Versión estenográfica de la entrevista al senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, para el noticiario “José Cárdenas Informa”, de Grupo Fórmula. 

 

JOSÉ CÁRDENAS: Ricardo Monreal, coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, precisamente en la Cámara alta.

 

Con él también podemos comentar lo que ha sucedido con la Reforma Educativa, que anoche por un voto, no transitó.

 

Senador Ricardo, ¿cómo estás? Gracias por tomar la llamada este 1 de mayo.

 

SENADOR RICARDO MONREAL: No, al contrario Pepe, cuando se pueda y siempre que haya oportunidad, no dejo de establecer comunicación con tu auditorio, como es esta ocasión.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Gracias, Ricardo Monreal.

 

Tuviste un encuentro, tuviste hoy ocasión de verte con el Presidente de la República, reunirte con él; ¿qué cuentas le rendiste respecto a lo que sucedió al no haber transitado la Reforma Educativa?

 

SENADOR RICARDO MONREAL: No. Primero, fue una reunión de amigos.

 

Yo me reúno de manera frecuente con él, aunque mantenemos la autonomía del Poder Legislativo, en este caso del Senado de la República, nunca he negado que tengo una comunicación; pero además una buena amistad con el Presidente de la República.

 

Yo no voy a rendir cuentas, simplemente a conversar como compañeros y como amigos, reconociendo su liderazgo y su autoridad como Presidente de la República, con respeto. A eso fui, lo saludé.

 

Teníamos ya programada la reunión, Pepe, me reúno normalmente con él cada semana, cada dos semanas, por lo mucho, y de manera directa conversamos sobre temas distintos; entre otros lo de mi función, la agenda legislativa que nos propusimos como movimiento y los avances o retrocesos o asignaturas pendientes que dejamos en el tintero, en la agenda pendiente. Y eso fue lo que sucedió ahora, platicamos.

 

Yo creo que lo que sucedió ayer, Pepe, es normal, nos faltó un voto; pero eso habla de que hay autonomía del Poder Legislativo, que no todo está seguro, que somos falibles, somos humanos y que a veces se construyen mayorías calificadas y a veces no.

 

Somos 59 senadores de Morena en el Senado y se requiere, en cada votación calificada, 85, Pepe; quiere decir que tenemos que hacer un gran esfuerzo para convencer a otros senadores de otros grupos parlamentarios cada vez que hay un nombramiento de ministros, de fisca o una reforma constitucional.

 

Las reformas legales no, son más fáciles porque son mayoría simple, 50 más uno, y tenemos menos dificultad. Pero cuando se trata de reformas constitucionales como la educativa, sí tenemos mayor dificultad y tenemos mayor necesidad de construir acuerdos más amplios con los compañeros de otros grupos parlamentarios.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Ricardo Monreal, ¿qué sigue entonces ahora legislativamente hablando, un periodo extraordinario de sesiones, en dónde, en la Cámara de Diputados o nuevamente en el Senado?

 

SENADOR RICARDO MONREAL: En ambas, Pepe. Yo soy muy optimista, vas a ver, lo único que va a pasar es que nos retrasemos unos ocho días para la aprobación de la reforma, pero la vamos a sacar, yo tengo mucha confianza.

 

Siempre soy muy optimista, en ocasiones quizá me falte mayor detenimiento en conversación con los compañeros de la oposición. Pero yo estoy convencido.

 

¿Qué sigue? Es una buena pregunta. Primero, se tiene que convocar a un periodo extraordinario, Pepe.

 

Te adelanto que probablemente, y te doy la primicia, tengamos sesión extraordinaria la semana próxima. Me reuní ahora, hoy mismo, no tuve más tiempo, sino que hoy mismo busqué a todos los coordinadores de todos los grupos parlamentarios, del PRI, del PAN del PRD, del PT, del MC; de todos los grupos, del PES.

 

Y, en principio noté un buen ambiente, una actitud positiva para poder lograr construir la Reforma Educativa con la mayoría calificada que se requiere.

 

Es probable, Pepe, que la semana que entra construyamos todo el proceso. Es decir, se requiere como no se votó, como no se aprobó, se regresa a la Cámara de Diputados, que es Cámara de origen. En la Cámara de origen se puede insistir en su dictamen original.

 

Si así es, nos lo reenvían al Senado por segunda ocasión, y el Senado puede decir solamente sí o no. Si dice sí, ya queda aprobada la Reforma Constitucional con la mayoría calificada, que cuando menos se requieren 85 votos de los 128. Si dice no el Senado, de nuevo se repite el mismo número de ayer; entonces ya se deja la reforma truncada y no se vuelve a tratar hasta el siguiente Periodo de Sesiones, que sería el 1 de septiembre.

 

¿Qué pasa en la práctica? Que se aplica la reforma que actualmente está vigente, la que se promulgó en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Ahí viene la pregunta, Ricardo, obliga: el memorándum. El Presidente emitió un memorándum instructivo a sus secretarios de Gobernación, Educación y Hacienda, para ignorar jurídicamente la reforma de Peña Nieto y operar bajo otras reglas.

 

Esto ha sido considerado por grupos a los que el Presidente de la República llama conservadores, ha sido calificado como ilegal. Él defiende y dice “de ninguna manera me han podido rebatir jurídicamente cualquier ilegalidad”.

 

SENADOR RICARDO MONREAL: Mira, es una pregunta inteligente la tuya, es una pregunta no sólo que ha estado en la polémica pública, no sólo en la academia, sino en los medios políticos.

 

Te puedo decir con toda seriedad que en la medida en que el memorándum no contravenga la ley, se puede aplicar. Pero si contraviene la ley, Pepe, se tiene que aplicar la ley por encima del memorándum.

 

Te lo digo con toda contundencia, no tengo ningún problema en afirmarlo, soy maestro de Derecho en la UNAM, y no podría decir lo contrario. En materia de jerarquía jurídica está la Constitución, la ley y después los reglamentos, las circulares, los memorándum; pero es una medida administrativa que no puede estar por encima de la ley.

 

Por eso es que estamos buscando la reforma constitucional para que todo esté bien.

 

El Presidente de la República tiene la facultad y puede hacer todos los memorándum que considere para la aplicación de determinadas normas jurídicas con carácter de abstractas, generales y también impersonales, pero no pueden contravenir ninguna disposición jurídica que haya sido legislada de manera formal por el Congreso de la Unión.

 

Por eso es que el Presidente creo que insiste en que debe aprobarse la reforma constitucional, y debe de aprobarse después de la reforma constitucional, Pepe, las leyes reglamentarias que se derivan de la reforma constitucional.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Ahora bien, entonces habrá un periodo extraordinario para ver este tema exclusivamente de la Reforma Educativa, porque así son los periodos extraordinarios, un solo tema, y habrá otro periodo extraordinario en el Senado para ver el tema de las leyes secundarias de la Guardia Nacional.

 

¿Correcto?

 

SENADOR RICARDO MONREAL: Puede ser, Pepe.

 

Mira, puede haber uno, dos o muchos periodos extraordinarios en el receso, o puede ser que un periodo extraordinario, Pepe, contemple varios puntos.

 

En este caso, hay cinco materias en las que estamos pendientes de resolver.

 

¿Cuáles son?

 

Una, la Reforma Educativa, que está sub judice, que no se ha aprobado y que no ha concluido el proceso formal, una.

 

Dos, las reformas a leyes reglamentarias y la creación de nuevas leyes con motivo de la aprobación constitucional en materia de Guardia Nacional que, cuando menos, son tres nuevas leyes y una de reformas a la Ley de Seguridad Pública.

 

¿Cuáles son esas tres leyes?

 

Ley de Registro de Detenciones, Ley de Uso de la Fuerza y la Ley Orgánica de la Guardia Nacional.

 

Pero además de estas tres, cuatro leyes que tenemos, y aparte de la educativa, tenemos otras tres más, Pepe. La reforma de paridad, que es una reforma constitucional que establece que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos para acceder 50 y 50 en puestos de elección popular, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, organismos autónomos. Esa es otra reforma pendiente.

 

Y otra más, Pepe, es la reforma que quedó también sub judice, que es el de trabajadoras domésticas.

 

Es decir, cuando menos, Pepe, te he referido seis temas, seis o siete temas que requieren de aprobación, ya sea en reforma constitucional o en reforma legal.

 

Y cuando menos se pueden establecer dos periodos extraordinarios, o incluso uno que abarque todos estos puntos y que se concluya el periodo hasta que se agoten los mismos puntos planteados por la Permanente en el periodo extraordinario.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Bueno, entonces el primer periodo extraordinario, por lo menos para ver el tema de la Reforma Educativa, me dices, será la semana que viene.

 

¿Para cuándo podemos anunciarlo?

 

SENADOR RICARDO MONREAL: Es probable, Pepe, si logramos el acuerdo con los grupos parlamentarios, puede ser el día miércoles 8 de mayo, sin tener la seguridad porque depende mucho de los acuerdos que esté celebrando con los grupos parlamentarios.

 

En principio, te puedo decir que he hablado ya con todos y pareciera ser que hay más o menos consenso en esta fecha.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Correcto.

 

Y por último, si me permites, te quería preguntar respecto a las reformas a la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, que ya fue aprobado también por el Senado, y que incluyen la creación de un nuevo cuerpo de seguridad para el Presidente de la República con integrantes de las Fuerzas Armadas.

 

¿Qué nos podrías comentar brevemente?

 

SENADOR RICARDO MONREAL: Que es cierto, que ayer se aprobó en el Senado y que aún no concluye el procedimiento.

 

Sin embargo te diría, Pepe, que es tan importante esta reforma, que de manera institucional se crea un cuerpo de seguridad para el Presidente de la República.

 

Puede ser que el Presidente de la República no acepte tener seguridad, pero es un asunto personal; pero de manera institucional, cuando pueda llegar otro presidente dentro de seis, 10 o 15 años, puede decir el otro presidente “yo sí lo acepto” o “yo sí lo necesito” o “yo sí quiero la protección”.

 

Andrés Manuel López Obrador ha dicho una y otra vez que no necesita seguridad y creo que va a mantener su congruencia, pero la ley previene que sí debe de tenerlo.

 

JOSÉ CÁRDENAS: ¿Es una especie de nuevo Estado Mayor? Para tratar de entender.

 

SENADOR RICARDO MONREAL: Puede ser, pero no es tanto así, porque el Estado Mayor era muy excesivo, tres mil, cuatro mil, cinco mil gentes. No, este es un cuerpo de seguridad pequeño, 30-40 personas, dependiendo de la propia situación que el Presidente decida, pero se establece institucionalmente un grupo para cuidar al Presidente de la República.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Pues te agradezco mucho tu tiempo y la explicación amplia, senador Monreal, que nos proporcionas a través de Fórmula.

 

SENADOR RICARDO MONREAL: Sale, Pepe, me da gusto saludarte. Estoy por viajar a Guadalajara.

 

Te pido una disculpa por lo rápido de la explicación, voy a un foro a Guadalajara sobre federalismo, y estaré atento cualquier cosa que se te ofrezca, pero a todo el auditorio les decimos que tengo mucha confianza en que la semana que entra se apruebe la Reforma Educativa.

 

Creo que es una buena reforma y que los maestros estarán muy pendientes de la misma.

 

Es normal lo que pasó, y espere que lo superemos con diálogo, con comunicación y con respeto entre todos los grupos parlamentarios.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Muchas gracias, senador. Que tengas buen viaje.

 

SENADOR RICARDO MONREAL: Te mando un abrazo a ti y a todo el auditorio.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Otro muy fuerte a ti también.

 

Gracias.