguemos de los mayores elementos de información y de las mejores opiniones, de los mejores expertos en este país.

 Y que construyamos la mejor iniciativa posible, que tengamos una discusión abierta, transparente, institucional. Vale la pena por lo que está en juego.

 Los tiempos de las leyes deben ser tiempos de diálogo y apertura del Poder Legislativo.

 Por eso celebro lo que ocurrió el martes pasado, que a diferencia de lo que pasó en la Cámara de Diputados, aquí ya pudo haber un diálogo efectivo con los líderes de los trabajadores.

 El tiempo límite que señala la Iniciativa preferente no puede ser un pretexto para que ya no escuchemos a nadie. Nos compromete el doble o el triple a trabajar muchas más horas para que efectivamente podamos escuchar a todos los actores involucrados. Repito, una iniciativa preferente no quiere decir una iniciativa excluyente.

 Está nada más y nada menos en juego el derecho y el bienestar de las generaciones actuales y futuras para nuestro país y de su desarrollo económico.

 Sabemos también que para que nuestro país crezca hace falta hacer muchas cosas más, necesitamos cambiar el modelo económico, por supuesto, que no ha generado empleos en los últimos 30 años; tenemos que aumentar la competencia de sectores claves…….

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor senador, informo que su tiempo se ha agotado.

 -EL C. SENADOR MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO: Concluyo, señor presidente.

 Aumentar la competencia de sectores claves, reformar el sistema educativo, aumentar los ingresos fiscales; en fin, fortalecer los derechos sociales.

 Por eso los senadores del Partido de la Revolución Democrática, Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, Dolores Padierna, Alejandra Barrales, Alejandro Encinas, Armando Ríos Píter, Raúl Morón, Zoé Robledo,  Rabindanarht Salazar, pedimos el siguiente Punto de Acuerdo.

 Primero, y voy rápido, presidente, para terminar.

Primero.- El Senado de la República convoca a todas las organizaciones de trabajadores, empresariales, especialistas en la materia, grupos interesados, universidades públicas y privadas, organizaciones sociales, colegios de profesionistas, y demás actores relevantes, a participar en Las Jornadas de Diálogo Nacional Para la Discusión de la Reforma Laboral, que se llevarán a cabo del 10 al 20 de octubre de 2012.

Segundo. El Senado de la República, a través de sus comisiones dictaminadoras, organizará Las Jornadas de Diálogo Nacional Para la Discusión de la Reforma Labora, cuyo objetivo es establecer un diálogo eficiente, plural y constructivo con los actores relevantes que quieran ser escuchados y que tengan algo que decir sobre la reforma, considerando que su discusión actual es de la mayor relevancia para la función legislativa, además de que es un tema de trascendencia nacional.

Tercero. El Senado de la República acuerda que en la realización de Las Jornadas de Diálogo Nacional Para la Discusión de la Reforma Laboral, se incluya la celebración de foros regionales en las entidades federativas, en las que las senadoras y los senadores de la República participen como promotores del diálogo con los actores relevantes involucrados, tanto en los Estados de la República como en el Distrito Federal. Y

Cuarto. El Senado de la República acuerda que las conclusiones alcanzadas en Las Jornadas de Diálogo Nacional Para la Discusión de la Reforma Laboral, sean elementos de información que sirvan a las Comisiones Unidades de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Primera para dictaminar la iniciativa preferente de la reforma laboral.

Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Mario Delgado Carrillo. Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Se recibió de la senadora Hilda Estela Flores Escalera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un Punto de Acuerdo que exhorta a las autoridades en materia de salud a impulsar mayores acciones de información sobre la prevención del cáncer de seno, la cual se turnará a la Comisión de Salud.

Tiene ahora el uso de la palabra la senadora Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar Punto de Acuerdo que exhorta a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres, a informar la situación que guardan los mecanismos que mandata la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para su cumplimiento.

En el uso de la palabra, señora senadora.
-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, señor presidente.

Quisiera plantear, también abordar el siguiente punto en donde pedimos a la Secretaría de Seguridad Pública pueda también darnos información a esta soberanía sobre el Banco Nacional de Datos sobre los casos de Violencia contra Mujeres y Niñas, inscritos en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

México como Estado parte en la Organización de Estados Americanos, aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Atender y Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Esta Convención, que es la Convención Belém do Pará, es vigente en nuestro país desde enero de 1999.

Desde 1997, en todo el país se han estado impulsando diversas iniciativas para sancionar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, las leyes que se inscribieron contra la violencia intrafamiliar, no estaban inscritas en la armonización de la Convención Belém do Pará, que define con puntualidad que la violencia de género se vive, se padece en el ámbito público y en el ámbito privado.

En la LIX Legislatura, se aprueba por el Congreso de la Unión la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, que entre otras cualidades armonizan la Convención Belém do Pará.

En ella se establece un sistema nacional para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, y se establecen en el marco del sistema, además del programa nacional, también la Constitución de diversos mecanismos que coadyuven al Estado mexicano a realmente trabajar por la prevención no solamente la atención y buscar una correcta sanción y sobre todo buscar el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres……..

(Sigue 18ª parte)


.......... . . . . . . . ..no solamente la atención y buscar una correcta sanción y sobre todo buscar el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres en función de estos tratados internacionales.

De estos mecanismos el que le corresponde a la Secretaría de Gobernación que preside el Sistema se encuentra el diagnóstico nacional sobre la violencia contra mujeres y niñas que tiene que estar implementando el Gobierno Federal año con año.

Desde el 2008 la Cámara de Diputados en su Presupuesto de Egresos determinó presupuestos específicos para que pudiera lograrse este diagnóstico nacional, hasta la fecha no conocemos ningún diagnóstico 2008, por eso estamos solicitando al gobierno que sabe, que nos dé una información, qué pasa con ese mecanismo, y también qué es lo que ha impedido que se declare la alerta de violencia de género, hay casos muy concretos que se han solicitado,  y los ha desechado, es el caso de Oaxaca, es el caso del Estado de México, y el último del Estado de Nuevo León.

La Secretaría de Seguridad Pública también participa en este sistema y en la ley a la que he hecho referencia se le ha destacado que realice un banco de datos, un banco nacional de datos sobre la violencia, sobre los casos de violencia contra mujeres y niñas.

Como se puede observar, ambos mecanismos tanto el Banco Nacional de Datos como el Diagnóstico Nacional están inscritos justamente para conocer en el país de manera formal, de manera oficial de qué magnitud y cuáles son las características de la violencia de género. No estemos inventando y a veces etiquetando en función del voluntarismo, sino saber con precisión, dónde, cuáles son las características y qué es lo que hay qué hacer para que esta ley realmente pueda tener vigor pleno, es decir, pueda ser eficiente y contribuya en la armonización de los estados que México ha firmado, pero sobre todo al cumplimiento de la ley, que ya es vigente en todo el país.

De tal forma que estos dos puntos de acuerdo que presento a esta soberanía van inscritos en pedirle tanto a la Secretaría de Gobernación, que preside el Sistema Nacional para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra Mujeres y Niñas, qué es lo que pasa porque no conocemos estos mecanismos, tanto la declaratoria de Alerta de Violencia de Género como el Diagnóstico Nacional a que he hecho referencia.

Ya la Secretaría de Seguridad Pública para que nos informe que es lo que ha acontecido en el caso del Banco Nacional de Datos.

Es cuanto, muchas gracias por su atención.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Angélica de la Peña Gómez, túrnese la primera de las proposiciones a la Comisión de Equidad y Género; y la segunda a la Comisión de Seguridad Pública. Y pido a la Secretaría que tome nota para que se incluya a la Comisión de Derechos Humanos en los dos puntos.

A continuación se le concede el uso de la palabra la Senadora Martha Elena García Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional para presentar punto de acuerdo que exhorta a la creación de la comisión especial de los derechos de la niñez y de la adolescencia, en el uso de la palabra.

- LA C. SENADORA GARCIA GOMEZ: Con su permiso, señor Presidente. A partir de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos publicad el 10 de junio del 2011 se establece el reconocimiento y la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, al incluir que toda persona goza de los derechos humanos y las garantías reconocidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por los tratados internacionales firmados y ratificados.

En este sentido, con la reciente modificación de los Artículos 4 y 73 se reconoce a nivel constitucional la obligación de velar y cumplir con el principio de interés superior de la niñez en todas las decisiones y actuaciones del Estado.

Este principio parte del reconocimiento de que las niñas y los niños son sujetos de derechos y de responsabilidades, y establece una amplia gama de derechos individuales y colectivos de los que goza la niñez, reconociendo que las niñas, niños y adolescentes son seres humanos titulares de derechos exigibles por el Estado Mexicano.

Nuestro país reconoce que a partir del texto constitucional y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la prohibición de discriminar a personas por motivos tales como la edad.

Asimismo, se establecen como ley reglamentaria de acuerdo con el párrafo sexto del Artículo Cuarto de la Constitución la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

Hoy en día el acoso escolar también conocido como bulling es del tipo de violencia que más padecen las niñas, los niños y los adolescentes en los centros escolares.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional  de Derechos Humanos en México, 7.5 millones de alumnos de primaria y secundaria son víctimas de bulling.

Es decir, el 40 por ciento son hostigados, intimidados, víctimas de discriminación o golpeados en su entorno escolar. No obstante en México, en el año 2008, más de 357 mil niños y niñas entre 5 y 11 años de edad no asistían a la escuela debido a diversas causas, la principal, la pobreza y el trabajo infantil.

Como representantes de la nación tenemos una deuda con la ciudadanía; es urgente incorporar el principio del interés superior de la niñez contemplado en la Constitución, por ello resulta necesaria la creación de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, las cuales tendrán como principales atribuciones:

1.- Emitir opinión a las comisiones ordinarias en todos los casos en que se dictaminen iniciativas y puntos de acuerdo cuya materia sea la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Organizar foros, seminarios, congresos y otros eventos con la finalidad de revisar constantemente la legislación en la materia para proponer ante el Senado de la República las iniciativas de ley necesarias para perfeccionar el marco jurídico vigente.

Emitir su opinión cuando se analicen los instrumentos internacionales en la materia procurando que en todo momento se haga valer el interés superior de la infancia.

Trabajar de manera transversal con las comisiones ordinarias o especiales del Senado o de la Cámara de Diputados en el estudio, análisis y en resolución de asuntos relacionados.

Colaborar con las autoridades federales y locales cuya función sea la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Establecer el diálogo permanente con organizaciones gubernamentales, organizaciones  de la sociedad civil, instituciones académicas, organismos internacionales y expertos en el tema de la niñez.....


(Sigue 19ª. Parte)
. . . instituciones académicas, organismos internacionales  y expertos en el tema de la niñez, exhortar a las legislaturas estatales a realizar las modificaciones  al marco legal estatal que permita tener un sistema jurídico que garantice la protección integral de los derechos humanos de la niñez y de la adolescencia.

 Compañeras y compañeros, las y los legisladores debemos de estar comprometidos con las niñas y los niños mexicanos. Es por eso que la Comisión Especial obedece  a las demandas  e intereses más sentidos de quienes son el futuro de México.

 Por lo expuesto, someto a consideración y aprobación del pleno de la Honorable Cámara de Senadores el siguiente punto de acuerdo.

 UNICO.- Se exhorta a la Junta de Coordinación Política, para que  en uso de sus atribuciones legales acuerde la creación de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

 Señor Presidente, le solicito se inserte íntegro en el Diario de los Debates.

 Es cuanto, muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO TORRES: Gracias Senadora Martha Elena García Gómez.

 Pido a la Secretaría se inserte de manera íntegra el punto de acuerdo que ha presentado  la señora Senadora.

 Túrnese a la Junta de Coordinación Política.

 Se recibió de la Senadora Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un Punto de Acuerdo por el que se solicita a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, información sobre el procedimiento  para autorizar la inclusión de nuevas enfermedades al fondo de protección  contra gastos catastróficos una vez que han sido aprobadas por el Consejo de Salubridad General el cual se turna a la Comisión de  Salud.

 A continuación, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Lisbeth Hernández Lecona,  del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para presentar Punto de Acuerdo que exhorta a las autoridades federales, estatales y municipales a emprender y promover campañas que impulsen  a favor de la sociedad mexicana un escenario de paz y tranquilidad.

 En el uso de la palabra.

 -LA C. SENADORA LISBETH HERNANDEZ LECONA: Gracias, señor Presidente.

 Compañeras senadoras, compañeros senadores: “Existen muchas causas por las cuales  estoy dispuesta a morir, pero ninguna por la cual estoy dispuesta a matar”. Mahatma Gandhi.

 El día martes 2 de octubre del año en curso, tuvo verificativo el día internacional de la no violencia.

 Acontecimiento que tiene sustento en la resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas  por sus siglas ONU, conmemoración que trae consigo no solamente el recordar que es importante acabar  de raíz con la violencia, sino que debe ser una ocasión para no diseminar el mensaje del crimen  que hoy nos aqueja.

 No sólo en el Estado de Morelos, donde su servidora es representante, sino de todo el país, es momento de erradicar de origen el terror que hoy vivimos millones de mexicanas y mexicanos, la intimidación del que son objeto niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores, familias enteras, que viven en el sosiego por la violencia que ha  acrecentado en los últimos años a nuestro país.

 Debemos unir esfuerzos con certidumbre y seguridad  para que en lugar de hablar de nuestro diario, vivir de inseguridad  y delincuencia, implementemos todos juntos  en la medida de nuestras atribuciones y facultades en coordinación y colaboración instrumentos de comunicación que se puedan emprender a través de la educación, de la conciencia pública, de los valores humanos, de la no violencia, así como el deseo de conseguir  una cultura de la paz, tolerancia, comprensión y no violencia.

 La no violencia es la mayor fuerza a la disposición  de la humanidad, es más poderosa que el arma  de destrucción, más poderosa, concebida por el ingenio del hombre.

 Como representantes populares  de los diferentes de los que cada uno venimos,  debemos hacer un llamado a cuidar la vida, a hacer que todas las personas valoren y respeten su vida y la de lo demás.

 Recordemos que una muerte violenta  genera un gran impacto sobre las familias, sobre el país y sobre la comunidad.

 Por cada muerte violenta se pierde un capital humano y un talento, se estimula el uso indebido del tráfico de armas, se destinan enormes sumas de presupuesto público a la seguridad en perjuicio de la salud, cultura o educación, se genera una percepción de temor y de riesgo que afecta la calidad de vida.

 En definitiva, la violencia impone  restricciones a las libertades de los ciudadanos  y afecta nuestro buen desarrollo.

 Es momento de aliarnos todos, autoridades  y población en general, entidades públicas y privadas, organizaciones sociales, centros académicos, organismos internacionales  y por supuesto todo México.

 Es innegable que los padres pongan especial atención en sus hijos y se revaloricen las familias  para evitar actos de violencia y delincuencia que traigan actos perniciosos  no sólo para ellos, sino para la población en la que se desarrolla.

 En este escenario la paz probablemente nunca se pueda alcanzar con plenitud, pero será siempre  un ideal  presente  el que se deseará llegar y para ello, será lanzando iniciativas de distinto orden que  permitan, pese a los obstáculos y a las limitaciones  avanzar en esta dirección.

 Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración del pleno Legislativo  de la Cámara de Sena dores del Congreso de la Unión  la siguiente proposición con Punto de Acuerdo.

 UNICO.- El Senado de la República  exhorta de forma respetuosa a las autoridades federales, estatales  y municipales  en el ámbito de sus facultades y competencias emprendan, promuevan e implementen campañas que impulsen a favor de la sociedad mexicana un escenario de paz y tranquilidad.

 Es cuánto, señor Presidente, solicito, se pueda  integrar en el Diario de los Debates, el documento total.

  -EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO TORRES:    Gracias, senadora Lisbeth Hernández Lecona, con gusto pido a la Secretaría que se inserte de manera íntegra este documento en el Diario de los Debates y se turna  a la Comisión de Gobernación.

 En otro apartado de la agenda se le concede  el uso de la palabra al Senador Carlos Mendoza Davis, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para referirse  ala Conmemoración  de la Conversión de Territorio a Estado Libre y Soberano  de Baja California Sur, en el uso de la palabra.

 -EL C. SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS:  Muchas gracias, señor Presidente.

 Con su venia, compañeras y compañeros  senadores integrantes de esta Legislatura, hago uso en esta ocasión de la honorable tribuna  con la convicción de que la justicia, la verdad, el respeto a la pluralidad y representación nacional son pilares esenciales  para la convivencia pacífica.

 Me siento orgulloso de pertenecer a un órgano del Estado, consagrado al debate de las ideas y lugar donde se busca crear condiciones que aseguren el desarrollo de México y una vida mejor para los mexicanos.

 La política es el instrumento para  coincidir y construir, pero también para construir en el disenso. 

 La pluralidad ha sido, es y será siempre  fortaleza de México, la diversidad de ideas representa la vastedad de la República  la riqueza de su cultura, la generosidad de su historia.

 Somos el México de la democracia por el talento que permite unir las diferencias y respetar la diversidad.

 México nace de una voluntad dialoguista que se expresa en una cuerdo fundacional, el pacto federal.

 Hace 188 años, los mexicanos dieron una expresión constitucional a la intención  popular de fundar una nueva nación bajo los siguientes principios, que fuera República,  porque aquí no habría más privilegio que nacer mexicano, que fuera federal para nutrir el espíritu nacional  con la aspiración local y regional, y finalmente que fuera representativa, el marco que permitiera que siendo diferentes, desiguales fuéramos todos mexicanos.

 Hoy este pacto federal sigue vigente, México es la suma de sus entidades, la vastedad del territorio nos convierte en un gran mosaico político, cultural. . .

(Sigue 20ª parte)
Hoy este pacto federal sigue vigente: México es la suma de sus entidades: la vastedad del territorio nos convierte en un gran mosaico político, cultural, histórico y económico.
México es la suma de sus extremos, la unión de lo más antiguo con la vibrante realidad de lo que nació recientemente.
Provengo de Baja California Sur, una de las entidades federativas más jóvenes del país, que junto con Quintana Roo, este próximo 8 de octubre habrán de celebrar 38 años de integración como Estados Libres y Soberanos a la Federación Mexicana. Este fue el momento de mayor orgullo, de mayor compromiso y de mayor trascendencia para mi Estado y para su gente.
Baja California Sur nace por la voluntad de su gente, por la racionalidad económica y también por el afán de inclusión social. Sólo la expresión social que se teje, sostiene.
Sudcalifornia es el resultado del esfuerzo y la lucha de sus mujeres y hombres que con el poder de sus acciones y sus ideas creyeron en que podrían salir adelante, que sus metas y aspiraciones eran posibles, alcanzables.
Es resultado de la voluntad democrática para unir a los extremos del país, generando polos de estabilidad, de desarrollo y de igualdad.
Baja California Sur nace porque se reconoce su potencial aportación a la vida nacional. Hemos, desde entonces, honrado nuestro compromiso de contribuir a la grandeza de México.
Doy cuenta para recordar el nacimiento de nuestra Entidad Federativa, mencionando algunos hitos y pasajes de su historia.
Dicen de aquellos que abonaron con amor, conocimiento y cariño una tierra árida y la hicieron producir, vieron una forma de ser especial, que querían se respetara y que se le diera una expresión legal: la que reflejara nuestra forma de ser, nuestra Sudcalifornidad, de la que hablaba Fernando Jordán en su obra “El Otro México”, biografía de Baja California que constituye un clásico de la literatura peninsular.
Desde los primeros californios, los estoicos misioneros jesuitas; desde los nativos y colonos que enfrentaron  la aridez del desierto y convirtieron en fértil nuestra tierra; desde los mineros que pusieron a nuestra patria chica en el mapa  productivo del mundo; desde los comerciantes que nos vincularon con el continente, hasta los hombres y mujeres que desde sus hogares formaron familias integradas, voluntariosas, luchadoras y con profundos principios y  valores, todos, absolutamente todos compartimos hoy, como ayer, una misma visión, la de ser Sudcalifornianos, de amar a nuestra tierra; y una misma aspiración: autodeterminarnos.
Ante esta realidad, con paciencia, trabajo y devoción, se gestó el movimiento Loreto 70, en el que ilustres Sudcalifornianos dieron los primeros pasos promoviendo, entre otras cosas, que en Baja California Sur hubiera un gobernador nativo y con arraigo.
Quienes creyeron en la posibilidad de la autodeterminación, vieron pronto recompensados sus esfuerzos.
El 2 de septiembre de 1974, el Presidente de la República, presentó al Congreso de la Unión la Iniciativa de Reforma Constitucional para proponer la integración de dos nuevos estados a la federación mexicana.
Tras el proceso constitucional de formación, el 8 de octubre de 1974 nace a la vida política el estado libre y soberano de Baja California Sur y se designa como Gobernador Provisional de la entidad al Ingeniero Félix Agramont Cota, para conducir la transición.
El 15 de enero de 1975 se publicó la Constitución elaborada por el Congreso Constituyente que, entre otras, fijó las condiciones para la conformación de sus poderes públicos.
El primer proceso electoral hace que recaiga en el licenciado Angel César Mendoza Arámburo, la responsabilidad y alto honor de ser el primer gobernador electo por los Sudcalifornianos para desempeñar el cargo que protestó el 5 de Abril de 1975.
Una vez instauradas las instituciones fundamentales del Estado, Baja California Sur se integraba de lleno a la Federación, iniciando el tránsito a su vida libre y soberana.
El federalismo, hace que lo diverso se una en una misma causa común, que es México.
La Constitución resume nuestra historia, principios y aspiraciones.
Los Sudcalifornianos somos gentes de valor, valores y de trabajo, lo que nos ha permitido salir adelante pese al aislamiento geográfico y la aridez de nuestra tierra.
Por eso, Baja California Sur contribuye al desarrollo nacional con una economía pujante y una democracia vibrante, en donde se respeta la voluntad de la mayoría y en donde la alternancia es una realidad cotidiana.
Somos un pueblo que resuelve sus diferencias privilegiando el diálogo.
La raíz más honda del Sudcaliforniano es la cultura del respeto a lo que es diferente. Y hago énfasis, no sólo de la tolerancia, sino del respeto, que permite convivir, compartir y producir.
Hemos sido fieles signatarios del pacto federal. Lo seguiremos siendo.
México vive hoy una segunda alternancia, que nos demanda mayor creatividad, cooperación e inteligencia.
Abonaremos nuestras fortalezas; los desafíos, los enfrentaremos con patriotismo y madurez.
La experiencia de mi Estado habla del éxito de generar confianza, de descentralizar, de liberar las energías de la nación.
México requiere más federalismo, no menos. Un federalismo para el bienestar y el progreso, para construir con entidades más fuertes y municipios más libres, una gran sociedad y un gran país.
El federalismo del Siglo XXI nos espera, un federalismo para la democracia, para el progreso y el bienestar.
Provengo de una tierra que, por su distancia, aproxima a lo más querido de México.
Sé que la vastedad del territorio permite acercarnos, si somos capaces de posar la mirada en lo más noble, lo más generoso y lo más sensible de nuestro país.
En Baja California Sur no finaliza México: ahí comienza la patria.
Un porvenir que se construya desde la fortaleza de lo local es la mejor forma de entender la democracia que espera el nuevo tiempo mexicano. Estoy seguro, es posible hacerlo, lo sé porque soy Sudcaliforniano.
Muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Carlos Mendoza Davis.
-A continuación  --para el mismo asunto--  se le confiere el uso de la palabra al Senador Ricardo Barroso Agramont, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
-EL C. SENADOR RICARDO BARROSO AGRAMONT: Gracias.
Compañeras y compañeros senadores:
Es para mi un honor celebrar desde esta tribuna anticipadamente el 38 aniversario de la transformación de territorio a Estado de Baja California Sur.
Un primero de junio de 1974, en el Puerto de Cabos San Lucas, con motivo del Día de la Marina, el entonces Presidente de la República Luis Echeverría Alvarez, recibió en manos del Gobernador del entonces territorio ingeniero Félix Agramont Cota, un documento en representación de la sociedad Subcaliforniana, en el cual se le solicitaba
al Jefe del Ejecutivo enviar al Congreso la Iniciativa de Decreto para la Conversión de Baja California, del Territorio de Baja California en Estado libre y soberano.
El Presidente, en su Cuarto Informe de Gobierno, del 1º de septiembre de 1974, anunció que los territorios de Baja California Sur y Quintana Roo, estaban listos para su mayoría de edad, y al día siguiente envió al Congreso la Iniciativa de Decreto para la Conversión en entidades federativas.
El pueblo de Baja California Sur ha sido ejemplo de lucha civilista y de organización social participativa y políticamente responsable.
Primero, en un movimiento denominado “Frente de unificación Subcaliforniana”, que desterró para siempre a los gobernantes designados por el poder central, y después, en el histórico movimiento “Loreto 70”, que reclamaba un gobernante nativo y con la…
(Sigue 21ª parte)
....  central y después en el histórico movimiento Loreto 70 que reclamaba un gobernante nativo y con arraigo, de todo esto estaba consciente el presidente de México, por eso tendió su mano decisiva y franca para cristalizar una vieja demanda y justa demanda del pueblo de Baja California Sur.

Posteriormente en el Senado de la República el ingeniero Félix “Agramón” Cota recibió el nombramiento  de gobernador provisional del naciente Estado de Baja California Sur, y fue de inmediato cuando convocó a elecciones para el Congreso Constituyente, emanada de esta elecciones tuvimos a nuestro primer gobernador electo en Baja California Sur, a don Angel César Mendoza Aramburu, desde aquí saludo a quienes fueron presidentes de los congresos constituyentes de Baja California Sur, y de Quintana Roo, a nuestro maestro Armando “Transviña” "Teilor", y a nuestro hoy presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI; Pedro Joaquín "Coldwell", así las cosas.

El ocho de octubre de 1974 es una fecha memorable para nosotros, porque fue promulgado el decreto del Presidente de la República para esta conversión. Orgullosos de nuestro pasado, consciente de nuestras riquezas naturales, del potencial de nuestros litorales, de la grandeza de nuestro pueblo, los subcalifornianos hemos aprendido a valorar nuestro Estado, por eso reconocemos ampliamente a las mujeres y a los hombres que reclamaron con insistencia y durante décadas la transformación de Baja California Sur, a territorio libre y soberano, y desde esta tribuna hago un gran reconocimiento a quienes encabezaran estos movimientos: A Armando “Transviña Teilor", Félix Ortega Romero, Francisco “King” Rondero, Francisco Cardosa "Carvallo", por mencionar algunos de los muchos que encabezaran estos movimientos que nos dieron la oportunidad de ser un territorio libre y soberano.

Gracias a ellos, a partir de  1975, nuestra entidad avanza, avanza en la democracia y crece en su desarrollo económico, teniendo ahora un futuro promisorio.  Es cuanto, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO: Gracias, senador Ricardo Barroso Agramont. A continuación, para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra al senador Isaías González Cuevas, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. 

-EL C. SENADOR ISAIAS GONZALEZ CUEVAS:  Con la venia, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores. Como aquí han mencionado mis compañeros senadores, el próximo ocho de octubre se conmemora el 38 aniversario de la conversión del Territorio de Baja California Sur, a Estado Libre y Soberano.

Baja California Sur es junto con el Estado de Quintana Roo la entidad más joven en el país, ambas cambiaron su estatus de territorio federal al Estado Libre y Soberano el ocho de octubre de 1974.  Este paso trascendente no hubiera podido darse sin el apoyo decidido de parte del Ejecutivo Federal, pero también tuvo un fuerte impulso del movimiento social y político, desarrollado durante largos años en Baja California Sur. 

No fue un proceso fácil, la conversión de territorio federal en Estado, recibió ciertamente el impulso de un proceso constructivo, desde lo diferentes gobiernos postrevolucionarios, que se tradujo en políticas de acciones y tendencias a desarrollar la infraestructura dentro de Baja California Sur. 

Pero también debemos de resaltar las acciones de la sociedad de Baja California Sur, que desde 1931 conformaron un movimiento social y político, que expresaba claramente su voluntad de autogobernarse, y poder acceder al desarrollo y a integración plena a la vida nacional. 

Debemos de recordar, en fecha tan importante, que los primeros movimientos organizados, orientados a la transformación del territorio federal, Baja California en Estado, se originaron en 1917, aunque comenzaron a surgir formalmente a fines de los años 20 y principios de los 30.

En junio de 1931 un grupo de estudiantes, trabajadores, pescadores, gente del campo, fundó un Comité Proestado Libre y Soberano de Baja California, el siete de febrero de 1931 se reformaron los artículos 43 y 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los Distritos Norte y Sur de la Baja California se convirtieron en territorios de la federación. 
El territorio norte de Baja California se constituyó en Estado de la Federación el 16 de enero de 1952, con el nombre de Baja California.

Por otra parte, las siete delegaciones del territorio sur de Baja California permanecieron sin cambio hasta el 20 de febrero de 1971, fecha en que se publicó en el Diario Oficial la Ley Orgánica del Territorio de Baja California Sur. 

Posteriormente, el ocho de octubre de 1974 se publicó en el Diario Oficial el decreto que reformó el artículo 43 y los otros relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante el cual el territorio de Baja California Sur se convertía en Estado Libre y Soberano.

La Constitución Política del Estado de Baja California Sur se promulgó el 15 de enero de 1975, y la Ley Orgánica Municipal, reglamentaria del título octavo de la Constitución Política del Estado, se publicó el 31 de diciembre de “1976”, entrando en vigor el primero de enero de 1977. 

De esta manera se vieron colmadas las aspiraciones de los subcalifornianos, que desde esa fecha, hasta el presente, han convertido en este territorio uno de los Estados con mayor desarrollo turístico del país.

Las actividades turísticas son fundamentales para el Estado, pero es básico no perder de vista la necesidad de rescatar sectores tan importantes como el campo y la pesca, hoy abandonados.

En nuestra entidad se debe  de fortalecer y apoyar la educación media y superior, y sobre todo la educación tecnológica, la capacitación en competencias laborales, y la productividad, como bases de una mejor integración a la República.

Afrontamos desde siempre el problema de la conectividad, aérea, de la escasez de rutas de transporte, necesitamos ampliar la única carretera Transpeninsular que corre desde la Paz hasta Guerrero Negro, atender el problema clave, que es el abasto de agua potable para la ciudadanía, así como completar el plan hidráulico para dotar a nuestro Estado de agua suficiente, tanto para el riego agrícola como para mantener el ato ganadero, tenemos la urgencia de rescatar nuestros mantos acuíferos, hoy sobre explotados y contaminados por la salinización.

Sin duda aquí, desde esta Cámara de Senadores, y con la participación de ustedes, podemos impulsar soluciones creativas para beneficiar a los habitantes del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur, y hacer esto es lograr las aspiraciones de quienes imaginaron un Estado Libre y Soberano, plenamente integrado al desarrollo nacional. Es cuanto, señor presidente, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO:  Muchas gracias, señor senador Isaías González.  Compañeras y compañeros senadores, informo a ustedes que recibimos en esta Mesa Directiva dos documentos suscritos por los integrantes de la Junta de Coordinación Política, en relación con la integración de comisiones, de los cuales solicito a la Secretaría de lectura a  sus puntos....

(Sigue 21ª parte)
… por los integrantes de la Junta de Coordinación Política, en relación con la integración de comisiones, de los cuales solicito a la Secretaría dé lectura a sus puntos resolutivos.

 -LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Doy lectura a resolutivos de un acuerdo.

 Primero.- Se constituye la comisión ordinaria de Asuntos Migratorios, para su funcionamiento durante la LXII Legislatura.

 Segundo.- La comisión de Asuntos Migratorios estará integrada por los siguientes senadores:

 Presidente, un senador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

 Secretario, un senador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

 Secretario, un senador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.
 Tercero.- Para la organización y ejercicio de sus funciones, la comisión que se constituye en el presente acuerdo, se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Congreso General y el Reglamento del Senado de la República, en lo referente al funcionamiento de las comisiones ordinarias.

 Salón de Sesiones a los cuatro días del mes de octubre de dos mil dos.

 Junta de Coordinación Política, senador Emilio Gamboa Patrón, firma; senador Ernesto Cordero Arroyo, firma; senador Luis Miguel Gerónimo Barbosa, firma; senador Jorge Emilio González Martínez, firma; senador Manuel Bartlett Díaz, firma; senador Arturo Zamora Jiménez, firma; senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, firma.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
 
 Están a discusión dichos acuerdos…
 Continúe con la lectura del siguiente acuerdo.

 -LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Doy lectura al segundo acuerdo.

 Primero.- Se designa a la senadora Martha Palafox Gutiérrez, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, como integrante de las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Educación y de Salud.
 
 Segundo.- Se designa al senador Marco Antonio Blasquez Salinas, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, como integrante de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.
 
 Tercero.- Se designa al senador David Monreal Ávila, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, como presidente de la comisión Jurisdiccional e integrante de las comisiones de Justicia, y de Distrito Federal.

 Cuarto.- El senador Humberto Mayans Canabal, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, deja de pertenecer a la comisión de Gobernación.

 Quinto.- El senador Omar Fayad Meneses, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, deja de pertenecer a la comisión de Relaciones Exteriores, Europa, y se integra a la comisión de Gobernación.

 Sexto.- La senadora María Cristina Díaz Salazar, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, deja de pertenecer a la comisión Jurisdiccional.

 Séptimo.- La senadora Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, deja de pertenecer a la comisión de Equidad y Género, y se integra a la comisión de Pesca.
 
 Octavo.- La senadora María del Rosario Pineda Gochi, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, se integra a la comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana.

 Noveno.- El senador Manuel Cavazos Lerma, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, deja de pertenecer a la comisión de Educación, y se integra a la comisión de Defensa Nacional.

 Décimo.- La senadora Lisbeth Hernández Lecona, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, deja de pertenecer a las comisiones del Distrito Federal y de Atención a Grupos Vulnerables, y se integra como secretaria a las comisiones de Autosuficiencia Alimentaria y de Población y Desarrollo, así también se designa como integrante de la comisión de Comercio y Fomento Industrial.

 Decimoprimero.- La senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, deja de pertenecer a la comisión de Protección Civil, y se incorpora como secretaria de la comisión de Seguridad Pública.
 Decimosegundo.- El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, cede al grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, sus espacios en las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Desarrollo Social, de Desarrollo Rural, de Trabajo y Previsión Social, de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, de Protección Civil, de Seguridad Pública y de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico.

 Decimotercero.- Se designa al senador Carlos Alberto Puente Salas, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, como integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, Europa.

 Decimocuarto.- Se designa a la senadora Itzel Sarahi Ríos de la Mora, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, como secretaria de la comisión de Desarrollo Social. Así como integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico, y de Agricultura y Ganadería.

 Decimoquinto.- Se designa al senador Humberto Mayans Canabal, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, como integrante de las comisiones de Seguridad Pública, de Trabajo y Previsión Social, y de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe.

 Decimosexto.- Se designa a la senadora Hilda Estela Flores Escalera, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, como integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, Europa.
 
 Decimoséptimo.- Se designa al senador Armando Neyra Chávez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, como integrante de la comisión de Salud.

 Decimoctavo.- Se designa al senador Eviel Pérez Magaña Chávez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, como integrante de la comisión de Protección Civil.

 Decimonoveno.- Se designa al senador José Francisco Yunes Zorrilla, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, como integrante de la comisión de Desarrollo Rural y Jurisdiccional.

 Vigésimo.- Se crea una secretaría en la comisión de Relaciones Exteriores, que será ocupada por la senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

 Vigésimo primero.- El senador Félix González Canto, del grupo parlamentario del Partido  Revolucionario Institucional, se integra a la comisión de Protección Civil.

 Vigésimo segundo.- Se modifica el cupo máximo de la comisión del Distrito Federal, para pasar de 14 a 15 integrantes.

 Vigésimo tercero.- El grupo parlamentario del Partido del Trabajo, contará con un representante en la comisión del Distrito Federal.
 Vigésimo cuarto.- Se modifica el cupo máximo de la comisión de Relaciones Exteriores, para pasar de 14 a 15 integrantes.

 Vigésimo quinto.- El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, contará con un representante adicional en la comisión de Relaciones Exteriores.

 Salón de Sesiones a los cuatro días del mes de octubre de dos mil doce.
 
 Junta de Coordinación Política, senador Emilio Gamboa Patrón, firma; senador Ernesto Cordero Arroyo, firma; senador Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, firma; senador Jorge Emilio González Martínez, firma; senador Manuel Bartlett Díaz, firma; senador Arturo Zamora Jiménez, firma; senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, firma.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Están a discusión los acuerdos.
 
 Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los acuerdos presentados.

 -LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los acuerdos.
 
 Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
 
 Aprobado los acuerdos, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Aprobado los acuerdos.

 Comuníquese.

 Solicito a la Secretaría dé cuenta con las comunicaciones que recibió esta Mesa Directiva.

 -LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Se recibió comunicación del senador Roberto Albores, presidente de la comisión de la Medalla  Belisario Domínguez, quien informa que el próximo domingo 7 de octubre, a las 10:00 horas, se realizará una guardia de honor, en ocasión del nonagésimo noveno aniversario luctuoso del senador Belisario Domínguez.

 Y con esta comunicación, hace una invitación a las senadoras y senadores que deseen acudir a esta ceremonia.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Esta Asamblea ha quedado enterada de la invitación que hace el presidente de la comisión de la Medalla Belisario Domínguez.

 El senador Enrique Burgos García, vicepresidente de la Mesa Directiva, tendrá el honor de encabeza la guardia de honor.

 Pasamos a las siguientes comunicaciones.

 -LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Se recibieron, también, las siguientes comunicaciones.

 Una, del senador Francisco García Cabeza de Vaca, presidente de la comisión de la Reforma Agraria.
 
 Una, del senador Carlos Alberto Puente Salas, presidente de la comisión de Juventud y Deporte.
 
 Una, del senador Raúl Cervantes Andrade, presidente de la comisión de Puntos Constitucionales.
 
 Y otra, del senador Javier Lozano Alarcón, presidente de la comisión de Comunicaciones y Transportes.

 Quienes informan que las relativas comisiones quedaron formalmente instaladas el pasado martes 2 de octubre.

 Asimismo, se recibieron las siguientes comunicaciones.
 Una, de la senadora Cristina Díaz Salazar, presidenta de la comisión de Gobernación.

 Otra, del senador Rabindranath Salazar Solorio, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Europa.
 
 Una, de la senadora Marcela Guerra Castillo, presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte.

 Y una, del senador Pablo Escudero Morales, presidente de la comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana.
 
 En esas comunicaciones se informa que el día de ayer quedaron formalmente instaladas las comisiones.

 Finalmente, recibimos las siguientes comunicaciones.

 Del senador Teófilo Torres Corzo, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico.

 De la senadora Lucero Saldaña Pérez, presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores, Organismos no Gubernamentales.

 Del senador Fernando…

 

(SIGUE  23ª. PARTE)

...Teófilo Torres Corzo, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia Pacífico; de la Senadora Lucero Saldaña Pérez, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos No Gubernamentales; del Senador Fernando Enrique Mayan Canabal, Presidente de la Comisión de Seguridad Social; del Senador Alejandro Tello Cristerna, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología; del Senador Fidel Demédicis Hidalgo, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural; del Senador Ernesto Ruffo Appel, Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Norte; del Senador Juan Carlos Romero, Presidente de la Comisión de Educación, y del Senador René Juárez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional, quienes informan de la instalación de sus respectivas comisiones este día.

Son todas las comunicaciones, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada de la instalación de las comisiones señaladas. Por mi conducto la Mesa Directiva les hace un reconocimiento a las comisiones por el cumplimiento de su responsabilidad para dar inicio a las actividades de sus comisiones.
Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Se han agotado los asuntos en cartera, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Se cita a la siguiente Sesión el próximo martes nueve de octubre a las once horas. Se levanta la Sesión.

 

(SE LEVANTÓ LA SESIÓN A LAS 15:22 HORAS)

 

---00000---