(SIGUE 9ª. PARTE)
… y ahí los mandatarios de los estados parte acordaron liberalizar el flujo de bienes, servicios, personas y capitales, entre los países miembros, siendo esto lo más importante.
De aquí se desprenden seis grandes temas.
El primero es la liberalización del comercio entre los países parte.
Segundo.- La reducción gradual de aranceles a bienes y servicios con la finalidad de eliminarlos en el año 2020 ó 2025.
Tercero.- Acordar un plazo para eliminar barreras arancelarias y reglas de origen entre los miembros del bloque.
Cuarto.- La creación de una bolsa de valores conjunta.
Quinto.- La creación de oficinas conjuntas de promoción comercial en el exterior, especialmente en Asia, con el objetivo de ahorrar los costos y ampliar los destinos.
Y por último un tema también muy importante, Alianza del Pacífico no se trata solamente de un asunto comercial, lo que buscamos es mejorar las posibilidades de integración regional y es por ello que incluso hay un tema educativo en este tema tan importante, y es que cada uno de estos países que formaríamos parte de la Alianza del Pacífico, si es que esto se ratifica en cada uno de los foros legislativos, estaríamos aportando cien becas cada año para tener un mayor intercambio estudiantil.
¿Cuáles son los beneficios de la consolidación de la Alianza del Pacífico?
La Organización Mundial del Comercio informó que en el 2010, Alianza del Pacífico exportó, en conjunto, cerca de 445 mil millones de dólares, casi 60 por ciento más que las exportaciones de Mercosur en el mismo periodo.
En ese mismo años, los países miembros representaron en conjunto más de 200 millones de habitantes y un producto interno bruto mayor a los 1.7 billones de dólares.
Con estos números, los productores de los países que la integran fortalecerán sus encadenamientos productivos, generarán economías a gran escala y la reducción de sus costos de operación les dará la oportunidad de ser más eficientes y elevar, por tanto, su productividad.
En suma, la consolidación de la Alianza del Pacífico se traducirá en un mayor crecimiento de los flujos de comercio e inversión entre los cuatro países.
Es por ello que las Comisiones Unidas que presentamos hoy este dictamen, sostenemos en el mismo que el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico constituye un gran logro en materia diplomática de gran relevancia para México.
Que representa una oportunidad de crecimiento para las exportaciones nacionales, así como una oportunidad de estrechar la cooperación y los lazos comerciales con los países integrantes de la alianza en beneficio de nuestras economías y, sin duda, de nuestros ciudadanos y ciudadanas.
La organización en comunidades entre sujetos que participan de rasgos o elementos idénticos es natural y provechosa.
La organización entre países con las mismas características es necesaria.
Esta comunidad de estados que surge con la Alianza del Pacífico es no solamente posible, inobjetable y natural, sino que implica el fortalecimiento y plenitud de los sujetos de dicha comunidad internacional y, en general, la extensión de horizontes y progresiva extensión en las formas del vivir humano.
Aprobado este acuerdo por el Senado de la República, mediante el dictamen que hoy presentamos y una vez hecho lo propio por los Poderes Legislativos de los Estados parte, habremos aprovechado ésta, una gran oportunidad para concretar el potencial que tienen nuestros países, avanzando en una integración mucho más profunda en la región Latinoamérica y el Pacífico.
Es cuanto. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias, senadora Cuevas. En uso de la tribuna, la senadora Dolores Padierna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
¿Con qué propósito, senadora?
Sonido, por favor, al escaño de la senadora.
-LA C SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA (Desde su escaño): Gracias, presidente. Por el artículo 196, pido el uso de la palabra.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCÍA: De acuerdo, senadora. Muchas gracias.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Senadoras, senadores.
El día de ayer en Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores de América Latina y de Comercio de este Senado, se votó por unanimidad a favor que México firme esta Alianza del Pacífico con Perú, Colombia, Chile, y a partir de ahora, si ustedes tienen a bien aprobarlo, también nuestro país.
La inserción de México en la globalización ha sido una experiencia llena de claro obscuros. No nos hemos insertado en la globalización de una manera endógena, soberana, exitosa. Nuestra estructura económica ha sido altamente dependiente de la economía norteamericana, tenemos el ejemplo del Tratado de Libre Comercio que al firmarlo hace ya muchos años, se sujetó el aparato productivo mexicano al aparato industrial de Estados Unidos. Y México hoy es un simple eslabón del proceso productivo global.
México ha firmado muchos tratados comerciales. Desde 1836, México ha firmado miles de tratados y no hemos alcanzado los objetivos de mejores niveles de vida y de un desarrollo soberano y estar dentro de las primeras naciones en el mundo.
Se ha desaprovechado el acuerdo con la Unión Europea, hemos relegado a América Latina, no hay bases que permitan aprovechar el potencial con los países asiáticos como China, Japón, La India y Rusia.
La Alianza Comercial del Pacífico puede constituir una gran oportunidad para México, una palanca del desarrollo si nos enfocamos a estas zonas de Asia-Pacífico y Centroamérica. Ese enfoque es correcto.
Se vislumbra al Siglo XXI como el siglo del Pacífico Latinoamericano. Y México con este acuerdo camina a ese encuentro.
Sin embargo, es necesario revisar que para después de la firma de este Tratado se tiene que hacer muchas cuestiones operativas desde el Ejecutivo Federal. Es decir, no basta con firmar el acuerdo, necesitamos ir más allá y lograr que los objetivos de esta Alianza del Pacífico lleguen a feliz término, porque seguimos alejados hoy día de América Latina y el Caribe. Hoy día nuestro país no crece, tenemos una economía estancada y está concentrada y subordinada a Estados Unidos.
Abría que dejar atrás esa visión arcaica, dejar atrás las ataduras con respecto a Estados Unidos que además es una economía en declive.
La OCDE tiene como pronóstico que pronto China va a superar a Estados Unidos, que China será la primera economía, la economía más grande del mundo en el 2016, y que sobrepasará a la Unión Europea en el 2013. Que La India va a desbancar a Japón como la segunda potencia económica asiática; y que para 2030, China y La India superarán a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón juntos.
Por eso es también importante esta firma de este acuerdo del Pacífico. México tiene que orientarse hacia un nuevo orden mundial, dejar de ver tanto hacia Estados Unidos y voltear hacia el sur y hacia el Pacífico como zonas estratégicas de desarrollo.
El PRD impulsa desde hace muchos años en su plataforma esta alianza comercial con América Latina y con el Pacífico. La consideramos, por lo tanto, la firma de la Alianza Comercial del Pacífico como una gran oportunidad para el desarrollo nacional. Pero también queremos dejar claro que la sola firma no basta, que debemos dejar esa ortodoxia neoliberal que nos tiene como países estancados y que debemos procesar una integración internacional más justa, con responsabilidad social y de grandes beneficios para nuestro país.
Enhorabuena la firma de la Alianza Comercial del Pacífico.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias, senadora Dolores Padierna. En uso de la tribuna, la senadora Marina Gómez del Campo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
-LA C. SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Con su venia, senador presidente. Compartirles que el proceso de análisis y dictaminación del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico fue un proceso que tuvo resultados muy satisfactorios por el consenso alcanzado entre todos los….
(Sigue 10ª parte)
. . . . . . . . . .........dictaminación del acuerdo-marco de la Alianza del Pacífico fue un proceso que tuvo resultados muy satisfactorios por el consenso alcanzado entre todos los partidos políticos; sin excepción partimos de la premisa de que ampliar los esquemas en que opera el comercio internacional genera beneficios para nuestro país y para los estados que son parte.
El acuerdo-marco de la Alianza del Pacífico es un gran paso para integrarnos con mayor fortaleza y decisión al Cono Sur del continente.
Una región en la que debemos asumir con acciones como ésta, un liderazgo activo enfocado no sólo a posicionar a México a la cabeza en materia comercial, sino en una agenda completa de cooperación con las repúblicas de Chile, Colombia y Perú que para la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe resulta fundamental y así lo externaron cada uno de los integrantes durante la discusión.
De hecho, esta figura será un contrapeso natural al MERCOSUR con el valor agregado de tender puentes y haber generado un gran interés en otras latitudes con miras a lo que ocurra en los próximos años en la región Asia-Pacífico que es y seguirá siendo en las décadas por venir la de mayor crecimiento económico en el mundo.
En segundo lugar, decirles que este tipo de acuerdos de integración profunda representan la segunda generación de acuerdos entre naciones que no sólo pretende liberalizar el intercambio comercial de bienes y servicios, sino que incluye la libre circulación de personas y capitales.
Tiene otras múltiples virtudes, como facilitar los trámites y asuntos aduanales, que muchas veces son dolores de cabeza para los empresarios y para la cadena productiva.
Simplificar los trámites en materia migratoria para generar condiciones más amigables.
Incluso en el contexto institucional tiene el beneficio de que no implica modificar norma legal o administrativa alguna debido a que se inscriben una serie de tratados y acuerdos bilaterales que sostenemos los cuatro países que se encuentran vigentes, y que este acuerdo-marco busca concentrar y armonizar.
En esta participación lo que pretendo es dejar claro que el acuerdo de la Alianza del Pacífico fortalece el liderazgo internacional de México; tan es así que en el contexto de la discusión entre los países parte fue prioridad que nuestro país estuviera incluido.
La participación de nuestro país es y ha sido clave para incrementar el potencial de este acuerdo. Implica mandar un mensaje muy claro a aquellos países que hoy buscan establecer medidas proteccionistas a nuestros productos. Significa decirles que México está convencido de que la apertura comercial es positiva, social y económicamente y que vamos por más.
Por último, recordar que ya sostenemos tratados de libre comercio con nuestras contrapartes, y que en el 2011 las exportaciones de los miembros de la alianza fue equivalente a 533 mil millones de dólares, cifra que superó en 33 por ciento a aquellas que realizaron los países integrantes de la Asociación Europea de Libre Comercio y en 50 por ciento a las del MERCOSUR.
Estos datos son muestra de la fortaleza que representa formar este bloque, que hoy en su conjunto es la novena economía del mundo, y la octava potencia exportadora, y que de seguir esa senda en el largo plazo la alianza debe consolidarse como la zona de libre comercio más importante de América Latina.
Está comprobado que el comercio fomenta el crecimiento y el enriquecimiento de los países, con mayor razón hay que considerar que un acuerdo de integración profunda como éste, puede impulsar cambios en muchos más rubros como la inversión, la generación de empleo y la cooperación en temas trascendentes como la educación, el combate a la delincuencia organizada y la superación de la pobreza.
Es importante señalar que está firmado por países que compartimos la misma vocación democrática. Que en muchos casos compartimos los mismos retos, que hablamos un mismo lenguaje y que concebimos que lo más importante detrás de cualquier convenio es el interés de nuestros pueblos: El bien común.
Por eso es tan importante que hoy en el pleno de esta soberanía se confirme el consenso alcanzado el día de ayer en las Comisiones Unidas.
Es cuanto, Senador Presidente.
- EL C. PRESIDENT BURGOS GARCIA: Muchas gracias, senadora. En uso de la tribuna la Senadora Lisbeth Hernández del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
- LA C. SENADORA HERNANDEZ LECONA: Gracias, señor Presidente para fijar la postura del Grupo Parlamentario del PRI, en este acuerdo de la Alianza Pacífico, la cual nos expresamos a favor toda vez que estamos con el progreso económico, pero además también el social y de hermandad con nuestros hermanos de Colombia, Chile en donde observamos que en este acuerdo que firmamos el día de ayer las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores de Comercio y Fomento Industrial y, y también la Comisión de Relaciones con América Latina y El Caribe, en donde afortunadamente hemos encontrado muchas coincidencias y muchas ventajas en poder extender este acuerdo.
Vemos que vamos a integrarnos en la forma también del trabajo de la manufactura, del metal; pero además también de los servicios turísticos, de los servicios académicos, profesionales, y de la libre entrada de las personas que trabajan en negocios a bien de nuestro país. Por ello, nos sumamos e incluimos, porque sabemos que estamos alcanzando un liderazgo económico y nos sumamos a estos acuerdos para que México siga siendo potencialmente y económicamente de los mejores países de América Latina.
Es cuanto, señor Presidente, muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Muchas gracias, senadora Lisbeth Hernández. En uso de la tribuna el Senador Juan Gerardo Flores Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
- EL C. SENADOR FLORES RAMIREZ: Con su venia, señor Presidente. El dictamen que hoy se somete a votación en esta Asamblea constituye sin duda un avance significativo para nuestra economía. Significativo y sustancial en materia económica en congruencia a la estrategia de integración comercial con América Latina que nuestro país ha sostenido ya desde hace varios años.
Los beneficios de este acuerdo redundan sin lugar a dudas en la creación de la Alianza del Pacífico, lo que permitirá que los flujos comerciales y de inversión crezcan entre los cuatro países signantes, lo cual acrecentará de manera importante en las oportunidades de crecimiento para las exportaciones mexicanas, pero también para la inversión de mexicanos en estos tres países socios.
La economía de nuestro país se ha beneficiado sin lugar a dudas de los acuerdos de libre comercio que nuestro país ha signado desde hace ya varias décadas, particularmente desde la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en 1993.
El volumen de las exportaciones mexicanas ha crecido, también ha crecido el valor de lo que vendemos y compramos al resto del mundo, pero también se ha diversificado, sobre todo en los últimos años.
Un aspecto fundamental para reducir la exposición de nuestro país a los vaivenes que aquejan a nuestro principal socio comercial: los Estados Unidos de Norteamérica.
La ratificación de este acuerdo-marco es una excelente señal que el Gobierno de México transmite hacia Latinoamérica al mostrar su convicción por asumir compromisos comerciales sólidos con economías que comparten rasgos comunes y que introduce la oportunidad de que las empresas de Chile, Colombia, Perú y México fortalezcan sus encadenamientos productivos, generen economías de escala y se tornen más eficientes al reducir costos de operación y elevar su productividad.
Asimismo, en el largo plazo esta alianza puede consolidarse como la zona de libre comercio más importante de América Latina creando un bloque en promotor de libre comercio en la región y en el mundo. Pues el impacto consiste en las oportunidades de crecimiento económico, la competitividad, el desarrollo de las cadenas de valor y la generación de empleos.
El paso que dan estos cuatro países es relevante si consideramos que en los últimos años ha empezado a permear en la sociedad latinoamericana un ánimo proteccionista, particularmente en países como Argentina, Ecuador Bolivia básicamente, y Venezuela.......
(Sigue 11ª.Parte)
...particularmente en países como Argentina, Ecuador, Bolivia, básicamente, y Venezuela, perdón.
Y más recientemente en el caso de Argentina, por ejemplo, y lo mencioné ayer en la reunión de Comisiones Unidas, es preocupante que México haya enfrentado ya dos problemas importantes para la economía mexicana. Por un lado, está lo que afecta al sector automotriz, quien vio con mucha preocupación cómo el gobierno de ese país no honró los compromisos que había formado con México y orilló a una, incursionó o incurrió en una medida proteccionista que, sin duda, afecta a las empresas mexicanas, pero sobre todo afecta a los empleados que trabajan en esas empresas porque el volumen de exportación a ese país se vieron afectados.
También está el caso de la empresa española Repsol, que sin lugar a dudas se trata de una empresa que cuya nacionalidad no corresponde a la mexicana, el problema es que en la decisión que tomó el gobierno de Argentina en ese caso afecta de manera indirecta a México por la inversión que Pemex sostiene en esta empresa española.
Esta situación es preocupante en todo sentido, pues es un hecho demostrado que el sistema proteccionista que han adoptado otros países de Latinoamérica no sólo ha traído consecuencias funestas a las finanzas públicas de esos países, sino que además frena la productividad comercial que podría ser explotada con otras economías, frenando así la adopción de medidas y las opciones de beneficiar directamente a la sociedad.
Por todo lo anterior, los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores consideramos que la suscripción de esta alianza por parte del Ejecutivo Federal se encuentra plenamente justificada, y más aún el Grupo Parlamentario del Partido Verde opina de la misma manera, y por ello vamos a votar a favor del dictamen.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias, señor Senador Flores Ramírez.
En uso de la tribuna, el Senador Teófilo Torres Corzo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
-EL C. SENADOR TEÓFILO TORRES CORZO: Compañeras y compañeros senadores:
La fracción parlamentaria de mi partido, como aquí se ha dicho, apoya la incorporación de este tratado porque representa la posibilidad que México tenga mayores posibilidades de comercio con otros países del mundo. México y los mexicanos necesitamos más y mejores empleos, necesitamos más inversión.
México necesita reposicionar, y lo digo con claridad, reposicionar su posición ante los países del mundo. México necesita tener nuevos socios comerciales y nuevas alianzas y nuevo intercambio comercial para poder fortalecer nuestras, el trabajo en este país, para poder tener nuevas oportunidades para muchas mexicanas y muchos mexicanos que demandan a lo largo y a lo ancho del país empleo, y muchos de ellos una mejor calidad en el empleo.
La fracción parlamentaria de mi partido apoya, por supuesto, este tratado, y estaremos trabajando por fortalecer, desde las Comisiones diferentes con otros países, la posibilidad de tener mejores relaciones comerciales y mejores relaciones en todos sentidos para que México tenga lo que esperan los mexicanos; los mexicanos esperan que hagamos aquí la posibilidad de más empleos y mejores empleos para todos y cada uno de ellos.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias, Senador Torres Corzo.
Agotada la participación de oradores, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación. Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.
(Se recoge la votación)
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 101 votos en pro, o en contra, por tanto está aprobado.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias.
Consecuentemente, queda aprobado el decreto que contiene el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, firmado…
(SIGUE 12ª PARTE)
.... cero en contra. Por lo tanto está aprobado.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Muchas gracias. Consecuentemente, queda aprobado el decreto que contiene el acuerdo marco de la Alianza del Pacifico, firmado en 6 de junio del 2012, en el Observatorio del "Paranal", Antofagasta, Chile, por los presidentes de la República de Chile, de la República de Colombia, de los Estados Unidos Mexicanos y de la República de Perú.
Remítase al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.
Saludamos a un grupo de 30 jóvenes, emprendedores de la Cámara de Comercio del Distrito Federal, estudiantes universitarios, y de Educación Media Superior, invitados por el senador Armando Ríos Piter. Bienenidos. (Aplausos).
Pasamos a la primera lectura de un dictamen de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Leonardo González García, para aceptar y usar la condecoración que le otorga el gobierno de la República francesa. Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta, y con fundamento de lo dispuesto por el artículo 195 del Reglamento, queda de primera lectura.
Pasmos a la discusión de un dictamen de la Comisión de Desarrollo Regional, relativo al establecimiento de criterios sencillos, para las reglas de operación de los fondos y programas sociales, y los relativos al desarrollo regional.
Debido a que el dictamen se encuentra publicado en la Gaceta, solicito a la secretaría de lectura a su parte resolutiva.
-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: El Senado de la República exhorta al Ejecutivo Federal a establecer criterios sencillos para las reglas de operación de los fondos y programas sociales, y los relativos al desarrollo regional, para que sea claras, transparentes y diferenciadas acordes a las características particulares de cada región. Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Consulte la secretaría a la asamblea, si es de aprobarse en votación económica.
-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.
Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Es aprobado, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Aprobado. Comuníquese.
Informo a la asamblea que se recibieron de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, cinco dictámenes por los que se desechan, por posiciones presentadas en la Sexagésima y Sexagésima Primera Legislaturas, que se refieren a: Un punto de acuerdo que solicitaba la comparecencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a efecto de que explicara la agenda y las prioridades del gobierno mexicano, de cara a la visita a nuestro país, del Presidente de Estados Unidos de América.
Una felicitación al Congreso de Nuevo México, y al gobernador de la entidad por abolir la pena de muerte.
Un punto de acuerdo que solicitaba la comparecencia de los titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y de Comunicaciones y Transportes, a fin de que informaran sobre el cierre de la Garita de San Isidro.
Un punto de acuerdo que manifestaba el gobierno de los Estados Unidos de América su consternación y rechazo por la matanza de 16 civiles afganos.
Un punto de acuerdo sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América, sobre la ley "SB-1070", del Estado de Arizona.
Esos dictámenes se encuentran publicados en la Gaceta para su conocimiento.
No habiendo lista de oradores, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los anteriores cinco dictámenes.
-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los cinco anteriores dictámenes.
Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén porque se rechacen, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Aprobado, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Gracias. Aprobados los acuerdos. En consecuencia quedan desechadas las proposiciones descritas en cada dictamen.
Se instruye a la Secretaría parlamentaria descargar los asuntos de sus registros y darlos por concluidos.
Ahora tenemos la discusión de un dictamen de la Comisión de Pesca, con punto de acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo Federal a considerar mayores recursos al programa de Empleo Temporal, del sector pesquero.
Debido a que el dictamen se encuentra publicado en la Gaceta, solicito a la Secretaría de lectura en su parte resolutiva.
-LA C. SECRETARIA DIAZ LIZAMA: Doy lectura a resolutivo del dictamen. Unico. La Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, exhorta al titular del Ejecutivo Federal para que en la formulación y evaluación de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013, considere mayores recursos al programa de Empleo Temporal del sector pesquero, e incluya como beneficiarios a las poblaciones afectadas por una disminución en las capturas de diferentes especies, y por el establecimiento de períodos de vedas. Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Muchas gracias. Está a discusión. Senador Rosas, ¿con qué propósito) Sonido en el escaño.
-EL C. SENADOR OSCAR ROSAS GONZALEZ: (Desde su escaño). Para hablar a favor del dictamen.
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: En el uso de la tribuna, senador Rosas.
-EL C. OSCAR ROSAS GONZALEZ: Con su permiso, senador presidente, distinguidas senadoras, distinguidos senadores, a nombre de mi grupo parlamentario acudo a esta tribuna a manifestar nuestro firme apoyo para el presente dictamen, con punto de acuerdo, que se presenta ante este pleno la Comisión de Pesca.
En los últimos años el sector pesquero mexicano se encuentra en un proceso serio de estancamiento. De acuerdo con los datos de la SAGARPA en diez años la producción pesquera nacional ha mantenido en 1.5 millones de toneladas, y la población ocupada en esta rama de la actividad económica sólo registra un momento efímero de solamente tres mil personas incorporadas.
Al pasar de 268 mil pescadores, en 2001, a 271 mil pescadores en 2011. Lo anterior nos puede dar una muestra de la situación actual por la que atraviesa el sector pesquero en nuestro país.
Quienes más padecen ese proceso de estancamiento son los pescadores ribereños y costeros quienes representan el 60 por ciento del total de las embarcaciones nacionales, y que abastecen el 50 por ciento del mercado nacional, sin embargo, solo tienen el tres por ciento de los ingresos totales de este sector.
Esta lacerante desventaja no puede seguir así. Debemos encontrar soluciones de largo plazo que permitan incorporar a las comunidades de pescadores en un nuevo esquema nacional que genere mayor productividad y mayores ingresos.
En lo inmediato, es justo apoyar la sentida demanda de los pecadores ribereños y costeros, para que dentro del Programa de Empleo Temporal Pesquero para el ejercicio fiscal...
(Sigue 13ª parte)
. . . de los pescadores ribereños y costeros, para que dentro del programa de empleo temporal pesquero, para el ejercicio fiscal 2013 se destinen los recursos suficientes y así apoyar a las poblaciones afectadas por una disminución en las capturas y por el establecimiento de periodos de veda.
No quisiera dejar de subrayar en esa ocasión que al igual que en otras entidades del país los pescadores del Estado de Campeche han padecido enormemente por la disminución de la captura, además éstos se han visto afectados directamente por las áreas exclusivas de producción petrolera en la zona de Campeche, área que en década pasadas servía de sustento para miles de familias campechanas.
También quiero aprovechar ese espacio para manifestar el desacuerdo total en la cual la CONAPESCA no ha liberado en tiempo y forma los recursos que fueron autorizados para el Estado de Campeche, este sexenio termina, ese ejercicio fiscal 2012 concluye y es hoy que los pescadores ribereños a través del beneficio que recibía de la gasolina ribereña y del diesel marino es hoy que la CONAPESCA no le ha entregado el 50 por ciento que le corresponde a los pescadores campechanos.
Por ello, en el Grupo Parlamentario del Revolucionario Institucional estamos a favor de que se incremente el programa de empleo temporal del sector pesquero para el próximo ejercicio fiscal.
Estamos a favor de coadyuvar en beneficio de las soluciones que demandan nuestros pescadores, de esa manera nuestro grupo parlamentario reafirma su compromiso con los trabajadores pescadores y sus familias, en aras de construir mejores condiciones de vida para ellos y para todas las comunidades.
Por su atención, muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Muchas gracias, señor Senador Rosas.
En uso de la tribuna el Senador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
-EL C. SENADOR FRANCISCO LOPEZ BRITO: Con su permiso, Presidente, compañeras y compañeros senadores, el objeto de este punto de acuerdo que hemos aprobado por mayoría de este dictamen derivado de un punto de acuerdo que hemos aprobado por mayoría en la Comisión de Pesca tiene un claro sentido social, tiene un claro sentido de justicia y equidad para aquellas familias de pescadores que por diversos factores se encuentran en situaciones de pobreza o en situaciones de marginación, ya sea del litoral del Pacífico o en el Golfo de México.
Los argumentos con los que se ha presentado este dictamen es precisamente que de la pesca participan en forma directa 350 mil personas aquí en México, desde luego más el número de familias que se involucran en esta actividad a través de los jefes de familia y de sus parientes.
Pero existe un alto número de pequeñas comunidades rurales que se dedican a la pesca artesanal y que representa la principal fuente generadora de ingresos para estas poblaciones, por l oque al situación de captura baja de especies acuáticas o bien el establecimiento de vedas temporales afecta de manera muy considerable a la economía local de estas familias.
Coincido con los datos de quien me ha antecedido en la palabra en el sentido de que la flota ribereña y costera representa el 60 por ciento del total de las embarcaciones nacionales y ésta abastece el 50 por ciento del mercado nacional.
Sin embargo e ahí la cruda y lamentable realidad, el bajo valor comercial de las especies que capturan y al volumen respectivo, se estima que la obtención de apenas un solo 3 por ciento del total de los ingresos generados por el sector.
La explicación es que la pesca de altura, la que captura las especies de mayor valor comercial tales como el camarón, el atún, la sardina y la acuacultura también, representan los mayores ingresos.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO, los niveles de bienestar de las comunidades pesqueras están sustancialmente por debajo de los promedios nacionales en los principales indicadores reportados pro el Consejo Nacional de Evaluación de la política social, es decir, del CONEVAL.
El estado mexicano en el marco de la estrategia de combate a la pobreza, así como a la protección de los recursos naturales, está obligado a implementar acciones para elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y específicamente en este dictamen nos referimos a las costeras por lo que al establecer una veda en la captura de algunas especies debe generar las condiciones para diversificar los ingresos de los pobladores de los campos pesqueros más marginados.
En ese sentido, la Secretaría de Desarrollo Social desde el año 95, opera el Programa de Empleo Temporal, PEP, el cual tiene por objetivo afrontar lo efectos de una baja demanda de mano de obra o de una emergencia en determinada localidad y está orientado a beneficiar a hombres y mujeres de 16 años de edad o más mediante el pago de jornales equivalentes al 99 por ciento del salario mínimo. Esto por participar en la ejecución de proyectos que contribuyan al mejoramiento de sus propias condiciones familiares o comunitarias.
Actualmente la SEDESOL y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, tienen implementado el programa de Empleo Temporal para el sector pesquero 2012 el cual tiene por objetivo el apoyar el ingreso temporal de las familias de los pescadores, contribuir al fortalecimiento de las acciones de inspección y vigilancia, instrumentadas por CONAPESCA, así como contribuir a la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
El PEP pesquero opera ya en los estados con litoral y en aguas interiores, específicamente donde se han implementado estrategias de vigilancia previstas por CONAPESCA. En ese sentido en el quinto informe de gobierno federal señala que durante el 2010 se generaron 8 mil 305 empleos que resultan desde luego insuficientes si se toma en cuenta la necesidad existente de vigilar los mares, erradicar la pesca furtiva, por lo que convendría ampliar el Presupuesto de Egresos de la Federación en este rubro, en el rubro del programa de Empleo Temporal para el sector pesquero, y así beneficiar por un lado a un mayor número de familias de pescadores en condiciones de pobreza, y por otro lado proteger el desarrollo de las pesquerías y el aprovechamiento sustentable de estos recursos.
Sabemos que esto no es más que un esfuerzo o un paliativo directo a la situación que al día a día presentan estas familias y que las alternativas principales y prioritarias son de otro tipo en materia de fortalecimiento del sector pesquero por otro tipo de temáticas y acciones que vayan en este sentido.
Sin embargo consideramos muy valioso este, que el solicitar de su apoyo a este dictamen, que como ya se expresó de manera única, somete a su consideración que la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, exhorte al Titular del Ejecutivo Federal para que en la formulación y evaluación del presupuesto para el ejercicio fiscal 2013, considere mayores recursos al programa de Empleo Temporal. . .