(Sigue 19ª parte)
...que sea cualquiera de los estados.
Compañeros y compañeras, es indispensable que este tema de la deuda lo veamos con profundidad. Insisto lo que he reclamado frente esta Asamblea, tenemos que verlo esto no solamente como la llave de entrada para la gran discusión fiscal, sino también como la primera condición para exigir cuentas, para exigir que verdaderamente sepamos que cada peso que está ahí utilizado le ha servido a la gente, y si no ha sido así tener una explicación clara y puntual de parte de los gobernantes, ¿de qué ha ocurrido con ese recurso público?
Por eso, planteamos reconocer como deuda pública los pasivos contingentes, PIDIREGAS, avales, ADEFAS, pasivos del IPAB, obligaciones netas del Fondo Nacional de Infraestructura, proyectos público privados, ¿Para qué? Para tener una clara contabilidad y para no tener un discurso que aparece con bombo y platillo, y que ignora a cabalidad la realidad que tenemos de nuestras finanzas públicas.
No es por el bien de un gobierno, es por el bien del devenir de la sociedad y de la forma en la que se está utilizando el dinero de la gente. Plantemos también la modernización del Sistema de Registro de Deuda en los tres niveles: generar indicadores de solvencia, liquidez y vulnerabilidad, y garantizar un sistema de monitoreo que identifique cuando alguna identidad pública adquiere un monto de endeudamiento por arriba de su capacidad de pago.
¿Qué le estaremos pidiendo a los compañeros y compañeras senadoras que forman parte de la mesa de trabajo que ha sido instalada para revisar el tema de deuda en los estados? Así como se ha planteado escuchar al gobernador del Banco de México, como se ha planteado escuchar a la Asociación de Bancos, como se ha planteado escuchar a especialistas y académicos, pedir que asistan a audiencia pública los siguientes estados, que no sea una ocurrencia de un servidor, es en el informe que ha presentado el Auditor Superior de la Federación, y a decir en dicho informe los nueve estados que tienen condiciones críticas, que tienen condiciones de foco rojo, y que tienen una problemática que tenemos que atender de fondo, y estoy hablando de los estados de Coahuila, de Quintana Roo, de Nuevo León, Nayarit, Michoacán, Sonora, Veracruz, Tamaulipas y Zacatecas.
Es indispensable, compañeros y compañeras, que quienes hoy gobiernan esos lugares pues nos vengan a decir ¿cuáles son los problemas que enfrentaron, tal vez, de la herencia de deuda que les dejaron? Pero que nosotros podamos preguntarle, y con toda puntualidad, ¿Cómo está el problema? ¿Es un problema de flujo de gasto? ¿Es un problema que no le están llegando las partidas presupuestales a tiempo? ¿Es un problema de que existe una serie de condiciones que están fuera de órbita? ¿Qué es lo que está pasando en los estados? Ese es el planteamiento que estamos haciendo.
Y también, y cerraría con eso, compañeras y compañeros, pedir que vengan los que el Auditor Superior de la Federación nos dice, en su informe del pasado 20 de febrero, que son los diez municipios que más deuda tienen, y que más escandaloso incremento han tenido: Guadalajara, Jalisco; Acapulco, Guerrero; Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Zapopan, Jalisco; Benito Juárez, Quintana Roo; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Mexicali, Baja California; San Nicolás de los Garza en Nuevo León y Tlaquepaque, Jalisco.
El buen funcionamiento de la deuda refleja la posibilidad de que sean finanzas públicas sanas, trabajemos en esto, compañeros, porque ahí no solamente está la posibilidad de una Hacienda Pública mejor para los mexicanos, sino ahí es donde están muchos de los hoyos de corrupción que tenemos que tapar.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Armando Ríos Piter. Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera…
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: (Desde su escaño)Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Por favor, sonido en el escaño del Senador David Monreal y de la Senadora Martha Palafox.
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: (Desde su escaño) Para que nos permita adherirnos el Senador Ríos Piter al grupo parlamentario en un tema tan crucial, tan importante en este momento, el de la deuda pública de los estados de este país.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Pido a la Secretaría que tome nota de quienes deseen adherirse a esta iniciativa. Primero pregunto al Senador Armando Ríos Piter si acepta las adhesiones de las compañeras y compañeros senadores.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Es un honor, Presidente. Por supuesto.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias… Para el mismo asunto. Sonido, por favor, en el escaño del Senador Tello.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: (Desde su escaño) Gracias, presidente. Simplemente para hechos, si me lo permite. Comentarle simplemente al Senador Ríos Piter que en esta tribuna nacional, en esta, la principal tribuna del país…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor senador, nada más le informo que como es una iniciativa no hay lugar a hechos, pero, desde luego, con mucho gusto que se busque la interlocución, pero en virtud de que estamos en iniciativas no hay lugar para hechos, pero sí escucho su comentario.
Sonido, por favor, en el escaño del Senador Tello.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: (Desde su escaño) Como un simple elemento adicional a la iniciativa, si me lo permite.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No hay lugar a hechos y tendría que ser una nueva iniciativa para que pudiese dictaminarse de manera conjunta. Pero le pido al señor senador Armando Ríos Piter que puedan dialogar para que cualquier asunto que se requiera sumar haya las posibilidades de ello.
Túrnese, reitero, a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos.
A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología.
En el uso de la palabra, señor senador.
-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias. Con la venia de la presidencia.
Compañeras y compañeros senadores:
La innovación científica y tecnológica constituye un factor determinante para la riqueza y el bienestar de las sociedades contemporáneas. Cada vez más, el desarrollo económico y la prosperidad de los países y regiones descansan en la generación de conocimientos avanzados y en su transformación en nuevos productos, servicios, procesos y paradigmas de consumo.
Desafortunadamente, México se encuentra altamente rezagado en materia de ciencia, tecnología e innovación. Basta señalar que el Índice Global de Innovación 2012, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, nuestro país se ubica en el lugar 79 de una lista de 141naciones. En este índice, que refleja el nivel de investigación y desarrollo en un país determinado, México, nuestro país, está por debajo de naciones latinoamericanas como Chile, Brasil, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Argentina, Perú o bien Guyana. Incluso existen naciones de África, Asia o de la región del Caribe con un Producto Interno Bruto muy inferior al nuestro que se encuentran mejor ubicados en el índice Global de Innovación.
Si revisamos indicadores concretos en la materia, el resultado es dramático. Este es el caso del número de investigadores dedicados a actividades científicas y tecnológicas. De acuerdo con la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Iberoamericana e Interamericana, en México existe menos de un investigador por cada mil de habitantes pertenecientes a la Población Económicamente Activa. En países latinoamericanos como Chile el número de investigadores por cada mil habitantes de la Población Económicamente Activa es del doble que en el nuestro. Es decir de países como España donde existen cerca de siete investigadores por cada mil habitantes, o bien Estados Unidos donde incluso hay más de diez.
Otro indicador que nos muestra de forma cruda nuestro rezago en investigación, desarrollo e innovación es el número de patentes solicitadas y concedidas. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en el año 2010 en México se solicitaron 14,000 patentes, mientras que en los Estados Unidos se solicitaron más de 490,000. Peor aún: de las 14,000 patentes solicitadas en nuestro país durante ese año, únicamente 951 fueron hechas por nacionales y las otras, más de 13,000, por extranjeros. Cuando analizamos el número de patentes concedidas las cifras son aún más bajas: sólo 200 patentes registradas por mexicanos. Al final, el porcentaje de patentes generadas por connacionales es de apenas 2.2%.
En gran medida, este atraso en ciencia, tecnología e innovación se debe a la falta de inversión. Cabe señalar que durante los últimos seis presupuestos de egresos de la federación se destinó menos del 0.43% del…

(SIGUE 20ª PARTE)
. . . cabe señalar que durante los últimos seis presupuestos de egresos de la federación se destinó menos del 0.43 por ciento del PIB a actividades relacionadas con estas materias.

 Hoy el Ejecutivo Federal ha dado un paso significativo para  revertir esta situación al impulsar ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión un aumento en el presupuesto asignado a actividades de ciencia, tecnología  e innovación.

 De esta forma, en el presupeusto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal  del presente año 2013 se asignaron recursos por más de 70 mil millones  de pesos, monto que representa un incremento del 14.6 por ciento  respecto del año pasado.

 La idea del presente gobierno que inició su gestión cace unos cuantos meses es incrementar  los recursos destinados a investigación, desarrollo e innovación para estar en posibilidades de alcanzar la meta del 1 por ciento del PIB para finales de esta administración.

 Lo cierto es que este esfuerzo  debe de ser acompañado de acciones legislativas concretas para alcanzar esa meta del 1 por ciento del PIB en gasto destinado a investigación científica y crecimiento tecnológico como lo determina el artículo 9bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, resulta indispensable expandir y consolidar nuestra planta de investigación, desarrollo e innovación.

 La presente iniciativa busca contribuir y avanzar en dicho propósito para  obtener mejores resultados en el tema que nos ocupa y con la celeridad que se requiere.

 El Sistema Nacional de Centros Públicos, de investigación desarrollado por el CONACYT  está conformado por instituciones de investigación que se agrupan en tres grandes áreas según sus objetivos  y especialidades.

 Ciencias exactas y naturales, sociales y humanidades, desarrollo e innovación tecnológica, los centros públicos de investigación CONACYT han contribuido de manera decisiva a   descentralizar esfuerzos en el campo de la ciencia y la tecnología brindando especial atención a la búsqueda de soluciones para los problemas regionales.

 Además de lo anterior han sido un factor importante  para vincular la generación de conocimientos  con el sector productivo del país e impulsar la investigación y la  investigación y la innovación.

 Desafortunadamente, compañeras y compañeros, hoy solo existen en todo el país 27 centros públicos de investigación.

 Tan sólo 15 entidades federativas  cuentan al menos con una sede y si se toman en cuenta las unidades  o sus cedes  su presencia se extiende a 23 entidades federativas.

 La realidad es que para contar con un sistema de centros públicos CONACYT que se consolide como motor del desarrollo regional y nacional es necesario ampliar su presencia y fortalecer  las instituciones ya existentes.
 
 De forma concreta, proponemos reformar la Ley  de Ciencia y Tecnología a fin de sentar las bases legales  que permitan iniciar un proceso de creación de nuevos centros de investigación en aquellas entidades feerativas  que no cuenten actualmente con uno.

 La idea es que al final de la presente administración exista cuando menso un centro en cada estado.

 Sin duda la creación de estas nuevas  instituciones  requerirá de recursos presupuestales, pero no debemos perder de vista que los propios centros generan recursos para su funcionamiento a través de la venta de servicios, bienes y productos de investigación y desarrollo tecnológico, incluyendo la capacitación para la formación  de recursos humanos calificados.

 Las nuevas instituciones evidentemente  realizarán labores relacionadas con la innovación, pero pondrán especial énfasis en temas que aprovechen las ventajas competitivas de los estados o regiones donde éstos se asienten, a efecto de impulsar su crecimiento.

 La generación de conocimiento, su  canalización al desarrollo y la innovación así como  su  articulación con el desarrollo regional es fundamental para lograr un creciemiento económcio propio y para alcanzar mejores niveles de bienestar.

 Lo anterior cobra especial relevancia si consideramos que de acuerdo con datos del propio CONACYT algunas de las entidades con menor desarrollo en materia de ciencia, tecnología  e innovación son precisamente aquellos que no cuentan  con ninguna sede o subsede de los centros públicos e investigación.

 Este es el caso de mi entidad, de mi estado Zacatecas, los nuevos centros pueden centrar las bases para  el desarrollo de parques tecnológicos o clusters tecno-industriales, físicos o virtuales que permitan conjuntar y coordinar esfuerzos e inversiones para aprovechar nichos de investigación, desarrollo e innovación.

 Además de lo anterior la apertura de estos nuevos centros  permitirá que quienes obtengan una beca del CONACYT y que  concluyan sus estados de postgrado puedan incorporarse a trabajar en ellos.

 Lo anterior con el fin de entrelazar los esfuerzos que se desarrollan en materia de ciencia y tecnología y evitar que los recursos destinados a formar posgraduados se desperdicien.

 No debemos olvidar que muchos de los doctores graduados cada año en México terminan en el subempleo o  migrando a instituciones de investigación en el extranjero.

 Con esta medida abriremos oportunidades para que miles de jóvenes talentorosos contribuyan de manera decisiva a impulsar el desarrollo del país y a liberar entidades y regiones de lastre de la pobreza.

 Nuestra juventud requiere oportunidades para desarrollar sus capacidades y esta es una vía inmejorable.

 Por otra parte en plena coincidencia con lo establecido en el documento  hacia una agenda nacional de ciencia, tecnología e innovación elaborado por 65 instituciones de educación superior, centros  de investigación y organismos empresariales, consideramos necesario  vincular la operación  de las unidades de vinculación y transferencia de conocimento.

 Desde nuestra perspectiva el  establecimiento obligatorio de estas unidades contribuirá de manera decisiva a la transferencia de tecnología y conocimiento hacia las empresas públicas, privadas y sociales con especial énfasis en  las micros y pequeñas empresas.
 
 En este sentido, proponemos  reformar el artículo 40bis de la Ciencia y Tecnología.

 Finalmente, en coincidencias con propuestas  presentadas por el Partido Verde en la pasada legislatura, proponemos adicionar el artículo 6 a la Ley de Ciencia y Tecnología a fin de dotar al Consejo General de la Facultad de definir anualmente los proyectos de cooperación  y colaboración internacional en materia de investigación y desarrollo tecnológico en los que México pueda participar.

 El objetivo es incrementar la generación de conocimientos para la solución de problemas reales y cotidianos en nuestro país.

 México no puede esperar, es hora de cumplir con nuestra responsabilidad como legisladores y responder a los anhelos de bienestar de la sociedad.

 Lo cierto es que la ciencia, la tecnología y la innovación son una de las mejores vías para combatir la pobreza, la exclusión, la violencia y la desigualdad.

 Es cuanto, señor Presidente, muchas gracias, compañeras y compañeros.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES:  Gracias, señor Senador    Carlos Alberto Puente Salas.
 
 Túrnese a las Comisiones Unidas  de Ciencia y Tecnología y de Estudios Legislativo Segunda.

   Compañeras y compañeros senadores, informo a ustedes que recibimos  en esta Mesa Directiva, un dictamen.

 Sonido por favor en el escaño de la Senadora Rocío Pneda.

 -LA C. SENADORA ROCIO PINEDA  GOCHI (Desde su escaño): Gracias.

 Nada más para preguntarle al Senador si es posible que me sume a su propuesta. Y lo felicito además por ello.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador Carlos Puente Salas, ¿acepta la incorporación?

 -EL C. SENADOR CARLOS PUENTE SALAS (Desde su escaño): Acepto.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: En el mismo sentido, para el mismo asunto la Senadora Ivonne, pido a la Secretarìa que tome nota de quienes desean adherirle a esta iniciativa con mucho gusto

  Me llegó  a esta Directiva un dictamen de la Comisión de Gobernación con Proyecto de Decreto que concede permiso al Ciudadano Enrique Francisco Galindo Cevallos para aceptar y usar condecoración que le confiere el Gobierno de Ecuador.

 El dictamen está disponible en sus escaños.

 Por lo que solicito a la Secretarìa dé lectura sólo  a la parte resolutiva.

 -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: UNICO.- Se concede permiso  para que el ciudadano Enrique Francisco Galindo Cevallos pueda aceptar y usar la condecoración Escudo de la Policía Nacional  del Ecuador, que le confiere el Gobierno de la República del Ecuador.

 Es de primera lectura.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, es de primera lectura, consulte ahora la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se dispense la segunda  lectura del dictamen y se ponga de inmediato a discusión.

 -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA:  Consulto a la Asamblea, en votación económica si se autoriza que se dispense la segunda lectura del anterior dictamen.

 -Quienes estén por la afirmativa, sean tan amables de levantar la mano.

 -Quienes estén por la  negativa, favor de levantar la mano. ( La Asamblea no asiente)

 -Sì se dispensa la segunda lectura, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES:  Gracias, señora Secretaría, en consecuencia está a discusión dicho proyecto de Decreto.

 Sonido, por favor en el escaño del Senador Octavio Pedroza.

 -EL C. SENADOR OCTAVIO PEDROZA GAITAN (Desde su escaño): Gracias, señor. . .

(Sigue 21ª parte)
 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del Senador Octavio Pedroza.

 -EL C. SENADOR CESAR OCTAVIO PEDROZA GAITAN (Desde su escaño): Gracias, señor Presidente.

 Si me lo permite, para expresar mi mayor beneplácito porque el maestro Enrique Galindo Ceballos sea merecedor de esta distinción de la República del Ecuador.

 Tengo la fortuna de tratar y conocer al maestro Galindo Ceballos desde hacer muchos años; conozco de su profesionalismo, su dedicación y su entrega y servicio por la sociedad.

 De tal manera, que uso este micrófono para expresar mi mayor satisfacción porque este reconocimiento sea entregado al maestro Galindo Ceballos en representación de tan distinguida corporación.

 Muchas gracias.
 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Octavio Pedroza Gaitán.

 -EL C. SENADOR TEOFILO TORRES CORZO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del señor Senador Don Teófilo Torres Corzo.

 -EL C. SENADOR TEOFILO TORRES CORZO (Desde su escaño): Gracias, señor Presidente.

 También para sumarme, como lo ha hecho el Senador Octavio Pedroza, a este reconocimiento, a esta distinción que se le hace al maestro Galindo Ceballos, también lo conozco, también es de San Luis Potosí, y conocemos su trabajo, conocemos su preparación, su dedicación y su honestidad, también para sumarme en apoyo de lo mismo.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Don Teófilo Torres Corzo.
 -No habiendo más quien haga uso de la palabra, pido que se hagan los avisos a que se refiere nuestro Reglamento en el artículo 58 para recibir la votación sobre este proyecto de decreto.

 -Abrase el sistema electrónico hasta por 3 minutos para recoger la votación nominal de dicho proyecto de decreto.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

 -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, conforme al registro electrónico, le informo que se obtuvieron 76 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria, aprobado el proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Enrique Francisco Galindo Ceballos, para Aceptar y Usar la Condecoración que le Confiere el Gobierno del Ecuador, remítase a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
 -A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Raúl Aarón Pozos Lanz, a nombre propia y de la Senadora Ninfa Salinas Sada, para presentar proyecto de decreto…

 

(Sigue 22ª. Parte)
…Raúl Pozos Lanz, a nombre propio y de la senadora Ninfa Salinas Sada, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman diversas fracciones del artículo 12 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
 
 En el uso de la palabra, señor senador.

 -EL C. SENADOR RAÚL POZOS LANZ: Con su venia, señor presidente.

 Compañeras y compañeros senadores: La preservación de los recursos naturales del país, es de vital importancia para el futuro de México; el agua, los hidrocarburos, las riquezas minerales, la flora y la fauna, son recursos que determinan la viabilidad estratégica de una nación; son recursos cuyo aprovechamiento no sólo es fuente de trabajo e ingreso para miles de familias, sino que se han convertido en recursos bióticos de interés global.
 
 Sus nuevos usos y la importancia que tienen en un equilibrio ecológico, no solo nacional sino global, obligan a definir y diseñar políticas de preservación y aprovechamiento novedosas.
 
 Se sabe ahora, la importancia de los recursos forestales, por ejemplo, en las consideraciones sobre cambio climático.
 
 Este tema en México, no es menor.  Solo para dimensionar la importancia del bosque mexicano, baste señalar que Campeche, estado al que orgullosamente represento ante esta soberanía, es el estado de la Península de Yucatán que tiene la mayor extensión territorial y que por su ubicación geográfica también cuenta con la mayor cantidad de tipos de vegetación y especies.
 
 Campeche ocupa el segundo lugar a nivel nacional, con la mayor superficie de áreas naturales protegidas, o en algún status de protección.

 Esto es, dos millones 343 mil 188 hectáreas, de un total de cinco millones 684 mil, lo que significa un 41.2% de la extensión territorial de mi entidad,  está protegida.

 Como no resaltar la riqueza natural de los municipios de mi entidad que se suman a la de todo nuestro país. 

 Hablar de  Calakmul y su majestuosa biosfera considerada la segunda área natural más grande de México. Compartiendo con Hopelchén, a Balan Kin y Balamkú, con su cultura maya y naturaleza única, que dan orgullo especial a quienes viven de ellas.

 Como no mencionar la riqueza forestal que comparten los municipios de Tenabo, Hecelchakán y Calkini, con su hermosa reserva, llamada los Petenes, y la ría de Celestún colindante con Yucatán, que forma un corredor de humedales costeros, de casi 300 mil hectáreas.
 
 El municipio de Carmen, que no solo cuenta y destaca por su economía petrolera, sino también por su bella Laguna de Términos, denominada el estuario mayor del país, con una extensión de 705 mil hectáreas.

 Con 43 kilómetros, 35 de los cuales, son navegables, desde Canasayab, hasta su desembocadura en el Golfo de México en Champotón, municipio en el que orgullosamente crecí, es el sitio ideal para la práctica de la pesca deportiva, recorridos fotográficos que aprecian la flora y la fauna que habita en esa región.

 En la antigüedad el Río Champotón, fue utilizado como el único medio de comunicación entre los diversos poblados, que se encuentran en la ribera de este río; de la misma manera nutren este tesoro natural, los Ríos de Candelaria y Palizada y, sin duda, la Laguna de Silvituc.

 En todos ellos, y mucho más, se encuentra una riqueza forestal que ubica a mi estado en una de las entidades con mayor cobertura boscosa en el país.

 Es cierto, que durante mucho tiempo, los programas reflejaron la ausencia de consideraciones técnicas y ese fue el argumento que justificó, en su momento, el diseño centralizado de las políticas públicas.
 
 Una visión holística que reconoce las interacciones entre los diversos actores, que viven en y de los bosques, requieren por tanto de la participación y puntos de vista de los grupos de interés que habitan en las regiones de sus pobladores, de las autoridades locales y de los recursos humanos y financieros, así como de la capacidad técnicas, con las que cuentan para el manejo de un bien público.

 Es necesario, en pocas palabras, reimaginar, reconstruir  y reedificar los acuerdos institucionales y transformarlos de individuales a colectivos, de centralistas a participativos, de instrucciones imperativas a diálogos entre soberanías, para dar un tratamiento responsable y apropiado a la política forestal de México.

 La experiencia nos dice, a quienes representamos a nuestras entidades, que las decisiones centralizadas y estrictamente técnicas, deberían coexistir con otro tipo de valoraciones, que también impactan el desarrollo del bosque y de los habitantes que viven de él.

 Por todo ello, sometemos a la consideración de esta Asamblea, el siguiente proyecto de decreto.

 Artículo Único.- Se reforman las fracciones V, VI, VII, VII, VIII, XI y XIV del artículo 12 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para quedar como sigue:
 
 Artículo 12, fracción V. En coordinación con las entidades federativas, realizar el inventario nacional forestal y de suelos, así como determinar de manera conjunta, los criterios e indicadores para el desarrollo, diseño y actualización de los inventarios correspondientes a las entidades federativas.

 VI. En coordinación con las entidades federativas, llevar a cabo las zonificación forestal del país.

 VII. En coordinación con las entidades federativas, diseñar el Registro Forestal Nacional.

 VIII. Diseñar de manera conjunta con las entidades federativas pertinentes, las normas para la reforestación en zonas de conservación y restauración, y vigilar su cumplimiento.

 XI. En coordinación con las entidades federativas, establecer las bases e instrumentos para promover un mercado de bienes y servicios ambientales, así como para promover la compensación, por los bienes y servicios ambientales que prestan los ecosistemas forestales.

 En coordinación con las entidades federativas, así como las dependencias y entidades federales competentes, diseñar, desarrollar y aplicar los instrumentos económicos para promover el desarrollo forestal.

 Transitorios.

 Primero.- El presente decreto entrará a vigor 15 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
 
 Segundo.- Se derogan las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan al presente decreto.
 
 Atentamente. Senadores Raúl Aarón Pozos Lanz,  Ninfa Salinas Sada, y quiere comentarles, que también nos han pedido sumarse a esta iniciativa, el senador Teófilo Torres Corzo, René Juárez Valencia, Ricardo Barroso Agramont, Oscar Román Rosas González, Aarón Irizar, Jesús Casillas, Zoé Robledo…

 Con todo gusto. Muchas gracias. (Aplausos)

 Asimismo, señor presidente, le solicito se turne, también, a la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su dictaminación.

 Muchísimas gracias a todos. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Raúl Aarón Pozos Lanz.

 Túrnese a las comisiones unidas de…

 -EL C. SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: (Desde su escaño) Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí. Sonido en el escaño del senador Gerardo Sánchez García.
 -EL C. SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: (Desde su escaño) Presidente, para que por su conducto, si le puede consultar al senador, si es posible que nos adhiramos a esta propuesta.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Señor senador, acepta las adhesiones, que está planteando el senador Gerardo Sánchez, el senador Ascensión Orihuela…


(SIGUE  23ª. PARTE)
 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor senador, ¿acepta las adhesiones que está planteando el senador Gerardo Sánchez, el senador Ascención Orihuela?

 Pido a la  secretaría que tome nota de quienes deseen adherirse a dicha iniciativa.

 Se está tomando nota de ello y con gusto se les incorporará como adherentes a esta iniciativa.

 Túrnese esta Iniciativa a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y de Estudios Legislativos.

 A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo VIII del artículo 4° constitucional.

 En el uso de la palabra, señor senador.

 -EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO: Con su permiso, presidente. Compañeras y compañeros senadores.

 En mi calidad de representante popular y desde luego como integrante de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, es que presento a consideración de esta soberanía proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo octavo, del artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer un Registro Oficial de Nacimientos Vivos Universal y Gratuito para toda la Niñez Mexicana, y cumplir así con tratados internacionales y necesidades y requerimientos nacionales en cuanto al derecho de identidad, otorgándole gratuitamente el acta de nacimiento.

 El registro o inscripción de nacimientos y el acta de nacimiento, son documento importante porque: Es el primer reconocimiento por parte del Estado de la existencia del hecho vital del nacimiento. Es un instrumento legal de identidad para ejercer el disfrute de todos sus derechos y es esencial para planificar políticas públicas en materia de infancia.

Desafortunadamente no todos los mexicanos nacidos vivos son registrados oportunamente en el tiempo que establecen las legislaciones locales y que la oportunidad varía de entidad federativa en entidad. Por ejemplo, en el Estado de  Zacatecas 91 días; Guanajuato 92; Yucatán 45; Nuevo León 40; en Guerrero y Campeche estipulan realizarlo en un lapso de 30 días; Quintana Roo si lo registra el padre un plazo de 15 días, mientras que el registro por parte de la madre tiene un plazo de 30 días, oportuno registro a los 12 meses del nacimiento en Chiapas y Tabasco. Pasado el plazo oportuno se considera este acto extemporáneo con las consecuencias legales, además de sanciones que también van diferenciándose de Estado en Estado por multas adicionales al costo de lo que representa el Acta de Nacimiento.

Por ejemplo el costo del Acta de Nacimiento en el país en promedio anda en los 85 pesos. Sin embargo, hay Estados que andan por arriba de los 434 pesos; 312 en otros. y esto contribuye precisamente a situaciones de registro  extemporáneo o subregistro de los nacidos vivos, además de considerar otros factores.

Como factores culturales derivados de la falta de orientación al público acerca de los beneficios del registro civil;
factores de accesibilidad geográfica derivados de la orogeografía nacional; y desde luego factores económicos derivados no nada más de los costos del simple documento, sino también de costos de  traslado o costos que representa el ausentarse de labores que implican el ingreso para las familias.

Los anteriores factores hacen que el Derecho de Identidad de nuestra niñez, nacida viva, se vea postergado con registro extemporáneo y, en el peor de los casos, se hagan invisibles estos nacidos vivos ante un  registro oficial o subregistro.

El Organismo de las Naciones Unidas para la Atención y Protección de la Infancia y la Adolescencia, estima que cada año más de 1.3 millones de nacimientos no son registrados y que en los últimos cinco años se ha logrado disminuir el subregistro esto en los países de Latinoamérica y el Caribe de un 18 por ciento a un 10 por ciento. El común denominador de las personas que aún viven en subregistro es lamentablemente la pobreza. En nuestro país alrededor de 52 millones de personas se encuentran en algún grado de pobreza, conforme el reporte del CONEVAL 2012. De ahí la importancia de este factor.

Para el Estado Mexicano, el registro de nacimientos es un derecho humano, reconocido en diversos instrumentos internacionales, ratificados por este Senado, entre los que se encuentran: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Más aun México, en el 2007 durante la I  Conferencia Regional Latinoamericana sobre el Derecho a la Identidad y el Registro Universal de Nacimiento, celebrada en Asunción Paraguay; y en la II Conferencia Regional Sobre el Derecho a la Identidad, celebrada en Panamá en 2011, se ha comprometido al Estado Mexicano para cumplir la meta común de alcanzar el registro universal gratuito y oportuno en la región como meta el año 2015.

Esta reforma tiene como objetivo precisamente dar cabal cumplimiento a esta meta y abatir el registro extemporáneo y el subregistro con el incentivo de hacer gratuita la primer Acta de Nacimiento, siempre y que los coadyuvantes ascendientes, tutores y custodios de hacer cumplir este derecho de nuestra niñez, acudan oportunamente ante las oficialías del registro civil o ante los consulados mexicanos en el extranjero.

Estamos proponiendo como lapso oportuno los primeros 12 meses de vida del nacido.

El derecho a la identidad está compuesto entre otros importantes rubros como el  tener un nombre y los apellidos de los padres desde que nazca, así como estar inscrito en el registro civil.

El registro oportuno de nacimientos a nivel nacional y por entidad federativa, del reporte INEGI-UNICEF MEXICO, nos informa que entre 1999 al 2009, el total de nacimientos estimados de acuerdo a las cifras de los censos 2000 y 2010 pasó de 2.6 a 2.2 millones.  La cobertura en estos años era del 78.8 por ciento en lo que son registros oportunos y para el año  2009 ha mejorado a un 93.4 por ciento, lo cual todavía habla de un cifra importante de un  6.6 por ciento de niños  mexicanos que no se registran oportunamente. Estamos hablando alrededor de 154 mil niños por año.

Chiapas y Guerrero muestran, entre los Estados mexicanos, el patrón de registro oportuno de nacimiento con más baja cobertura en el promedio nacional.

La oportunidad del registro de nacidos vivos y los costos del Acta de Nacimiento, que varía de una entidad a otra, se explica por la decisión libre y soberana de cada legislatura, de cada entidad, para establecer el plazo oportuno después de la fecha de nacimiento  en días, meses o años, y la contribución que, como derecho, se establece para la expedición del Acta de Nacimiento.

Esta diversidad de federalismo hacendario se subsanaría con la aprobación de la presente reforma constitucional, puesto que las disposiciones hacendarias locales serían constitucionalmente inaplicables, de conformidad con la jerarquía jurídica nacional federal, sin menoscabo de reformar las leyes hacendarias locales para exentar de cobro la expedición de acta de nacimiento en el plazo oportuno. Sin menoscabo de adecuar las disposiciones hacendaria locales a la presente reforma constitucional.

Por todo lo anterior y para alcanzar las metas para el año 2015, considero necesario establecer un Registro Oficial de Nacimientos Vivos Universal y Gratuito para toda la Niñez Mexicana, y cumplir con su derecho de identidad otorgándole gratuitamente el Acta de Nacimiento……..

(Sigue 24ª parte)
. . . . . . . . . ............de nacimientos vivos universal y gratuito para toda la niñez mexicana, y cumplir con su derecho de identidad otorgándole gratuitamente el acta de nacimiento por única ocasión y en los primeros 12 meses de nacimiento.

Es por lo anteriormente expuesto y ejercicio de la facultad fundamentada arriba referida, que me permito someter a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo VIII del Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo:

U  N  I  C  O

Se reforma el párrafo VIII del Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue  -y me remito a este párrafo, agregar al párrafo donde dice que:

“...En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos, los niños y las niñas tienen derecho, y es el agregado:  “...a identidad legal, acta de nacimiento gratuita pro única vez dentro de los 12 meses después del nacimiento, a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación...”,  prosigue el párrafo, y lo que agregaríamos sería lo antes señalado. Con los siguientes:

TRANSITORIOS

Primero.  El presente decreto entrará en vigor el siguiente día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y, segundo:

TRANSITORIO

A partir de la entrada en vigor, las legislaturas de los estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dispondrán de 6 meses para establecer en sus haciendas o códigos financieros la exención del cobro del derecho del acta de nacimiento, siempre y cuando el registro se realice dentro del plazo oportuno establecido.

Por su atención, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador don Francisco Salvador López Brito, túrnese esta iniciativa a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda.

A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Lorena Cuellar Cisneros del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para presentar proyecto de decreto que reforma los Artículos 26, 110 y 11 de nuestra Constitución, en el uso de la palabra, señora senadora.

- LA C. SENADORA CUELLAR CISNEROS: Compañeras y compañeros senadores: Queremos abonar a la discusión actual sobre los mecanismos de control y rendición de cuentas, presentando esta iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 26, 110, 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Desde hace años, y permanentemente intelectuales, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones autónomas e investigadores especializados en materia social, así como la sociedad en general y los beneficiarios en particular, han evidenciado la demagogia, la corrupción y manipulación social, política y electoral que existe en la implementación de los programas y acciones de las políticas de desarrollo social.

Por ello, en el desarrollo institucional de nuestro país durante la última década, la idea de que las acciones de gobierno deben ser continuamente monitoreadas para asegurar la alta eficacia, efectividad y mejor desempeño económico, ha sido una constante preocupación y ocupación de todos los grupos parlamentarios.

Como antecedente, citamos diversas iniciativas que han presentado legisladores de los diferentes partidos políticos en materia social, la Senadora Leticia Burgos Ochoa, presentó una iniciativa en la que propuso la creación del Instituto Nacional de Evaluación y Seguimiento de la Política Social.

Mientras que en el ámbito educativo, y en el mismo tenor encontramos el proyecto de ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, del Senador Armando Chavarría Barrera. Con la entrada en vigor de la Ley General de Desarrollo Social y la conformación del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, han sido diversas las voces que han expresado la necesidad de dar mayor autonomía y fortalecer al CONEVAL dándole mayores facultades, más aún, recientemente, el Partido Acción Nacional ha presentado una iniciativa que reforma el Artículo 26 de nuestra Carta Magna con la finalidad de dotar de autonomía constitucional al consejo creado por la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Consideramos que esta propuesta se limita a darle al órgano autonomía para la función de la evaluación de la política de desarrollo social, marginándola a la política pública de carácter asistencial y compensatorio.

Derivado de ello, presentamos una propuesta de mayor envergadura que establezca un Instituto Nacional de Evaluación de la Política Social el cual se encargue de dar seguimiento y evaluar los resultados de todas aquellas acciones encaminadas a reducir y eliminar las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades.

Partimos de un concepto  de política social que contiene todas aquellas actividades que contribuyan a la salud, educación, alimentación, asistencia pública, trabajo, seguridad social, vivienda, medio ambiente sano y los relativos a la discriminación de la población, pero también aquellas que afectan en general la redistribución y distribución del ingreso y las dirigidas a construir y conservar el capital social con el fin de estructurar la sociedad de forma más justa.

Por ello, consideramos que se requiere dar mayor claridad al ámbito de competencia dentro del marco jurídico no sólo trasladando la facultad para valuar la política nacional de desarrollo social de la Secretaría de Desarrollo Social al Instituto, sino fortaleciendo al órgano evaluador al integrar nuevas atribuciones por virtud de la presente reforma acordes a las necesidades de organización, coordinación y control administrativo de la política social nacional.

Además de transformar la configuración jurídica del CONEVAL como organismo constitucional autónomo público, se amplia ese objeto que no se limita a las funciones de evaluar e informar sobre la situación de desarrollo social del país al normar y coordinar la evaluación, el seguimiento, la promoción y la orientación de la política social nacional.

Para ello, se le otorgan atribuciones relacionadas con la evaluación, el control y la medición que genere no sólo información sobre el desarrollo social del país, sino que permitan jerarquizar y orientar sobre las prioridades, objetivos y metas en la materia.

Se redefine en la organización y la integración del instituto  al proponer que el consejo general sea el órgano máximo de dirección y que se integre por 7 consejeros, incluyendo al presidente auxiliándose de una secretaria ejecutiva.

Se propone que la elección de los integrantes del consejo la haga el Senado de la República de entre una terna que presente la Comisión de Desarrollo Social de esta Cámara, previa auscultación a los sectores sociales, pudiendo así mismo proponer la ratificación de 3 de los consejeros en funciones para un segundo período.

Los consejeros durarán 4 años en funciones, período en el cual no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, salvo en instituciones docentes, científicas o de beneficencia.

En esta iniciativa se modifican los requisitos para ser candidato a consejero con respecto a los que establece actualmente la Ley General de Desarrollo Social al eliminar la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, ya que consideramos que hay personas con amplia experiencia en la materia que no necesariamente se han dedicado al ámbito académico, y por lo tanto no pertenecen a este sistema, por lo que podrían quedar excluidos.

Asimismo, se agrega la condición de que no deben estar desempeñando ningún cargo o comisión como servidor público al momento de su postulación.

En cuanto al presidente del consejo general, será designado por el pleno del mismo consejo, y lo será también del instituto. Durará en su cargo 2 años, pudiendo ser ratificado únicamente por un segundo período..........


(Sigue 25ª.Parte)
....   del mismo consejo y los será también del Instituto, durará en su cargo dos años, pudiendo ser ratificado únicamente por un segundo período de dos años en lo que no podrá desempeñar ningún otro cargo, empleo o comisión, exceptuando las actividades académicas.

Además deberá presentar anualmente a los poderes de la Unión un informe de actividades y comparecerá ante las cámaras del Congreso en los términos que disponga la ley. Tanto los consejeros como el Presidente, sólo podrán ser removidos o sujetos a responsabilidad por las causas y mediante los procedimientos establecidos en el título cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para lo cual también se hacen las reformas correspondientes en los artículos 110 y 111 de la Constitución Política.

La iniciativa incorpora una función sustancial al Instituto en lo que respecta a la integración, organización, resguardo y difusión de la información sobre el desarrollo social para lo cual contará con un centro de información y documentación, que concentrará la información tanto gubernamental como académica en la materia nacional e internacional poniendo a la disposición del público en los términos que marca la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Se introduce un elemento esencial por el cual el organismo evaluador que se crea deja de ser solo un Consejo para convertirse en instituto. El carácter vinculatorio para las autoridades de sus recomendaciones, orientaciones y medidas correctivas.

Las autoridades deberán dar respuesta al Instituto en el plazo y bajo los lineamientos que establezca la Ley Reglamentaria informando de las acciones respectivas para su seguimiento.
Asimismo, se mandata que las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal establecerán y garantizarán la autonomía de los organismos de evaluación de la política social en los términos del apartado constitucional, materia de esta iniciativa.

Finalmente, dado que actualmente se encuentre en funciones en funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la política social se establece el régimen transitorio que permite implementar las modificaciones planteadas en esta iniciativa; por una parte transfiriendo los recursos del CONEVAL al Instituto Nacional de Evaluación de la política social, y por otra parte para hacer la transición del Comité Directivo del CONEVAL al Consejo General del Instituto.  Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Lorena Cuéllar Cisneros. Túrnese esta iniciativa a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, primera.
A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para presentar proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 34 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Se le concede el uso de la palabra, señora senadora. 
-LA C. SENADORA ANA LILIA HERRERA ANZALDO:  Gracias, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores, ¿hemos logrado en nuestro país congruencia en materia de transparencia? ¿Cuántos funcionarios públicos, cuántos representantes populares han podido realmente acreditar la transparencia en el ejercicio de gobierno? Yo creo que estamos muy lejos de alcanzar esa congruencia.

Hace diez años, lo reconocemos, se propuso una iniciativa para crear al IFAI, y de manera unánime obtuvo su respaldo por parte del Congreso de la Unión.  ¿Qué se pretendía en ese momento? Yo creo que no estamos nada lejos de aquella primera intención, mantener a este órgano garante de la transparencia y el acceso a la información, alejado de las decisiones políticas.

Los mexicanos necesitamos que el IFAI sea un aliado, en primera instancia, de la sociedad. Necesitamos que el IFAI   sea un aliado de la democracia; y necesitamos también, y lo digo por los aquí presentes, y por los ausentes, necesitamos que el IFAI  sea también un aliado del ejercicio de gobierno, eso es algo que sobre todo nosotros tenemos que ver.

Es una institución a la que los mexicanos le depositamos la grave responsabilidad de la imparcialidad. Reconocemos a diez años de su creación importantes avances. Reconocemos el prestigio que ha ido construyéndose en la institución, lo ratificamos, me parece, de manera unánime con las recientes reformas constitucionales que aprobamos aquí en el Senado de la República, y que hoy son motivo de análisis en la Colegisladora.

Por eso nos desconcierta, como a todos los mexicanos, este presunto conflicto de intereses que se dio hacia finales del año pasado. Nos desconcierta también los desencuentros con motivo de la elección del Presidente comisionado.

Pero yo debo decir que me desconcierta aun más que haya quien quiera provocar falsos debates en torno a la importancia que tiene el IFAI para la democracia mexicana y en torno al papel que desempeña y que desde el Congreso estamos fortaleciendo, y particularmente sobre la permanencia o no de los comisionados.

Hay falsos debates que también desconciertan sobre un interés que a mi me parece absolutamente indefendible, que es el de la opacidad y el del retroceso democrático. Si nosotros queremos ser congruentes e ir más allá del discurso de la democracia, mantengamos el espíritu que nos llevó a todos de manera unánime a construir y aprobar reformas constitucionales que no me cabe la menor duda serán enriquecidas después en la legislación correspondiente, si es que la Colegisladora aprueba o modifica estas reformas que nosotros enviamos.

La comparecencia que ayer muchos de nosotros atestiguamos se desarrolló en pleno uso de nuestras facultades como Senado de la República, y otra vez el falso debate. Yo creo que ahí no había ni víctimas ni había jueces, habíamos representantes populares ejerciendo este derecho que tenemos, y había servidores públicos que están, por cierto, sujetos a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y que deben concretar su actuar y apegarlo a esta normatividad.

Si queremos que la transparencia deje de ser excepción en este país y realmente se convierta en una regla, necesitamos apostarle a consolidar las instituciones. Necesitamos un IFAI sólido pero también necesitamos un IFAI congruente.

Habremos de esperar la opinión de la Cámara de Diputados, como ya lo señalé, pero a mí no me cabe duda que este será un tema recurrente en las sesiones en el Congreso.  Por eso en congruencia, y con ese ánimo constructivo que ha caracterizado a esta legislatura desde el inicio, presento ante ustedes una propuesta de reforma a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, considerando que no está demás  precisar que el carácter ético que debe regir el actual de los comisionados del IFAI.

La propuesta que pongo a su consideración dice: en el desempeño de sus funciones, los comisionados observarán un ejercicio ético en sus labores, y no podrán participar en decisiones en las que pudiera existir  conflicto de intereses, o bien, no podrán aprovechar sus posiciones de manera encubierta para tratar temas de interés personal en el desempeño que les encomienda la presente ley.

Para el pleno respeto en las reglas de convivencia, que deben prevalecer tanto en la estructura orgánica  del Instituto, como en su relación con la sociedad, los comisionados estarán obligados a observar en todo momento los principios de respeto, objetividad, imparcialidad   y probidad para corresponder a la confianza .....

(Sigue 26ª parte)
...todo momento los principios de respeto, objetividad, imparcialidad y probidad para corresponder a la confianza de la ciudadanía.
Cerremos, pues, compañeras y compañeros, la puerta a los falsos debates en materia de transparencia. Mantengamos alejado al IFAI no sólo de las decisiones políticas, mantengámoslo alejado también de las discusiones políticas.
Apostemos, como lo hemos hecho hasta ahora, a la congruencia; apostemos a construir condiciones para lograr un ejercicio acotado y responsable del poder público; y por qué no, apostemos de paso a recobrar nosotros mismos la confianza de la sociedad. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Ana Lilia Herrera.
-EL C. SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, ¿para qué asunto, perdón?
Sonido, por favor, en el escaño del Senador Jesús Casillas.
-EL C. SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: (Desde su escaño) Para solicitar a la Senadora Ana Lilia Herrera si acepta que me adhiera a su iniciativa.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora Ana Lilia, ¿acepta la adhesión?
Pido a la Secretaría, igualmente la Senadora Rocío Pineda, que se tome en cuenta las opiniones de los señores, las señoras y señores senadores. Túrnese esta iniciativa a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda.
A continuación, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Luisa María Calderón Hinojosa para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Agraria. En el uso de la palabra, señora senadora.
-LA C. SENADORA LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA: Gracias, Presidente. Buenas tardes.
Esta iniciativa la hemos querido presentar hace meses cuando no se había modificado la Ley Orgánica de la Administración Federal, pero finalmente es una iniciativa para reformar la Ley Agraria.
La presentamos los senadores, la de la voz, el Senador Víctor Hermosillo y el Senador Francisco García Cabeza de Vaca, integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional en la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los artículos 8, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, que sometemos a la consideración del Pleno de esta Honorable Asamblea, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Agraria, al tenor de la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El proceso de regularización de la propiedad social en México iniciado en los años noventa producto de la modificación al artículo 27 constitucional, ha tenido como resultado un ordenamiento gradual de la propiedad de ejidos y comunidades. Este proceso de certificación de tierras tiene entre sus principales objetivos otorgar certidumbre jurídica a los titulares de derechos agrarios y promover la inversión hacia el campo para mejorar las condiciones de vida en el medio rural.
Actualmente de los 31,852 núcleos agrarios que existen en el país, 29,619 núcleos tienen certificadas sus tierras conforme al artículo 56 de la Ley Agraria, de estos 27 mil 771 son ejidos y mil 848 comunidades, con un avance global en materia de certificación de tierras del 93% del total de núcleos agrarios y 90 millones de hectáreas certificadas que representan el 90% de la superficie social del país.
Para cumplir con esta disposición de ley, el anterior Gobierno Federal implementó programas para atender a los ejidos y comunidades que han solicitado la delimitación, destino y asignación de sus tierras, lo que tuvo como resultado la generación y expedición a favor de ejidatarios y comuneros de certificados que amparan: derechos parcelarios, derechos sobre las tierras de uso común y, en ciertos casos, títulos de solares urbanos; así como actualización registral del padrón de sujetos agrarios, de sus órganos de representación, entre otros.
Para llevar a cabo el proceso de certificación de tierras, la entonces Secretaría de la Reforma Agraria, hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano cabeza de sector y responsable de la política agraria del país y regularización de la propiedad agraria, la Procuraduría Agraria encargada de vigilar que se respeten los derechos de los sujetos agrarios y el Registro Agrario Nacional encargado de llevar a cabo la inscripción de los acuerdos de asamblea, de realización de los trabajos técnicos, topográficos y cartográficos, y de la generación de certificados y títulos, así como del resguardo y control documental de la propiedad ejidal y comunal, cada quien desde sus facultades colaboraron de manera conjunta y en coordinación institucional.
Actualmente todos los núcleos agrarios viables de llevar a cabo la certificación de sus tierras han sido atendidos, sin embargo, existe un universo de 2 mil 233 que tienen como característica la existencia de alguna problemática específica, ya sea social, jurídica o administrativa que ha limitado la certificación de sus tierras, 2 mil 233, repito.
Además, fue objetivo prioritario del Programa Sectorial de Desarrollo Agrario del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, disponer de un catastro rural que concentrará la información agraria nacional como parte fundamental de la estrategia interinstitucional para reactivar la economía y el desarrollo humano y social de quienes habitan en las comunidades rurales, a través del impulso de proyectos productivos, con la seguridad que otorga el disponer de información confiable y detallada.
Para el cumplimiento de los objetivos y metas del sector agrario, se definió el Programa de Modernización del Catastro Rural Nacional a cargo del Registro Agrario Nacional, que como ya se mencionó fue un programa estratégico del anterior Gobierno Federal para fortalecer la certeza jurídica de la propiedad social, permitiendo contar con la información de la situación jurídica de la tierra, lo que coadyuva en la toma de decisiones de las dependencias de la Administración Pública Federal que concurren en el sector rural, así como de las autoridades Estatales y Municipales para el impulso del desarrollo económico y social del país.
Con el uso de tecnologías de información se logró la integración y actualización de la información geoespacial de 29 mil 600 núcleos agrarios del total de núcleos certificados, 18 a 21 capas de información geoespacial, que representan una superficie aproximada de 94 millones de hectáreas, con: 5.9 millones de parcelas que ocupan una superficie de 28 millones de hectáreas, 2.9 millones de solares en 516 mil hectáreas y 69 mil polígonos de uso común en aproximadamente 63 millones de hectáreas.
Asimismo, se actualizaron mil 500 acciones agrarias posteriores a la certificación; mil 377 expropiaciones que representan el 80% del total y 5 mil 5 sentencias, equivalentes al 90% del total.
En cuanto a la vinculación catastral y registral, se tienen 92% de polígonos de parcelas y solares vinculados con su información registral y el 98% de los planos de certificación de grandes áreas vinculados, 211 mil hojas.
Este sistema opera de manera centralizada en una base de datos geoespacial, que permite vincular y mantener actualizada la información registral y catastral, así como la actualización de los padrones de sujetos con derechos agrarios; este Sistema permite mejorar la atención a los usuarios, al contar con información que permita conocer el estado de un trámite, a través de consultas vía web y por lo tanto acercar el servicio a los usuarios.
Esto permite que el país mantenga un Catastro de la Propiedad Social actualizado, vinculado y disponible. Además de la utilización de esta información y sistemas en las actividades propias del Registro Agrario Nacional se trata de una herramienta con gran potencial para el diseño e implementación de políticas públicas para impulsar el desarrollo en el campo.
En este sentido, y dados los avances logrados, se propone la presente iniciativa mediante la cual se plantean los mecanismos de coordinación con los estados y municipios del país, para que el Registro Agrario Nacional cuente con los elementos para ampliar los alcances del Catastro ya que la integración y actualización de la información de la propiedad ejidal y comunal en uno sólo, cumple varios objetivos: la certeza jurídica en los derechos de propiedad y el fortalecimiento de la cultura documental y registral en el campo; contribuye a evitar el acaparamiento de tierras ejidales y de propiedad privada, así como eliminar factores de incertidumbre.
Es importante destacar que actualmente nuestra legislación no prevé mecanismos eficaces que permitan vincular e identificar los límites…


(SIGUE 27ª PARTE)
. . . así como eliminar factores de incertidumbre, es importante destacar que actualmente nuestra legislación no prevé mecanismos eficaces que permitan vincular e identificar los límites de pequeña propiedad por sujeto tanto a nivel rural como a nivel urbano.

 Es decir, tomando en cuenta que la pequeña propiedad rural puede transitar a propiedad privada a través de una figura de dominio pleno, se pudieran generar situaciones de que entre un solo sujeto se propietario de más de una unidad  parcelaria en una sola localidad o en diferentes zonas o estado, así  como la conformación de latifundios, ya que al eventualmente al adquirir el dominio pleno de las mismas y no contar con una  vinculación catastral, se deja de tener el control  sobre la tenencia de la tierra no pudiendo tener los  elementos para identificar el acaparamiento de superficie y/o propiedades.

 Por lo que es imprescindible contar con las atribuciones necesarias para poder vincular la información respecto  a los derechos y propiedad de dicha superficie respecto a los predios rústicos, así como de mecanismos  que permitan llevar ese control independientemente del origen de la propiedad y de la entidad en que se ubiquen.

 Por supuesto, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente iniciativa con Proyecto de Decreto  por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Agraria.

 UNICO.- Se reforma el artículo 149, la fracción V del artículo 152 y se adiciona un segundo párrafo al artículo  148, todos de la Ley Agraria para quedar como sigue:

 “Artículo 148.- Asimismo el  registro agrario nacional contará con un catastro rural nacional que podrá integrar la información catastral de estados y municipios en los términos de esta ley y su respectivo reglamento.

 Artículo 149.- Para efectos de lo dispuesto en la fracción XVII del artículo 27 Constitucional, el Registro Agrario Nacional prestará la asistencia técnica necesaria   y se coordinará estrecha y periódicamente con las autoridades de las entidades federativas, municipales y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

 Artículo 152.- Deberán inscribirse    en el Registro Agrario Nacional, fracción v, los planos y documentos relativos al catastro rural  nacional y censo rurales.

 Artículos transitorios.

 UNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fracción.

 Suscribimos esta iniciativa Senadora Luis María Calderón Hinojosa, Senador Francisco García Cabeza de Vaca, Senador Víctor Hermosillo.

 Es cuanto, señor Presidente,  gracias.
 
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, ciudadana Senadora Luisa María Calderón Hinojosa.

 Sonido en el escaño del Senador López Brito.

 ¿Para qué  asunto, señor Senador?

 -EL C. SENADOR FRANCISCO LOPEZ BRITO (Desde su escaño): Pedirle a la Senadora Maria Luisa Calderòn, proponente y a los otros proponentes, si me permiten sumarme y signar este importante punto de acuerdo, esta iniciativa, perdón.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para el mismo asunto, Senador Búrquez, Francisco Búrquez.

 Acepta, Senadora, la adhesión de los compañeros senadores

 Pido a la Secretaría que tome nota de ello, la Senadora Maki Esther Ortiz, también se adhiere a la misma.

 Túrnese esta iniciativa a las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos.

 A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senador Alejandra Barrales Magdalena, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para presentar proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 4º y 6º constitucionales.

 En el uso de la palabra, Senadora.
 
 LA C. SENADORA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENA: Con su venia, señor Presidente.

Compañeras y compañeros senadores, en el preámbulo de lo que parece ser, lo que se ha advertido recientemente en medios de comunicación, una inminente reforma al sector de las telecomunicaciones o por lo menos así se afirma como parte de las prioridades de los diferentes partidos políticos.

Nos parece muy importante que esta reforma en materia de telecomunicaciones considere sin duda los beneficios que se deban garantizar a los mexicanos. Estas modificaciones deberán de darnos esas garantías.

 Por esa razón es que propongo esta iniciativa que pretende reformar, agregar dos párrafos al artículo 4º constitucional y al artículo 6º constitucional.

 Como ustedes bien saben, el articulo 4º constitucional es el que señala a los mexicanos el derecho a la salud, a la vivienda, al medio ambiente sano, así como a la cultura y al deporte.
 
 Estamos proponiendo se agregue de manera concreta el derecho también a las tecnologías de la información y la comunicación, las Tic incluido también el acceso  a Internet.

 Y el artículo 6º en el cual se propone también una reforma habla sobre la libertad de expresión y el deber del estado de garantizar el derecho a la información.

 Aquí en concreto estamos proponiendo que sea incluida la garantía de que la difusión de las ideas a través de la tecnología no podrá ser objeto de censura.

 Con esto lo que estamos planteando es precisamente reconocer que las generaciones presentes no se pueden entender sin la presencia de esta tecnología.

 A partir de  la última década del siglo pasado, las computadoras, los teléfonos celulares, la televisión satelital y por cable empezaron a cambiar la forma de comunicarnos y la forma de mantenernos informados.

 Algunos países han sabido aprovechar estos avances para su desarrollo social, económico y cultural, pero algunos otros lamentablemente como México todavía hemos quedado en el atraso, en el aprovechamiento de esta tecnología.

 Las sociedades mejor informadas son las más demandantes de esta tecnología, las que presentan mayor desarrollo, menores índices de pobreza y desigualdad por el contrario, en sociedades carentes de información no existe el progreso ni el desarrollo.

 Por ello las nuevas tecnologías  de   la información y comunicación que estamos denominando TICs constituyen un mecanismo para desarrollar el potencia de una sociedad, de un gobierno, de un país.

 El acceso a Internet ha cobrado tal relevancia  en los últimos años que en el 2011, el informe del relator especial de la ONU  sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión consagrado en el articulo 6º de nuestra Constitución lo considere equiparables, por lo que a la restricción de esta herramienta se refiere precisamente a este mismo objeto, es decir, no podrán implicar actos de censura y de represión.

 En el 2011 la ONU reportaba que dos de cada tres personas no utilizan Internet en el mundo.  Situación que a dos años de distancia sigue reflejándose con esta cifra en nuestro país, el 30 por ciento de la población únicamente tienen acceso a esta poderosa herramienta.

 Cualquier reforma que se pretenda al sector de Telecomunicaciones, debe partir, precisamente de  garantizar el acceso a estas herramientas, el deber del estado también de promover el uso  y el aprovechamiento de estas tecnologías.

 Y por supuesto garantizar  que en ninguno de estos casos sea objeto de censura  o de restricción.

 Con estas garantías, además de reconocer una nueva realidad, también se deberá de incentivar que los servicios por los que el ciudadano paguen sean de menor precio y de mayor calidad, actualmente, según la OCDE el costo para la economía mexicana por exceso en los servicios de telefonía e Internet es alrededor de 25 mil millones de dólares cada año, lo que equivale al dos por ciento del Producto Interno Bruto.

 Compañeras y compañeros  senadores, quiero insistir y hacer una convocatoria ante lo que como ya advertimos parece inminente la reforma a    telecomunicaciones que esta reforma deberá de garantizar, deberá de impactar en una mejor calidad de vida para las y los mexicanos, mas allá de intereses privados, el interés general debe de prevalecer por encima de todos estos.

 Por economía parlamentaria, solamente entregare la iniciativa con lo artículos de referencia y sus respectivas reformas.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES:  Gracias, Senadora Alejandra Barrales Magdalena.

 Túrnese esta iniciativa a las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Primera.

 Sonido, por favor en el escaño del Senador Robledo.

 -EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Simplemente para consultarle a la. . .

(Sigue 28ª parte)
-EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Simplemente para consultarle a la Senadora Barrales ¿Si me permite sumarme a su Iniciativa?
-LA C. SENADORA MARIA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO (Desde su escaño): Con gusto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Pido a la secretaría que tome nota de ello.
-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Lisbeth Hernández Lecona, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a nombre propio y de diversos senadores, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el numeral cuarto al artículo 93 del Reglamento del Senado de la República.
-En el uso de la palabra, senadora.
-LA C. SENADORA LISBETH HERNANDEZ LECONA: Gracias, señor Presidente.


Compañeras senadoras;
Compañeros senadores:

En representación de mis compañeros del Grupo Parlamentario del PRI, vengo a exponer la siguiente Iniciativa.
La vida política de México requiere de un saludable equilibrio entre los poderes que gobiernan la federación.
La labor del Poder Legislativo, en concreto la de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, como representantes del pueblo, reflejan los anhelos y las luchas de los mexicanos.
Por ello, es menester profundizar en el conocimiento de la cuestión parlamentaria y en concreto de sus herramientas que regulan su vida interna, a fin de ser más propositivos y lograr con firmeza y de decisión un mejor México.
Indudablemente que uno de los retos más importantes de las Cámaras del Congreso de la Unión, especialmente la de Senadores, es que su desempeño sea cada vez más eficaz y eficiente, para lo cual es necesario que cuente con los instrumentos y medios normativos internos que den solución a los diversos supuestos que se presenten. En el caso que nos ocupa, nos referimos al Reglamento del Senado de la República.
Por ello, se estima y considera relevante que durante el desarrollo de una Sesión del Pleno los senadores que asistan deben emitir su voto, ya sea a favor, en contra, o en su defecto, en abstención, pues es notorio y a todas luces manifiesto que cuando un legislador asiste a las Sesiones del Pleno, es para cumplir con su encomienda, con su obligación constitucional y legal manifestando su voluntad.
Es decir, con la presente iniciativa se pretende que cuando un senador no emita su voto en cualquiera de los sentidos antes señalados: a favor, en contra o en abstención, dicha votación, o la emisión del voto, deberá considerarse en abstención, lo anterior para evitar confusiones o retrasos en el desarrollo de las sesiones que se tienen al interior de este Recinto Legislativo, ya que cuando un senador ha cumplimentado lo que establece el artículo 58 del Reglamento del Senado, dentro del rubro de la asistencia y el quórum, es evidente que cuando se entre el legislador, físicamente, en la Sesión del Pleno, después de haber pasado lista de asistencia, resulta contrario e ilógico que no quiera o se abstenga de emitir su voto en el sentido que desee, según lo establece el numeral 93 del mismo ordenamiento.
Por lo que en esencia lo que se plantea con esta Iniciativa es establecer los casos y circunstancias de tiempo y lugar cuando un senador se encuentre físicamente en el Pleno del Senado deberá emitir su voto en cualquier sentido, y de no hacerlo así, entonces se tomará como una abstención, esto trae consigo uniformidad, disciplina y organización en el proceso de los trabajos legislativos que se presentan en esta máxima tribuna, y sobre todo para evitar ambigüedades sobre si hay o no quórum en las sesiones, y como consecuencia inmediata evitar la suspensión de las mismas eludiendo retrasos en los trabajos de este Senado.
Por lo antes expuesto y fundado, someto a la consideración de esta alta tribuna, la siguiente Iniciativa.
Artículo Unico.- Se reforma y adiciona el numeral cuarto al artículo 93 del Reglamento del Senado de la República para quedar como sigue:
Artículo 93.- Se considera emitido el voto en abstención cuando estando presentes físicamente los senadores en el Pleno del Senado no expresen su voto en ningún sentido.
-Señor Presidente, solicito que sea integrada la presente Iniciativa completamente para ser plasmada en el Diario de los Debates.
Muchas gracias, compañeros senadores y compañeras. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto, Senadora Lisbeth Hernández Lecona.
-Pido a la Secretaría Parlamentaria que se integre de manera completa en el Diario de los Debates la Iniciativa que ha presentado la señora senadora.
-Túrnese esta Iniciativa a las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias; y de Estudios Legislativos.
-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción…

 

(Sigue 28bis. Parte)

…..y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos.

 -A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar Proyecto de Decreto que reforma el Artículo 64 de la Ley General de Salud.
 En el uso de la palabra.

  -LA C. SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Con su venia, señor Presidente.
  Compañeras y compañeros Senadores: En la actualidad trabajar en el fortalecimiento de las políticas preventivas en la población desde edades tempranas, en el caso de salud es fundamental.
  Entre ellas incrementar y promover la alimentación de niños a través de la lactancia materna, debe ser una preocupación de los Legisladores.
  Es importante señalar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud  en 2011, menos del 41 por ciento de los niños menores de 6 meses fueron alimentados solo con leche materna. Dicha Organización recomienda alimentar con leche materna a los infantes mínimo de los cero a los 6 meses de nacidos, como alimento fundamental y hasta los 2 años como alimento complementario.
  En este sentido, debemos promover la alimentación con leche materna que beneficie a los infantes ya que contiene los azúcares, las proteínas y las grasas en las cantidades necesarias para su óptimo crecimiento. Además auxilie en el combate de infecciones, no afecta a los riñones y ayuda al proceso digestivo.
  En nuestro país se han realizado reformas importantes que impulsan el cuidado de la salud desde edades tempranas, con la finalidad de evitar las consecuencias de diversas enfermedades que se pueden desarrollar durante el crecimiento de la personas, pero que también se pueden evitar o controlar si se tiene un antecedente de los mismos.
  Debemos recordar grandes avances como la implementación del tamizmo natal ampliado y la planeación de políticas que fomenten aspectos como la lactancia materna, donde las Autoridades Sanitarias impulsan campañas para promover dicha práctica.
  Es trascendente señalar que de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, se decidió incentivar la lactancia materna como parte permanente de las políticas de salud. Lo anterior, a partir de que la mediana de la duración de la lactancia materna se estimó en 10.2 meses.
  Además, en dicha Encuesta se aprecia que las prácticas de lactancia están muy por debajo de las recomendaciones de la OMS donde aparece que de un total de 4 mil 97 infantes poco más de una tercera parte, son puestos al seno en la primera hora de vida y solo 14.4 por ciento son niños de 6 meses que siguen recibiendo lactancia materna exclusivamente.
  Otro dato alarmante y que se considera uno de los problemas de salud en la población, es que el porcentaje de alimentación por lactancia materna ha ido disminuyendo notablemente. Mientras en el 2006 en el periodo de los cero a los 5 meses de edad de los infantes donde la lactancia materna es exclusiva, el 17.3 por ciento de zonas urbanas era alimentado exclusivamente de esa manera contra el 12.7 que fue el porcentaje que se registró en 2012.
  En el caso de las zonas rurales el porcentaje era de 36.9 por ciento contra 18.5 en 2012. Es decir, hubo una disminución de 4.6 y 18.4 puntos porcentuales, respectivamente, en 6 años, lo que obliga al sector salud a poner atención en dicho aspecto.
  El objeto de la presente reforma es facilitar en muchas ocasiones las circunstancias de las Madres, de acuerdo a nuestros tiempos, y que puedan alimentar a sus hijos en la medida de lo posible hasta la edad mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud.
  Toda vez que la tendencia, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial, ha sido que el porcentaje de las mujeres que trabajan en la actualidad va en crecimiento, ya sea por motivos económicos o bien profesional.
  Finalmente es por ello que es importante que en aras de lo anterior continuemos impulsando reformas que generen beneficios a la salud de los mexicanos desde edades tempranas.
  En el Senado de la República ponemos el ejemplo y aprovecho para invitarlos a la inauguración del actuario que se llevará a cabo el día de mañana, y que se instaló para beneficio de las Madres que trabajan aquí, o de aquellas mujeres que en un futuro quieran ser Madres.
  Es cuanto, señor Presidente.

  -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES:Muchas gracias, Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez.
  -Túrnese esta iniciativa a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos.
  Senadora Luz María Beristain…….
     
(SIGUE 29ª. PARTE)
… legislativos.

 Senadora  Luz María Beristain…

 Para adherirse a la iniciativa de la senadora Maki Ortiz.

 ¿Acepta senadora la inclusión de los compañeros senadores?

 Senador López Brito, senadora Luisa María Calderón, senadora Adolfo Romero. Igualmente el compañero senador Rabindranath Salazar…

 -LA C. SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA: (Desde su escaño) Señor presidente…
 
 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Pido a la Secretaría…

¿Sí, para que asunto senadora Guevara?
 
Sonido, por  favor.

-LA C. SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA: (Desde su escaño) Gracias, senador.

 Para adherirme a la propuesta de la senadora Maki.
 
 Y para pedirle, también, que turne a comisión, el punto de acuerdo que tenía yo, que es muy similar a lo expuesto por la senadora Maki, y que se adherían también varias senadoras, en torno al tema de la lactancia.

 Gracias.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con mucho gusto, pido a la Secretaría, que tome nota de su propuesta.

 -LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: (Desde su escaño) Presidente…

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora Guerra, sonido, por favor.

 -LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: (Desde su escaño) Si, en el mismo sentido, ya que la de la voz se adhirió al punto de acuerdo de la senadora Ana Gabriela Guevara.

 Y en ese sentido, bueno, pues ya resulta de obviedad el asunto. Por eso, pedimos, también, si la senadora Maki, nos permite que nos podamos adherir a su iniciativa de ley.

 -LA C. SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: (Desde su escaño) Presidente…

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora Maki Esther Domínguez.

 Sí, sonido, por favor.

 -LA C. SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: (Desde su escaño) Es con mucho gusto para todos. Ésta es una iniciativa para creación de lactarios.

 Y yo creo que, suma muy bien con el punto de acuerdo.
 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Muy bien. Bien, pido a la Secretaría que tome en cuenta las propuestas de las compañeras senadoras, y se incluyan en la propuesta que ha hecho la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez.

 -EL C. SENADOR SALVADOR LÓPEZ BRITO: (Desde su escaño) Presidente…

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Si, senador López Brito, para que asunto…

 -EL C. SENADOR SALVADOR LÓPEZ BRITO: Para sumarme a la propuesta…

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Pido a la Secretaría que tome nota de ello. Con mucho gusto, señor senador.

 Informo a esta Asamblea, que los grupos parlamentarios han suscrito un punto de acuerdo, por el que el Senado de la República, saluda al Presidente electo de la República del Ecuador, Rafael Vicente Correa Delgado, al gobierno y al pueblo ecuatoriano, y se congratula por el triunfo obtenido el pasado 17 de febrero de 2013.

 Solicito a la Secretaría, dé lectura al mismo.

 -LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Doy lectura al punto único de acuerdo.

 El Honorable Senado de la República de los Estados Unidos Mexicanos, saluda al Presidente electo de la República de Ecuador, Rafael Vicente Correa Delgado, al gobierno y al pueblo ecuatoriano, y se congratula por el triunfo obtenido el pasado 17 de febrero de 2013, en el cual indiscutiblemente es un triunfo de la democracia y fortalece la unidad de las naciones de la región.

 Es todo, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

 Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 109 y 110 del Reglamento, consulte a la Secretaría, en votación económica, si se considera de urgente resolución el asunto que se ha presentado.

 -LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica.

 Quienes consideren que es asunto de urgente resolución, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén en contra, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea no asiente)

 Sí se considera de urgente resolución.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí se considera de urgente resolución.

 Por lo tanto, está a discusión dicha propuesta…
 
 No habiendo quien haga uso de la palabra, pido a la Secretaría que consulte, en votación económica, si es de aprobarse dicha propuesta.

 -LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el punto presentado por la senadora Dolores Padierna, y aprobado por todos los grupos parlamentarios, se acepta…

 Quienes estén a favor, manifiéstenlo levantando su mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén en contra, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea no asiente)
 
 Se aprueba, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

 Aprobada la propuesta.

 Comuníquese la misma.

 Esta Presidencia declara un receso de esta sesión, para reiniciar el próximo jueves 28, a las once de la mañana.


( R E C E S O )

(SIGUE 30ª. PARTE)

 

---000---