(Sigue 19ª parte)
...en días pasados, en el estado de Chihuahua, en donde perdieron la vida dos compañeros dirigentes sociales, Ismael Solorio Urrutia y Manuela Martha Solís Contreras, es un claro y cobarde asesinato a cargo de grupos que operan en la oscuridad y el anonimato.

Es también un reflejo de la opacidad con la que desde hace meses han venido actuando tanto el Gobierno Federal, como el del Estado en distintas problemáticas vividas en esa entidad. No es circunstancial que desde hace más de un año diversas movilizaciones campesinas sobre “Los indignados del campo” y “La caravana del hambre” vengan denunciando una serie de irregularidades administrativas y actos ilícitos ejecutados por un grupo de productores de la comunidad menonita de la zona hidrológica del Río del Carmen sobre el uso ilegal del agua, así como la empresa minera canadiense Mag Silver y su subsidiaria mexicana Cascabel, sobre la compra ilegal de terrenos de uso común.

En los tres casos calificados como sumamente graves, el asesinato de dirigentes sociales, el uso ilegal del agua y la compra ilegal de terrenos con fines de exploración y explotación minera, las autoridades públicas competentes, tanto del ámbito local, como Federal, han tratado en reiteradas ocasiones de eludir su obligación de proteger, respetar y defender derechos básicos de la población, y específicamente de diversos productores ejidatarios, pequeños propietarios y colonos agrícolas de la región, que hoy frente a tales hechos ven no solamente amenazada la viabilidad hídrica de esta zona desértica y su derecho al agua como un bien público de consumo vital, sino su seguridad personal y patrimonial que parece encontrarse, para los gobiernos involucrados, en una menor escala de prioridades frente a los intereses económicos que aparentemente protegen, incluso por encima del estado de derecho.

La omisión del Gobierno Federal, sin embargo, ha sido más allá, no sólo ha permitido el uso ilegal del agua de un grupo de productores de la comunidad menonita, sino que no se ha preocupado en forma alguna por exigir la comprobación de su concesión, o en su caso proceder a la clausura y sanción de dicho acto administrativo, perdiendo de vista los principios sobre los que se sustenta la política hídrica nacional en su artículo 14 Bis-5 de la Ley General del Agua.

Lo anterior, por supuesto, que no releva al estado de Chihuahua de su obligación concurrente con la federación en materia de regulación, inspección y vigilancia del aprovechamiento del recurso hídrico en este problema.

Lo más indignante, sin embargo, que amerita además una enérgica protesta, es la indiferencia y desatención con la que frente a tan lamentables hechos han actuado los gobiernos Federal y del Estado a través de la SEMARNAT, PROFEPA, CONAGUA, la Secretaría de Gobernación y las autoridades del Ejecutivo del estado de Chihuahua, que a pesar de los recurrentes llamados y denuncias de los dirigentes de El Barzón, las asociaciones campesinas y diversos sectores de la sociedad involucrados, prefirieron justificar su omisión gubernamental señalando que se trataba de un asunto entre particulares sobre los que el sector público carecía de competencia.

Como si la Comisión de Actos Ilícitos, el uso ilegal de los recursos naturales, las amenazas, la falsificación de actas, el despojo de tierras, la afectación del subsuelo y la privación de la vida se tratara de asuntos ajenos al Estado y al orden público. Más aún, si ya de por sí ha sido grave su falta de aplicación de la ley, todavía resulta más complicado el hecho de que se promueva, desde el estado mismo, una campaña de desprestigio y desacreditación de la protesta social, siendo por tanto el único responsable del clima de tensión social y confrontación que ponen en riesgo no sólo la tranquilidad de la zona, sino la integridad y la vida misma de otros actores sociales y dirigentes involucrados en esta lucha, que esperemos no tenga que correr la misma suerte de Ismael y de Martha Manuela.

Por eso, estamos convencidos de que un asunto de tal naturaleza no puede esperar más, la omisión y la opacidad gubernamental no pueden seguirse tolerando frente al dolor y la desesperación de muchas familias que hoy reclaman justicia, transparencia y legalidad. Y eso es precisamente lo que desde aquí demandamos, exigiendo la instalación urgente de un grupo de trabajo conformado por integrantes de esta Cámara y diversos funcionarios públicos que investiguen, con toda responsabilidad, la situación legal de la cuenca hidrológica del Río del Carmen, la afectación de derechos de tierra de uso común de los ejidatarios de Benito Juárez, Municipio de Buenaventura, la legalidad y uso de los permisos de las empresas mineras involucradas, y sobre todo la muerte injusta y muy lamentable de los dirigentes de El Barzón, para que de inmediato se deslinden responsabilidades, se sancione a sus responsables, se regularice la situación de la zona, y se acuerden mecanismos gubernamentales para la solución pacífica del problema, sin menoscabo de la aplicación irrestricta de la ley en aquellos casos en que la barbarie superó la razón política y la legalidad.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Raúl Morón Orozco.

Para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra al Senador Ernesto Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

-EL C. SENADOR ERNESTO RUFFO APPEL: Compañeras y compañeros senadores:

Me llamó poderosamente la atención el tema, por eso la suscripción a él en razón de que estos asuntos donde la escasez del agua, donde los intereses a veces no muy transparentes, como en los temas de minería, pues nos vienen a provocar inestabilidad.

Veo yo que toda esta dinámica ahora en el estado de Chihuahua quizá es la primer demostración de estas realidades en donde nuestra poca agua en la región pues pueden llevar a cabo situaciones de inestabilidad, y me parece que es nuestro deber el apoyar a la entidad, al estado de Chihuahua, a su gobernador, para que concurramos quienes seamos miembros de las Comisiones.

Busquemos también la presencia de las autoridades de SEMARNAT, de CNA, de PROFEPA, desde la Secretaría de Gobernación, porque me es muy probable ver el que la transparencia de los permisos de agua de las autorizaciones de los pozos, de los accesos a los asuntos mineros, pues precisamente ha de brillar por su ausencia.

Y en esta dinámica debemos, de forma constructiva, de ver porque la parte de cada una de las responsabilidades de gobierno se cumplan, y atendamos esta necesidad de nuestros conciudadanos y evitemos estos lamentables hechos que se empiezan a dar precisamente por la ausencia de la competencia y cumplimiento de los niveles de gobierno.

Estemos ahí pues, como se dijo, como lo pidió el Senador Corral, el colaborar con el estado de Chihuahua para que se de la instalación urgente de un grupo de trabajo de senadoras y senadores integrantes de las distintas comisiones pertinentes.

Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Ernesto Ruffo Appel.

Para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra al Senador Patricio Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

-EL C. SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Con su permiso, señor Presidente.

Senadoras; senadores; amigos:

Hemos coincidido en el voto respecto de lo aquí presentado. Coincido con quienes me antecedieron en el uso de la palabra en muchos de los aspectos presentados, no tanto en algunos adjetivos y en algunos aspectos que se señalan en el ámbito estrictamente estatal. Debo aclarar que el estado de Chihuahua, con sus 250 mil kilómetros cuadrados, tiene tres zonas muy definidas: la alta sierra que es un macizo boscoso, rocoso, sin reservas de agua, donde toda el agua…


(SIGUE 20ª PARTE)
....  50 mil kilómetros cuadrados, tiene tres zonas muy definidas: la alta sierra, que es un macizo boscoso, rocoso sin reservas de agua, donde toda el agua que cae, abundante, la más del régimen pluvial del Estado , corre, sobre todo a los estados de Sonora y Sinaloa.

Chihuahua es un Estado sediento que ha sido el gran proveedor del agua por razón natura, geográfica, geológica, y de niveles a estados de Sonora y Sinaloa, pero además ha sido castigado desde 1906, y especialmente a partir de 1944, con una cuota enorme de agua que el Estado de Chihuahua debe pagar y en donde el campesino ve pasar el agua por el Río Conchos, ve pasar el agua por el Río Bravo, ve pasar el agua por las grandes corrientes de Chihuahua y nada más tiene derecho a verla, porque esa agua es ajena.

Resultados. El agua en Chihuahua, que de por sí es escasa porque en los otros dos tercios del Estado tenemos un clima estepario y un clima totalmente desértico, esa poco agua tenemos que aprovecharla para los cultivos y para la vida.

Desde los tiempos bíblicos el agua ha sido motivo de guerras, y que no nos quepa duda, si no vamos trabajando aquí desde ya para poner orden en el manejo del agua, en todo el país, especialmente en aquellas zonas en donde es especialmente escasa, estas guerras se van a dar con más agudeza y con más crueldad. 

Parto de otra premisa en mi intervención. Cuando se habla de Menonitas pareciera que se habla de extranjeros, quiero decirles que los Menonitas son orgullosamente chihuahuenses, emigraron en 1923 de Canadá, con base en un convenio que hicieron con el Presidente Obregón, y desde entonces a la fecha han sido orgullo de Chihuahua y orgullo de México, por su laboriosidad, trabajo, seriedad, eficiencia y bajo índice de criminalidad y de delito. 

Así pues, aunque hay en este caso un diferendo en una región entre chihuahuenses de origen Menonita, y chihuahuenses, ejidatarios y comuneros, estamos hablando de un conflicto de familia.

Por otra  parte, quiero decirles que no coincido con algunos comentarios que se han hecho aquí, no hay opacidad en el manejo de estas situaciones en el Estado de Chihuahua. Se refirieron también al gobierno federal, no intervengo en esa calificación, pero en lo que respecta al Estado de Chihuahua, debo decirles, no hay opacidad, y va ya el por qué.

De la alta criminalidad que se presentó en el Estado de Chihuahua por las más variadas causas, el 90 por ciento de los crímenes han sido aclarados; el 95 por ciento han sido sometidos a la autoridad judicial, hay una verdadera baja drástica, caída en la impunidad en toda clase de delitos, especialmente aquellos que están contra la vida, el hecho de que haya habido este lamentable suceso con un líder barzonista de ninguna manera presenta una situación de enfrentamiento del Estado de Chihuahua con los líderes sociales agrupados al Barzón, los barzonistas son nuestros aliados, fueron mis aliados en los tiempos de gobernador y son luchadores sociales que tienen todo el respeto y toda la fuerza por las causas que enarbolan.

Así pues, en el caso del señor Solorio y su señora lo que puedo decir en esta tribuna es que lloramos y lamentamos la pérdida que Chihuahua ha tenido de un líder social honesto, luchador y trabajador, con el que no solamente tuve buena relación, anduve en campaña con él y tuvimos una magnífica relación.

Esto no se va a quedar así, y lo han ofrecido así las autoridades ministeriales. Hay investigaciones serias, de este y de todos los crímenes que se están presentando en el Estado, tengo una gran confianza de que esto quedará aclarado. Hay un rango relativamente acotado en el cual la investigación podrá ir llevando a que se tengan resultados.

Por otra parte, en el planteamiento se presenta la iniciativa de que un grupo de senadores se presenten ante las autoridades correspondientes a poner orden y a pedir orden, y a pedir que se realice el trabajo de cada dependencia, en un estado que es de desorden en este aspecto, en esta área, y es cierto. 

Les doy cifras: en el Estado de Chihuahua en este momento hay alrededor de 20 mil pozos agrícolas, muchos de los cuales son irregulares, muchos de los cuales están de combustión interna, y por ser de combustión interna están, vamos de diesel, con bombeo de diesel, están lejos del control que a través de Comisión Federal se puede establecer.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRRES:  Señor senador, le informo que su tiempo está por terminar.

 -EL C. SENADOR PATRICIO MARTINEZ GARCIA:  Termino nada más para decir.  Estamos de acuerdo con el establecimiento de esta Comisión, me encantaría formar parte de ella, y solicito que además a las dependencias SEMARNAT, CONAGUA, Gobernación, y a todas las que se les está pidiendo la relación de hechos, también se les llame a cuentas porque en esto sin duda hay responsabilidades en el trabajo que han desarrollado muchos de los funcionarios de estas dependencias, y que pueden ser constitutivas de delitos que se les deben exigir responsabilidades políticas, administrativas, inclusive, penales.

Coincido, pues, con mis compañeros que me antecedieron en la palabra y creo que en esto habremos de tomar la gran lección de que necesitamos más supervisión, más vigilancia de lo que se está haciendo en un área muy delicada, como es la del agua, y en CONAGUA  lo menos que se ha dicho, es que hay un gigantesco y extraordinario descontrol.  Muchísimas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Patricio Martínez García. No habiendo más quien haga uso de la palabra en este asunto, pido a la secretaría. ¿Para qué asunto senadora Silvia Garza?  Sonido por favor en el escaño de la senadora Silvia.

-LA C. SENADORA SILVIA GARZA GALVAN:  (Desde su escaño).  Nada más para rectificación de hechos, señor presidente, solamente, independientemente de lo que se pide la Comisión, yo creo que es necesario también que algunos senadores, y así lo diga la Mesa Directiva, esté presente porque ya existe una mesa de negociaciones en la Secretaría de Gobernación, donde está Comisión Nacional del Agua, y PROFEPA, y donde se comprometió la Comisión Nacional del Agua, y también ya inició la clausura de los pozos, y también la PROFEPA porque el impacto ambiental no fue autorizado. 

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Silvia Garza, tomamos nota de ello. No habiendo más quien haga uso de la palabra, pido a la Secretaría que consulte a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse dicho punto de acuerdo.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA:  Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta presentada.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén porque se rechace, favor de levantar  la mano. (La asamblea no asiente).
Aprobada la propuesta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Aprobada la misma, comuníquese.
Se recibió del senador Carlos Alberto Punte Salas, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, un punto de acuerdo relativo a la verificación de “signarios” a nivel nacional que se turnará a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Informo a la asamblea que la Comisión de Justicia, remitió  a esta Mesa Directiva los dictámenes a los que se refiere el punto segundo del acuerdo que aprobamos el día 11 de octubre, pasado, por el que se le encargo verificar que  las personas propuestas en las ternas de candidatos a Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cumplieran los requisitos que establece el artículo 95 constitucional.

Esos dictámenes se publicarán el día de mañana, y el jueves próximo en la Gaceta del Senado para su conocimiento. Los dictámenes concluyen que todos los candidatos son elegibles para el cargo.

(Sigue 21ª parte)
Los dictámenes concluyen que todos candidatos son elegibles para el cargo.

 En la Sesión del próximo jueves 8, ambos dictámenes se pondrán a discusión y votación; una vez complementados esos trámites, se convocará a los tres integrantes de cada terna para que comparezcan ante esta Asamblea en esa misma sesión, a fin de cumplir con el procedimiento dispuesto en el artículo 96 constitucional.

 Cumplidas las comparecencias, inmediatamente realizaremos la votación por cédula para elegir a quienes sustituirán a los ministros que concluirán su encargo el próximo 30 de noviembre.

 -A continuación se concede el uso de la tribuna al Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, quien presentará punto de acuerdo para erradicar el consumo de tabaco entre los adolescentes.

 -En el uso de la palabra el señor Senador.
 -EL C. SENADOR DAVID MONREAL AVILA: Con su venia, señor Presidente.

 Senadores y senadoras:

 Hoy pongo a consideración el siguiente punto de acuerdo, en el interés de que en el marco del paquete económico del próximo presupuesto se reoriente la política pública en algunos de los temas fundamentales para nuestra sociedad, y uno de ellos es el de la salud, por eso hoy vengo a plantear.

 El tabaquismo es una enfermedad pediátrica, debido a que la mayoría de los fumadores inician durante la adolescencia el consumo de tabaco, este atrae consigo muchas patologías crónicas como son: el cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares.
La Organización Mundial de la Salud menciona que el consumo del tabaco afecta de la cabeza a los pies, y cobra cada 6 segundos una vida humana; así mismo, define a un fumador como: aquella persona que reportó haber fumado más de 100 cigarros.
Sin embargo, a pesar de que consumir cigarrillos de tabaco causa daños graves e irreversibles al cuerpo humano, la ciudadanía sigue con esta adicción, así lo revela la Encuesta Nacional de Adicciones.
La encuesta señala que la epidemia de tabaquismo en nuestro país prevalece. Actualmente existe 17.3 millones de fumadores, provocando que el consumo de alcohol, tabaco y drogas  --médicas y no médicas--   prevalezca en la población de 12 a 65 años.
Al respecto, investigaciones realizadas por la Organización Mundial de Salud, revelan que personas que empiezan a fumar tabaco durante la adolescencia y siguen haciéndolo durante 20 años, vivirán entre 20 y 25 años menos de aquellas que nunca probaron el cigarrillo.
Por tal razón es de preocupar que la población juvenil tenga tan fácil acceso a la compra de un cigarrillo, y que sin mayor problema puedan acudir a alguna tienda de abarrotes y adquirirlos, por si esto fuera poco, en los puestos ambulantes y cruceros viales venden sin dificultad, a los ojos de todo mundo, cigarrillos sueltos.
Lo anterior sucede en nuestro país a pesar de que se aprobó en mayo una Ley General para Controlar el Tabaco, con la cual se pretendía prohibir la venta de cigarros sueltos, al mismo tiempo de que los menores de edad de ninguna manera tuvieran acceso a ellos.
No obstante, actualmente existen pocas sanciones hacia las personas que violan flagrantemente la venta de cigarrillos por unidad, o bien a menores de edad, lo que deja ver que nuestro país no siempre rige bajo el imperio de la ley. 
 En la encuesta arrojó que los infantes de 13 a 15 años de edad incrementaron la prevalencia de fumadores activos al pasar de 3.8 a 8.1 en el 2011.
Actualmente hay 1.7 millones de adolescentes de 12 a 17 años que fuman, de los cuales 1.1 millones son hombres y 539 mil mujeres, las cifras dejan en claro que la norma jurídica en cuestión no es respetada y mucho menos vigilada por las autoridades correspondientes.
Por ello someto a esta Asamblea el siguiente punto de acuerdo.
PRIMERO.- Que esta Asamblea exhorte respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal, para que a través de la Secretaría de Salud, envíe a esta Soberanía un informe detallado y pormenorizado sobre las acciones que ha realizado para minimizar el consumo de tabaco en los adolescentes.
SEGUNDO.- Que esta Asamblea exhorte respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal, para que a través de la Secretaría de Salud y en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, diseñen e impartan a los estudiantes de primaria, secundaria y de nivel medio superior, un programa exhaustivo y preciso sobre las consecuencias que trae el consumo de tabaco a temprana edad, en dicho programa se debe de preparar y fortalecer a los niños y adolescentes para que eviten o descontinúen su uso en caso de ser fumadores activos.  
TERCERO.- Que esta Asamblea exhorte respetuosamente a la Procuraduría Federal del Consumidor para que realice operativos nacionales y permanentes de verificación y prevención en comercios, a fín de detener la venta de cigarrillos por unidad.
CUARTO.- Que esta Asamblea exhorte respetuosamente a las autoridades sanitarias, tanto municipales como estatales y federales, para cumplir y aplicar todas las disposiciones establecidas en la Ley General para el Control del Tabaco. 
Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador David Monreal Avila.
-Túrnese a la Comisión de Salud.
-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto, señor Senador?
-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES (Desde su escaño): Gracias, señor Presidente.
-Para preguntarle al Senador Monreal ¿si me permite suscribir el punto de acuerdo con él?
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador David Monreal. ¿Acepta usted la adhesión a su punto de acuerdo?
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL AVILA (Desde su escaño): Con gusto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Pido a la secretaría que tome nota de ello, igualmente a la Senadora Iris Vianey.
-Gracias.
-Pasamos ahora a la discusión del dictamen de la Comisión de la Medalla “Belisario Domínguez”.
Solicito a la secretaría dé lectura únicamente a su parte resolutiva.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Con gusto, señor Presidente.
PRIMERO.- Se confiere la Medalla de Honor “Belisario Domínguez”, correspondiente al año 2012 (postmortem), al ciudadano Ernesto de la Peña Muñoz, como un justo reconocimiento del Senado de la República a su sobresaliente contribución al enriquecimiento, construcción, análisis y divulgación de la cultura en México, y por ser uno de los más grandes sabios, humanistas, escritores y poetas del Siglo XX mexicano.
SEGUNDO.- Celébrese Sesión Solemne del Senado de la República en próximos días para recordar el 99 aniversario del sacrificio del apóstol, mártil, doctor y senador chiapaneco Don Belisario Domínguez.
TERCERO.- Se instruye a la Comisión de la Medalla “Belisario Domínguez”, a publicar la convocatoria de la medalla correspondiente al año 2013 y a difundirla en la página de Internet del Senado de la República y demás medios electrónicos.
-Es todo, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias.
Para presentar el dictamen a nombre de la comisión, tiene el uso de la tribuna el Senador Roberto Armando Albores Gleason, Presidente de la Comisión de la Medalla “Belisario Domínguez”, hasta por 10 minutos.
 -EL C. SENADOR ROBERTO ARMANDO ALBORES GLEASON: Muchas gracias, Presidente.
Compañeras y compañeros senadores:
Acudo ante esta honorable tribuna para presentar a nombre de mis compañeros senadores de la Comisión “Belisario Domínguez”, y del mío propio, dictamen por el que se otorga la Medalla de Honor “Belisario Domínguez”, en su edición 2012.
Con motivo de dicha presea que constituye, sin lugar a dudas, la máxima distinción…


(Sigue 22ª. Parte)

… por el que se otorga la Medalla de Honor Belisario Domínguez, en su edición 2012.

 Con motivo de dicha presea, que constituye, sin lugar a dudas,  la máxima distinción que otorga el Estado mexicano, a los ciudadanos que se han distinguido por su ciencia y su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra patria y de la humanidad.

 La Comisión Medalla  Belisario Domínguez, que tengo el honor de presidir, durante la presente legislatura, recibió diversas postulaciones de candidatos, por parte de universidades, organizaciones de la sociedad civil, organismos no gubernamentales y ciudadanos. Para ser considerados a recibir tal presea, en su edición 2012.

 La Ley Orgánica del Congreso y en cumplimiento a la convocatoria emitida, es nuestra obligación, amigas y amigos senadores, someter al Pleno, el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes.
 
 El Primero.-  Con motivo del cuadragésimo aniversario de la muerte del senador Belisario Domínguez, en el año 1954 el Senado de la República asumió la honrosa misión de enaltecer su memoria y rendir homenaje a sus elevadas virtudes cívicas, y para ello instituyó la presea que lleva su nombre, con la que desde entonces cada año reconoce y premia a mujeres y hombres mexicanos sobresalientes que se hayan distinguido por su ciencia y su virtud, en grado eminente como servidores de nuestra patria o de la humanidad.
 
 Segundo.- Con el otorgamiento de la Medalla se manifiesta el consenso de los senadores, trascendiendo posiciones ideológicas o políticas, para alcanzar criterios de objetividad de entre los integrantes de la comisión, al momento de argumentar ideas y razones para seleccionar al recipiendario.

 Tercero.- La Comisión Medalla Belisario Domínguez, en la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, presidida por el entonces senador Manuel Velasco Coello, emitió la convocatoria de la medalla de honor correspondiente a 2012.

 Cuarto.- Los integrantes de la Comisión  de la Medalla Belisario Domínguez, en la presente legislatura, nos hemos reunido en diversas ocasiones a partir del cierre de la convocatoria, que fue el 30 de septiembre, con la finalidad de analizar las propuestas remitidas.
 
 Cinco.- En total se recibieron 75 propuestas. Sin embargo sólo 22 cumplieron en tiempo y forma, de acuerdo con la convocatoria. Dichas propuestas se enlistan en el dictamen, que ustedes tienen en su gaceta parlamentaria.

 Sexto.- La comisión que suscribe llevó a cabo un proceso de análisis muy riguroso, en el cual se tomaron en consideración los logros alcanzados por cada uno de los aspirantes al galardón.

 Séptimo.- Es muy satisfactorio para quienes suscribimos el presente dictamen, y subrayo, constatar que todas las propuestas que se han referido, son de mexicanas y de mexicanos muy destacados, cuyas obras y vida profesional han trascendido en sus respectivas campos de actividad.

 Octavo.- Los senadores de la República que suscribimos, buscamos no sólo la mejor opción, la mejor elección entre las diversas y meritorias opciones, sino también el reconocimiento incuestionable, legítimo y oportuno al galardonado.

 Es importante destacar, amigas y amigos senadores, que la Medalla Belisario Domínguez, es un altísimo reconocimiento. No sólo a los mexicanos cuya vida y obra se circunscribe al servicio público, a la política y a su análisis, y con ello han enriquecido a nuestra patria, sino también, amigas y amigos senadores, reconoce a aquellas mujeres y hombres que por su distinguida aportación a la cultura, a la ciencia, al arte, al humanismo, entre otro, nos recuerden el legado de los valores de justicia, libertad y verdad que nos dejó el senador chiapaneco, don Belisario Domínguez.

 Éste ha sido el espíritu de esta Medalla, desde su creación.

 Noveno.- Por ello y después de intensas deliberaciones, se logró el consenso necesario que nos permita afirmar que el galardonado reúne los valores humanos y científicos, que a través de su labor y aportaciones a la cultura y a las ciencias sociales, han influido en la construcción del México moderno.

 Décimo.- Por lo anteriormente expuesto y como fruto de la valoración de la candidaturas que se recibieron, de manera unánime esta comisión propone recibir la Medalla de Honor Belisario Domínguez, en su edición 2012, al ciudadano Ernesto de la Peña Muñoz, una condecoración post mortem, al tenor de la siguiente trayectoria:

 Ernesto de la Peña Muñoz, hombre de memoria portentosa, sabiduría deslumbrante y humildad sorprendente, nació en la ciudad de México el 21 de noviembre de 1927.
 
 Nació, como él dijo en una entrevista: en una biblioteca. Tiempo después la convertiría en su hábitat, su segunda casa.

 Ernesto, el humanista, el poliglota y polígrafo, humilde y sereno era como la poesía joven: inconforme, inquieto, efusivo.

 Siempre ha habido de nuevos mundos, nuevas ideas, para él todo lo humano no le era ajeno, tenía una curiosidad por las creaciones del hombre, como no ha habido en mucho tiempo en México.

 Era un chismoso, como él mismo solía decir, cada vez que se le preguntaba el por qué tenía siempre la necesidad de aprender algo.

 Nos faltarían adjetivos, amigas y amigos senadores, para describir este gran humanista. Hombre aferrado a la vida, porque no hay de otra, decía. 

Las palabras eran su embeleso, las consideraba un punto de encuentro y desencuentro, el lugar donde la nada se redescubre y con la poesía se vuelve verbo.

En su memoria, Vicente Quirarte, escribió sobre De la Peña, en la Revista en la Universidad: Don Ernesto ha sido una de las mentes más nobles y poderosas de nuestra ultrajada patria.

 Egresó de la carrera de Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Estudió filosofía de la ciencia, árabe, sanscrito y lingüística indoeuropea. En su afán de conocer y aferrarse al goce del humano, estudió tantas...tanto lenguas occidentales como orientales. Llegó a conocer 33 idiomas, de los que hablaba español, inglés, francés, italiano, alemán y según él, antes hablaba algo de ruso, aunque se me ha ido…

 El 14 de enero de 1993, fue elegido para ocupar la Décimo Primera Silla de la Academia Mexicana de la Lengua.
 
 Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes de Lingüística y Literatura en el 2003.

 El Premio Alfonso Reyes, en 2008.

 El Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo.

 Asimismo, fue acreedor del Vigésima Sexto Premio Internacional Menéndez Pelayo.

 Ernesto de la Peña, melómano y difusor de la opera para quien Warner era su Dios, fue comentarista de la compañía y teatro de la Opera Metropolitan Opera House, y formó parte del Consejo de la Opera del Instituto Nacional de Bellas Artes.
 
 Recientemente el Fondo de Cultura Económica, publicó sus obras reunidas, entre las que destacan las Estratagemas de Dios, Mineralogía para Intrusos, los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, las Controversias de la Fe y la Rosa Transfigurada.

 Esta última es, como ha señalado Vicente Quirarte, uno de los momentos más altos y deslumbrante de nuestra poesía.
 
 Fue un estudioso que dominaba cada una de las habilidades que el lenguaje exige, de quienes la utilizan. Lo estudia, lo moldean, lo transforman.

 Erudito convertido en ensayista y divulgador de la cultura. Su sensibilidad era profusa, encontraba en el goce de la vida la belleza de ésta. En su brevísima cápsula de belleza, se encierra una permanencia hecha de una sola certidumbre indestructible, la de haber vivido.

 El estudió el conocimiento de la lengua, para Don Ernesto fue un vehículo de escape hacia la literatura.

 Ernesto de la Peña, fue también un atinado poeta.  Su poesía  era la poesía inconforme, siempre joven, siempre doliente y siempre hambrienta.
 
 La patria, amigas y amigos senadores, se alegra hoy, al reconocer con todas sus letras a Don Ernesto de la Peña Muñoz. Recae sobre nosotros la brillantez de su eminente saber, su estudio sobre la lengua y la literatura; su dedicación para comprender los versos y libros de la Biblia, y transmitirlos con arresto y elegancia; pero sobre todo, recae entre nosotros su humildad, su amor a la ciencia, al arte y a la cultura.

Sus palabras hacen eco hoy entre nosotros. Ernesto de la Peña ha sido, con toda seguridad, uno de los más grandes mexicanos que de forma…

    

(SIGUE 23ª. PARTE)
… entre nosotros.

 Ernesto de la Peña ha sido, con toda seguridad, uno de los más grandes mexicanos que de forma pedagógica y humilde, pero con un profundo saber, ha difundido y comunicado la riqueza de las letras y la música universal, así como la cultura.

 Don Ernesto fue, y estoy por terminar, un gran democratizador de la cultura y demostró que ésta no puede ni debe ser ajena al pueblo de México y al común de los mexicanos; sino todo lo contrario. Para ser un México más libre y justo y democrático, es fundamental impulsar y difundir la cultura, valores que el prócer Belisario Domínguez difundió durante toda su vida.

 En virtud de los méritos anteriormente expuestos y por otros que el Estado mexicano a de reconocer, la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez considera que la persona idónea para recibir este galardón en su edición 2012, es el ciudadano Ernesto de la Peña Muñoz, postmortem.

 Por los merecimientos anteriores, los integrantes de esta comisión, el senador Roberto Gil Zuarth, el senador Zoé Robledo Aburto y un servidor, suscribimos el presente acuerdo en unanimidad.

Primero.- Se confiere la Medalla de Honor Belisario Domínguez correspondiente al año 2012, al ciudadano Ernesto de la Peña Muñoz, posmortem,  como un justo reconocimiento del Senado de la República a su sobresaliente contribución al enriquecimiento, construcción, análisis y divulgación de la cultura en México. Y por ser uno de los más grandes sabios, humanistas, escritores y poetas del siglo XX mexicano.

Segundo.- Celébrese Sesión Solemne del Senado de la República en próximos días, para recordar el sacrificio del apóstol, mártir, doctor y senador chiapaneco Don Belisario Domínguez.

Tercero.- Se instruye a la Comisión Belisario Domínguez a publicar en breve la Convocatoria de la Medalla correspondiente al año 2013, y así difundirla en la página de Internet del Senado de la República y demás medios electrónicos.

Es cuanto, amigas y amigos senadores.

Muchísimas gracias.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señor senador Roberto Albores Gleason.

Para hablar y fijar el posicionamiento del Partido Verde Ecologista de México, se le concede el uso de la palabra al senador Luis Armando Melgar Bravo. En el uso de la palabra, señor senador.

-EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Con su venia, señor presidente. Ya suficiente ha sido mi compañero senador Roberto Albores explayado sobre la personalidad y sobre la trayectoria del maestro de la Peña.

Sólo cabe resaltar que la Medalla Belisario Domínguez, en honor al prócer chiapaneco, nuestro gran héroe nacional, legislador, ejemplo, ha decidido por decisión unánime para este distinguido mexicano, orgulloso representante de nuestro país en el mundo, destacado en el conocimiento de la literatura, el arte de la lingüística y la filosofía y la música, como ha sido aquí ampliamente detallado.

Sólo hay que resaltar que es un amigo incansable, como aquí fue dicho, estudioso de las ciencias sociales que siempre buscaba más allá, siempre supo compartir su conocimiento en diferentes ámbitos como lo fueron en todos los detalles, como lo fueron en las aulas, en la radio y, en particular, en la televisión, en donde a mí me tocó ser compañero de él.

Para todas las generaciones, no importando que fueran niños, jóvenes y adultos. Miembro de la generación del 27, testigo fiel de la evolución de nuestro país que le permitió comprender y expresar con gran pasión su vocación por la filosofía y por la literatura.

El maestro de la Peña, lleno de energía y pasión por el conocimiento que lo llevó a pertenecer a la Academia Mexicana de la Lengua, miembro de la Real Academia Española y del Consejo de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Por más de 20 años fue locutor de programas de radio. Muchos recordamos sus intervenciones en las que compartía sus principales inquietudes sobre filosofía, teología, mitología, pensamiento religioso y cultura en general.

Que sirva de ejemplo este representante de México en el mundo. Gracias a su espíritu incansable que derivó en su gran obra literaria y filosófica, que nos queda delegado y a que a muchos servirá como punto de referencia para seguir sus pasos como intelectual mexicano.

Ahora se une a la lista de galardonados y merecedores de este premio a otras personalidades e intelectuales como el poeta chiapaneco Jaime Sabines, como Carlos Fuentes, como Miguel León Portilla, entre otros.

Compañeras y compañeros.

Sin demeritar la trayectoria de los otros candidatos propuestos para este galardón, felicito a mis compañeros legisladores de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez por su atinada elección. Estamos y avalamos el dictamen aquí presentado.

Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Luis Armando Melgar Bravo.

A nombre del Partido del Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática, se le concede el uso de la palabra al senador Zoé Robledo Aburto.

Con gusto en su turno se le concederá el uso de la palabra a la senadora Ana Gabriela Guevara.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con el permiso de la presidencia. Ciudadanas y ciudadanos senadores de la República.

Expreso, en primer término, un reconocimiento a todos los mexicanos que también fueron propuestos para recibir esta presea.

También quiero agradecer y reconocer la participación de todos aquellos mexicanos y mexicanas que desde distintos puntos de la República, desde diferentes instituciones, hicieron sugerencias que fueron documentadas, sugerencias objetivas y con un profundo sentido de lo que es servir a la nación. A todos ellos también nuestro reconocimiento.

Y qué bueno, qué bueno de verdad que en México haya tantos mexicanos que merecen ser reconocidos con esta presea.

Qué bueno que no nos faltan candidatos.

Qué bueno que si hubo alguna dificultad aquí en el Senado fue para elegir entre los muchos que tenían merecimiento para este homenaje republicano.

Celebro, por supuesto, que ese año el consenso haya sido a favor de don Ernesto de la Peña Muñoz. Una personalidad sin duda digna de nuestro gran país y un hombre que confirmó la existencia de una amplia, de una amplísima reserva intelectual, ética y creativa entre la población mexicana.

Don Ernesto vivió la cultura y vivió en la cultura. Tuvo el privilegio, él mismo así lo decía, de haber nacido en una biblioteca y de abebrar de los libros los momentos plásticos de la sabiduría humana.

El doctor de la Peña forma parte de la verdadera aristocracia mexicana, la única aristocracia mexicana, la aristocracia del talento, la aristocracia de la creatividad.

Su conocimiento tutelar de los grandes textos de la humanidad fue obtenida la mayor parte de las veces, como ya se ha mencionado aquí, de la lectura directa en el idioma respectivo.

Don Ernesto hablaba en sánscrito casi igual de bien, con la misma facilidad con la que hablaba la lengua castellana.
Cuando traduce los Evangelios del griego, nos abrió una ventana no solamente para explorar las posibilidades del más allá, sino también para conocer a nuestro hermano el hombre tal como es.

Su conocimiento de Miguel de Cervantes de Saavedra, para citar solamente un ejemplo, era profundo. Y como era profundo, era sencillo y agradable.

Su texto, referente a don Quijote de la Mancha, es un referente para quienes conocen al caballero andante de manera plena. Pero también para aquellos que inician en la gran locura cervantina.

Don Ernesto de la Peña nos enseña el valor del Quijote como un libro hecho con libertad y para la libertad. Para el doctor de la Peña ese libro es el inicio de la novela moderna, porque es el primer paso en la literatura libre y profunda.

En Cervantes para de la Peña, la locura es un espacio en donde puede anidar la belleza y la imaginación. En la longitud de la locura literaria se refugian las sabidurías disparatadas, pero siempre……                


(Sigue 24ª parte)
. . . . . . . . . . . ..........en la longitud de la locura literaria se refugian las sabidurías disparatadas, pero siempre humanas.

El maestro de la Peña convirtió la Torre de Marfil en la cima de la pirámide para contemplar desde ahí los hombres, y diseminar saberes.

Su lenguaje tenía la sencillez de la sabiduría que reclama en todo momento y en todas partes.

Ya decía, y decían bien don Alfonso Reyes, que lo que no se puede explicar con manzanas, no está claro, hablar claramente, es pensar con claridad; transmitir las ideas con sencillez es una virtud que sólo florece en los hombres realmente sabios.

Por eso, reconocemos al gran divulgador de la cultura que fue Ernesto de la Peña.

Don Belisario Domínguez, hace ya un poco más de un siglo, allá en Comitán, recetaba medicinas para aliviar las dolencias humanas. Sin embargo, también entretenía a sus pacientes con pláticas sobre las maravillas que todos tenemos en el cuerpo, los invitaba a conocerse para cuidarse, y cuidarse para ser mejores.

Les hablaba de la música, y se lamentaba mucho de no poder tener habilidades musicales para hacer más amenas sus propias conversaciones. Era sin duda un médico humanista.

Don Ernesto de la Peña, por su parte hablaba de la otra parte de los humanos. Su trabajo fue siempre una invitación  a conocer el alma de las mujeres y los hombres.

El alma que, como dijera Octavio Paz, es el pensamiento y el sentimiento de los seres humanos vivos.

Don Ernesto nos hizo siempre un llamado a conocernos con el instrumental de la sabiduría de nuestros semejantes.

Los premios que recibió, ya se relataron, fueron muchos, tuvo siempre pues el respeto y el aprecio de los intelectuales en varios puntos del planeta.

En ese orden, la Medalla doctor “Belisario Domínguez Palencia” está bien otorgada a don Ernesto de la Peña. Está bien otorgada porque él fue un hombre de valores y de conocimientos altos, amplios y profundos. Honrarlo a él es honrar a Belisario Domínguez.

Don Ernesto, se sabe, ya se ha dicho, ya no está entre nosotros, pero su recuerdo y sus saberes permanecen, fueron transmitidos en tiempo oportuna y de forma adecuada.

Enhorabuena  pues por el país y por el Senado de la República.

Enhorabuena por los mexicanos que aprecian al gran valor del conocimiento, que aprecian el gran valor de la universalidad y el humanismo para encontrar coincidencias y convertir a la pluralidad en una fuerza enriquecedora como la gran fuerza de las respuestas.

Es cuanto, Senador Presidente.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador  Zoe Robledo Aburto. Para fijar posición a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional se le concede el uso de la palabra al Senador Roberto Gil Zuarth.

- EL C. SENADOR GIL ZUARTH: Con su permiso, señor Presidente. La Medalla “Belisario Domínguez” fue creada para honrar a hombres y mujeres que se hubieran distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente como servidores de la patria o de la humanidad.

Le sirve de inspiración al Senador Belisario Domínguez, lideral chiapaneco que muriera en un acto de patriotismo cívico, denunciando y oponiéndose a la usurpación del poder en manos de Victoriano Huerta.

La participación política de don Belisario comenzó con la publicación en periódicos locales en Chiapas a través de las cuales desarrolló su participación política y ancló sus reflexiones y publicó sus ideas en el uso de la palabra como instrumento de debate, pero también como evidencia de su convicción.

Don Belisario Domínguez se distinguió también por el ejercicio sensible y caritativo de la medicina, de la cual se desprenden anécdotas de profunda bonhomía. Bonhomía que hoy nos recuerda a don Ernesto de la Peña.

La medalla se ha entregado en varias ocasiones a mexicanos cuyo mérito ha sido evidente en las materias cívicas y políticas, pero no tantas veces a personajes cuya excepcionalidad y actividad tuvieron una repercusión en otros ámbitos de la vida social como las artes, la literatura, la filología o la filosofía.

La Comisión para la Medalla en el Senado de la República ha concluido otorgar este reconocimiento a un mexicano verdaderamente excepcional.

Galardonado don Ernesto de la Peña pasa por el reconocimiento del lenguaje como punto de acuerdo y de desacuerdo, pero del lenguaje como evidencia clara de lo propio.

De las particularidades que en el ejercicio del uso se le añaden, pero también de las diferencias que en su uso se imponen.

Pasa por reconocer que el estudio de las letras el análisis de la literatura, el ejercicio de la cultura son actividades profundamente liberadoras.

Pasa por entender la obra de don Ernesto, la crítica, la divulgación de la cultura como impulsos de libertad que se definen frente a su circunstancia histórica.

Ernesto de la Peña fue un erudito en el sentido clásico de la expresión. Fue un sabio universal, palabra, cualidad y vocación, tácticamente en desuso.

Conocedor de la historia, de la filosofía, de la teología, de la música. Un estudioso del lenguaje, de ese rasgo más primario, porque transforma nuestros impulsos en ideas y pensamientos, pero también del lenguaje que logra el entendimiento reflexivo y crítico entre diferentes y que es justamente el elemento más complejo del ser humano, como ser en sociedad.

Quien dedica su vida al entendimiento del lenguaje, dedica su vida al entendimiento del vínculo social que representa, y al mismo tiempo de las particularidades que lo constituyen.

Quien dedica su vida al estudio de la palabra, dedica su vida al estudio del ejercicio de la libertad. El lenguaje como punto de encuentro, pero también como rasgos de identidad, de carga cultural, de particularidad que sólo se entiende plenamente cuando se emite.

El lenguaje como espejo de la democracia y también de la política.

En esto De la Peña dominaba más de 30 idiomas, hablaba 5 de ellos a la perfección.

Fue ensayista, poeta, crítico y divulgador, todo ello en grado excepcional.

Un hombre dedicado a la cultura, entendida como la creación humana y también a su difusión.

Un hombre dedicado a la humanidad y reconocido por el ejercicio noble y humilde la de propia.

En todas sus actividades don Ernesto demostró un compromiso incuestionable con la perfección y con su utilidad, es decir, fue un hombre que desarrolló su virtud y la puso al servicio de su comunidad.

Como todos los grandes personajes de la historia, no puede entenderse a don Ernesto de la Peña si no es en reflejo de su circunstancia histórica y a su comunidad.

Fue un hombre que en el ejercicio a sus virtudes se puso al servicio de la libertad y en el desarrollo de sus convicciones, y sirvió también a la convivencia pacífica y armónica, a la convivencia ética y estética.

Al dedicarse a la divulgación de la cultura, don Ernesto siempre cuidó no recurrir a civilizaciones para volverla accesible, al contrario, se preocupó por transmitir su esencia y las herramientas para aprenderla, lo mismo en su obra escrita como en cada una de las mesas que tanto disfrutaba.

En esa tarea sirvió con sentido de bien a la causa liberadora, emancipadora de la cultura.

La cultura su apreciación y su ejercicio vinculan al individuo con su propia sensibilidad y también al hacerlo con su propia libertad, porque la cultura libera de prejuicios, de maniqueísmos, de aislamientos, porque al liberar al individuo de su contingencia, la cultura libera al individuo de las ataduras que le impone la ignorancia.

No puede desestimarse que el ejercicio de la creación artística necesariamente es un ejercicio de libertad ni puede obviarse que en el ejercicio del pensamiento crítico se construye y se fortalece a la democracia como forma de vida.

La palabra como idea, la palabra como encuentro, la palabra como legado y como inspiración de vida, todo eso representa don Ernesto de la Peña.

Su prodigiosa memoria, como alegoría de la historia, su prolífica obra como la herencia de cada hombre y mujer a la humanidad.

Condecorado el doctor de la Peña es reconocer las aportaciones de cada una de las manifestaciones de su obra y reconocer a ellas en su conjunto; es reconocer su vocación y su empeño, pero también su profunda calidad humana.

Es reconocer al lenguaje, al arte, a la filosofía, a la apreciación artística como rasgos esenciales de la libertad.

En una era, en la que la velocidad, la inmediatez, la horizontalidad, el conocimiento se han vuelto la norma condecoraba a don Ernesto de la Peña, implica reconocer admiración por su inigualable curiosidad intelectual por una vocación por entender la actividad cultural intelectual desde un pensamiento humanista que procuraba constantemente poner al hombre y al humano como los ejes de la creación artística y científica, pero también al hombre como centro de la política.

Este reconocimiento significa reconocer a un humanismo que permitió avanzar hacia una profunda e inconmensurable profundidad, sí, pero es su sentido y el vínculo a la comunidad que servía de inspiración y de escucha.

Un país democrático tiene que escuchar sus manifestaciones culturales porque en la creación artística, la demanda, la crítica, la rebeldía se demuestran vigentes y armónicas. Es en el entorno cultural en donde adquieren fuerza y apoyo. Es ahí donde el propio individuo, en su ser y su circunstancia se asume plenamente como un ser social, como un ser en comunidad.

Esta condecoración significa reconocer el mérito y la humildad, la genialidad y la bonhomía, la libertad y la creatividad......

(Sigue 25ª.Parte)
. . . en comunidad, esta condecoración significa reconocer el mérito y la humildad, la generalidad,  la bonomía, la libertad y  la creatividad, la excelencia y la excepcionalidad de don Ernesto de la Peña, confío en que las fuerzas políticas reconoceremos en este humanista a un digno destinatario del máximo honor que este Senado puede conferir, la medalla al valor y al empeño  libertario de don Belisario Domínguez.

 Muchas gracias, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES:   Gracias, señor Senador Roberto Gil Zuarth.
 
 Ha pedido hacer uso de la palabra, a nombre también del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo la Senadora Ana Gabriela Guevara Espinosa, para lo cual se le concede el uso de la palabra.

 -LA C. SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOSA:  Con su venia, señor Presidente.

 Honorable Asamblea, compañeras y compañeros senadores, el honor de servir, de representar y de enaltecer a nuestro país, creo que el doctor Ernesto de la Peña hizo y logró más allá de lo que podemos hablar en esta tribuna, no voy a extenderme en hacer más explícito todo el legado que ha dejado para nosotros este Senado ha tenido para bien el reconocer esa gran trayectoria otorgándole el máximo honor de esta medalla Belisario Domínguez, de otro gran hombre mexicano, y que  según estoy, que esto motivará que en los siguientes días se conozca más aún de este gran hombre  que como ya lo dijeron, trastocó muchos de los puntos importantes que hoy demanda nuestra patria.

 El honorar y reconocerle a una trayectoria que seguirá caminando y seguirá por muchos años dejando esencia y presencia de lo que es y lo que fue. A sus 84 años creo que logró que muchos de nosotros juntando nuestras vidas nos sería difícil de lograr y de alcanzarle.

 Repito, como mexicano me siento orgullosa de un hombre que no solamente hizo trascender lo nuestro, sino que aparte nos honró  y trascendió las fronteras con su trabajo.

 Felicito a la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez por haber otorgado este premio y también a todos quienes votaron por este galardón. Muchas gracias.

 Es todo, Presidente, gracias.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Ana Gabriela Guevara.

 Para fijar posición a nombre del Partido Revolucionario Institucional, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Cristina Díaz.

 -LA C. SENADORA CRISTINA DIAZ  SALAZAR: Gracias señor Presidente.

 Estimados compañeros senadores,  hoy para el Senado es un honor hablar de un hombre de la talla de don Ernesto de la Peña, un hombre universal, Enrique Krauze escribió al respecto de Ernesto de la Peña, su prodigiosa memoria era el medio y no el fin.

 Ernesto discriminaba información con el criterio de un humanista ilustrado, lo guiaba la curiosidad, el asombro permanente, el gozo estético y el humor, su mente era un museo de anécdotas y parábolas culturales, era un sibarita de las letras y las artes y un sibarita sin más, amaba la comida y los vinos y tuvo musas bellísimas”. Cierro entre comillas de Enrique Krauze.

 Ernesto de la Peña nació el 21 de noviembre de 1927 en la Ciudad de México, estudió la licenciatura en letras plásticas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se dedicó gran parte de su vida a estudiar tanto lenguas  occidentales como orientales y dominó cerca de 30 idiomas.

 Realizó estudios chino y suscrito en el Colegio de México en la UNAM, se desarrolló como traductor de griego y latín, era  miembro del Consejo de Opera del Instituto Nacional de Bellas Artes y miembro del Consejo Consultivo del Archivo General de la Nación.

 En 1988 recibió  el premio Javier Villarutia por las obras  las Estratagemas de Dios, así como la medalla conmemorativa por los  300 años de Jerusalén, otorgada por la Embajada de Israel en México.

 En 2003 recibió el Premio Nacional de Lingüística y Literatura, entre sus obras destacan los cuentos, Las Máquinas Espirituales, La Novela, el Indeleble Caso de “Borely” y obtuvo el XXVI premio Internacional Menéndez Pelayo debido a su labor por difundir  la cultura a las nuevas generaciones.

 Fue traductor oficial de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, desde el 14 de enero de 1993.

 Tradujo al español obras de “Anac Chagorat, Paul Balery”, entre otros.

 En la radio tenía un programa en la estación OPUS del IMER en los programas Al Hilo del Tiempo, testimonios y celebración y música para Dios.

 Fue el único colaborador mexicano de la enciclopedia  Dantesca, nombrado como unos de los 17 sabios consensados por cuatro universidades de México y obtuvo el  Premio Alfonso Reyes en 2008.

 Este premio que hoy estamos  otorgando la Medalla Belisario Domínguez, se la otorgamos a un filósofo, a un filólogo y a un políglota, sin duda fue un hombre sabio, y lo imagino disfrutando sus lecturas, cavilando en su pensamiento,  leyendo los documentos  del archivo histórico y en verdad ha de haber sido una delicia el poderlo contemplar  a don Ernesto de la Peña.

 Don Ernesto de la Peña Muñoz, maestro, profesor, tutor,  generoso en sus conocimientos y un hombre inolvidable, un hombre inmortal, un hombre perenne para todos los mexicanos.

 Quiero felicitar a quienes integran la Comisión de la Medalla  Belisario Domínguez, a mis compañeros Roberto Albores, a Zoé Robledo y a Roberto Gil y por supuesto a quien hace la presentación de esta propuesta, al Colegio de Jalisco, a su Presidente, a don José Luis Leal Sarabia.

 Creo que hablar de Enrique de la Peña es hablar del honor que merece un hombre de esta talla internacional, un mexicano excepcional y es merecedor de la Medalla Belisario Domínguez, muchas gracias.

 --EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Cristina Díaz Salazar.

 Sonido en el escaño del Senador Javier Lozano.

 -EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON (Desde su escaño): Senador Presidente, muy brevemente para hechos.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos se le concede el uso de la palabra hasta por cinco minutos al senador Javier Lozano.

 -EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON: Muchas gracias, señor Presidente.

 Buenas tardes  amigas y amigos senadores.

 Miren, quise hacer uso de la palabra, porque tuve el honor, el privilegio, la dicha de conocer personalmente al maestro Ernesto de la Peña y a él me unía sobre todo el gusto por la ópera, por la música clásica, compartimos muchos momentos, una gran felicidad, sobre todo aprendiendo nosotros de  él, y quiero . . .

(Sigue 26ª parte)
...clásica, compartimos muchos momentos de una gran felicidad, sobre todo aprendiendo nosotros de él.
Y quiero, sí, dejar testimonio en esta tribuna, es una gran oportunidad de hacerlo, de que éste es un muy merecido reconocimiento a él, a su trayectoria, a su sabiduría, a su capacidad, a su inteligencia, a su sensibilidad como ser humano, como sabio, como hombre de letras, como amante de la literatura antigua, de las mejores expresiones del arte, y que tenía, sobre todo, una gran capacidad, para que todo lo que almacenaba de conocimiento, de sabiduría, era un políglota, hablaba 33 idiomas, entre idiomas actuales y lenguas muertas, y fue el principal traductor de textos sagrados que hemos tenido en nuestro país, un gran conocedor de los clásicos, de la literatura, y particularmente del Quijote de Cervantes.
La verdad es que si algo también nos dejó es su sencillez como ser humano, pero además la gran capacidad de compartir todos esos conocimientos y toda esa sabiduría con quienes estábamos cerca de una u otra manera. A Ernesto de la Peña lo vamos a echar muchísimo de menos, era un gran mexicano, amaba su patria, y lo amaba trabajando y divulgando el saber y el conocimiento.
María Luisa Tavernier, su esposa, fue su gran compañera y gran impulsora de toda esa creatividad que estaba por años escondida en Ernesto de la Peña, y que ella logró sacarlo adelante. Así pues, simplemente por eso dije para hechos, porque sí quiero dejar constancia. Por hechos concretos que me tocó vivir cerca del maestro de la Peña, que este Senado de la República acierta al otorgarle la Medalla Belisario Domínguez a este excepcional mexicano, aunque sea post mortem.
Estoy convencido, aunque él no creía en la vida después de la muerte, por cierto, pero estoy convencido de que éste es un muy merecido reconocimiento y homenaje al querido maestro Ernesto de la Peña.
Es cuanto. Muchísimas gracias. Buenas tardes. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Javier Lozano.
No habiendo más oradores en este asunto, pido a la Secretaría que consulte, en votación económica, si es de aprobarse dicha propuesta. Será en votación económica. Nominal.
-EL C. SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido en el escaño del Senador Barbosa y del Senador Emilio Gamboa.
-EL C. SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: (Desde su escaño) Señor Presidente, yo le pediría que consulte a esta Asamblea, a este cuerpo colegiado, si puede ser la votación nominal. Se ha adherido el coordinador del PRD, y con cinco senadores se basta.
Muchísimas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Efectivamente, tal y como lo ha solicitado el Senador Emilio Gamboa, y en base a lo que señala nuestro Reglamento, pido a la Secretaría que se abra el sistema electrónico, hasta por tres minutos, para que sea votado este dictamen sobre la Medalla Belisario Domínguez.
(Se recoge la votación)
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, me permito informar a usted que se tienen registrados 100 votos en pro.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias. Aprobado el dictamen.
En consecuencia, el Senado de la República confiere la Medalla de Honor Belisario Domínguez correspondiente al año 2012, post mortem, al Ciudadano Ernesto de la Peña Muñoz, como un justo reconocimiento a su sobresaliente contribución, al enriquecimiento, contribución, análisis y divulgación de la cultura en México.
El Senado de la República celebrará Sesión Solemne para recordar el 99 aniversario del sacrificio del apóstol, mártir, Doctor y Senador Don Belisario Domínguez. Comuníquese dicho acuerdo.
A continuación, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Layda Sansores San Román, para presentar punto de acuerdo que exhorta a la Mesa Directiva a revisar…
-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Perdón, Senadora. Sonido en el escaño de la Senadora Layda Sansores.
-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: (Desde su escaño) Solamente pido que se turne. Y subrayar que mi propuesta para que en aras de la congruencia y antes de que se vaya el Senador Cordero, que nos hizo visita de doctor, nada más me escuche un minuto, porque este exhorto es para que seamos congruentes, y si estamos…

(SIGUE 27ª PARTE)
....   en aras de la congruencia y antes de que se vaya el senador Cordero, que nos hizo vista de doctor, nada más, y escúchenme esto, porque este exhorto es para que seamos congruentes si estamos legislando para la transparencia, que estamos legislando para el medio ambiente y para los derechos de los trabajadores, bueno, pues que no se aplique solamente la ley en los “bueyes del vecino”.

Entonces estoy proponiendo para que respetemos el medio ambiente, sometemos el uso del material reciclable aquí, les da “urticaria”, tanto unicel, ....la basura no se separa, sin la separación de los trabajadores de limpieza al final del día, sin guantes, por ponerle un ejemplo.

Tengo confianza, quiero agradecer y por eso le pedí que se quedara; todavía despierta mi capacidad de asombro su respuesta inmediata,  y de la Mesa Directiva al punto de acuerdo que presentamos para que los trabajadores de esta Cámara, de limpieza, y tengan un comedor digno.

Ya está en ocho días, instalaciones que son muy aceptables, faltan algunos detalles, sé que está propuesta también la construcción de un comedor que será definitivo, y por lo tanto ya nada más remate sus buenas acciones y su oficio político con implementar  una logística que les permita subir los 14 pisos, casi por las escaleras, y que lo puedan hacer en el tiempo récord de media hora, puedan comer y puedan volver a bajar.

Entonces creo que esto sí es muy importante, muy pocos conocen, hoy hicimos la encuesta, no conocen que existe este comedor, y que creo que vale la pena que lo empiecen a disfrutar; pero es un acierto. Quedan pendientes algunos otros puntos, como es revisar sus salarios y creo que valdría la pena darle toda la atención que esto merece. Nada más esto quería resaltarlo, porque públicamente ya hacemos los señalamientos, pues públicamente los reconocimientos.  Gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, senadora.  Tomamos nota en la Mesa Directiva de la inquietud manifestada, y formalmente la turnamos a la Mesa Directiva. Gracias, senadora.

Compañeros senadores, les informo que las demás proposiciones inscritas en la agenda de hoy, se turnarán a comisiones. Los senadores que deseen mantener inscrita su proposición sólo deben hacerlo del conocimiento en la Mesa Directiva, o de la Secretaría Parlamentaria.

Se cita a la siguiente sesión el próximo jueves ocho de noviembre  a las 11:00 horas. Se levanta la sesión. 

   


(SE LEVANTO LA SESION A LAS 15:50 HORAS)

 

-----00000-----