Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 


(Sigue 27ª.Parte)
. . . porque se puede interpretar, que ahora sea la Asamblea General caso por caso,  quien determine la modalidad. Yo digo que los diputados se apartaron incluso de los propios diputados, de ellos mismos. Por eso no acompañaré el dictamen, he votado en lo general a favor, un parlamentario que crea en el parlamento tiene que construir su prestigio y su credibilidad no sólo entorno de la unidad de sus bancadas, y por eso termino, señor Presidente, también  quería construirla a partir de la consistencia de sus propias posiciones, ha pasado muy poco tiempo  de que yo en esta tribuna dije lo contrario al artículo que hoy se somete a votación.
 
 Por su atención y la suya particularmente muchas gracias.  (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:  Para hablar sobre el mismo artículo del proyecto de decreto, se concede el uso de la palabra al Senador Raúl Gracia, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

 -EL C. SENADOR RAUL GRACIA  GUZMAN: Con la venia de la Presidencia.

 Aquí venimos a  construir, aquí venimos a construir un México más democrático y más justo, aquí no estamos para falsos protagonismos individualistas, aquí estamos para como órgano colegiado, generarle a México una mejor estadía y este artículo aprobado en los términos, en esta etapa del proceso legislativo a la que nos circunscribe el artículo  constitucional nos obliga a dar ese paso adelante por México, no es válido  que vengan a esta tribuna a denigrar este artículo sin ni siquiera argumentar por qué gramaticalmente,  filosóficamente consideran que la redacción en el propuesto  no garantiza plenamente que estatutariamente los sindicatos al elegir a sus mesas directivas tendrán que optar por el voto secreto.

 Si leen puntualmente, con metodología, dicho artículo, quedará claramente  establecido  que al votar por esta redacción estamos votando por darle a los sindicatos lo que hoy no tienen, la garantía del voto secreto al elegir sus dirigentes.

 Y al contrario, quienes hoy, sin ningún argumento real, sin ninguna generosidad de país refieren que van a luchar por luchas históricas, por congruencia hace un par de semanas, al votar en contra de esta redacción, si nos uniéramos la mayoría irresponsablemente, pero con un corazón “muy puro”, estaríamos garantizando que no hubiera democracia sindical libre y secreta en la Ley Federal del Trabajo, yo les hago un llamado a que voten porque haya secrecía  en el voto, si argumentamos o votamos como lo  piden quienes me antecedieron en el uso de la palabra, lo único que estaríamos haciendo es que los  líderes sindicales  que votaron en contra originalmente en la Cámara de Diputados por esta  propuesta, estarían felices, no les hagan el trabajo por una falsa gallardía, muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias Senador.

 Solicito a la Secretaría  dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 371 e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica si se admite a discusión.

 -LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura a la propuesta de modificación.

 Artículo 371 en la fracción  IX, número de miembros de la directiva y el procedimiento  para su elección que deberá ser mediante voto libre, directo y secreto.

 Las demás fracciones quedan exactamente igual, señor Presidente.

 Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.

 -Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.  (La Asamblea no asiente)

 -Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 -No se admite a discusión, señor Presidente.

  -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Bien, debido a que la propuesta de modificación fue rechazada, procederemos a votar el artículo en los términos del dictamen.

 El voto en pro implica  respaldar el dictamen, el voto en contra  significa  que el artículo no se aprueba y por tanto deberá extraerse  del proyecto de decreto.

 Háganse los avisos a los que se refiere el artículo 58 del reglamento  para informar de la votación, con fundamento en el artículo 98 del Reglamento, ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal del artículo 371 en los términos del dictamen.

 Sonido en el escaño del Senador Zamora.

 -EL C. SENADOR ARTURO ZAMORA JIMENEZ: Solamente para aclarar a los señores senadores  el sentido del voto, porque seguramente que hay confusión y valdría la pena de nueva cuenta si usted  dicta trámite cuál es el efecto del voto en pro y el voto en contra  en relación a este artículo.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Lo hice, Senador  Zamora, pero con gusto lo vuelvo a hacer.

 En virtud de que se rechazó la modificación propuesta  del artículo 371, lo que vamos a votar en este momento es el artículo 371 en los términos en los que llegó en el dictamen, un voto a favor significa un voto a favor del 371  en los términos en los que llegó en el dictamen, un voto en contra significa pues desechar la versión del artículo 371 que llegó  en el dictamen.

 Suficientemente aclarado, procederemos a la votación, por favor.

 (Se recoge la votación)

 -LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor  Presidente, conforme en el registro en el sistema electrónico, se emitieron 96  votos en pro, y 29 votos en contra.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Hay algún senador presente que no haya emitido su voto. . .

(Sigue 28ª parte)
…y 9 votos en contra.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: ¿Hay algún senador presente que no haya emitido su voto?

-En consecuencia, queda aprobado el artículo 371 del proyecto de decreto.

-Se concede ahora la palabra al Senador Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para referirse al artículo 373 del proyecto de decreto.

-EL C. SENADOR MARIO MARTIN DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, Presidente.

Compañeras y compañeros senadores:

Finalmente, la coincidencia ideológica respecto de un modelo económico que prevalece en nuestro país, fue más fuerte que la posibilidad de transformar un aspecto fundamental de la vida nacional que es la defensa de los trabajadores y tener sindicatos transparentes, democráticos y que rindan cuentas a sus agremiados.

30 años de malos resultados no han sido suficientes para que nos atrevamos a hacer algo distinto, a cambiar de rumbo. Tenemos un incremento de la pobreza, falta de empleo suficiente y bien remunerado, bajo crecimiento económico, y también como resultado la inseguridad.

El día de hoy, lo que estamos es: ante la reafirmación de esta alianza que prevalece en los últimos años en nuestro país y que no ha traído más que pobreza, más que la mitad de los mexicanos vivan en pobreza extrema.

El supuesto ahora, como en muchas otras ocasiones, es falso.

Flexibilizar el mercado laboral para incrementar la productividad y que ello genere más empleos. No puede ser más falso.
Veamos ¿cuándo hemos tenido éxito, como país, en materia de crecimiento económico, en que crezcan los ingresos, que disminuya la pobreza? Hay que ver qué hicimos en esos años.

De 1939 a 1958, la economía mexicana creció en promedio en 5.8 por ciento; al 7 por ciento, de 1959 a 1970, y el ingreso per cápita, en todo este período, creció en 3.2 por ciento al año.

Y este aumento de la economía mexicana se explica fundamentalmente por el incremento en la demanda y el mercado interno.

A partir de los años 80 ¿Qué hicimos? Como lo mencionó el Senador Encinas: el salario se convirtió en una variable fundamental para controlar la inflación y aumentar aparentemente la competitividad.

30 años después el resultado es desastroso, una pérdida del poder adquisitivo, en términos reales, del 70 por ciento a lo que teníamos en 1980, esta pérdida explica, en buena parte, la informatización de nuestra economía. ¿Por qué? porque la informalidad ya está representando una alternativa real para millones de mexicanos que ya no buscan un empleo formal por la precariedad del mismo.

Esta flexibilización, este supuesto de reforma laboral que están aprobado el día de hoy, esta flexibilización con estos niveles salariales, que ya tenemos, lo que estamos provocando es que se genere una indiferencia entre el mercado laboral, formal y el informal, es tal los niveles de precarización que se va a volver igual estar en el mercado formal que en el informal.

De acuerdo con el indicador, y eso sin duda, significa más pobreza.

¿En dónde lo comprobamos?

Hay un indicador, el indicador de tendencia de la pobreza laboral, que es la situación de precariedad en la que viven los mexicanos, es la más alta en este segundo trimestre de 2012.

¿Qué quiere decir?
¿Qué mide este indicador? La pobreza atribuible a las malas condiciones del mercado laboral.

Es decir, las familias mexicanas que dependen de un trabajador en el mercado formal, no está teniendo la retribución suficiente para salir de la pobreza.

Entonces, 57 millones de mexicanos en pobreza; 11 en la pobreza extrema; 30 millones en la informalidad; 63 por ciento de la población económicamente activa.

El 93 por ciento de las empresas en el país tienen menos de 10 personas.

Es decir, la defensa económica de la supuesta reforma laboral, el mayor número de empleos, el que seamos más productivos, y que le estemos quitando a la economía mexicana una camisa de fuerza para poder crecer, es falso.

En pocas palabras, le estamos pidiendo a los trabajadores de México que sacrifiquen, una vez más, después de haber sacrificado el 70 por ciento en términos reales de su salario, que sigan perdiendo poder adquisitivo porque eso nos va a hacer más productivos y que vamos a crecer más productivos y que vamos a crecer más. Esto no se ha dado en los últimos 30 años, y estamos llegando a niveles, donde lo que preocupa es el desarrollo de esos mexicanos en pobreza, porque nunca vamos a ser un país productivo, cuando se limite el acceso a los bienes de salud y de educación por las condiciones de falta de recursos. Eso es lo que se está aprobado el día de hoy con este argumento falso, que es la reforma que México necesita, que tenemos que hacerlo por mandar una buena señal a los mercados internacionales, que se sacrifiquen los trabajadores y su salario para mejorar esos falsos indicadores.

Se va a terminar por revertir, no vamos a ser un país más productivo, porque no tenemos la gente con la alimentación, la educación y la salud necesaria para tener trabajos productivos, para ser un capital humano productivo.

Ese artículo queremos que regrese a la redacción original que hicimos en conjunto con los senadores de Acción Nacional…
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Senador, le suplico concluya su argumento, senador.

-EL C. SENADOR MARIO MARTIN DELGADO CARRILLO: … que no es otra cosa que haya rendición de cuentas, después de la pérdida, en términos reales del salario, y además de la contribución que los trabajadores hacen a sus sindicatos y se los confían, lo que vemos son líderes que se enriquecen al amparo del artículo que hoy ustedes nuevamente van a aprobar.

Hace unos días todos se desgarraron las vestiduras aquí a favor de la transparencia.

Como decía el Senador Corral: “No se puede hablar un día de transparencia y días después no”.

Hoy ustedes, quienes voten a favor, están protegiendo a los líderes de que no haya rendición de cuentas, de que le quiten esa cuota a los trabajadores y no la utilicen a favor de su beneficio y de su defensa.

Por eso, señor Presidente, le quiero dejar aquí una propuesta de modificación que básicamente es regresar a la redacción original con la que salió esta Iniciativa de aquí a la Cámara de Diputados.

Muchísimas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, Senador.

-Solicito a la secretaría dé lectura a la propuesta de modificación del artículo 373, e inmediatamente consulte a la Asamblea  --en votación económica--  si se admite la discusión.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Gracias.

“Artículo 373.- La directiva de los sindicatos, en los términos que establezcan sus estatutos, deberán rendir a la Asamblea, cada 6 meses, por lo menos cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical.

La rendición de cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes…

 

(Sigue 29ª. Parte)
… de cuentas, incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino.

 Para tal efectos se deberá entregar un resumen de esta información a cada  de los trabajadores sindicalizados dentro de los diez días siguientes a cada período.

 La obligación a que se refiere el párrafo anterior, no es dispensable. En todo momento, cualquier trabajador tendrá el derecho de solicitar información a la directiva, sobre la administración del patrimonio sindical.

 En caso de que los trabajadores no hubieren recibido la información sobre la administración del patrimonio sindical, o estimen la existencia de irregularidades, en esta gestión de los fondos sindicales, podrán acudir a las instancias y procedimientos internos previstos en los respectivos estatutos, en términos del artículo 371 fracción XIII de esta ley.

 De no existir dichos procedimientos o si agotados estos no se proporciona la información o las aclaraciones ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que corresponda, el cumplimiento de dichas obligaciones, el ejercicio de las acciones a que se refiere el párrafo anterior, por ningún motivo implicará la pérdida de derechos sindicales, ni será causa para la expulsión o separación del trabajador inconforme.

 En este momento consulto a la Asamblea, senadoras y senadores, si se admite a discusión la presente modificación.

 Quienes estén a favor, manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea no asiente)

 Quienes en contra, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea asiente)

 No se admite a discusión, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, senadora.

 Debido a que la propuesta de modificación fue rechazada, procederemos a votar el artículo, en los términos del dictamen.

 El voto a favor, implica respaldar el dictamen. El voto en contra, significa que el artículo no se aprueba, y por tanto deberá extraerse del proyecto de decreto.

 Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación.

 Con fundamento en el artículo 98 del Reglamento, ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del artículo 373, en los términos del dictamen.

(Votación electrónica)

 -LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Se emitieron 95 votos a favor del dictamen; y 29 votos en contra.

 Se aprueba el dictamen, presidente.
 Tenemos una abstención.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: En consecuencia queda aprobado el artículo 373 del proyecto de decreto.
 
 La siguiente propuesta es la adición de dos artículos que se refieren al tema de los contratos colectivos.
 
 En consecuencia, los discutiremos de manera conjunta.
 
 Se concede, ahora, la palabra al senador Armando Ríos Piter, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para proponer la adición del artículo 388  bis, al proyecto de decreto.

 -EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Si, presidente. Solicito a la Secretaría puede leer íntegro el documento, que voy a entregar, me parece que es muy importante que las senadores y las senadoras de esta Asamblea, pues escuchemos con lujo de detalle, cuál es el tema que se está proponiendo añadir en la discusión de este momento.

 Sí, se lo puede leer antes de la participación. Y obviamente parar el reloj, con la finalidad de…

 Al presidente, se lo estoy pidiendo, perdón presidente, solicito al presidente…

 Solicito al señor presidente, si es posible, que la secretaría…

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Lo que usted disponga, senador, estamos a sus órdenes aquí en la Mesa Directiva.

 -EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Disculpe usted, señor presidente.

 Si es que es posible…
 
 Con su venia, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Señora senadora, por favor, dé lectura al documento que el senador Ríos Piter, nos hizo favor…

 -LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 382 bis. Cuando un sindicato pretenda la celebración de un contrato colectivo de trabajo, deberá promover ante la Junta Federal o Local de Conciliación de Arbitraje competente, la solicitud correspondiente que deberá reunir los siguientes requisitos:

 Número uno. La solicitud de celebración de contrato colectivo de trabajo se presentará por escrito en duplicado por el sindicato que representen trabajadores al servicio del patrón.

 El escrito se dirigirá al patrón y en él se formularán las peticiones que comprenderán el proyecto de estipulaciones del contrato colectivo de trabajo y la determinación de los salarios.

 El sindicato solicitante deberá acompañar copia certificada del registro de la…

 

(SIGUE  30ª. PARTE)
....  el proyecto de estipulaciones del Contrato Colectivo de Trabajo y la determinación de los salarios.

El sindicato solicitante deberá acompañar copia certificada del registro de la directiva sindical y de sus estatutos.

Número dos. La Junta de Conciliación y Arbitraje, actuando bajo su más estricta responsabilidad, y dentro de las 48 horas siguientes, hará llegar al patrón la copia de la solicitud y le requerirá con apercibimiento de las sanciones a que se establece en esta ley para que dentro del término de 72 horas, contadas a partir de la notificación le exhiba por duplicado y bajo protesta de decir verdad, un listado de los trabajadores a su servicio que contengan respecto de cada uno de ellos: nombre completo, ordenado alfabéticamente por el primer apellido, fecha de ingreso al trabajo, registro federal de contribuyentes, registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, puesto de trabajo y domicilio del centro de trabajo en el que se presta el servicio.

La notificación y sus anexos deberán ser hechas del conocimiento por el patrón a los trabajadores a su servicio a más tardar el día siguiente al que la hubiere recibido.

Número tres. Una vez recibido por la Junta de Conciliación y Arbitraje, el listado a que se refiere la fracción de este artículo, mandará notificar el listado a los trabajadores al servicio del patrón, mediante la publicación en los centros de trabajo en que se presenten los servios, así como en el boletín oficial de la junta. 

Dentro de los cinco días siguientes, contados a partir de la última de las notificaciones a que se refiere esta fracción.  Los demás sindicatos que representen trabajadores al servicio del patrón, podrán adherirse a la solicitud de celebración del Contrato Colectivo de Trabajo, y al efecto exhibirán a la Junta de Conciliación y Arbitraje los documentos a que se refiere la fracción uno del presente artículo, y en su caso podrán hacer manifestaciones sobre el listado exhibido por el patrón.

De estas adhesiones se notificará al patrón dentro de las 48 horas siguiente a su promoción para los efectos de la fracción dos y primer párrafo de la fracción tres de este artículo.

Cuatro. Transcurridos los cinco días de la última notificación que se hiciere en términos de la fracción anterior, la Junta de Conciliación y Arbitraje dará visa a las partes con los listados y sindicatos que en su caso se haya adherido, para que dentro del término de 72 horas manifiesten lo que a su derecho corresponda.

En caso de existir objeciones, la Junta citará a las partes para una audiencia de ofrecimiento y rendición de pruebas en la que resolverá  de plano.

Quinto. Transcurrido el plazo  a que se refiere la fracción anterior, o desahogada la audiencia a que alude, la Junta de Conciliación y Arbitraje dentro de las 24 horas siguientes, dictará acuerdo en el que se señalará fecha y hora para la realización del recuente a que se refiere el artículo 931 de esta ley, que deberán efectuarse dentro del términos de las 48 horas siguientes, bajo las siguientes modalidades:
A. Mediante el voto libre, directo y secreto, los trabajadores expresarán su voluntad de preferencia respecto de algunos de los sindicatos solicitantes o de oposición a la celebración del contrato colectivo de trabajo.
B. Las cédulas de votación deberá emitirse en un número igual al de las personas documentadas en el padrón y estar debidamente selladas y autorizadas por la Junta de Conciliación y Arbitraje, debiendo aparecer en ellas los nombres de los sindicatos que sean parte en el procedimiento relativo, un círculo a la altura de cada uno de dichos nombres, así como la leyenda, no acepto el contrato colectivo de trabajo; y un circulo a la altura de tal leyenda  a efecto de que pueda ser emitido el voto, marcando una cruz en el círculo correspondiente al sindicato de la preferencia del emisor del voto, o en contra de la celebración del contrato colectivo de trabajo.
C. La decisión de los trabajadores a favor de algunos de los sindicatos solicitantes, deberá adoptarse por el voto de la mayoría relativa de los participantes con derecho a voto, siempre que la suma de votos a favor del o los sindicatos solicitantes representen la tercera parte o más del total de los trabajadores al servicio del patrón.
D. La decisión de los trabajadores en contra de la celebración del contrato colectivo deberá adoptarse por el voto de cuando menos las dos terceras partes de los trabajadores con derecho a voto.
4. Si el recuento favorece a alguno de los sindicatos solicitantes, la Junta de Conciliación y Arbitraje bajo su más estricta responsabilidad, dentro de las 24 horas hará la declaratoria y dentro de las siguientes 24 horas notificará personalmente al patrón y al o a los sindicatos dando un plazo de diez días hábiles para concluir pláticas sobre el contenido del contrato colectivo de trabajo, con el sindicato favorecido con el voto de los trabajadores, quien será el único legitimado para celebra el contrato colectivo de trabajo en caso de que las partes no se pongan de acuerdo sobre el contenido del contrato colectivo del trabajo.

El sindicato favorecido con el voto de los trabajadores podrá emplazar a huelga exigiendo la celebración y firma de dicho contrato colectivo.
7. Si el resultado del recuento es un contrato de la celebración del contrato colectivo, la Junta de Conciliación y Arbitraje, dentro de las 24 horas siguientes, hará la declaratoria y dispondrá el archivo del expediente como asunto total y definitivamente concluido, ordenando notificar personalmente a las partes.
8. El procedimiento a que se refiere este artículo será obligatorio para la celebración y depósito de un contrato colectivo de trabajo, en consecuencia no se dará trámite al depósito de un contrato colectivo de trabajo, ni al emplazamiento a huelgas por firma del contrato colectivo de trabajo, cuando no se haya desahogado el procedimiento a que se refiere el presente artículo. Es cuanto, presidente.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:  Muchas gracias, senadora. Senador Ríos Piter, si usted así lo considera, tiene el uso de la tribuna, por favor.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER:  Agradezco, señor presidente, una disculpa por la omisión en la solicitud de la lectura, pero me parece sumamente importante y trascendente que los legisladores y las legisladoras que estamos aquí reunidos el día de hoy sepamos qué es lo que se está a punto de votar.

Porque de un plumazo la Cámara de Diputados omite este artículo y lo quiere ignorar, y nos plantea que los senadores y las senadores simple y sencillamente hagamos una suerte de pérdida de memoria respecto a lo que se ha venido discutiendo alrededor de este tema y de la reforma laboral.

¿Qué es lo que dice este artículo, y qué es lo que queremos que quede precisamente impreso en él?  Pues una condición que permita evitar que la realidad que ha venido imperando en el mundo del trabajo se continúe, una realidad en la cual existen contratos de protección con la finalidad de darle la vuelta a la ley.

Existen contratos de protección con la finalidad de que algunos seudos sindicatos vendan sus servicios a los patrones en detrimento de la vida del trabajo y en detrimento de los derechos de los trabajadores.

¿Qué es lo que dicen los patrones? Es mucho más fácil ponerse de acuerdo con un sindicato blanco que verdaderamente enfrentar un sindicato, que triste y qué penosa situación, compañeros y compañeras, porque eso es precisamente flexibilizar la vida laboral. 

Yo escuché con atención lo que dijo el senador Raúl Cervantes, y él planteó que hoy en la globalización es completamente inaceptable el que pudiera subsistir sin la flexibilización sin invitar a la inversión y no darnos cuenta que no competimos con nosotros mismos, sino con el resto del mundo.

Lo detalla en su escrito, senador Raúl Cervantes, porque a nombre del grupo parlamentario del PRI,  dice que es la flexibilización precisamente la que nos permite competir.  Bueno, en este tema creo que la flexibilización puede tener contextos mucho más amplios que hay que poner a discusión, no solamente en esta asamblea, sino frente a los ciudadanos y ciudadanas que busca representar este Senado de la República.

¿Qué se quiere flexibilizar?  ¿Se quiere flexibilizar los principios? ¿Se quiere flexibilizar la atención a la ley?  ¿Se quiere flexibilizar que aquello que está impuesto por el mandato constitucional y por la Ley Federal del Trabajo, pueda quedar ha dicho solamente de los patrones?  ¿Esa es la forma en la que el grupo parlamentario del PRI  entiende la flexibilización?  Porque compañeros y compañeras, aquí repetimos lo que dijimos hace unas semanas desde esta tribuna.

Esta discusión es un referéndum para todas y todos los legisladores que han dicho en sus discursos que esta ley moderniza al país. Escuchaba hoy al llegar aquí al Senado, decía el presidente electo, Enrique Peña Nieto, que busca un país moderno, que busca un país competitivo. 

Señoras y señores, jamás vamos a llegar a ser el país ....

(Sigue 31ª parte)
… que busca un país competitivo.

 Señoras y señores, jamás vamos a llegar a ser el país moderno y competitivo que puede ser México con sus 110 millones de mexicanos, con una población económicamente activa, pujante, si seguimos dándole por su lado solamente aquellos patrones que utilizan a esos sindicatos blancos para darle vuelta a la ley.

 Y se los pongo de reflexión, compañeros y compañeras, porque nuevamente los cito.

 El último reporte de Banco Mundial establece que hoy en el mundo las economías más pujantes, las economías más modernas, las economías más competitivas no solamente son las que tienen la capacidad de ejercer un diálogo propositivo entre patrones y trabajadores, sino aquellos que tienen sindicatos más sólidos y más fuertes.

 Aquellos en donde el capital social permite verdaderamente un dialogo que incremente los salarios en beneficio de la producción de la empresa.
 Esa es la discusión, compañeros y compañeras, y ese es precisamente el reto que hoy tiene el PRI en esta discusión, porque hoy se vuelven a poner a prueba 66 votos que estarán firmes proponiendo para que México no regrese al pasado y no se quede estancado en el pasado, sino para que verdaderamente seamos un país moderno y competitivo como el que reclaman los mexicanos.

 Es cuanto, señor presidente,
 (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias senador. Para hablar sobre el mismo artículo, se concede el uso de la palabra al senador Héctor Larios Córdova, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, a favor de la propuesta.

 -EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Con el permiso de la directiva.

 A nombre del Partido Acción Nacional, vengo a respaldar la propuesta de la adición que ya habíamos hecho el 25 de octubre del 388 bis y un párrafo adicional al 390.

 Lo hacemos conscientes de la etapa procesal en la que estamos. Somos Cámara revisora en segunda vuelta. Solamente está aquí a discusión ocho artículos que modificó el Senado y que envió a la Cámara de Diputados. De esos ocho, cuatro aceptó la Cámara de Diputados. De tal manera que esos cuatro no están a discusión, es refrendarlos.

 Dos fueron modificados por la Cámara de Diputados y en congruencia con lo que votamos en el mes de octubre, en el PAN votamos a favor de las reformas que se hicieron. Y aclaro en un momento más.

 Y también en congruencia con lo que votamos en el pasado, vamos a votar a favor de la adición del 388 bis y del párrafo adicional en el 390.

 ¿Por qué vamos a votar a favor de éstos?

 En primer lugar, porque establece un mecanismo que combate tres vicios importantes en la práctica laboral de este país.

 Combate, en primer lugar, lo que en algunos lugares se denominan las huelgas locas. Algún pequeño empresario abre un negocio, a la mejor contrata o trabajan con él puros familiares y un buen día llega en la mañana a su negocio y se encuentra que tiene banderas rojinegras, porque ha estallado una huelga.

 Si son puros familiares, si son cinco familiares que trabajan con él, se pregunta ¿quién está a favor de esta huelga? Pues simple y sencillamente que hoy un sindicato, a veces con el contubernio de la junta local, puede emplazar por firma de contrato un negocio sin el conocimiento de los trabajadores ni del patrón.

 De tal manera que estalla la huelga y luego se acerca con el empresario y le dice, como ya lo dijo aquí la senadora Barrales: “Pues con una iguala nos arreglamos, dame cada mes o cada trimestre tal cantidad y entonces firman un contrato de protección”.

 Algunas otras empresas pequeñas o medianas cuando nacen saben de esta experiencia y entonces antes de abrir la puerta, y como se dijo aquí, antes de tener trabajadores, firman un contrato con un sindicato, un contrato de protección.

 Pero hay un tercer vicio que combate este artículo. La ley como está ahorita supone que es forzosa la sindicalización quieran o no quieran los trabajadores. Este artículo establece una mecánica.

De tal forma que si dos terceras partes de los trabajadores no quieren sindicato, tendrán el derecho a no tenerlo como debe de corresponder.

Son tres vicios que combate estos dos artículos, el vicio de las huelgas locas que tanto daño hacen en el país, que está totalmente relacionado con el segundo vicio de los contratos de protección y el vicio de pensar que la sindicalización es obligatoria para los trabajadores en México.
 Por eso, en congruencia con lo que votamos en el mes de octubre, y porque estos vicios tienen que corregirse, volveremos a votar a favor de ellos.

 Pero lo hacemos también conscientes y claros que como no fueron aceptados por la Cámara de origen, el efecto neto es que no estarán incluidos en lo que se publique de los cargos que se hagan a la ley después de 42 años.

 Refrendamos nuestro voto porque insistiremos en el futuro en próximos periodos de sesiones de que estos procedimientos se incluyan en la ley.

 Votamos, decía hacer ratito, en congruencia como lo hicimos tanto con el artículo 271, como con el artículo 273.

 Aquí en esta sala en el Senado hubo 29 votos, 29 votos a favor de que la Ley Federal del Trabajo quede exactamente lo mismo que está desde 1970, que en la fracción novena del artículo 371, que establece lo que deben de contener los estatutos de un sindicato, diga solamente la forma de elección de su directiva y el número de integrantes de la misma.

 Hoy la Reforma que se aprobó dice el número de integrantes de la directiva, la forma de elegir a su directiva, garantizando el libre ejercicio del voto mediante la modalidad que acuerde la asamblea y hay ahí un error gramatical estableciendo dos puntos, mediante el voto libre, secreto, directo, o el voto libre secreto e indirecto. Es mil veces mejor esta redacción que la que está desde 1970.

 Y 29 senadores aquí votaron porque se mantenga la redacción de 1970.

 Votamos a favor del 373 porque preferimos que diga el 373, algo diferente de lo que dice actualmente la ley, qué dice la ley: “los sindicatos tienen la obligación de presentar en la asamblea, cada seis meses, la cuenta pormenorizada del patrimonio”.

 Hoy que dice que tienen esa obligación. Dice también que cualquier trabajador, en cualquier momento, miembro de sindicato, puede pedir la información. Y lo más importante, establece mecanismos de sanción para el Sindicato que no cumpla, porque lo que establece la Ley de 1970, es una norma totalmente imperfecta, no contempla sanciones. De forma tal que lo hacemos con consistencia, porque queremos avanzar.

 Seguiremos insistiendo en el futuro en perfeccionar estos temas.

 Creo que la mayor parte de las intervenciones aquí, y con eso concluyo, han sido en términos genéricos con descalificaciones genéricas, esta es una contrareforma, conculca derechos de trabajadores, abarata el trabajo, sin afirmar más que imprecisiones. Me refiero solamente a una a guisa de ejemplo.

 Aquí se dijo que ahora se prohíbe la recontratación de los trabajadores. Que, en consecuencia, van a cambiar los trabajadores cada seis meses, que eso está establecido en el artículo 39.

 El artículo 39, en una nueva fracción, la fracción de que no existía, dice que son improrrogables los periodos de prueba y los periodos de capacitación inicial.

 ¿Por qué?

 Porque se quiere proteger al trabajador que hoy existe en este país que tiene 5,7, años trabajando con contratos de prueba de 28 días que se renuevan cada 28 días, y ahora se establece que sea improrrogable. Me parece que se trata de distorsionar el contenido de la ley, yo recomendaría a quienes hacen adjetivos genéricos que leyeran un poquito de la ley, porque todos esos adjetivos quedan desmentidos.

 Es cuanto, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias senador. Se concede ahora la palabra al senador Isidro Pedraza Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para proponer la adición del artículo 390 al proyecto de decreto.

(Sigue 32ª parte)
...el Partido de la Revolución Democrática, para proponer la adición del artículo 390 al proyecto de decreto.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias. Con el permiso de la presidencia.
Compañeros senadores:
Antes de hacer la propuesta de reserva que hemos hecho en el artículo 390, yo quisiera hacer algunos señalamientos previos a el ambiente en que esta ley se debate, sobre todo que vean que ha sido una ley tan oportuna y tan aceptada por el movimiento obrero y sindical en el país que este Senado ha tenido que sesionar varias veces cercado de fuerza pública para que no seamos agredidos en ese tenor.
Ha sido necesario aislarnos para que no lleguen aquí las voces de descontento que no están avalando una reforma que están lastimando y empobreciendo desde su concepción, la imagen del Senado y de los diputados de este país.
Yo creo que hay un proceso que ya fue muy señalado que de origen se violó el procedimiento parlamentario  y que esto va a dar pie a que esta ley pueda ser impugnada por la serie de irregularidades en las que se ha caído. Resulta que tenemos que decir también que se ha llegado en un marco de demagogia diciendo que esta es la mejor oportunidad que tenemos para que en el país se genere un alto crecimiento y, sobre todo, que lleguen empleos a muchos millones de mexicanos que no lo tienen.
Y con esa mentira también nos llegaron hace años con las reformas al campo, nos decían que había que modificar el artículo 27 constitucional para que el ejido se pudiera privatizar y eso iba a dar certidumbre a la inversión privada en el campo, iba a haber un gran desarrollo en nuestro país. Y ha pasado ya mucho tiempo desde que esto sucedió y ahora vean qué es lo que queda del campo mexicano, sólo ruinas.
Ahora esta reforma que nos están planteando trae el mismo supuesto. Este supuesto que han creído que puede ser sobre esa base empobreciendo al obrero, al trabajador de este país, como se va a poder salir adelante en nuestro país.
Hay que insistir que lo que tiene que discutirse es fundamentalmente el cambio de modelo económico en nuestro país y que hay que cambiar particularmente la política económica para que se puedan generar los empleos. No vamos a crecer mientras se siga aplicando una política empobrecedora.
En el campo no hay precio a los productos y en las ciudades no hay salario remunerador para los trabajadores, los obreros y sus familias.
Ha sido una constante el que haya omisiones y silencios cómplices en la vigilancia y la aplicación de las leyes. Tenemos una autoridad laboral que ha sido omisa en la defensa de los intereses de los trabajadores con todo y que ahorita existe una obligación de tolerar el derecho de los trabajadores.
Por eso cuando nosotros hemos estado insistiendo y llamándolos a la congruencia hemos insistido en términos de que esta ley por donde se le mire no tiene particularmente aspectos positivos. Con todo y que aquí se pueda llamar y reconocer en algunos compañeros y en acciones de las bancadas congruencia en algunos rasgos de estas propuestas de reservas que estamos haciendo, creo que lo importante también es dejar muy precisado lo fundamental y lo dañino, lo perverso que ha sido esta reforma, que de ninguna manera nos van aplaudir y les van aplaudir a los que voten a favor.
Ha sido el rechazo social el que se está manifestando. Ha faltado tiempo, por la celeridad como le han dado, para que en este país se muestre la irritación social que causan medidas como esta. Ahí están las calles anunciando esto, y el próximo período que se avecina en la transición van a ver ustedes surgir un movimiento obrero descontento porque las condiciones de ingreso y de este país se van a empeorar.
Y basta ver la carrera, la escalada de aumento de precios que se van a venir, producto no solamente del entorno nacional, sino del entorno internacional.
Por eso, compañeras y compañeros senadores, hemos tener que insistir bastante en que esta reforma adolece de esas deficiencias y, sin embargo, bueno, estamos tratando de hacer un esfuerzo, de llamar a la reflexión a quienes ahora han mantenido oídos cerrados a lo que ha estado demandando la clase trabajadora de este país.
Esto, señor Presidente, le entrego a usted la propuesta que es muy pequeña, no va a ser tan abundante como las otras, de adición al artículo 390, para que pueda ser considerada en razón de los tiempos que tenemos aquí y dejarla a la discusión de esta soberanía.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, Senador.
Solicito a la Secretaría dé lectura… Perdón, ¿alguien quiere hacer uso de la palabra?
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett.
Sonido en el escaño del Senador Bartlett, por favor.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Yo pedí la palabra en relación con una intervención anterior, pero desgraciadamente no me vieron en ese momento, sí estamos pidiendo para el Senador Blasquez la palabra en tribuna, pero yo quiero hacer un comentario nada más.
Se dijo que hemos tenido, hemos estado utilizando generalidades, descalificaciones secundarias. Yo quiero nada más hacer una mínima aclaración.
Uno de los problemas que hay que señalar con toda rigidez y claridad es que Larios dice que no pudimos acreditar más que generalidades. No permiten la discusión, señor Presidente.
Si de esa práctica que han adoptado de votar simplemente y ya tienen la maquinaria aceitada, se habla en contra y no debaten. Y cuando se aprobó esta reforma, cuando se aprobó, recuerden ustedes, por el voto del PAN y del PRI el 99%, salvo ocho artículos, no quisieron discutir.
Entonces, ¿cómo es posible que quieran que esta Asamblea sea realmente un parlamento si en cuanto hay una oposición se suman los votos y simplemente no dicen nada? Por eso no se pudieron decir más y acreditar más y presentar más pruebas porque no debaten, aplastan con el voto.
Aquí oí decir: “venimos aquí con el voto aplastante que no permite la discusión”, por eso hay generalidades. Dicen ellos: “entonces se discutió esta reforma, he”. Ocho artículos se discutieron, lo demás lo pasaron con el voto, y el voto, y el voto, igual en Cámara de Diputados.
Ese no es un parlamento, esa es una actitud de aplastamiento contraria a la pluralidad y es una mala práctica de este Senado que no permite que la opinión pública conozca realmente un debate real, esa es una gran censura.
Y si alguien nunca hizo más que generalidades y no demostró nada, fue todo este rollo de que van a generar empleos, nunca acreditaron cómo, jamás lo dijeron; que van a subir los salarios, nunca lo dijeron y no se pudo discutir porque aquí han tomado la mala costumbre antiparlamentaria, antidemocrática de no discutir nada.
Muchas gracias, por su atención.
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Senador Blasquez, ¿con qué objeto quiere hacer uso de la palabra?
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) También para hechos, brevemente.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Senador, ¿para hechos o quiere usted hablar a favor o en contra del 388 bis, que es en lo que estamos?
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) Me reservo para hablar a favor del 388.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Entonces, si le parece, a la hora que empecemos el debate del 388 bis lo anotamos como un orador para hechos.
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) Ahí estaré.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, Senador.
Bien, solicito a la Secretaría dé lectura a las propuestas de adición de los artículos 388 bis y 390, e inmediatamente consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
Permito corregir, dado que el 388 bis ya se le dio lectura por cortesía del Senador Ríos Piter, procedamos a la lectura del 390, para consultar inmediatamente a la Asamblea.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 390.- No se podrá depositar el contrato colectivo…

(SIGUE 33ª PARTE)
. . . . ..  ..  .. ........procedamos a la lectura del 390 para consultar inmediatamente a la Asamblea.

- LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 390. No se podrá depositar el contrato colectivo cuando no se acredite el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 388-bis.

Es cuanto, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Muchas gracias, senadora consulte a la Asamblea.

- LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea en votación económica, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano, en la propuesta de  adición de los Artículos 388-bis; si se admite a discusión el Artículo 388-bis, y 390.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén en contra.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Presidente, tengo duda sobre la votación, si pido que se abra el sistema de votación.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Solicito se abra el sistema electrónico de votación hasta por dos minutos.

 (SE ABRE EL SISTEMA ELECTRONICO DE VOTACION)

- LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Sí se admite a discusión, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Están a discusión las propuestas.

De acuerdo al registro de oradores, señora senadora le pediría diera lectura al Artículo 90, numeral 3, de nuestro reglamento, si es usted tan amable.

- LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 90, numeral 3.

En los asuntos en que sólo se registran oradores a favor, puede intervenir uno por grupo parlamentario.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, senadora, que es el supuesto en el que estamos de acuerdo a los oradores que se han registrado para participar  en este debate. Tengo registrado al Senador Blásquez del Partido del Trabajo y a dos senadores del Grupo Parlamentario del PRD.  Yo le pediría al Grupo Parlamentario del PRD se pusiera de acuerdo de quién hará uso de la tribuna.

Por el momento toma la palabra el Senador Blásquez, por favor.

Sonido en el escaño del Senador Barbosa.

- EL C. SENADOR BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Sin  tenerlo preciso, pero nos pueda ayudar de manera  imparcial servicios parlamentarios.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: No lo escuchamos, Senador Barbosa, sería tan amable de acercarse a su micrófono, gracias.

- EL C. SENADOR BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Que pidiera la asesoría de Servicios Parlamentarios de manera  muy imparcial. Cuando solamente hay oradores a favor o en contra son hasta 2, no 1.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: ¿En qué artículo se está refiriendo, señor Senador?

- EL C. SENADOR BARBOS HUERTA (Desde su escaño): Estoy pidiendo el apoyo de Servicios Parlamentarios.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Senadores les suplicaría que le echaran un ojo a su reglamento, Artículo 90, numeral tercero, donde dice, con absoluta claridad que en los asuntos en que sólo se registran oradores a favor, puede intervenir uno por grupo parlamentario.

- EL C. SENADOR CORDERO ARROYO: Como son dos artículos, Presidente, la consideración es que pudiera haber uno por cada artículo, y que pudieran echarle un vistazo más profundo al reglamento tanto los senadores de la Mesa Directiva como los que no lo somos.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Nos parece muy valiosa su consideración, como siempre, Senador Barbosa, y le concedemos el uso de la tribuna a los dos senadores del Grupo Parlamentario del PRD, uno por el 388-bis, y el otro por el 390.

Senador Blásquez tiene usted el uso de la tribuna.

- EL C. SENADOR BLASQUEZ SALINAS: Muchas gracias, con el permiso de la Mesa Directiva, de la Asamblea y de mi coordinador.

Quiero agregar a lo que ya había citado desde su escaño el Senador Bartlett en relación a que si una bancada, si un grupo parlamentario ha tenido coherencia, y no lo digo en agravio de otros, sino en privilegio de mis compañeros, esa ha sido la bancada del PT.

Quiero señalar que quienes están a favor de esta avasalladora reforma, efectivamente, nos han aplanado, y en defensa de esos 28 votos que ya refería aquí el compañero senador de Acción Nacional, quiero pedirle que no piense por otros, que piense por sí mismo. Porque la inspiración de esos 28 votos que van a haber siempre en esa pizarra, cada vez que alguien ose o intente dañar a nuestro pueblo, son 28 votos que representan una plataforma ideológica inquebrantable.

Y son 28 votos que no necesariamente fueron inspirados en que la ley quedara como está, no señor. Fueron 28 votos para evitar que se consume un atraco a los trabajadores mexicanos.

Hay que señalar que cuando se da un voto en contra, como es nuestro caso, no es porque permanezcan las prácticas anteriores, las leyes que datan de los años 70’, es porque simple y sencillamente caminamos nuestros estados, caminamos nuestros distritos, estamos permanentemente comunicados con nuestros electores, y son ellos a través de los diferentes recursos los que orientan precisamente nuestro voto.

Asimismo, quiero decir que quienes estamos en contra de esta Reforma Laboral que sé que en consciencia somos la mayoría aunque el linaje político no se ve así a la hora de los votos, hemos tenido que recurrir inclusive a artículos que nos parecen confusos.

A mi en lo personal, y razono mi voto, el 388-bis me parece confuso; por más que lo quise adaptar a la práctica, me costó trabajo imaginarlo como un elemento de trabajo de los sindicatos.......

(Sigue 34ª. Parte)
. . . por más que lo quise adaptar a la práctica, me costó trabajo imaginarlo como un elemento  de trabajo de los sindicatos, de los líderes y de los patrones.

 Sin embargo, de lo perdido a lo que aparezca,  y si es el caso  de esta endeble alianza que se llevó a cabo hace unas semanas y que ahora aparece sólo es parcial, deje si quiera  un testimonio de democracia sindical, entonces votaremos sí por el 388bis, y quiero reiterar para entregarle la voz al señor Presidente,  que esos 28 votos representan 16 millones de votos libres  y conscientes de mexicanos depositados en la pasada elección.

 Es cuanto, muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias Senador Blásquez, tiene el uso de la palabra el Senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

 -EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Con el permiso de la mesa,  compañeras y compañeros senadores, el artículo 388bis es un artículo que representa un cambio fundamental, pues estable  que la autoridad laboral debe consultar a los trabajadores si están conformes o no en que una organización sindical determinada los represente, es decir, tiene que ver con el derecho básico a decidir.

 Es un proceso elemental de justicia y democracia,  con el que se busca suprimir los mecanismos de simulación  por medio de los cuales  el patrón escoge la organización que ha de representar  a los trabajadores, lo que ha dado origen a los llamados contratos de protección patronal. Esos contratos son supuestos contratos colectivos presentados ante las autoridades laborales por los patrones creados por ellos mismos y negociados a espaldas  de los trabajadores.

 Según el INEGI, la población económicamente activa en nuestro país es de aproximadamente 50 millones de mexicanos, de los cuales se calcula que el 10 por ciento son sindicalizados, diversos estudios, entre otros,  uno muy reciente presentado por José Alfonso “Bouzas” Ortiz, Investigador de la Universidad Autónoma de México, establece que  el 90 por ciento de los trabajadores laboran bajo contrato de protección laboral.

 Este artículo responde además a recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y a los convenios 87  y 98  el primero ratificado por nuestro país y que tiene superioridad jurídica  en nuestro ordenamiento normativo, asimismo atiende las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical de la Organización  Internacional del Trabajo emitidas en marzo del 2011, ante la queja 2694 que concluye en que los artículos del convenio 87 se ven lesionados uno a uno por el gobierno mexicano y sus representantes en la práctica cotidiana.

 Los trabajadores no tienen  ninguna  opción o posibilidad para incluir en la contratación colectiva inicial y su afiliación se ve determinada por el patrón, quien al definir la contratación colectiva, decide  automáticamente  el sindicato al que debe pertenecer al trabajador.
 
 Compañeras y compañeros senadores, esta circunstancia nos obliga a reflexionar de manera muy seria a nivel internacional firmamos y ratificamos tratados, si no los cumplimos quedamos muy mal parados ante la comunidad internacional.
 
 Hemos subido en numerosas ocasiones  para hablar de transparencia, transparencia en recursos; transparencia en recursos, transparencia en la función gubernamental, transparencia en muchos sentidos, sin embargo al no aprobarse este artículo estamos ignorando que la transparencia llegue las relaciones obrero-patronales, para desaparecer los acuerdos que protegen únicamente a los intereses de los patrones dejando desprotegida a la clase trabajadora.

 Los contratos colectivos que adolecen de un escrutinio por parte de los trabajadores afectados, son arreglos  para perjudicar al trabajador mediante dádivas  a libres anónimos y sindicatos inexistentes, esto implica un menoscabo en los derechos de los trabajadores e impone un obstáculo insorteable  a un verdadero ejercicio de la libertad sindical.

 La participación efectiva, activa inconsciente de lo trabajadores  en la toma de decisiones en sus centros de trabajo, es un derecho humano que debe considerarse de manera progresiva, pues en ella va inmersa tanto su desarrollo y desempeño laboral como su desarrollo individual, es una lástima que la Cámara de Diputados haya rechazado  terminar  con esta simulación y para ello haya esgrimido argumentos  tan inconscientes como la subasta de los contratos  banalizando un tema  que requiere de la más alta seriedad, pues la democracia  al interior de los sindicatos en México no puede esperar.

 Es cuanto, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias Senador.

 Se concede el uso de la palabra  a la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario  de la Revolución Democrática.

 -LA C. LORENA CUELLAR CISNEROS: Con su permiso, señor Presidente.

 La propuesta que expongo  obviamente vinculada a la nueva redacción  que también proponemos del artículo 388bis garantiza que el depósito de los contratos sólo se permite si se cumplen con los procedimientos  para evitar la simulación de organizaciones  sindicales que responden sólo a los intereses de los patrones, hechos recurrentes y lamentables  que tanto daño le han hecho a los trabajadores y a  todos los mexicanos.

 El artículo 390 considerado en el dictamen  en comento dice: “El contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse por escrito  bajo pena de nulidad, se hará por triplicado entregándose un ejemplar  a cada una de las partes y se depositará el otro tanto en la Junta de Conciliación y Arbitraje o en la Junta Federal o Local de Conciliación, la que después de anotar la fecha  y hora,  de representación del documento lo remitirá a la junta federal o local de conciliación y arbitraje.

 El contrato  surtirá efectos desde la fecha y hora de presentación del documento, salvo que las partes hubiesen convenido en una   fecha distinta, el Grupo Parlamentario del PRD propone que debe  decir: “Artículo 390, el contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse por escrito bajo pena de nulidad, se hará por triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes  y se depositará el otro tanto en la Junta de Conciliación y Arbitraje o en la Junta Federal o Local de Conciliación, la que después de anotar la fecha y hora de presentación  del documento, lo remitirá a la Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje, los patrones    están obligados a poner en conocimiento de sus trabajadores   el contrato colectivo celebrado, su tabulador y su padrón contractual, la actualización  de dicho padrón y el resultado de las revisiones a más tardar  30 días después de ocurrido el acto  jurídico de que se trate.

 Nuestra propuesta representa un cambio fundamental, pues establece que la autoridad laboral debe consultar a los trabajadores si están conformes en  que una organización sindical determinada lo represente.

 Señores senadores y señoras senadoras, no debemos perder de vista que estos cambios que  proponemos es para consolidar un proceso elemental de justicia y democracia y con él se busca suprimir los mecanismos de simulación por medio de los cuales el patrón escoge la organización  que ha de representar a sus trabajadores, lo que ha dado origen a los llamados contratos de protección patronal.

 La eliminación en la Cámara de Diputados de la visión de un nuevo párrafo del artículo 390, así como la eliminación del artículo 388bis  ambos propuestos por este Senado, representa el que los trabajadores sigan padeciendo la ventajosa posición de los patrones en relación con los ya de por sí lastimados derechos de los trabajadores. 

 Esto permitirá que los patrones se sigan sirviendo  con la manga ancha por medio de los llamaos contratos  de protección  patronales, que como su nombre lo indica, sólo sirven para ser nulos  muchos de los derechos fundamentales de los trabajadores.

 Estos contratos han lastimado y seguirán . . .

(Sigue 35ª parte)
…su nombre lo indica, sólo sirven para  hacer nulos muchos de los derechos fundamentales de los trabajadores.

 Estos contratos han lastimado y seguirán lastimando a los que menos tienen, a los que sólo tienen la oportunidad de ganarse el sustento por medio de la fuerza de su trabajo.

 Haber eliminado estas normas, que desde aquí propusimos, significa más pobreza para los trabajadores pagados, con salarios miserables, jornadas laborales de más de 8 horas, contrataciones a prueba o eventuales, así como trabajos sin contrato ni prestaciones de ley.

 Con esto, está negando a los trabajadores el que tengan un efectivo y justo contrato colectivo de trabajo, que les permita condiciones legales, con verdadera oportunidad de vivir una vida digna, de ellos y de sus familias.

 La ausencia es la ley laboral en estas normas, es en que propusimos seguirá permitiendo que supuestos contratos colectivos sigan siendo prestados prácticamente por los patrones ante las autoridades laborales, creados por ellos mismos a sus anchas, acordados con líderes corruptos y sin tomar en cuenta a los trabajadores.

 En este país, más del 70 por ciento de los contratos colectivos son de los llamados de protección patronal.

 Las organizaciones obreras charras, mediante la obtención de beneficios para los líderes y de incorporar a sus sindicatos un mayor número de afiliados, hasta ahora siempre han garantizado control político de los trabajadores en beneficio de ellos y de los patrones.

 Jóvenes y mujeres, sobre todo, se ven actualmente obligados a trabajar en condiciones injustas e inequitativas en relación con trabajadores, hombres y de edad adulta, mencionando además ese importante tema referente al acoso sexual.

 Los trabajadores que quieren defender sus derechos individuales y colectivos creando sindicatos, son victimizados con la pérdida de su trabajo, sin ninguna esperanza de poder negociar un contrato colectivo que no sea a través de los sindicatos establecidos corruptos, que se venden permanentemente a los intereses de los patrones.

 La eliminación, en la Cámara de Diputados, de la visión de un nuevo párrafo del artículo 390, así como la eliminación del artículo 388-bis, ambos propuestos por este Senado, representa darles la espalda a los trabajadores que durante décadas han tenido la esperanza de sacudirse los sindicatos charros.

 Les están golpeando la esperanza de tener un verdadero cambio, que los beneficie.

 Les están golpeando en negarles la oportunidad a ellos y a sus familias de tener una vida mejor.

 Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos).

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Muchas gracias, señora Senadora.
 -En virtud de haberse agotado la lista de oradores, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para recibir la votación de los artículos 388-bis y 390 que se adicionan al proyecto.

 Con fundamento en el artículo 98 del Reglamento, ábrase el sistema electrónico de votación por 3 minutos.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)


 -EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Sonido en el escaño del Senador Lozano.

 -EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCON (Desde su escaño): Señor Presidente, me temo que algunos no le entendimos muy bien, si va a ser ¿votar a favor del 388-bis o el 390 o dejarlo en los términos…?

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: El voto a favor implica añadir el artículo 388-bis y el 390.

 -LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 65 votos en pro, y 61 votos en contra.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: En consecuencia, quedan aprobados los artículos 388-bis y 390 que se adicionan al proyecto de decreto.

 -Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. (Aplausos).

 -En virtud de que hay 2 artículos que han sido aprobados por esta Cámara, y que no han recibido la aprobación de la Colegisladora, el proyecto se ubica en el supuesto de la parte final de la fracción e) del artículo 72 Constitucional.

  En consecuencia, está a su consideración el siguiente acuerdo en relación con el proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, para que proceda su publicación.

 Solicito a la secretaría dé lectura a dicho acuerdo.

 -LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Acuerdo.

 UNICO.- Con fundamento en el artículo 72, fracción e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Senado de la República, como Cámara revisora, manifiesta su acuerdo para remitir al Ejecutivo Federal, para su sanción, promulgación y publicación el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, única y exclusivamente con los artículos  aprobados por ambas Cámaras del Congreso de la Unión.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Está a discusión el anterior acuerdo.

 -EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERONIMO BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Sonido en el escaño del Senador Barbosa.

 -EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERONIMO BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Señor Presidente, para no prolongar más esta sesión, dejo fijada desde mi escaño la posición del Grupo Parlamentario en relación a este acuerdo.

 Se está violando la Constitución, señor Presidente, y se está violando por un órgano del Estado mexicano, cuyos integrantes juramos cumplir y hacer cumplir la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

 No pretendo que se dé lectura al fundamento de este acuerdo, que es la fracción e) del artículo 72 Constitucional, porque ya fue leída, y se viola…

 


(Sigue 36ª parte)
… que es la fracción e) del artículo 72 constitucional, porque ya fue leída.

 Y se viola, porque el procedimiento para mandar a promulgar y publicar estas reformas que ya fueron discutidas y votadas en ambas Cámaras, no de manera completa, cae, usted lo menciona, presidente, en la última parte de ese dispositivo constitucional.
 
 Y esa acotación, esa votación puede tomarse en esta Cámara, pero no puede hacerlo, no puede hacerlo y no puede mandarse a publicarse, a promulgarse y publicarse, sino hasta que lo hagan en la Cámara de Diputados.
 
 En la Cámara de Diputados, se anticiparon, se apresuraron y deliberadamente allí tomaron esa votación, violando el artículo 72 constitucional, en su fracción e)

 Acá deberíamos regular esa violación al procedimiento legislativo, dispuesto en ese dispositivo constitucional, debiéramos hacerlo.
 Violan el procedimiento y afectan, y diría yo,  vuelven frágil la impugnación de esta apresurada reforma laboral.

 Y se viola de manera consciente y deliberada.

 La otra, señor presidente, ese acuerdo está incompleto. Porque mandan a promulgar y publicar, y se olvidan de la última parte, de los últimos renglones del 72 constitucional, cuando establece que los artículos que no fueron, de acuerdo común en las dos Cámaras, deben de mandarse a discutir y a votar en sesiones siguientes.
 
 Y, por tanto, una interpretación sistemática sería, que se enviaran a discutir y a votar en la Cámara de origen, que es la Cámara de Diputados.
 
 El fundamento de ese artículo, lo toman a la mitad.  Como un mensaje político de triunfo, de algo que nadie tiene que celebrar.

 Así es que, pueden votar y aprobar ese acuerdo, violentando la Constitución, todos lo saben, y pueden votar ese acuerdo, sin que quede manera completa los términos de esos últimos… de ese último párrafo del artículo 72 constitucional en su fracción e)

 Un acuerdo completo, es para decir, ahí tendría que decir, que los artículos que no fueron acordados por ambas Cámaras, tienen que mandarse a discutir y votar en las siguiente sesiones de la Cámara de origen.

 Así que es la posición de nosotros, presidente, y dejamos claro, que aquí se violentó la Constitución, en el proceso legislativo, porque se incumplió esa disposición constitucional.

 Gracias. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, senador.

 Me parece que el que se está adelantando a los hechos, es usted, senador Barbosa, y no dejó continuar el procedimiento, ni siquiera explicar hacía dónde se dirigía.
 
 El acuerdo que dio lectura la secretaria, se refiere única y exclusivamente a la aprobación de este pleno del Senado de la República, para enviar a publicación aquello que ha sido votado por mayoría en ambas Cámaras.

 Con posterioridad, veremos el acuerdo que enviaron los señores diputados, donde, también, su pleno se manifestó en el mismo sentido, sí se cumplían los supuestos y los eventos que el día de hoy están ocurriendo, que ahí discutiríamos la procedencia o no, pero es hasta este momento.

 Y cerraríamos el procedimiento, enviando a la Cámara de Diputados, el artículo 388 bis y el artículo 390, para su discusión en sesiones posteriores, tal y como lo marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Para enviar a la Cámara de los Diputados, el 388 bis y el 390, no necesitamos acuerdo, porque está perfectamente fundamentado en el artículo 72 fracción e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 
 Preguntaría si quedó suficientemente aclarado el procedimiento, y estaríamos, en consecuencia, aprobando el acuerdo, para el pleno del Senado de la República.

 Tengo apuntado al senador Bartlett, al senador Larios.

 Y senador Barbosa, si me permite, lo agendaría después del senador Larios.

 Para evitar los diálogos, senador Barbosa. Gracias.

 Senador Bartlett, tiene usted el uso de la palabra.

 -EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Presidente, hágame caso, por favor.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Senador Barbosa, tiene usted el uso de la palabra, por favor. Sea usted muy breve, por favor, ya utilizó usted la palabra para este punto.

 -EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Gracias, por la confianza que nos merecemos, usted y yo señor coordinador.

 Yo creo que quien está violentando la Constitución, desafortunadamente, es el presidente del Senado.

 Y está fundando la presentación de un acuerdo… somos pares, compañeras, compañeros, ¿no es así?

 Quien está violentando, insisto, es quien dirige esta sesión que es el presidente del Senado.

 Nos están poniendo a consideración, un punto… un acuerdo de este pleno, un acuerdo de este pleno, para mandar a promulgar y publicar lo ya acordado por ambas Cámaras.
 Se puede tomar ese acuerdo acá. Pero debe de mandar y promulgar la Cámara de origen, cuando tome esa votación.

 Y lo otro, señor presidente, los acuerdos hay que hacerlos completos, tienen que estar de contenido completo. Y ahí en la última parte, la última-última, para que se ubiquen bien, de la fracción e) del artículo 72, es donde dice: que esta disposición de mandar a promulgar y publicar, tiene que estar acompañada de un acuerdo que tenga que decir, que se manda a discutir y votar en siguientes sesiones y que por interpretación sistemática, debe ser enviada a la Cámara de origen.

 Debe ser completo el acuerdo. Para qué hacemos algo parcial, que después tengamos que completar.

 Nada más, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Le agradezco, senador Barbosa.

 Parece que no escuchó la aclaración que hizo a su primera intervención.

 Tiene el uso de la palabra el senador Bartlett.

 -EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Bueno, para sumarme a algunos comentarios del senador Barbosa.
 
 El acuerdo que manda la Cámara de Diputados, que hoy se entregó a la Mesa Directiva, y aquí lo tenemos, es incompleto, y es cierto.  Porque aquí dice, dice: remita todo lo aprobado, punto. Pero no dice nada de lo no aprobado.

 Y es en donde está este acuerdo y está presentando otro igual. Si lo que se debe decidir, lo que debe decidir, y no es un acuerdo, sino una votación por la mayoría absoluta de esta Cámara, por la mayoría, no es un acuerdo, es una votación del pleno.

 Y lo que se debe de votar,  es precisamente lo que dice este artículo que ha sido mencionado. Dice: que la parte aprobada se mandará, pero la otra se tiene, se manda para su discusión, y la están omitiendo.
 
 Entonces, no está completo el acuerdo… no está completa la propuesta a una votación que se tiene que darse. Yo diría nominalmente, para que este asunto histórico, como han dicho, la historia, realmente, tenga muy claro quiénes votaron a favor de esta reforma precipitada y dañina para el pueblo de México, y quiénes en contra.

 Es decir, es una solicitud. O sea, el acuerdo, insisto, lo que están planteando es un acuerdo incompleto.

 La Cámara de Diputados tampoco nos dice que fue aprobada por el pleno, eh… la Cámara de Diputados sólo dice que hay un acuerdo, y no es… no es un acuerdo, porque nadie tiene facultades para tomar este acuerdo, sino lo dice claramente el artículo constitucional que se cita, dice claramente que: se manda aquello que ha sido aprobado, y lo que no ha sido aprobado, se manda para que sea discutido en la próxima sesión del próximo período.
 
 Entonces, yo pediría, que se planteara la votación, porque tiene que ser votación del pleno, verdad, y que se vaya completo, porque estamos mandando artículos que no fueron aceptados para que los discutan allá.
 
 Y aquí hemos oído promesas de que esto se deja para el futuro, porque inmediatamente seguiremos insistiendo, por ahí lo dijeron algunos compañeros devotos de él… bueno, que se cumpla de veras.

 Porque si no este proceso, va terminar lo que parecía al principio, verdad, una reforma económica una reforma estructural, con una azúcar para meter la píldora y dejar nada más lo que interesa…


(SIGUE  37ª. PARTE)
....   una reforma estructural con un azúcar para meter la píldora y dejar nada más lo que interesa, que se plantee completo y que se exija en lo que se apruebe aquí y se note, que eso se discuta iniciando el próximo período se sesiones y no se quite del camino y se apruebe lo que en realidad siempre ha querido que es la reforma estructural que ordenan los organismos internacionales y los sectores económicos que tienen dominado a este país. Muchas gracias, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:  Gracias, senador,  senador Bartlett. Senador Larios, por favor.

-EL C. SENADOR HECTOR LARIOS CORDOVA:  (Desde su escaño).  Gracias, presidente. Dos temas, en primer lugar resaltar que la Ley Orgánica concede al Presidente de la Mesa el proponer los trámites, en todo caso el pleno es el que determina si se acepta la propuesta de trámite del presidente, o no se acepta.

No es facultad de un senador calificar si se viola o no se viola la Constitución.

En segundo término, me parece que el artículo 72 constitucional, lo que establece son dos diferentes procedimientos para que hacer cuando la Cámara revisora ha modificado un proyecto de ley, e insiste cuando no fue aprobado por la Cámara de origen, que es el caso de los dos artículos que estamos discutiendo.

Y uno de los procedimientos es que si hay acuerdo de ambas cámaras, se preserve lo que comúnmente aprobaron, lo que ambas cámaras sí aprobaron, y no establece ningún orden de prelación de cual cámara va a votar primero, y evidentemente las Cámaras votan en diferentes momentos. 

En todo caso, suponiendo que lo que señala el senador Barbosa de que la Cámara de Diputados no podría votar hasta en tanto no haya concluido la Cámara de Senadores su votación, corresponderá en todo caso a la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados hacer esa votación después, si tuviera razón, pero eso no limita en absoluto el trámite de votar ahorita si la Cámara de Senadores está de acuerdo que se mande publicar lo que ambas cámaras acordamos, en conjunto, y los dos artículos que no fueron acordados, que dejen que se queden para sin ser publicados.

De manera que ese trámite puede realizarse sin  violación absolutamente la norma constitucional.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, senador.  Sonido en el escaño de la senadora Layda Sansores.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN:  (Desde su escaño).  Presidente, yo le diría con mucho respeto échele un ojito a su Constitución, al artículo 72, en la parte final, íntegra aquí el párrafo, sí son las cámaras las que lo acuerdan, nada más que dice: por la mayoría absoluta de sus miembros presentes.

Tiene razón el licenciado Bartlett, esto tendría que votarse y luego que la Cámara de Diputados también lo vote por la mayoría de sus miembros presentes, eso es fundamental. Yo no entiendo, ya no les basta con todo el desprecio a la clase trabajadora, y hoy quieren venir a relajar la legalidad.

Ningún acuerdo, ninguno, ni que sea  con Dios, está por encima de la Constitución en este país.  Entonces tenemos que respetarla y yo entiendo que esa alianza efímero que tuvimos con el PAN, una canita al aire, como decía el compañero senador, y ahora ojalá que haga un acto de congruencia, pero ...si regresaron a la alcoba marital, y este es el "maritaje" que tanto daño ha hecho a nuestro país, pero ojalá sean congruentes con esta devoción a la ley que ustedes han predicado, y respeten la Constitución, aunque sea para medio cerrar con cierta dignidad.

Ustedes tienen ganada la votación, qué les preocupa, la vergüenza de que ya perdieron, la extraviaron desde hace tiempo, así que ahí ya no hay remedio.  Respeten la Constitución. 

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Sonido en escaño del senador Roberto Gil.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH:  (Desde su escaño).  Gracias, presidente. El día de hoy la Cámara de Senadores se allanó a modificaciones o adiciones realizadas por la Cámara de Diputados, en tanto Cámara revisora de este proyecto de ley, en consecuencia, con la salvedad del 388 bis, y 390, ha concluido el trámite legislativo establecido en el artículo 72, sin embargo, con respeto a estas dos disposiciones persiste el "referéndum".

La propia Constitución, en el artículo 72 inciso E, establece la salida para el supuesto de persistencia de diferendos cuando a concluido el trámite legislativo para el resto del proyecto. La forma jurídica las determinaciones del Congreso pueden ser tres leyes, decretos, y cuando se trata de cuestiones relativas al régimen interior, son acuerdos, no es casual que el articulo 72, inciso E, diga que las cámaras podrán acordar que los proyectos, la parte del proyecto que hubiese sido aprobado de manera sucesiva por ambas cámaras, podrá enviarse al Ejecutivo, con lo cual termina formalmente el proceso legislativo, en todos sus efectos. 

La disposición que faculta a las cámaras a acordar el envío al Ejecutivo del proyecto aprobado por ambas cámaras, no está condicionada por una modalidad temporal, es una excepción a la persistencia del diferendo, en consecuencia, y de hecho así fue en la reforma política que aprobamos hace dos años, hace un año, en dos mil 11. 

Hay antecedentes, y es parte de la costumbre parlamentaria que las cámaras cuando está a punto de concluir el trámite legislativo, acompañen el acuerdo por el cual se habilita a la otra a expresar su voluntad para el caso en el cual concluye el trámite legislativo para el resto del proyecto legislativo. 

Y hay que recordar que el Congreso de la Unión, con las excepciones de cuando actúan en ejercicio de facultades exclusivas, o bien cuando ejercen facultades de congreso, se pronuncian de manera sucesiva, es decir, toman sus determinaciones, primero una Cámara y después la otra. Lo que ha acontecido es que la Cámara de Diputados ya habilitó al Senado de la República a que en caso de que coincida con aquello que ya resultó aprobado por la Cámara de Diputados, es decir, que se allane al contenido modificado por la Cámara de Diputados, podemos concluir, para todos sus efectos, con el trámite legislativo. Eso es lo que establece el artículo 72, esa es la interpretación correcta de esa norma, y existen todos los precedentes para sostener esta interpretación. Gracias, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Sonido en el escaño del senador Barbosa. 

-EL C. SENADOR  LUIS MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño). Ha sido, iba muy bien la exposición del senador Gil, hasta que estimó que los procedimientos pueden alterarse, y contradice cuando dice que son etapas secuénciales o sucesivas, lo son.

Un procedimiento es secuencial y es sucesivo en sus etapas, y no bajo el término de una cámara habilita a la otra para tomar la decisión, no es el fundamento para que se violente lo sucesivo de los procedimientos que en este caso es constitucional. 

La Constitución refiere exactamente si la Cámara revisora insiste por segunda vez, se presentan dos escenarios:
Uno. Que todo el proyecto se envié al siguiente período ordinario de sesiones.
Y dos. Que se mande a promulgar y publicar lo acordado por ambas cámaras.  Primero se toma esa decisión acá, porque es secuencial, una vez que la cámara revisora por segunda ocasión insiste, y después se manda a la Cámara de origen, que hoy es la Cámara de Diputados. Es secuencial el procedimiento.

Lo otro es que la última parte de esa fracción “E” del 72 establece que puede por mayoría absoluta de las cámaras tomar esa decisión, de mandar a promulgar y publicar, y disponer que la discusión y votación se haga en sesiones siguientes que de manera sistemática debe interpretarse que es enviada a la cámara de origen. 

Y dice, conjunción copulativa, y e ni que son las conjunciones copulativas de nuestro lenguaje, y por tanto es el enlace de dos expresiones, es mandar a promulgar y publicar, primero, en la cámara revisora, que es cuando insiste por segunda ocasión, y después a la cámara de origen, y mandar a discutir, examinar y votar lo que no ha acordado en sesiones siguientes, y conjunción copulativa.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO:  Senador Gil. Sonido en el escaño del senador Gil.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL  ZUARTH:  (Desde su escaño).  Gracias, presidente. Se le ha olvidado al senador ....

(Sigue 38ª parte)
 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Senador gil. Sonido en el escaño del senador Gil.

 -EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH (Desde su escaño): Gracias, presidente. Se le ha olvidado al senador Barbosa leer otra expresión del artículo 72, inciso e). Y lo voy a reconstruir de la siguiente manera, 72 inciso e) dice: “que persiste el disenso, cito textual, a no ser qué las Cámaras acuerden remitir parte del proyecto al Ejecutivo para concluir el proceso legislativo y mantener en el Congreso en discusión y votación aquello en lo que ha quedado el diferendo”.

 El principio lógico del sistema bicameral es que las dos Cámaras expresen su consentimiento de manera sucesiva en el mismo sentido y está a punto de pasar dos cosas, las dos Cámaras han expresado su consentimiento en la totalidad del proyecto de reforma laboral, con excepción del 388 bis y el 390, y también estamos a punto de expresar nuestro conocimiento de manera sucesiva en el mismo sentido con respecto a concluir el proceso legislativo en aquello que ha resultado aprobado por ambas Cámaras.

 No hay absolutamente ninguna duda de que el trámite legislativo que ha dictado el presidente de la Cámara es correcto, que no se viola la Constitución y que este Senado puede aprobar el acuerdo por el cual se concluye el trámite legislativo para todo el proyecto legislativo, con excepción del artículo 388 bis y el artículo 390.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Sonido en el escaño de senador Bartlett.

 -EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ (Desde su escaño): Yo creo que no hay ningún problema si se aplica precisamente ese artículo completo, como lo señala el senador Zuarth, a no ser ambas Cámaras acuerden por la mayoría absoluta de sus miembros que se expida ley o decreto sólo con los artículos… y aquí viene lo siguiente que es parte de la votación y que se reserven los adicionados  o reformados para su examen y votación en la sesión siguientes.

 Aquí lo que nos manda la Cámara ya es casi, como decía, una habilitación, nos dice aquí el senador Zuarth, nos está habilitando, cosa que agradecemos mucho, nos está habilitando que hagamos lo que ellos dicen, sin antes de que nosotros votáramos aquí y viéramos lo que iba a resultar de la votación, ya no está diciendo que lo mandemos. Claro, dicen por ahí, de ser necesario. Pero también omiten, primero, no nos hablan de una votación que se haya tenido allá, porque tiene que ser por mayoría absoluta y que se reserven los adicionados o reformados para su examen y votación en las sesión siguientes.

 Yo creo que si el PAN ha votado precisamente por esto estará muy de acuerdo en que se diga con toda precisión en lo que esta Cámara va a votar que se reserve los adicionados y reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes, no dejarlos ahí a que se queden para la interpretación de alguien.

 Yo preguntaría algo también, pero tal vez sea demasiado, porque si se van a ver esos adicionados y deben de estar como obligación, porque esta es una excepción de sacar una reforma trunca, una excepción. Por lo tanto no puede dejarse en el aire esos artículos que tanto trabajo han costado y en esta asociación, con ocho artículos históricos, verdad, no los dejemos ahí.

 De manera que la votación debe ser de las dos partes con todo lo que establece y que se discuta.

 Ya no sé si sea preferente o no, porque seguirá siendo preferente.

 ¿Les metemos unos 15 días para que la aprueben?

 ¿Las mandamos de regreso con 15 días de condicionamiento o no?

 Porque estamos en la línea de las preferentes ¿no? Aquí hay que saber si sigue siendo preferente, si se regresa, vuelve a regresar. Esa es una especulación filosófica, pero, en fin, yo creo que tiene que estar completo para que queden obligados a ver en la siguiente sesión este compromiso legislativo.

 Muchas gracias.
 (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias senador Bartlett. Senador Preciado.

 Sonido en el escaño del senador Preciado.
 
 -EL C. SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ (Desde su escaño): Presidente, va a ser muy difícil que en este momento se defina exactamente quién tiene la razón constitucional, en virtud de que no hay un árbitro. Por lo cual yo pediría a la presidencia que continúe con la votación del acuerdo de una vez por todas, se obtiene la mayoría absoluta, lo declare así y los artículos en los que mantenemos un disenso con Cámara de Diputados, pues sean remitidos a la misma.

 Entonces creo que no tendría sentido continuar con este debate sobre la interpretación del 72, y procedamos a la votación de una vez.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, senador. Permitiría volver a repetir el procedimiento que va a llevar a cabo la Mesa Directiva.

 Someter a votación del Pleno del Senado de la República el acuerdo para que autorice esta soberanía que aquellos artículos que hayan sido aprobados por mayoría en ambas Cámaras, se puedan enviar a publicación.

 Segundo paso, conocer del acuerdo enviado por la Cámara de los Diputados donde al igual que nosotros en una asamblea como ésta se votó y la mayoría de los diputados estuvieron de acuerdo de que en caso de que nosotros decidiéramos activar este acuerdo parlamentario para enviar a publicación y promulgación lo aprobado en ambas Cámaras, tuviéramos su anuencia, este acuerdo conoceríamos de el como el segundo paso y fue, repito, aprobado por el Pleno de la Cámara de los Diputados.

 Y un tercer paso que sería emitir la declaratoria con la cual le enviamos a la Cámara de los Diputados el artículo 388 bis y el 390 para que se discuta en la Cámara de los Diputados tal y como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 72, numeral e)

 Ese es el procedimiento que estoy sometiendo a su consideración y procederíamos si están de acuerdo a votar la primera parte de este proceso que sería el acuerdo del Pleno del Senado de la República.

 ¡Listos¡

 Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por dos minutos, para someter a votación el acuerdo del Senado de la República.

 Pediría a la secretaría girar las instrucciones para que se abriera el sistema electrónico de votación. Un voto a favor es un voto a favor del acuerdo que leyó la secretaria, senadora, hace un momento. Gracias.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Sigue 39ª parte)
...(Se recoge la votación)
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor Presidente, se emitieron 96 votos en pro, 28 votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Aprobado el acuerdo.
Segundo paso del proceso legislativo, solicito a la Secretaría dé lectura al acuerdo que la Cámara de Diputados aprobó en su pleno de la Cámara de Diputados por 361 votos a favor y 129 en contra.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Acuerdo.
Unico.-. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión manifiesta su acuerdo para que de ser necesario la Cámara de Senadores, como Cámara revisora, remita al Ejecutivo Federal decreto que reforma, adicional y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, sólo con los artículos aprobados por ambas Cámaras.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Sonido en el escaño del Senador Barbosa.
-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Presidente, sólo preguntándome si nuestra Cámara, si esta Cámara de Senadores puede poner a votación lo acordado en la Cámara de Diputados. Lo que aquí tendría que hacer es decidir si se manda o no a la Cámara de Diputados para que después desde ahí se mande a promulgar, publicar.
Digo, lo pongo como una preocupación, no objeto lo que usted disponga, Presidente, sólo que se me hace poco regular que aquí vayamos a votar un acuerdo de la Cámara de Diputados.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, Senador Barbosa.
Creo que en ningún momento esta Mesa estableció que íbamos a someter a votación el acuerdo de la Cámara de Diputados, únicamente se leyó para fines informativos y para concluir que, en consecuencia, las Cámaras del Congreso general acuerdan remitir al Poder Ejecutivo Federal el texto de los artículos que han alcanzado la aprobación bicameral para que con ello se expida el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.
Remítase al Ejecutivo Federal el decreto de reformas a la Ley Federal del Trabajo con los artículos que recibieron la aprobación de las dos Cámaras en el Congreso de la Unión.
A consecuencia de la aprobación de los artículos 388 bis y 390, que esta Cámara resolvió aprobar para modificar la Ley Federal del Trabajo y que no están dentro del texto que remitirá al Ejecutivo Federal, los artículos anteriores se colocan en el supuesto de la parte final de la fracción e) del artículo 72 Constitucional y que dispone que, los artículos de la Cámara revisora, insiste en mantener y se examinarán y votarán en sesiones siguientes.
En esa virtud, toda vez que la mayoría absoluta del Senado insiste en aprobar los artículos 388 Bis y 390, para que reformen la Ley Federal del Trabajo, los mismos se remiten, desde luego, a la Cámara de Diputados para los efectos de la parte final de la fracción e) del artículo 72 Constitucional.
Asimismo, los artículos que ya alcanzaron la aprobación de ambas Cámaras deben enviarse al Ejecutivo Federal para su promulgación y publicación.
Comuníquese y remítase a la Cámara de Diputados el texto de los artículos 388 bis y 390 que propone reformas a la Ley Federal del Trabajo.
Pasando a otro asunto, solicito a la Secretaría dé lectura a un acuerdo que esta Mesa Directiva ha suscrito, por el que se establece el procedimiento para la elección de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Acuerdo de la Mesa Directiva por el que se establece el procedimiento para la elección de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La Mesa Directiva, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 66 y 67 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, uno, 255 y 257 del Reglamento del Senado de la República, considerando:
Uno.- Que conforme al artículo 96 de la Constitución General de la República el Senado de la República tiene la facultad de designar, previa comparecencia de las personas propuestas por el Ejecutivo Federal, a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dos. Que para ejercer esa facultad el Senado debe garantizar que las personas designadas cumplan con los requisitos establecidos por el artículo 95 Constitucional.
Tercero. Que en razón de que las propuestas de ternas enviadas por el Presidente de la República el 11 de octubre pasado resultaron no aprobadas con la mayoría calificada que exige el artículo 96 Constitucional.
Cuarto. Que habrá dos nuevas ternas de candidatos a Ministros de Corte para suplir las vacantes que se generarán a partir del 30 de noviembre por la conclusión del cargo de los Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia.
Quinto. Que el artículo 1º, párrafo II del Reglamento del Senado establece que en lo no previsto en las normas reglamentarias internas se ajustará a las normas complementarias aprobadas por el Pleno del Sendo, a propuesta de los órganos competentes, somete a la consideración del Pleno el siguiente acuerdo:
Primero.- Una vez recibidas las ternas con las propuestas para ocupar las dos vacantes de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que habrá de actualizarse por conclusión del encargo de los Ministros Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, el Presidente de la Mesa Directiva las turnará a la Comisión de Justicia. La Mesa directiva ordenará la distribución de los expedientes de cada una de las personas propuestas en las ternas a los senadores.
Segundo.- En la Sesión inmediata siguiente a la recepción de la propuesta de ternas que haga el Ejecutivo Federal los candidatos de cada terna expondrán ante el Pleno de la Asamblea su visión respecto de la impartición de justicia. Las exposiciones tendrán una duración máxima de 20 minutos cada una; las intervenciones se desahogaran conforme al orden de la respectiva terna. Durante las exposiciones de los candidatos no habrá lugar a mociones, preguntas o debates.
El Presidente de la Mesa Directiva tomará las medidas necesarias para garantizar la mayor difusión de la Sesión en la que se realicen las exposiciones y las votaciones para la elección de ministros.
Tercero.- La Comisión de Justicia verificará que las personas propuestas en las ternas cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para tal efecto convocará a las personas propuestas para que comparezcan a responder preguntas a sus integrantes conforme al formato que acuerde la propia Comisión.
Cuarto.- La Comisión de Justicia presentará, a consideración del Pleno del Senado, el dictamen relativo a los requisitos de legibilidad de las personas que integren la terna enviada por el titular del Ejecutivo Federal, se presentará un dictamen por cada terna.
Los dictámenes aprobados por la Comisión se publicarán, junto con los expedientes de los integrantes de la terna, en la Gaceta del Senado por lo menos 24 horas antes de la Sesión en la que se someta a consideración del Pleno.
En la publicación de los expedientes la Mesa Directiva observará las obligaciones en materia de acceso a la información pública y de protección de datos personales.
Quinto.- Una vez aprobados los dictámenes se realizará una votación por cada terna para elegir a quién ocupará el cargo de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la elección se realizará a través de la votación por cédula. La persona que resulte electa rendirá la protesta al cargo en la Sesión inmediata posterior a la elección.
Sexto.- Realizar la designación del Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Presidente de la Mesa Directiva la notificará al Presidente de la República y al de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Séptimo.- En el supuesto de que en la primera votación en la terna correspondiente ninguno…

(SIGUE 40ª PARTE)
. . . . . . . .........de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

7.- En el supuesto de que la primera votación en la terna correspondiente ninguno de los candidatos reúna la mayoría constitucional requerida, se realizará una segunda votación por cédula de manera inmediata, entre ambas votaciones no  habrá lugar a intervenciones o debates.

8.- Si en la segunda votación no se reúne la mayoría constitucional, la terna se tendrá por rechazada, y el resultado se comunicará al Titular del Ejecutivo Federal para que se proceda en términos de lo dispuesto por el párrafo II, del Artículo 96, Constitucional.

Es cuanto, señor Presidente.

Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse el acuerdo, quienes estén.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Sonido en el escaño del Senador Bartlett, por favor.

- EL C. SENADOR BARTLETT DIAZ (Desde su escaño): Yo quisiera entender mejor, parece que están invirtiendo el proceso anterior ¿no?, que en lugar de que vayan a la Comisión de Justicia, ahora vienen  directamente ante el pleno.

Yo diría que analicemos con mucho cuidado esto, porque la verdad, hemos hecho el ridículo en la elección pasada, vergonzoso tener ahí a los Magistrados durante horas y horas para luego salir con lo que salimos.

El Senador Zuarth, Presidente de la Comisión de Justicia, nos dijo aquí, nos presentó un informe sobre la labor entusiasta de la Comisión de Justicia, y nos dijo que era un mecanismo sui generis, que se estaba avanzando y trastornando las formas, porque esa Comisión de Justicia analizó todos los datos y estuvo ahí, en otra presentación adicional a todos los candidatos.

Sin embargo,  el resultado pues fue, para mi, casi una burla, porque la Comisión de Justicia, resulta que después de haber hecho la pasarela completa, resulta que todos eran iguales, y entonces, resultó una patraña hacer eso, porque todos iguales. Resultaron no tan iguales, después en el pleno, porque a unos hasta les metieron ceros, y a otros los votaron con 50 y tántos votos nulos.

Entonces, yo creo que el Senador Zuarth tuvo realmente una intervención interesante, si era sui generis el resultado fue como simulación, pero ¿por qué lo cambian ahora?, si ese estudio, no tiene la Comisión de Justicia más que revisar si cumplen los requisitos, toda una comisión, no tiene obligación de hacer un análisis de lo que hicieron de sus expedientes, del análisis a fondo, estamos seleccionando ni más ni menos que a un poder de la federación de a dos ministros, en esta situación; no repitamos la misma operación, realmente ridícula y vergonzosa. A mi me parece que el señor Presidente Zuarth tiene razón, nada más que la Comisión sí haga su trabajo, sí analice, porque no podemos seguir con simulaciones.

Vamos, fíjense ustedes, hay un proceso, y alguien lo dijo aquí, hay un proceso que ya se agotó, ya se agotó. Se necesita renovar, darle dignidad al Senado, porque sabemos muy bien, ya se dijo en los medios que ya se puso de acuerdo Peña Nieto, otra vez con Calderón para mandar ternas que ellos decidieron, juntos.

Entonces, pero por eso son ternas, no para que digan, esas son ternas de uno. Sino para que se analice a fondo.

En otras naciones, algunas no pueden ser muy simpáticas a nosotros, analizan durante meses a los nombramientos de los ministros de la corte. Aquí, bueno, ¿por qué la Comisión de Justicia se le hace a un lado?, si estaba tan bien encaminada, nada más que llegó un poco mal, pero yo diría que ese procedimiento debe revisarse, porque volver otra vez a la misma pifia, sería una vergüenza.

Una terna que viene ya por el candidato decidido. La otra terna, de común acuerdo con el concepto decidido, entonces resulta que el Ejecutivo le da instrucciones al Senado y éste manda a la Suprema Corte de Justicia dos del Ejecutivo, entonces, es realmente una vergüenza; modernicémonos, es una palabra muy de neoliberalismo, modernicémonos, y no brinquemos esa primera fase, que tan bien que íbamos, a mi me pareció que se vio en el Canal del Congreso, pero a fondo, analizando a fondo, y que no vengan con uno señalado, porque entonces vamos a hacer el ridículo otra vez.

Muchas gracias, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, señor Senador Bartlett. Sonido en el escaño del Senador Gil Zuarth.

- EL C. SENADOR GIRL ZUARTH (Desde su escaño): Gracias, Presidente, en efecto cuando fundamentamos el dictamen de la Comisión de Justicia, se señaló que era un procedimiento inédito. Era un procedimiento inédito fundamentalmente por dos razones, la primera, porque, por primera vez en la historia de este tipo de procedimientos senatoriales se pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Consejo de la Judicatura una serie de información relacionada con el desempeño jurisdiccional de los propuestos.

Pero también fue exigente e inédito en razón de que las magistradas y magistrados que fueron integrados a la terna, respondieron a una serie de preguntas de los grupos parlamentarios, una sesión pública, transparente, abierta, donde dieron respuesta puntual a cada una de las interrogantes de los grupos parlamentarios.

Quiero hacer énfasis en respuesta al Senador Bartlett, que el mandato que recibió la Comisión de Justicia de este pleno, que se votó por unanimidad, fue en el sentido de que el dictamen versara por la verificación del cumplimiento de los requisitos objetivos que establece la Constitución, es decir, requisitos como el desempeño, eficiencia, profesionalismo, etcétera; es justamente lo que hizo la Comisión de Justicia.

En el dictamen que fue votado por este pleno se razona cada uno de los requisitos incluyendo los aspectos fundamentales de la información que se recibió por parte de la Comisión de Justicia.

También se dijo en el acuerdo de la Mesa Directiva que fue votado por este pleno que correspondería a los Grupos Parlamentarios en ejercicio de la libertad de voto, por cierto, voto secreto, quienes analizarían los elementos subjetivos de las propuestas y eventualmente la formación de los equilibrios políticos para decantar el nombramiento hacia una de las personas incluidas en la terna.

Ese es el mandato que recibió la Comisión de Justicia, y en consecuencia lo cumplimos a cabalidad.

Muchas gracias, señor Presidente.


- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, señor Senador. Tiene el uso de la palabra la Senadora Mendoza Mendoza, y después el Senador Raúl Cervantes, y cerramos con el Senador Bartlett.

- LA C. SENADORA MENDOZA MENDOZA (Desde su escaño): Gracias, señor Presidente. Estamos discutiendo la propuesta de cambio de procedimiento de la Mesa Directiva. Que, primero para puntualizar, yo difiero del Senador Bartlett y de algunos otros senadores, quienes hablaron de que fue una comedia la comparecencia de los Magistrados.

Esta tribuna, el Senado de la República y el hecho de que los ojos de la nación estén puestos en una sesión como la que tuvimos anteriormente es motivo de sentirnos honrados, todos, incluidos los Magistrados.

Entonces, el hecho de dirigirse al Senado de la República y a la nación mexicana desde aquí, es motivo de beneplácito para todos, incluidos los magistrados. Yo difiero en esa parte.

Debido a esto decidimos proponer cambiar el procedimiento, que en este momento es lo que se pone a consideración del pleno. Para avanzar tenemos que votar este procedimiento, si hay alguna otra propuesta, pues que se planté en este momento, pero es una propuesta simplemente de procedimiento, y que obviamente los candidatos tendrán que cumplir con todos los requisitos que ya están establecidos.

- EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Senador Cervantes, gracias, Senadora  Mendoza. Senador Cervantes, por favor.

- EL C. SENADOR CERVANTES ANDRADE (Desde su escaño): Gracias, Senador Presidente. A mi me gustaría que se entendiera cuál es el análisis del cambio de procedimiento, y en defensa de la Comisión de Justicia.

La mesa de la Comisión de Justicia representada por los tres partidos más grandes, los grupos parlamentarios, hicieron un acuerdo de un trabajo que hizo transparente ante la sociedad y ante México el camino de la decisión en elementos objetivos, que como dijo el Senador Gil Zuarth, mandató este pleno.

No se llegaron a los acuerdos, las dos terceras partes, un tema constitucional se califica específicamente para llegar a un alto consenso. No se dio.

Eso no es una burla, era el primer tramo del proceso constitucional, que por cierto está arreglado en la Constitución, y en ningún otro lado.

El elemento de cambiar el orden para que conozca el pleno en donde el nombramiento por colaboración de poderes, el Ejecutivo manda, y el Legislativo ratifica para dar el nombramiento de dos miembros de un tercer poder se genera en que en pleno es de la facultad de decisión....

(Sigue 41ª. Parte)
 . . . poderes, el Ejecutivo manda, el Legislativo ratifica, para dar el nombramiento de dos miembros de un tercer poder,  se genera en que el pleno es el de la facultad  de decisión y la Comisión el de valoración que son elegibles o inelegibles en elementos objetivos, que es lo único que se está cambiando, en beneficio desde mi modesto punto de vista es que estamos haciendo la primera interpretación propersona, es a favor, favorecedor de los futuros candidatos de las ternas  en donde se rija y se pueda conceptualizar el voto del pleno, primero se escucha, después se va a la Comisión y si es elegible regresa al pleno ya no es necesaria su presencia y se vota, es perfectamente constitucional  y me parece que la evolución de lo sistemas parlamentarios siempre deben de aprender de los elementos o de los errores de sus virtudes o de sus defectos.

 En este caso no llegamos al consenso de las dos terceras partes, esta mecánica seguramente será favorecedor para las personas  mencionadas, será bueno para el colegiado de la Suprema Corte y será muy adecuado para el pleno del Senado.

 Es cuanto, Senador Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias Senador Cervantes.

 Senador Bartlett.

 Sonido en el escaño del Senador Bartlett.

 -EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ:  Lo único que yo estoy haciendo aquí del  conocimiento  del pleno y de la mesa es que quedamos muy mal,  pero aquí dicen que quedamos muy bien, y ahora para quedar más mejor vamos a hacerlos, fíjese usted lo que dice, vamos a hacerlos primero venir aquí, y después checamos si son elegibles, bueno, por favor, esa  mejora está peor, y se quita  la razón de ser de la Comisión de Justicia, le están quitando funciones al señor Presidente Zuarth, que es muy  habilidoso, buen jurista  y podrá hacer un análisis a fondo de las propuestas, de veras a fondo antes de mandarlo aquí al pleno deberían de presentar un análisis de lo que estudiaron, de lo que vieron y no volver a lo mismo.

 Yo creo que no estamos proponiendo nada turbulento, sino lo único que estamos planteando es que nos fue muy mal,  estuvo mal, empezamos a las 4 de la tarde, se rompieron acuerdos  cupulares, les dieron una pobre sacudida a los pobres magistrados, gentes todas honorables que tienen 30 y tantos años de carrera.

 Por qué o hacemos un esfuerzo y  discutimos esto, podemos insistir con mayor precisión para realmente hacerlo bien, no creo que lo que estén proponiendo esté mejor eso de inversión, ahora los vamos a oír y después vamos a ver si son elegibles, bueno pues es un absurdo.

 Entonces yo sugeriría que no lo votemos hoy, ya  podemos tener una sesión en donde todos  de buena fe establezcamos un mecanismo que permita que este Senado tenga la dignidad y no sea un Senado de Consigna en donde  vienen ternas ya decididas de antemano en una distribución de cargos,  y si realmente profundizar, está muy mal y todos los que me están oyendo lo saben, entonces por qué precipitar este acuerdo, vamos a verlo con cuidado para buscar  dignificar al Senado de la República, para que los ministros que salgan de aquí, salgan de un proceso  digno,  democrático y realmente adecuado a la elevadísima función que nos toca en esa materia. Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias Senador Barttlet.

 Sonido en  el escaño del Senador Demédicis, 

 -EL C. SENADOR FIDEL DEMEDICIS HIDALGO (Desde su escaño): Revisando el reglamento del Senado de la República, evidentemente contraviene el acuerdo que se pretende votar aquí y digo que si vamos a estar abusando de una mayoría que se tiene en el pleno del Senado de la República, violentando el reglamento cada vez que sea necesario, bueno, pues entonces declaremos ya  nulo el reglamento del Senado y que se consulte a la Asamblea las veces que sea necesarias para ejecutar un procedimiento.

 El 242, el 243, el 244 y los relativos son contundentes al respecto, le leo si usted gusta el 242, desde el 241, dice: “una vez que se reciba la comunicación del Ejecutivo Federal  sobre un nombramiento, el Presidente de la Mesa da cuenta al pleno  y turna el expediente relativo a la Comisión o comisiones a las que corresponda dictaminar.

 Dos, inmediatamente la Comisión o comisiones verifican que el expediente se acompaña  de la Comisión que acredita el cumplimiento  el cumplimiento de los requisitos exigidos para el cargo   por la Constitución o la leyes.

 Tres, de encontrarse alguna omisión o defecto en la documentación  correspondiente,  la Comisión o comisiones lo comunican al Presidente  para que requiera de inmediato al Ejecutivo Federal la completa o la corrija.

 242, uno, una vez  verificado el cumplimiento de los requisitos, debidamente el expediente, integrado debidamente el expediente, la Comisión o comisiones pueden citar a comparecer  a la persona de que se trata a fin de allegarse mayores elementos de juicio  para la elaboración del dictamen que corresponda.

 Dos, la comparecencia la convoca el Presidente de la Comisión Primera en turno, previos los acuerdos  del caso, se desarrolle de tal modo que permita a los senadores evaluar los conocimientos  del compareciente sobre el cargo que se trata y conocer su visión del trabajo a realizar.

 243, La aprobación  o ratificación del nombramiento  se hace  votación nominal  de la mayoría absoluta de los senadores presentes en la sesión salvo disposición expresa en que se exija una mayoría calificada.

 244, Los acuerdos relativo  a la aprobación o ratificación del nombramiento se publica en la gaceta y se  notifica a las autoridades correspondientes”.

 Es decir, es el  turno a la Comisión, no sé si ya llegaron las ternas, pero ese procedimiento que se pretende  ahorita implementar, evidentemente contradice lo que está planteando este reglamento, Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias Senador.
 
 Sonido en el escaño del Senador Miguel Romo.

 -EL C. SENADOR MIGUEL ROMO  MEDINA (Desde su escaño): Señor Presidente, nada más para hacer una moción  de orden y  rogar se someta a consideración  si está  lo suficientemente discutido este punto.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Muy bien.

 Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica si es de aprobarse el acuerdo presentado.

 -LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica si es de aprobarse el acuerdo.

 -Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.  (La Asamblea asiente)

 -Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 -Aprobado el acuerdo, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Aprobado el acuerdo por el que se establece el procedimiento para la elección de Ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 Publíquese.

 Compañeros senadores,  informo a ustedes que esta Mesa Directiva recibió un acuerdo suscrito por los integrantes de la Junta de  Coordinación Política, igual, solicito a la Secretaría dé lectura a sus puntos  resolutivos.

 -LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Acuerdos.

 Primero.- La Senadora Claudia Artemiza Pavlovich  Arellano, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, deja de formar parte  de la Comisión Jurisdiccional y se integra a la Comisión de Educación.

 Segundo, la Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional deja de pertenecer a las Comisiones de Federalismo y de Desarrollo Social.

 Tercero, la Senadora Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz,  del Grupo Parlamentario del PRI, deja de pertenecer a la Comisión de Comunicaciones  y Transportes  y se integra a la Comisión de Desarrollo Social.

 Cuarto,  el Senador Raúl Aarón Pozos Lanz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional deja de pertenecer a la Comisión de Desarrollo Regional y se integra a la Comisión de Comisiones de Comunicaciones y Transportes.
 
 Quinto, el Senador Aarón Irizar López, del Grupo Parlamentario del PRI deja de pertenecer a la Comisión  de Seguridad Pública y se integra a la Comisión de Desarrollo Regional.

 Sexto, la Senadora María Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del PRI se integra a la Comisión de Seguridad Pública.

 Séptimo, se designa a la Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario  del PRI como Presidenta de la Comisión Especial para el Desarrollo Metropolitano.

 Octavo,  se designa al Senador Manuel Cabazos Lerma del PRI, como Presidente de la Comisión Especial para el Análisis y Seguimiento de las Finanzas Públicas.
 
 Noveno, el Grupo Parlamentario del PRI cede su lugar en la Comisión Especial de Cambio Climático, del grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

 Décimo,  se designa a la Senadora Ninfa Salinas Sada, del Grupo Parlamentario  del Partido Verde Ecologista de México como Secretaria de la Comisión Especial de Cambio Climático.

 Décimo Primero.- Se designa a la Senadora María Lucero Saldaña Pérez, del PRI como Secretaria de la Comisión Especial  de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

 Décimo Segundo. Se designa al Senador Humberto  Domingo Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del PRI como Secretario de la Comisión Especial Sur Sureste.

 Décimo Tercer.- se designa al Senador José  Ascensión Orihuela Bárcenas, del Grupo Parlamentario del PRI, como Secretario de la Comisión. . .

(Sigue 42ª parte)
…como Secretaria de la Comisión Especial Sur-Sureste.

 Décimo Tercero.- Se designa al Senador José Ascención Orihuela Bárcenas, del Grupo Parlamentario del PRI, como Secretario de la Comisión Especial para el Desarrollo de la Cuenca del Río Balsas.

 Décimo Cuarto.- Se designa al Senador Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del PRI, como Secretario de la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones contra periodistas y medios de comunicación.

 Décimo Quinto.- Se designa a la Senadora Silvia Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, como Presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático.

 Décimo Sexto.- Se designa a la Senadora María Elena García Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, como Presidenta de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

 Décimo Séptimo.- Se designa a los senadores Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del PRI;
Daniel Avila Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional;
Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, como integrantes de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión.

 Décimo Octavo.- Se designa a los senadores Braulio Manuel Fernández Aguirre, del Grupo Parlamentario del PRI;
Juan Carlos Romero Hicks, del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional y,
Adolfo Romero Lainas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, como integrantes de la Comisión Bicamaral del Sistema Bibliotecas del Congreso de la Unión.

Décimo Noveno.- Se designa a los senadores Ismael Hernández Deras, del Grupo Parlamentario del PRI;
Fernando Yunes Márquez, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional y,
Manuel Camacho Solis, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, como integrantes de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional.

Vigésimo.- La Senadora Adriana Dávila Fernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, deja de pertenecer a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

Vigésimo Primero.- La Senadora Luisa María Calderón Hinojosa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, deja de pertenecer a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales, y se integra como Secretaría de la Comisión de Desarrollo Rural.

Vigésimo Segundo.- La Senadora María Marcela Torres Peimbert, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, deja de pertenecer a la Comisión de Cultura, y se integra a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

Vigésimo Tercero.- Se designa al Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, como Presidente de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación.

Vigésimo Cuarto.- Se designa al Senador Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, como Secretario de la Comisión Especial para el Desarrollo Metropolitano.

Vigésimo Quinto.- Se designa al Senador Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, como Secretario de la Comisión Especial para el Análisis y Seguimiento de las Finanzas Públicas.

Vigésimo Sexto.- Se designa a la Senadora Luz María Beristain Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, como Secretaría de la Comisión Especial del Cambio Climático.

Vigésimo Séptimo.- Se designa a la Senadora Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, como Secretaría de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

Vigésimo Octavo.- Se designa a la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, como Secretaria de la Comisión Especial para el Desarrollo Metropolitano.

Trigésimo.- Comuníquese a la Honorable Cámara de Diputados los resolutivos relativos a la integración de las comisiones bicamarales.

-Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

-No habiendo quien haga uso de la palabra…

-EL C. SENADOR JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido en el escaño del Senador Martínez.

¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ (Desde su escaño): Gracias, señor Presidente.

-Sólo tengo una pregunta, es una duda, en concreto.

Me puede indicar ¿cuándo fue creada la Comisión Especial para el Seguimiento de las Finanzas Públicas? ¿En qué sesión, señor Presidente?

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, y por eso la Junta de Coordinación Política la está proponiendo hoy al Pleno para que este sea el que tome la determinación.

-EL C. SENADOR JOSE MARIA MARTINEZ MARTINEZ (Desde su escaño): Entiendo que estas ya fueron creadas por acuerdo de la Junta de Coordinación Política en sesiones pasadas, salvo el caso de la Comisión del Análisis de las Finanzas Públicas, que no tenía yo conocimiento, seguramente habrá algún antecedente de aprobación en este Pleno, pero desconozco cuándo fue que fue aprobada.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto se le hará llegar la comunicación correspondiente donde se acordó la creación de esta comisión. ¡Claro que sí!

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido en el escaño de la Senadora Layda Sansores.

¿Para qué asunto?

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN (Desde su escaño): Solicité hace varios días, por escrito, integrarme a las Comisiones de Migración y de Asuntos Fronterizos.

¿Cuántos meses deberán pasar para que sea aprobada mi solicitud?

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto le remitimos esa inquietud a la Junta de Coordinación Política nuevamente para que sea tomada en cuenta la propuesta suya, con gusto.

-Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si es de aprobarse dicho acuerdo.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si es de aprobarse el acuerdo.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(LA Asamblea no asiente)

-Aprobado el acuerdo, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias.

-Aprobado el acuerdo relativo a la integración de comisiones, comuníquese.

-Solicito a la secretaría dé cuenta con los asuntos que remite la Comisión de Administración.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Para los efectos de los artículos 66, inciso g), y 99 de la Ley Orgánica del Congreso General, se recibió de la Comisión de Administración el proyecto de presupuestos de dietas, honorarios, sueldos y gastos de la Cámara de Senadores para el mes de octubre del 2012.

-Presupuesto de dietas, honorarios, sueldos y gastos de la Honorable Cámara de Senadores para el mes de octubre de 2012. (Leyó).


-Es todo, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

-Está a consideración de la Asamblea el proyecto de presupuesto.

-No habiendo quien haga uso de la palabra, pido a la secretaría que consulte --en votación económica--  si es de aprobarse dicho proyecto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si es de aprobarse el proyecto de presupuesto.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)

-Aprobado, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Aprobado el presupuesto de la Cámara de Senadores para el mes de octubre del año 2012.

-Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Para los efectos del artículo 99 de la Ley Orgánica del Congreso General, se recibieron de la Comisión de Administración los informes de los presupuestos ejercidos por la Cámara de Senadores en los meses de agosto y septiembre del 2012.

Doy lectura la informe del mes de agosto de 2012. (Leyó)

 

-Es todo, señor Presidente.

-Doy lectura al informe del mes de septiembre de 2012. (Leyó).


-Es todo, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias.

-Está Asamblea ha quedado debidamente enterada de ambos informes.

Compañeras y compañeros senadores:

Les informo que las proposiciones inscritas en la agenda de hoy se turnarán a la Cámara de Diputados y a las Comisiones del Senado, según correspondan.

Asimismo, les informo que las intervenciones sobre las efemérides y la agenda política se integrarán al Diario de los Debates.

Las senadoras y senadores que deseen mantener inscrita su proposición, sólo deberán hacerlo del conocimiento de esta Mesa Directiva o de la Secretaría…

(Sigue 43ª parte)
… mantener inscritas su proposición, sólo deberán hacerlo del conocimiento de esta Mesa Directiva o de la Secretaría Parlamentaria.

 Agotado los asuntos en cartera, se cita a la Sesión Solemne el día de mañana miércoles 14 de noviembre, a las once horas, en el recinto de Xicoténcatl No. 9.

 Asimismo, se cita a sesión ordinaria el próximo jueves 15 de noviembre, a las once horas, en nuestro recinto de Reforma No. 135.

 Se levanta la sesión.


Se levantó la sesión a las 19:00 horas.

 

 

----o000o000----

Calendario

Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3