Quiero hablar con inteligencia, pero sobre todo, con mi corazón.

Como lo expresé ante la comisión de Justicia, me honra y me distingue estar en la integración de una de las ternas y con esos compañeros que me acompañan.

No voy a explicar más el quehacer de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o del Juez Constitucional, porque ustedes lo conocen perfectamente y mis compañeros magistralmente acaban de hacer sus exposiciones sobre esos aspectos.

Por fortuna para mí, este proceso no es para hacer una campaña política, sino para explicar  la idoneidad de mi candidatura.

No tengo actitudes políticas, por el contrario, me apabulla la notoriedad y los reflectores.

Partiendo de tal precisión, señores senadores, lo que vengo a ofrecerles a ustedes es, lo que he hecho toda mi vida, que es: administrar justicia.

Los jueces estamos acostumbrados a resolver, teniendo a nuestro lado, sólo a la Constitución Federal, las leyes y los libros que para el caso específico debemos consultar.

Somos, generalmente, personas solitarias, que estamos en el interior de nuestras oficinas o nuestros estudios en casa.

En la integración de los Tribunales Colegiados debatimos los asuntos en cuestión, observados por una cámara, sin embargo, al centrarnos en la discusión de cada caso, es fácil no prestarle la menor atención.

Quiero intentar dibujarles un panorama sobre donde vengo, qué circunstancias he pasado y por qué estoy aquí ahora.

Como aparece en mi curriculum, en una bella provincia del estado de Jalisco, llamado El Grullo, donde estudié la educación primaria y secundaria. 

Provengo de una familia dedicada a las labores del campo.

Cuando cumplí 15 años, mi padre, como regalo de cumpleaños, me dejo acompañarlo a la capital. Esa fue la primera vez que vislumbre la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Él me dijo que iría con unos abogados, para revisar un asunto del ejido.  Me comentó muy entusiasmado, que en ese edificio sí se hacía justicia. Porque los ministros eran personas muy honorables, que se dedicaban a ayudar a los más necesitados.

Ese día, decidí que yo quería estar ahí para aplicar también la justicia.

Quedé huérfana de padre a los 18 años, pero afortunadamente, tengo una madre guerrera, que sólo cursó hasta el tercer grado de primaria, dedicada, totalmente, a sus hijos.  Y que se partió al alma como muchas mujeres de este país, trabajando en los Estados Unidos para poder mandar dinero, para el sostenimiento de mis hermanos y mío.

Ella, se ocupó en empleos que le demandaban muchísima actividad física.

Tuve la gran oportunidad de estudiar la carrera de derecho, en la honorable Universidad de Guadalajara.

Aunque con muchas restricciones de mi familia, pues hace más de 35 años, las mujeres no entraban dentro del esquema de los abogados. Éramos tan sólo siete mujeres, las que integrábamos el grupo.

Por fortuna, ahora cada vez hay más mujeres que acceden a los poderes públicos.

Me casé con un hombre honesto a cabalidad, con el cual tuve dos hijos, que por suerte heredaron muchas de las virtudes de su padre.  Tengo también dos nietas, Sofi y Elisa.

Lamentablemente, quedé viuda desde hace 26 años. Pero a raíz de ello, obtuve como regalo dos hijos más que son parte de mi sangre.  Hijos de una de mis hermanas. Y desde hace 11 años, llegaron a mi vida otros dos, presentes para mí.

Los que quedaron huérfano de padre y madre, al ser víctimas de la inseguridad. Ellos, también ahora, integran mi familia.

Les comparto estos antecedentes personales de mi historia, para que tengan conocimiento de que soy alguien que sabe lo que es estar en una posición desfavorable. Que reconoce lo que es formar parte de las minorías. Alguien que conoce en carne y hueso lo que es vivir precariamente.

Como la mayoría de los mexicanos, alguien que sabe de las dificultades que proporciona el solo hecho de haber sido mujer.

Alguien que también sabe las dificultades de ser madre soltera. 
Pero alguien que también es muy favorecida, hay muchas mujeres que no son tan favorecidas como yo. Y por ellas hay que luchar.

En definitiva, soy alguien que entiende la realidad de los mexicanos.

Mi ingreso a los órganos jurisdiccionales fue providencial. Como no conocía a alguien relacionado con la práctica del derecho, fui a pedir la oportunidad con un Juez Penal del Fuero Común, para que me permitiera entrar a hacer méritos.

Ahí aprendí a coser, foliar y entre sellar expedientes, motivada siempre por el deseo de aprender y de servir.

Trabajé en el Poder Judicial del estado, por más de un año.

Tuve muchos grandes maestros en la facultad. Y uno de ellos, era Magistrado Federal. A quien me atreví a solicitarle que me recomendará de meritoria en un juzgado de distrito, porque no conocía a ningún abogado; y me apasionaba mucho conocer y saber del juicio de amparo.

Ese personaje que luego fue ministro, al ver las ganas que yo tenía de aprender…


(SIGUE   16ª. PARTE)
… mucho conocer y saber del juicio de amparo.

Ese personaje que luego fue ministro, al ver las ganas que yo tenía de aprender, me recomendó con un juez, también muy honesto y cabal, al igual que él, quien me enseñó el funcionamiento de los juzgados de Distrito.

Meses después se creó un juzgado de Distrito y se especializaron los juzgados en la entidad. Entonces, el juez y el magistrado que relaté, me recomendaron ante el nuevo titular, quien me entrevistó exhaustivamente, me hizo pruebas y me dio la primera oportunidad que tuve de ingresar al Poder Judicial de la Federación con un nombramiento.

Este personaje se dedicó a capacitarme durante varios años. A todos ellos, desde aquí, les agradezco lo que hicieron por mí.

Sin duda me enamoré del Poder Judicial de la Federación, a quien tanto le debo, y eso fue por la labor que en los tribunales federales se desarrolla: “amparar a los ciudadanos es uno de los actos de mayor justicia que existen”.
No obstante, decidí salir a litigar para conocer otras formas de aplicar el derecho y poder saber a ciencia cierta cuál era mi vocación.

Me dio la oportunidad un abogado que integraba un despacho muy prestigiado. Me tuvo gran paciencia y me enseñó a litigar.

Aunque batallaba mucho conmigo, porque comúnmente iba con los jueces del orden local a quejarme, pues su personal me quería cobrar por hacer cualquier diligencia, a fuera realizar una notificación, enviar un exhorto o dictar un acuerdo. Decían que así se estilaba, porque ellos ganaban poco dinero.

Siempre les contesté que debían buscarse otro trabajo, porque su actitud denotaba falta de vocación de servicio.

El mismo juez que me había dado el primer nombramiento, me hizo el ofrecimiento de que regresara al juzgado y desde hace más de 33 años he depositado mi vida al servicio del Poder Judicial de la Federación, en donde he ocupado todo los escaños que establece el escalafón respectivo, en tres Estados de la República Mexicana y aquí en el Distrito Federal.

Tengo la alta responsabilidad de ser juzgadora desde hace más de 24 años en que fui nombrada Juez de Distrito Propietaria. Y en unos días más, cumpliré 20 años desempeñándome como Magistrada de Circuito en tribunales colegiados mixtos y especializados en las materias penal y civil.

Orgullosamente puedo decir que nunca he tenido rezagos o se ha declarado queja fundada en mi contra ni se me han hecho recomendaciones con motivo de las inspecciones a mi desempeño por parte del Consejo de la Judicatura Federal.

La experiencia en la carrera judicial me ha dado los elementos necesarios para actuar con honestidad, imparcialidad, dedicación, entrega, firmeza y decisión en el quehacer jurisdiccional.

También me ha brindado la oportunidad de participar en distintas integraciones de tribunales colegiados. Por lo que tengo una perspectiva plural de respeto y tolerancia a planteamientos diferentes a los míos.

Sin lugar a dudas estos elementos fueron los que se conjugaron para poder estar hoy aquí en su presencia, integrando una de las ternas, ya que no tengo relaciones con personas o instituciones políticas, y en el ejercicio de mi carrera me han distinguido la honorabilidad, discreción y autonomía, lo que asegura que mis decisiones se encuentren regidas solamente por el derecho y la justicia.

Nuestra sociedad requiere necesariamente de los jueces que son los que resuelven los conflictos que se producen. Los conocimientos jurídicos son, sin duda, imprescindibles para todo juzgador. Pero al afrontar la difícil tarea de dar solución a casos concretos, donde pueden contraponerse los valores fundamentales del ser humano, se requiere de algo más que un cúmulo de conocimientos abstractos.

Lo más hermoso de la función judicial, como alguna vez lo dijo el señor Ministro, en retiro, don Mariano Azuela Güitrón, radica en su interrelación con la realidad cotidiana, fuente de numerosas situaciones no siempre reguladas. Por lo que el juez debe ser sensible respecto de las situaciones sociales vigentes.

El buen juzgador debe apartarse de los protagonismos, la ignorancia, el individualismo generador del egoísmo, el afán de poder, la ser y riqueza. Pero primordialmente debe tener presente que su labor fundamental es la aplicación de la justicia, procurando siempre otorgar las condiciones necesarias para garantizar el correcto orden en la vida de los ciudadanos.

Por ello, debe lograr con su actuar que el famoso apotegma, de don José María Morelos y Pavón, no pase inadvertido. Que todo aquel que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario.

Esta frase, por cierto, está impresa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en todos los juzgados y tribunales federales.

Es por ello que estoy convencida de que cuando un juez se encuentra en el dilema de emplear la ley o hacer justicia, no debe dudar jamás en aplicar esta última.

Señoras y señores senadores.

Tengan la seguridad de que en caso de ser distinguida con el nombramiento de Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mi trabajo se regirá con los valores y pensamientos que he expresado en esta comparecencia, luchando del lado de la equidad y velando siempre por los más necesitados.

Mi único afán es servir, mi compromiso es con mi patria y mi única atadura es con la justicia.

Señores y señoras senadoras.

Es cierto que nuestro país necesita, entre muchas otras cosas, empleos, seguridad, educación y mayor tecnología para competir con el……

(Sigue 17ª parte)

. . . . . . . . . ......que nuestro país necesita, entre otras muchas cosas: empleos, seguridad, educación y mayor tecnología para competir con el mundo.

Pero, lo que más necesita es la paz, la que sólo se logra a través de la justicia.

Muchas gracias por su atención.

    (A P L A U S O S)

-  EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Muchas gracias, Magistrada.

Solcito a la Comisión acompañe a la Magistrada al salón contiguo.

(LA COMISIÓN CUMPLE)

Una vez concluidas las exposiciones de las dos ternas, y conforme al punto sexto del acuerdo aprobado para normar el procedimiento de esta elección, se declara un receso de 15 minutos.

Al regresar realizaremos la votación de los candidatos que conforman la primera terna, correspondiente a la vacante del Ministro Salvador Aguirre Anguiano.

(SE DECLARA UN RECESO DE 15 MINUTOS A LAS 18:45 HORAS)

(SONIDO DE CAMPANILLA)

       (SE REANUDA LA SESION A LAS 19:53 HORAS)

(SONIDO DE CAMPANILLA)

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Se reanuda la sesión, procederemos a la elección correspondiente de quien puede ocupar la vacante que dejará el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sonido en el escaño del Senador Martínez.

- EL C. SENADOR MARTINEZ MARTINEZ (Desde su escaño): Gracias, Presidente. Para efectos de la sesión, solicitaría a la Mesa Directiva puedan pasar la lista de asistencia correspondiente para verificar el quórum.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Bueno, me parece que no sobraría una rectificación de quórum,  y le concedemos su petición al Senador Martínez, solicito se abra el sistema electrónico de registro por un minuto para que podamos confirmar nuestra asistencia y rectificar el quórum, gracias.

Sonido en el escaño del Senador Barbosa.

- EL C. SENADOR BARBOSA HUERTA: Sólo para precisiones, Presidente, el quórum es tomado al inicio de una sesión, la votación va a tener que ser tomada en la urna, vamos a pasar y a depositar, pero no se puede circunscribir a los que ahorita registren su presencia.

- ELC. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Me queda perfectamente para aclarar al Senador Barbosa, es perfectamente claro, y el total de los votos presentes será tomado en base al número de cédulas que estén en la urna a la hora del conteo.

Confirmemos la asistencia, si son tan amables, para proceder ya con la votación.

- LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Se han registrado 116 senadores y senadoras, señor Presidente.

- ELC. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, Secretaria, informo a la Asamblea que se entregarán sobres personalizados para la votación que nos ocupa. En su interior se encontrará la cédula en la que se deberán marcar la selección que ustedes determinen para depositar en la urna, una vez que la Secretaría nos llame por orden de lista.

Las disposiciones constitucionales exigen, que la elección se reúna una mayoría de las dos terceras partes de los senadores presentes; repito, las disposiciones constitucionales exigen, para esta elección, se deben reunir una mayoría de las dos terceras partes de los senadores presentes.

Solicito al personal de apoyo proceda a distribuir las cédulas de votación entre las senadoras y los senadores.
(SE   CUMPLE)

Proceda la Secretaría pasar lista de asistencia de los señores senadores a fin de que pasen a depositar su cédula en la urna.

- LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Se va a proceder pasar lista de los ciudadanos senadores.

(PASAN    LISTA)

      (SE PROCEDE A DEPOSITAR VOTOS EN URNA)

- EL C. SENADOR SANCHEZ JIMENEZ: Se procede a realizar el escrutinio.

(SE PROCEDE A REALIZAR EL ESCRUTINIO)

LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Se va a dar cuenta con el resultado de la votación.

Se depositaron 116 votos en la urna, de los cuales se emitieron 20 votos a favor del Magistrado Pablo Vicente Monroy Gómez.

Se emitieron 37 votos a favor del Magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayan.

Se emitieron 0 votos a favor de la Magistrada Andrea Zambrana Castañeda.

Y, existen 59 votos nulos.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: El requisito que impone el Artículo 96 de nuestra Constitución, es que para la designación se debe reunir el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado.

Conforme al resultado no se reúne la mayoría calificada para ninguno de los candidatos.

En consecuencia, procederemos a una segunda votación conforme a lo que dispone el punto octavo del acuerdo aprobado el 11 de octubre.

Solicito al personal de apoyo proceda a distribuir las cédulas para la segunda votación.     

(Sigue 18ª. Parte)
-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN: (Desde su escaño).  Señor presidente, aparecen 116 asistentes y hay 117 votos, ¿con qué matemáticas trabajan?

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:   A ver, senadora, aclaro. Como lo especificamos al inicio de la votación, los votos totales para ser contabilizados son los que está en la urna, lo que está en el registro electrónico fue meramente indicativo del inicio de la sesión, pero al final de cuentas los votos que se contabilizan para efectos de decidir si hay mayoría calificada o no, son los votos que se encuentran en la urna, y fueron 116 votos depositados en la urna; y son 20, 37 y 59.
Sonido en el escaño de la senadora Sansores.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN:  (Desde su escaño).  ¿Puedo saber quién no pasó asistencia?

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:  Está en el tablero senadora Sansores. Sonido en el escaño de la senadora Sansores, por favor.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN:  (Desde su escaño).  Pero eso no es claro, ¿cómo pueden aparecer 117 votos, y aquí presentes 116, me recuerda la elección de Peña Nieto; hay más votos que votantes.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:  Le repito lo que leyó la señora senadora secretaria. Se depositaron 116 votos en la urna, 116 votos se depositaron en la urna. Sonido en el escaño de la senadora Sansores.

-EL C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN:  (Desde su escaño).  Escuché 117, por eso le preguntaba.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:  Quedó aclarado, senadora, gracias.

-EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO:  Esto es para que las señoras y señores senadores puedan depositar su voto en esta segunda vuelta.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Pido a la secretaría que de a conocer los resultados del cómputo de la votación emitida por las señoras y señores senadores.
(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA:  Señor presidente, se depositaron 115 votos en la urna, de los cuales se emitieron 20 votos a favor del Magistrado Pablo Vicente Monroy Gómez.

Se emitieron 36 votos a favor del Magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayán.

Y se emitieron cuatro votos a favor de la Magistrada Andrea Zambrana Castañeda.
Existe una abstención, y 54 votos nulos. 
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:  Sonido en el escaño de la senadora Sansores.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN: (Desde su escaño).  Presidente, mire, finalmente si son 116, 117, o 128 los que votan es lo de menos, lo grave aquí, y por eso hago esta protesta pública, es que esto es una farsa, es un juego de simulación, sabemos desde “endenantes” cuales son los resultados, que los dueños del país, el señor Peña Nieto, el señor Calderón, los dueños en este momento no se pusieron de acuerdo.

Qué vergüenza exhibir aquí a los ministros a una pasarela inútil, esto es lo lamentable de este ejercicio del día de hoy.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Sonido en el escaño del senador Gamboa. Senador Zamora.

-EL C. SENADOR ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ:  (Desde su escaño).  Señor presidente, solamente para solicitarle que nos ciñamos a lo que está acordado, precisamente en el pleno, estamos en un proceso de votación, la anterior intervención está fuera de orden, y por tanto me parece muy importante que respetemos la voluntad de todos los senadores, que respetemos la integridad del Senado de la República, y que no vengamos a difamar aquí al Senado. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE  CORDERO ARROYO:  Este resultado tampoco concede mayoría calificada para ninguno de los candidatos. Conforme a lo que establece el punto noveno del acuerdo aprobado el 11 de octubre para norma la elección de candidatos a ministros de la Corte, comuníquese al titular del Poder Ejecutivo Federal para lo que dispone el segundo párrafo del artículo 96, de nuestra Constitución Política.

Procederemos ahora a la elección del candidato a ocupar la vacante del Ministro Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; al igual que en elección anterior, se les entregarán sobres personalizados con la cédula en la que señalarán la elección de su determinación, la cual deberemos depositar en la urna, una vez que la Secretaría nos llame por orden de lista.
Solicito al personal de apoyo proceda a distribuirlas las cédulas de votación entre las senadoras y los senadores.

(Se recoge la votación)

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Se va a dar cuenta con el resultado de la votación.
Se depositaron 112 votos en la urna, se emitieron “54” votos en favor del Magistrado Manuel Baraibar Constantino.

Se emitieron 18 votos a favor de la Magistrada Emma Meza Fonseca.
Se emitieron 36 votos a favor de la Magistrada Rosa María Temblador Vidrio.
Tres votos nulos, y una, abstención. Se abstuvieron los que no votaron. Es recomendación porque ya es noche.

(Sigue 19ª. Parte)
...y una abstención.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, Senadora.
Les pido a los senadores orden para poder continuar con la Sesión. Muchas gracias.
El requisito que impone el artículo 96 Constitucional es que para la designación se debe reunir el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado. Conforme al resultado no se reúne la mayoría calificada para ninguno de los candidatos, en consecuencia, procederemos a una segunda votación conforme a lo que dispone el punto octavo del acuerdo aprobado el 11 de octubre.
Solicito al personal de apoyo proceda a distribuir las cédulas para la segunda votación. (Se cumple)
-Le ruego a la Secretaria pasar lista de asistencia de los señores senadores a fin de que pasen a depositar su cédula en la urna.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Pasando lista.
(LOS CC. SENADORES PASAN A DEPOSITAR SU VOTO)
-Señor Presidente, se va a dar cuenta con el resultado de la votación. Se depositaron 110 votos en la urna; se emitieron 56 votos a favor del Magistrado Manuel Baraibar Constantino; se emitieron 16 votos a favor de la Magistrada Emma Meza Fonseca; se emitieron 35 votos a favor de la Magistrada Rosa María Temblador Vidrio; y existen 2 votos nulos y 1 abstención.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Este resultado tampoco concede mayoría calificada para ninguno de los candidatos. Conforme a lo que establece el punto 9º del acuerdo aprobado en pasado 11 de octubre, para normar la elección de candidatos a Ministros de la Corte, comuníquese al titular del Poder Ejecutivo Federal para lo que dispone el segundo párrafo del artículo 96 de nuestra Constitución Política.
El papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la responsabilidad de los ministros que la integran obligan a realizar una observancia estricta y responsable de las disposiciones de nuestra Carta Magna. El principio de la división de poderes induce al equilibrio y la colaboración institucional que debe existir entre éstos.
Nos encontramos en el ejercicio de un claro ejemplo de esta colaboración, un poder, el Ejecutivo propone, otro, el Legislativo tiene el encargo de resolver sobre la elección de quienes integran al Poder Judicial. Estas responsabilidades nos involucran a todos en el cumplimiento más apegado a derecho y transparente al que están obligadas las instituciones.
Agotamos las dos rondas de votación que se previeron en el acuerdo para el nombramiento de los ministros, y, sin embargo, ninguno de los candidatos alcanzó el número suficiente de votos. Todos los candidatos cumplieron con los requisitos de elegibilidad que exige el artículo 95 Constitucional y realizaron una destacada exposición ante este Pleno y la presentación ante las comisiones.
Nos hemos colocado en el primer supuesto del proceso constitucional previsto por el artículo 96 de nuestra Carta Magna. Esta soberanía, en pleno respeto al procedimiento constitucional y al ejercicio de nuestras facultades, y al actualizarse lo dispuesto por el numeral 9º del acuerdo para el nombramiento de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, procederá a notificarlo al Presidente de la República para que proponga dos nuevas ternas.
Mantenemos el compromiso de lograr los consensos necesarios para coincidir en tiempo y forma con la mayoría calificada requerida que nos conduzca al nombramiento de los jueces constitucionales.
En otro apartado del Orden del Día, tiene el uso de la tribuna la Senadora Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar punto de acuerdo que exhorta al gobierno mexicano a que el voto de México en contra del bloqueo a Cuba se haga efectivo con medidas concretas para garantizar el levantamiento de ese bloqueo.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, Presidente.
Senadoras; senadores:
El próximo 13 de noviembre se pondrá a votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.
Este inhumano e inmoral bloqueo, que lleva más de 50 años, es una medida absurda del país más poderoso de la tierra contra el pueblo de Cuba y contra la comunidad internacional.
Además de limitar las libertades de ciudadanía a empresas es contrario al derecho internacional y atenta contra la soberanía de terceros países.
Cuba y sus empresas no pueden exportar o importar productos o servicios a Estados Unidos, no pueden usar el dólar en sus transacciones; no se les permite el acceso al crédito en bancos en Estados Unidos, ni de sus filiales en otros países; no puede recibir financiamiento internacional del Banco Mundial, ni del Fondo Monetario, ni del Banco Interamericano de Desarrollo.
Se mantiene la prohibición de viajar a la Isla a cubano-americanos que no tengan familiares en Cuba.
Se prohíbe a empresarios de cualquier país, y a sus familiares, que realicen negocios con Cuba, se les amenaza con negarles la visa, se les amaga con ser acusados en tribunales norteamericanos.
Encarecen la transportación marítima de mercancías entre Cuba y otros países. Esas leyes extraterritoriales norteamericanas afectan también a México, a las empresas mexicanas, ya que Estados Unidos prohíbe a todos que las mercancías que contengan tecnología o materias primas o insumos, piezas, partes de origen cubano, estén prohibidas.
Los daños acumulados por la aplicación del bloqueo a Cuba ascienden hasta el año 2011 a un millón de millones de dólares, que para una economía pequeña, como la cubana, es una carga abrumadora.
El bloqueo provoca sufrimientos, carencias a las familias, y es el principal obstáculo para el desarrollo de esa nación.
Afecta materias primas, alimentos, medicamentos, algo que las convenciones humanitarias prohíben incluso, en tiempo de guerra.
Desde 1962, en que Estados Unidos decretó el bloqueo, México ha manifestado su férreo rechazo a leyes que violen principios y normas del derecho internacional, de la Carta de Naciones Unidas, de la OEA, de la Organización Mundial del Comercio.
El Grupo de Río, el CELAC, la Unión Europea, se han opuesto sistemáticamente al bloqueo por ser atentatorio a los principios de convivencia en la integración hemisférica.
El Senado de la República y la Cámara de Diputados han aprobado ininterrumpidamente enérgicas condenas al bloqueo que Estados Unidos mantiene contra el pueblo de Cuba desde 1962.
El Presidente Obama debe evaluar el bloque genocida contrario al Libre Comercio, a los derechos humanos, a la paz y a la armonía internacional.
Seguramente este año, 2012, México votará el próximo martes en contra del bloqueo, y prácticamente por unanimidad el grueso de los países también lo hará. Sin embargo, es necesario tomar medidas…


(SIGUE 20ª PARTE)
. . . el próximo martes  en contra del bloqueo y prácticamente por unanimidad el grueso de los países también lo hará.

Sin embargo es necesario tomar medidas  internas, concretas  para minimizar los efectos del bloqueo, como por ejemplo, firmar el acuerdo de complementariedad económica número 51  que está en revisión en México, apoyar la participación de empresas mexicanas en la Feria Internacional de la Habana y otras ferias especializadas.

Crear un Fondo Revolvente en la Banca de Desarrollo para que empresas mexicanas vendan sus productos en Cuba.

Investigar el comercio, México-Cuba, intensificarlo de manera permanente, apoyar las medidas acordadas en la Interparlamentaria México-Cuba.

En congruencia con el  Congreso de  México, que México ha sostenido y ante el resultado de la votación en la ONU que se espera par 2012, someto a esta Honorable Asamblea, la siguiente propuesta con Punto de Acuerdo, solicitándole a usted, señor Presidente, se considere de urgente resolución y se ponga a consideración de inmediato el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO.

Las y los senadores de la República exhortan al Gobierno Mexicano a que el voto de México  en contra  del bloqueo a Cuba se haga efectivo con medidas concretas para garantizar el levantamiento de dicho bloqueo.

Es cuanto, senadoras, senadores, Mesa Directiva, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Como ha sido solicitado, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 109 y 110 del Reglamento, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica si el anterior asunto se considera de urgente resolución.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente resolución  y se pone a discusión de inmediato.

-Quienes estén por la  afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén  por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

-Sí se considera de urgente resolución, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:  En consecuencia, está a  discusión la propuesta.

No habiendo oradores registrados,  consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada.

-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse la propuesta presentada.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque se rechace, favor  de levantar la mano.(La Asamblea no asiente)

-Aprobada la propuesta, señor Presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Compañeros senadores, les informo que se recibió de la Cámara de Diputados el oficio con el que se nos devuelve con modificaciones el Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal  del Trabajo, mismo que se turna a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera.

Asimismo recibimos el acuerdo que esta Cámara aprobó por el que manifiesta su aceptación para que el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo se pueda formar únicamente con los artículos que logren la aprobación de las dos Cámaras del Congreso.

Ese acuerdo se turna a la Junta de Coordinación Política.

Compañeras senadoras y senadores, les informo que las  proposiciones anunciadas en el orden del día para turno directo a la Cámara de Diputados  se remitirán a la Colegisladora, asimismo las iniciativas y demás proposiciones inscritas en la agenda de hoy se turnarán a las Comisiones que acordó esta Mesa Directiva.

Los senadores  que deseen mantener inscrita su iniciativa o proposición sólo deben hacerlo de conocimiento a la Mesa Directiva  o de la Secretaría Parlamentaria.

Se cita a la siguiente sesión el próximo martes  13 de noviembre a las 11:00 horas.

Se levanta la sesión.

 

Se levantó la sesión a las 21:43 horas.