(Sigue 12ª parte)
...don Víctor Hermosillo.
Para el mismo asunto, se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco Búrquez.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DE PAULA BÚRQUEZ VALENZUELA: Esta medida, aunque parezca insignificante, es totalmente regresiva y abre la puerta a atentados contra la libertad que hay de iniciativa en este país, volveremos en ese camino a las ínsulas estatales que empiecen a generar protecciones hoy al empleo local en contra del empleo nacional de otros sectores, de otras entidades federativas.
Elevará el costo, se emplearán de una manera incorrecta los recursos públicos de los ciudadanos que serán aplicados con un mayor costo, elevarán la burocracia que va a administrar este tipo de contratos, en fin, yo lo veo como una regresión a épocas que ya fueron superadas en México.
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Francisco Búrquez Valenzuela.
Para este mismo asunto, ha pedido hacer uso de la palabra el Senador Carlos Puente Salas. En el uso de la palabra, señor senador.
-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, senador presidente.
De manera muy breve y a nombre de mi partido, el Partido Verde, mencionar que venimos a respaldar esta iniciativa con proyecto de decreto que el día de hoy esperemos podamos aprobar en este Senado de la República. Felicitar y reconocer la sensibilidad del señor Senador Óscar Rosas, senador proponente de esta iniciativa, en la cual creo que varios de nosotros aquí, mi compañero el Senador Alejandro Tello y un servidor, hicimos compromisos con la ciudadanía, de ver de qué forma le podíamos responder a través de medidas legislativas que permitan abrir esa posibilidad de crear empleos en todos nuestros estados.
Sabemos que una de las más graves problemáticas que enfrentamos es la falta del empleo. En dicha comisión reconozco también el trabajo de nuestro presidente, el Senador Larios, en donde se incluyó un porcentaje menor, pero que sí sea considerada la mano de obra para que los trabajadores del Estado, de la región, no sean desplazados.
Simplemente manifestar que estaremos votando a favor de esta iniciativa en congruencia con los compromisos establecidos en campaña.
Muchas gracias, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Carlos Puente Salas.
Para hechos, se le concede el uso de la palabra al Senador Héctor Larios Córdova.
-EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchas gracias, presidente.
Me parece que hay una confusión en torno a lo que se ha comentado aquí en tribuna. Lo que hace este dictamen es modificar la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados en su artículo 31 fracción XXI, ese artículo establece lo que debe de contener la convocatoria de una licitación, y se pone que uno de los requisitos que debe incorporar la convocatoria de una licitación es el porcentaje mínimo de mano de obra local que los licitantes deberán emplear en caso de ganar la obra.
El porcentaje mínimo no tiene un rango, sino que puede ir del cero al cien. ¿Por qué se pone de esta forma? Porque el organismo licitante que en este país, las obras medianas y pequeñas, el 90% las convocan los gobiernos estatales o municipales, solamente las grandes obras las convocan los organismos paraestatales, etcétera, tendría interés en que independientemente que concursen empresas de su propio estado o de otros estado tengan un compromiso en función del tipo de obra, en función de la mano de obra, del grado de especialización de la mano de obra que se requiera, en ese sentido establezca un porcentaje mínimo.
¿A quién le interesa que la obra cueste lo más barato? Al organismo licitante. No se trata de cambiar los métodos de ejecución de la obra, de cambiar métodos que signifiquen más ahorro de dinero por métodos que signifiquen más uso de obra, de mano de obra intensiva.
Lo que se trata es que con cualquiera de los métodos, siendo un tipo de obra que requiere mucha mano de obra, y siendo que la mano de obra de ese tipo con esa especialización es disponible en la región, se establezca un porcentaje mínimo. Hay obras, y lo dije aquí en la primera ocasión que subí a tribuna, que requieren de una especialización.
Puse el ejemplo de una tubería, por ejemplo, un ducto. El ducto básicamente requiere excavación, que lo hace maquinaria; requiere soldadura, que requiere mano de obra de altísima especialización que no está en todas las regiones; y requiere maquinaria para poder poner el tubo en la zanja y poderlo tapar, requiere obra especial, mano de obra especializada y evidentemente que quien licite una obra de ese tipo pues no va a poner un porcentaje, va a poner a lo mejor cero por ciento, no va a poner esta cláusula.
Es simplemente darle la versatilidad a quien convoca, a que se tenga como uno de los temas de la licitación el uso de la mano de obra local. Insisto, si se construye, por ejemplo, un puente de mampostería en una región apartada, como lo decía ahorita, por ejemplo, el Senador Ríos Piter, de Guerrero, y la obra es un puente de mampostería, es insultante para la región que se traiga mano de obra de otra región y no se amplíe la mano de obra de la propia localidad.
Ese es el propósito de esta iniciativa, no atenta contra la eficacia del contratista, no atenta contra el costo de la obra, no se pretende tampoco poner situaciones que no sean de cumplimiento fácil. Puse el ejemplo del Distrito Federal, en el Distrito Federal la mayor parte de la obra, de la mano de obra de construcción no es local.
Si alguien pusiera para hacer una obra en el Distrito Federal requieres el 50% de mano de obra local, es condenar a esa obra a que no se pueda realizar en el Distrito Federal. Me parece que la fórmula que proponen las comisiones dictaminadoras es una fórmula que sí incorpora un tema de altísima sensibilidad, que se use la mano de obra local con la absoluta flexibilidad que tendrá el organismo licitante para hacer lo que mejor convenga para esa obra y para esa región.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Héctor Larios Córdova.
Para hechos, se le concede el uso de la palabra al Senador Armando Ríos Piter…
(SIGUE 13ª PARTE)
….. señor Senador Héctor Larios Córdova.
Para hechos, se le concede el uso de la palabra al Senador Armando Ríos Piter…
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Sí, con su permiso, señor Presidente, escuché con atención la participación que mis compañeros senadores del Partido Acción Nacional y me parece que las reflexiones que acaban de ser el Presidente de la Comisión de Comercio, Héctor Larios, es pertinente o son pertinentes, porque el debate puede ser mucho más de fondo.
Yo sugeriría y recomendaría una mejor lectura tal vez de lo que se está planteando que desde nuestro punto de vista en el momento de dictaminar y traer este planteamiento aquí al pleno a la Asamblea es porque es un problema nacional o por lo menos yo se los puedo decir, en la Cámara Mexicana, en la Industria de la Construcción de Chilpancingo, donde están representados todos quienes hacen obras, todos quienes buscan precisamente participar de este tipo de licitaciones se quejan de que las empresas que vienen de fuera son las que hacen la obra.
Y tal vez aquí lo que hay que plantear utilizando inclusive los argumentos de ustedes, por el contrario, la dinámica en la que hemos caído es una dinámica en la cual llegan empresas de fuera y la rendición de cuentas a la que están sujetas esas empresas es mucho menor que la que pueden tener algunas empresas que están ahí, y reacciono ante esos planteamientos, porque creo que hay muchos temas más a fondo que incluso pueden tener que ver con corrupción, y me perito reflexionar con ustedes.
Llega un político, levanta la mano para querer ser candidato a gobernador de tal o cual partido, yo no sé si esta historia les pueda parecer conocida y aparecen los empresarios que lo que buscan es apoyar a ese candidato del color que sea y financiarle parte de su campaña, ¿a cambio de qué? Si tal vez es alguien de un estado x y que tenga que ir desde el sur a financiar una campaña en el norte, ¿qué es lo que pide a cambio? Pide que se le dé la obra pública entre otras cosas, pide que se le den las medicinas. Yo no sé si esta historia les parece conocida, pero a mí me ha tocado verla, y esa gente existe y son proveedores que han convertido el ciclo del financiamiento en un instrumento para hacerse de la obra pública, y el grave problema que se tiene en ese tipo de casos es que la sociedad cuando llega el camino, cuando llega el puente, cuando llega la obra de tratamiento de agua potable, pues a final de cuentas no conoce quién es ese proveedor, es alguien que se puso de acuerdo con el gobernador y que a final de cuentas va a ser quién va a tener los contratos.
Bueno, este es un tema de fondo, ¿qué es lo que una iniciativa como esta puede permitir y hacia dónde creo es donde hay que enfocar? En vez de verlo como un planteamiento regresivo, como un planteamiento sumamente progresivo, si nosotros le estamos dando los instrumentos a los constructores a quienes pueden hacer obras ahí en los territorios, pues con la ley en la mano, organizados que puedan proveer los mejores precios, la mejor calidad y que sean sujetos de la mejor de las supervisiones que es la que puede hacer su gente, porque la gente ahí, ser que entierra, sabe precisamente quién es el que tiene ese camión, quién es el que tiene esa organización y a final del día a quién hay que exigirle que en la obra pública que está licitando el gobierno sea estatal o municipal tenga calidad.
Yo quiero, compañeros, en esa participación, pensar que una iniciativa de este tipo, una visión de este tipo, no solamente nos permite generar mejores condiciones para que la obra pública en los estados genere empleo, sino por el contrario o adicionalmente garantizar que la competitividad en precio, que la calidad organizativa que puedan tener los empresarios en esos lugares, en esos rincones locales que puedan proveer la obra pública nos ayuden a ir disminuyendo ese flagelo de la corrupción, si ellos están en más contacto con la gente y no son gente que de repente llegue cuando llegue un nuevo gobierno, pues seguramente la rendición de cuentas y la capacidad de aportación de la población en supervisión de la calidad que presten esos proveedores de servicios y de obra, podrá ser mejor.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Armando Ríos Piter.
Hay otros oradores antes que usted, señor Senador.
Senador Raúl Gracia, para hablar en contra del dictamen.
Se le concede el uso de la palabra, señor Senador.
-EL C. SENDOR RAUL GRACIA GUZMAN: Con la venia de la Presidencia.
No entiendo cómo se busca generar incentivos que la naturaleza establece, si una empresa de Baja California puede establecer mejores condiciones para una obra en Chiapas, que la propia empresa Chiapaneca o que la misma fuerza laboral Chiapaneca significa que son mejores condiciones económicas aún con el costo de transportación, con el costo de logística que esto implica, queremos legislar lo que la propia naturaleza genera, y lo queremos hacer de tal forma que vamos en un contrasentido a lo que hemos legislado ya aquí en este Senado de la República y en esta legislatura.
Me voy a explicar, en la reforma laboral que hicimos en el primer periodo ordinario de sesiones se estableció la no discriminación y la no discriminación fue uno de los grandes logros de esa reforma laboral, poco aplaudido, pero ahí está, y sus alcances son mayúsculos, en su lectura podemos ver que se prohíbe la discriminación por condición migratoria en la contratación, no si es mexicano de Baja California, de Chiapas, de Sonora, de Nuevo León, inclusive si su condición migratoria de otro país, de extranjero no es la adecuada, no se le puede discriminar en la contratación, y con esta reforma estamos buscando incentivar que se generen condiciones discriminatorias no entre esos extranjeros y mexicanos, sino entre mexicanos.
Aquí como senadores, venimos a representar al Pacto Federal y en consecuencia hay que actuar como mexicanos todos.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señor Senador Raúl Gracia Guzmán.
Se le concede el uso de la palabra al señor Senador don Fidel Demédicis Hidalgo, para hablar a favor del dictamen. Se le concede el uso de la palabra.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMEDICIS HIDALGO: Muchas gracias, Presidente.
Con su venia, compañeros senadores, compañeras senadoras.
Hay un asunto que está tratándose en todo el mundo, y parece que sólo en México hay resistencia a que se aplique, es el tema de la responsabilidad social de las empresas, es decir, una obligación que debiéramos plasmar en la ley, es el tema de qué responsabilidad tienen las empresas cuando van a hacer una obra en un lugar concreto.
Y el asunto es que toda las empresas que realicen obras o se establezcan en un lugar específico, deben de mejorar el entorno, es decir, tratándose de beneficio a la localidad o a la comunidad en donde van a establecerse.
Este tema de la responsabilidad social es una situación que se adapta perfectamente a este planteamiento que se hace el artículo 31 en su fracción XXI en donde se está hablando de que un porcentaje mínimo de mano de obra local, que los licitantes deberán incorporar en las obras o servicios a realizarse.
Hay un clamor en todo el país, no conozco localidad que no reclame, que no diga, “oiga, van a ser una obra aquí en mi comunidad, pero absolutamente todas las personas que van a laborar son gentes que no son del pueblo, son gentes que no son de la comunidad.
Esta reforma, esta incorporación viene a tranquilizar los ánimos en ese sentido y viene a ponerle solución a un viejo reclamo de todas las comunidades del país.
Hay un problema que azota a México, conocido por todos, que es la falta de empleo nacional, y por supuesto la falta de empleo local, y entonces la ciudadana dice, cuando ya llega una obra aquí al pueblo, y se cuenta con los recursos humanos para poder hacerla, es justo que la mano de obra de nuestra comunidad sea contemplada. . .
(Sigue 14ª parte)
…y se cuenta con los recursos humanos para poder hacerla.
Es justo que la mano de obra de nuestra comunidad sea contemplada, y efectivamente, el Senado de la República tiene una responsabilidad frente a la nación, y esa responsabilidad consiste en salvaguardar los intereses de los mexicanos y de las mexicanas, y en este asunto concreto el tema del empleo.
Por eso compañeros senadores; compañeras senadoras, esta adición que se le hace al artículo 31 es un acierto de parte de las Comisiones Unidas para que un problema ancestral se resuelva, incluso, incluso se salvaguarde la gobernabilidad en las entidades y en los pueblos donde se realizan estas obras, porque muchas veces el hecho de no contemplar la mano de obra local, ha generado paros en las obras; ha generado inconformidad social, que esto se traduce muchas veces en que las obras no se realicen por este tipo de situaciones.
Por eso mi voto va a ser a favor del planteamiento que está haciendo Comisiones Unidas, que están planteando esta adición.
Muchísimas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Don Fidel Demédicis Hidalgo.
-Para hechos, se le concede el uso de la palabra al Senador Víctor Hermosillo.
-EL C. SENADOR VICTOR HERMOSILLO Y CELADA: Con todo el respeto que me merecen los senadores que tienen esta propuesta, debo decirles los peligros que puede tener.
Decía aquí mi amigo Ríos Piter, de que hay muchas cosas mal hechas entre los gobernadores y todo eso. Bueno, eso está mal hecho. ¿No? hay que corregir esa situación, pero no de esta manera, porque de esta manera, lo que están causando, también el Senador Demédicis, que lo estimo mucho, dice que hay que desarrollar a los mexicanos que viven ahí.
Pero los mexicanos que están trabajando en la construcción, son mexicanos: sean de Michoacán, sean de Tabasco, sean de donde sea, andan buscando trabajo, y las empresas tienen con ellos, precisamente ya una situación de saber qué esperar de ellos, saber cómo trabajan y tener sistemas para hacer las mejores obras.
Todos lo que andan en la industria de la construcción generan trabajos locales, siempre se hace así, siempre se pide a la gente y se contrata a los locales.
Lo que yo no estoy de acuerdo es que ponga una situación como ley porque, primero, no está clara.
¿Quién va a decir si es una obra difícil?
¿Si es una obra complicada?
¿Quién va a calificar a los que dicen que saben?
Por ejemplo, decía aquí el Senador Larios: una tubería, bueno, una tubería, pues a lo mejor un local dice: yo lo puedo poner, porque tiene un soplete o tiene también una maquina de soldar, pero soldar una reja no es lo mismo que soldar un tubo. Entonces, se presta a muchas situaciones de interpretación y a un sinnúmero de diferentes manualidades y diferentes especialidades que tienen la construcción.
A mí se me hace muy peligroso, precisamente porque va a estar en el aire, amigo, y se va a interpretar de diferente manera n los diferentes estados.
A mí se me hace una cosa muy peligrosa, que en resumidas cuentas lo que va a pasar es que las obras van a salir más caras.
Que si algunos gobernantes hacen mal las cosas, eso es otra cosa, no tiene que ver con un contrato que debe estar bien especificado y bien llevado y bien supervisado.
Por eso yo pienso que esta situación puede causar grandes problemas.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Don Víctor Hermosillo.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto, señor Senador Armando Ríos Piter?
-Sonido, por favor, en el escaño del Senador Ríos Piter.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER (Desde su escaño): Para alusiones personales, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para alusiones personales, se le concede el uso de la palabra, y en su turno, igualmente el Senador Francisco Domínguez, para hechos, quien ha solicitado la palabra y se le concederá en su momento.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Sí, con su permiso, Presidente.
Con todo el aprecio que le tengo al Senador Hermosillo, porque sé que su participación, no solamente es de buena fe, sino que lo que busca es plantear un debate donde pueda haber un problema, me parece que no lo hay, y creo que la discusión es tal vez para afinar qué es lo que busca esta iniciativa, y me permito tal vez solamente leer, para efectos de buscar la mayor de las claridades posibles.
A mí me interesa este tema, como he tratado de especificarlo, porque esto nos ayuda, en cierto sentido a que la dinámica y la calidad de la competencia que puedan tener las empresas locales en los territorios, pues tengan un instrumento adicional para garantizar condiciones de precio, de calidad en la provisión de un servicio.
La convocatoria de licitación pública deberá contener el porcentaje mínimo de mano de obra local que los licitantes deberán de incorporar.
Es decir. ¿Quién es el que tiene la obligación de hacer bien la licitación? Pues, es quien convoca a la misma, en este caso, puede ser la autoridad estatal o la autoridad municipal.
Ahí es donde está la primera necesidad de clarificar las condiciones del contrato, verificar precisamente el tipo de calidad de servicio, y estará sujeto, obviamente, a no poner, y perdón que use una expresión en ese sentido, a no poner sandeces, tendrá que poner algo que le permita y le garantice tener, en el presupuesto que va a dedicar a esta obra, condiciones específicas.
Sería difícil pensar que un convocante, una licitación, pues, va a poner, por el simple hecho de querer determinar que sea mano de obra local, algo que sea imposible satisfacer en el contrato, porque iría en contra, precisamente, de esa convocatoria y sería una responsabilidad, en términos de ley, parece que está convocando. Entonces, me parece que hay que afinar el planteamiento.
Estoy convencido que en el tema de obra pública lo que tenemos que garantizar sea un proveedor nacional, internacional o local, es calidad, es precio, es un buen servicio.
Pero también estoy convencido que podemos dinamizar y que tenemos que dinamizar a las economías locales, y un instrumento de este tipo abre la puerta para dinamizarlas, para poder tener el involucramiento de esa persona, tal vez, que puede ser un albañil, pues yo prefiero que si la gente va a ir a contratar a albañiles, pues que no los lleve desde otro Estado de la República, desde Baja California, como se ponía el ejemplo, pues que los contrate ahí.
Creo que la diferencia en el tipo de trabajo, es prácticamente mínima, no hay una gran diferencia, y esto permitiría que parte de ese presupuesto que está destinado al Gobierno del Estado para que se haga la carretera, pues genere empleo en ese Estado.
Creo que son verificaciones o precisiones que nos permiten pensar que lo que queremos es la mejor de las calidades, y en ningún sentido es un planteamiento regresivo; apoya el empleo en las economías locales y abre la puerta para una mejor verificación y rendición de cuentas ahí en los territorios.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Armando Ríos Piter.
-Para hechos se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco Domínguez Servién, y en su momento al Senador Jesús Casillas Romero, y con ello preguntaría a la Asamblea ¿si se encuentra suficientemente discutido? Pero en virtud de que ustedes habían pedido hacer uso de la palabra con anticipación, se les concede el uso de la misma.
-Adelante, señor Senador.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMINGUEZ SERVIEN: Gracias, señor Presidente.
Yo creo que, como lo ha planteado el Senador Héctor Larios y el Senador Ríos Piter, y es real, la licitaciones federales, estatales y municipales, para la parte de obra pública, y los que hemos tenido la fortuna de tener una responsabilidad, pues uno adjudica con el Comité de Licitaciones la obra pública, y cuando se va a hacer una urbanización en una comunidad, y hay un ganador, un construcción equis, y llegas con la población a decir: “Se va a urbanizar esta calle, estas banquetas, esta electrificación, y va a costar tanto la obra”.
Y creo que nada nos cuesta decir que un porcentaje de los empleados para ejecutar esa obra en esa comunidad, que no hay empleo, que no tiene empleo los padres de familia, para mampostería, para la albañilería, hay que dárselos, hay que darles esta oportunidad.
Por eso el Grupo Parlamentario del PAN va a votar a favor de esta Iniciativa.
Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Francisco Domínguez Servién.
-Para hechos, se le concede el uso de la palabra al Senador Jesús Casillas Romero.
-Sonido, por favor, en el escaño del Senador Jesús Romero.
-Adelante.
-EL C. SENADOR JESUS CASILLAS ROMERO (Desde su escaño): Gracias, Presidente.
Primero, felicitar a mis compañeros que han intervenido en este tema, un debate de fondo, que ya se ha prolongado prácticamente por una hora, solicitarle, Presidente, si puede consultar a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido este tema para pasar a la votación.
(Sigue 15ª. Parte)
…consultar a la Asamblea, si se encuentra suficientemente discutido este tema, para pasar a la votación.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador, con gusto.
Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido este asunto.
-EL C. VICEPRESIDENTE LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Consulto a la Asamblea, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido.
Quien esté por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Suficientemente discutido, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Muchas gracias, señor senador Luis Sánchez, vicepresidente.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro Reglamento, para informar de la votación.
Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto que nos ocupa.
(Votación electrónica)
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Señor presidente, le informo que se emitieron 100 votos a favor; tres en contra, y una abstención.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XXI al artículo 31 de la Ley de Obras Públicas y Servicios, relacionados con las mismas.
Se remite a la Cámara de Diputados, para los efectos del artículo 72 constitucional.
Tomamos el voto de la senadora Palafox, con todo gusto, pido a la Secretaría, en sentido afirmativo. Con gusto, señora senadora.
Pasamos a continuación a la discusión de cuatro dictámenes de la comisión de Educación, que contienen puntos de acuerdo.
Debido a que se encuentran publicados en la gaceta parlamentaria de este día, solicito a la Secretaría dé lectura únicamente a la parte resolutiva de cada uno de ellos.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Doy lectura al primer dictamen.
ÚNICO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública, a enviar a esta soberanía un Informe sobre el estado que guarda la educación superior en el país, así como de las medidas que emprenderá la dependencia para incrementar la oferta y calidad de este nivel educativo.
Doy lectura al segundo dictamen.
Primero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública, a remitir un Informe sobre el estado del avance de la reforma integral de la educación media superior.
Segundo.- El Senado de la República exhorta a la Secretaría de Educación Pública, a remitir un Informe sobre el proceso de implementación del acuerdo secretarial número 656, en relación con la incorporación de las humanidades a la educación media superior.
Doy lectura al tercero de los dictámenes.
Primero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a los Poderes Ejecutivo y Legislativo del estado de México, a reconsiderar las tarifas aplicadas a las instituciones particulares, por concepto de pagos de derechos, a los que se refiere los artículos 93 y 93 bis del Código Financiero del estado de México y municipios, relativos a los servicios prestados por la Secretaría de Educación y por el organismo públicos descentralizado, denominado Servicios Educativos Integrados del estado de México, respectivamente.
Segundo.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Educación Pública del estado de México, y al director general de los Servicios Educativos Integrados del estado de México, a fortalecer sus funciones de supervisión, vigilancia y sanción, respecto de las instituciones educativas particulares, que no cumplan con la normatividad vigente.
Doy lectura al último de los dictámenes.
Primero.- El Senado de la República exhorta al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, a remitir un Informe a esta soberanía sobre el estado que guardan los programas educativos implementados por dicha institución.
Y las acciones que, en su caso, serán instrumentadas para combatir el rezago educativo y el analfabetismo.
Segundo.- El Senado de la República exhorta a las autoridades educativas, federal, estatal y municipales, a que en el marco de sus atribuciones fortalezcan las estrategias encaminadas a abatir los rezagos del sistema educativo nacional.
Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
En consecuencia, están a discusión los dictámenes, de los cuales se ha dado cuenta.
Consulto a la Asamblea, si hay alguna reserva de los mismos.
No habiendo reserva alguna, pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los anteriores acuerdos.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los anteriores acuerdos.
Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
Quienes estén porque se rechacen, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
Aprobado los acuerdos, presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
Aprobado los acuerdos.
Comuníquense los mismos…
(SIGUE 16ª. PARTE)
....favor de levantar la mano.
Aprobados los acuerdos, presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Aprobados los acuerdos.
Comuníquense los mismos.
Informo a la asamblea que las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial, de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos, entregaron ya debidamente requisitazo el dictamen de reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor y a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.
Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria del día de hoy, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 195 de nuestro Reglamento, les informo también… En base a ello quedan de primera lectura.
Les informo también que las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos, entregaron su dictamen en sentido negativo de la iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley Agraria, una vez que cubrieron los requisitos reglamentarios.
Debido a que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria de este día, y con fundamento en el artículo 195 del Reglamento, quedan de primera lectura.
En el apartado de iniciativas, se le concede el uso de la palabra al senador Jesús Casillas Romero, a nombre propio y de la senadora Ivonne Liliana Álvarez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos séptimo y catorceavo de la Ley General de Educación.
En el uso de la palabra, señor senador.
-EL C. SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: Gracias, presidente. Compañeras senadoras; compañeros senadores.
Quisiera llamar su atención en un tema que para la senadora Ivonne Álvarez y un servidor, reviste la mayor de las importancias. Y es un tema que acontece prácticamente todos los días en todos los rincones del país, y es el tema de las muertes relacionadas con los accidentes.
La primera causa de fallecimientos en nuestro país en menores de edad son precisamente los accidentes que van desde el envenenamiento, las quemaduras, las fracturas, niños electrocutados, los accidentes en el transporte público, en la vía pública y que sin duda todos los días se presentan en nuestra sociedad.
Y pareciese que es un tema cotidiano que está ahí, que lo vemos, que acontece todos los días y que prácticamente no hay nadie que se ocupe de ello.
Hay esfuerzos importantes.
El Consejo Nacional de Prevención de Accidentes ha externado cifras contundentes.
La primera causa de muerte de los jóvenes entre 14 y 29 años son los accidentes. Es decir, las muertes que se generan en este país de personas productivas son precisamente los accidentes. Accidentes que se dan inclusive en el hogar que se dan en la vía pública, que se dan en el tránsito y que, sin duda, algo se tiene que hacer.
Hay esfuerzos importantes.
Estados como el de México, Nuevo León, Jalisco, el Distrito Federal, a través de las unidades de protección civil, hacen esfuerzos importantes de programas de acercamiento para concientizar, sobre todo a niños en las escuelas de cómo cuidarse y cómo prevenir los accidentes.
Otro tema que nos parece de la mayor relevancia es el tema de las adicciones.
En nuestro país hay aproximadamente 3.6 de personas adictas a las drogas.
Y cada día son personas con menor edad las que tienen ya un contacto y encuentro con las drogas.
Cada día son niños los que consumen este tipo de enervantes y que pareciese también que no hay quién ponga orden.
Quiero llamar su atención en razón de que hace algunos meses en los estados de Washington y de Colorado se aprobó una ley para el consumo de la marihuana. Y eso pareciese, sobre todo en los jóvenes, que es un motivo de beneplácito y pareciese que el consumir por ejemplo marihuana no le ocasiona ningún tipo de trastorno.
Hay que decirles a los jóvenes que consumir marihuana afecta la memoria y produce una pérdida de sincronización.
Hay que decirle a quien consume marihuana, por si no lo sabe, que coadyuva a la aparición denominado síndrome de pasividad, apatía, conformismo, que provoca daños severos en el corazón. Asimismo triplica el riesgo de morir por infarto.
Fumar marihuana aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón, daña el sistema reproductivo. Su consumo aumenta hasta 70 por ciento la posibilidad de desarrollar cáncer de testículos, disminuye la eficiencia en los tratamientos de fertilidad; en embarazos genera daños al cerebro de feto.
Es decir, la marihuana causa efectos irreversibles y el costo para el Estado en materia de rehabilitación es muy alto.
Siempre es mejor prevenir que corregir.
Siempre es mejor que se tomen las precauciones para evitar que estos temas, sobre todo de la drogadicción, se sigan generando en nuestra sociedad.
Todas las drogas producen cambios de conducta proclives a la violencia, a los accidentes, a los arrestos. Inclusive hasta la muerte.
Por eso lo que estamos proponiendo la senadora Ivonne Álvarez y un servidor, es que estos temas se traten en el espacio natural en el que deben de atenderse.
Primero obviamente en el hogar y, segundo, en la escuela. Por eso la iniciativa de reforma que tiene el propósito de reformar la Ley General de Educación para que los temas relacionados con la prevención de accidentes y la prevención de adicciones se puedan establecer en los contenidos que la Secretaría de Educación Pública tiene para la educación primaria y secundaria.
Que se hable de cómo se pueden prevenir los accidentes. De los daños que ocasionan el alcohol, las drogas y el tabaco en el organismo.
Que sepan los niños y los jóvenes que consumir drogas realmente afecta su salud y, además, los daños que producen en el entorno familiar.
Por eso estamos proponiendo que se reforme la fracción XX del artículo 7, y adicionar una fracción XIII recorriendo la actual en su orden del artículo 14, ambos de la Ley General de Educación, para quedar como sigue.
Se reforma la fracción X del artículo 7; y adicionar una fracción décimo tercera recorriendo la actual en su orden al artículo 14, ambos de la Ley General de Educación para quedar como sigue.
La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, tendrá además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo tercero constitucional, los siguientes.
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud; la prevención de accidentes, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana. Así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias.
Del artículo 14 se modifica la fracción XIII para quedar como sigue.
Desarrollar a implementar de manera coordinada con las autoridades competentes instrumentos y programas de educación para la salud; la prevención de accidentes, así como para prevenir, combatir y erradicar la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo.
Esto, sin duda, será el principio de lo que debe de ser una cultura en materia de prevención de accidentes.
Hoy en la Ley General de Educación en las escuelas. Pero tenemos que hacer lo propio en la Ley Federal del Trabajo para que en el centro de trabajo también se hable de la prevención de accidentes. Que también lo hagamos en la Ley de Desarrollo Social para que en las comunidades, en los grupos organizados también se hable de la prevención de accidentes y de la prevención de adicciones.
Es decir que de manera natural cobremos conciencia de que estos dos temas se deben de prevenir.
Mucho bien le va a hacer y muchas vidas se van a salvar.
Es cuanto, senador presidente.
Muchas gracias por su atención.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señor senador Jesús Casillas Romero.
Túrnese a las Comisiones Unidas de Educación y…….
(Sigue 17ª parte)
. . . . . . . . . . . ...........señor senador Jesús Casillas Romero, túrnese a las Comisiones Unidas de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda. Sonido por favor en el escaño de la Senadora Marcela Guerra, ¿para qué asunto?
- LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO (Desde su escaño): Para buscar la anuencia del Senador Jesús Casillas Romero y de la Senadora Ivonne Alvarez, para ver si me permiten adherirme a esta importante iniciativa de ley toda vez que es de la más alta relevancia la prevención en nuestras vidas, la prevención a las adicciones y a los accidentes.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Pido al señor Senador Jesús Casillas Romero que acepta la adhesión de la Senadora Marcela, del Senador Irizar López, Daniel Amador, y de la Senadora Lizbeth, igualmente el Senador Roberto Albores; pido a la Secretaría que tome nota de ellos, el Senador Pozos, el Senador Víctor Hermosillo, el Senador Oscar Román, Ascención Orihuela Bárcenas, René Juárez, con mucho gusto.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Daniel Gabriel Avila Ruiz, a nombre propio y de los senadores de diversos grupos parlamentarios para presentar proyecto de decreto por el que se expide la Ley de la Juventud y se reforma el Artículo Segundo de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, en el uso de la palabra, señor senador.
- EL C. SENADOR AVILA RUIZ: Con su permiso, señor Presidente. “La juventud viene sólo una vez en la vida”, Henry Long Fellow, poeta.
Señoras y señores senadores: Muy buenas tardes, hago uso de esta tribuna a nombre propio y como senador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; a nombre de los senadores Carlos Alberto Puente Salas, y María Elena Barrera Tapia del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; del Senador Roberto Armando Albores, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; del Senador Armando Ríos Piter, de la Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del Senador Benjamín Robles del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. De la Senadora Ana Gabriela Guevara Espinosa, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Con la representación de la mayoría de los integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte de esta Cámara de Senadores, vengo a presentar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de la Juventud.
La juventud es una etapa formativa en la vida de las personas, creativa, llena de vitalidad, de entusiasmo, de sensibilidad y la apertura a los retos.
Las y los jóvenes son formadores de cambios sociales y actores estratégicos para el desarrollo de la familia, de su comunidad y en general de la sociedad mexicana.
Hoy México cuenta con 36 millones de jóvenes, que representan el 33 por ciento de la población nacional; 36 millones de jóvenes que por sus cualidades nos hacen un país privilegiado, pues como lo indica el Consejo Nacional de Población, constituyen uno de los motores más importantes para el país hacia las próximas dos décadas.
Sin embargo, al mirar la realidad, vemos un panorama poco esperanzador. Encontramos un país con severos rezagos en la atención de las necesidades más elementales de la juventud, así como condiciones que lejos de impulsar su desarrollo han sido un factor de incidencia en la ruptura del tejido social por el que atraviesa nuestra sociedad, basta mencionar algunas de las carencias que enfrentan los jóvenes para entender el tamaño del reto que como sociedad enfrentamos a fin de lograr su bienestar.
Por ejemplo, en educación: de cada 100 niños que ingresan a la primaria, sólo 18 jóvenes tienen la oportunidad de estudiar una carrera universitaria.
En este mismo rubro, es lamentable que 55 de cada 100 egresados universitarios trabajen en un área totalmente diferente a la que estudiaron, y que en muchos casos se encuentran en el comercio informal, como choferes de taxistas, como choferes de microbuses, en loncherías.
En materia de empleo, la juventud es el sector que más problemas enfrenta, pues 7 por ciento de los jóvenes en edad de trabajar están desempleados, y la calidad de sus empleos tiende a deteriorarse al igual que sus salarios. Recordemos que en México, hoy en día, hay 8 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan.
Una de las consecuencias de las carencias que los jóvenes enfrentan en materia de educación y de empleo ha sido el aumento de la migración, 72 por ciento de la población que emigra anualmente son jóvenes que buscan mejores oportunidades de desarrollo.
En salud tristemente, durante la última década aumentó sensiblemente el consumo de drogas en los jóvenes.
Por ejemplo, el consumo de marihuana creció 1 millón de adictos jóvenes; y el de cocaína, 1 millón 350 mil jóvenes.
Otro efecto es su falta de interés y participación en los asuntos políticos y sociales del país, pues son el sector que menos participa en los procesos electorales y en actividades de la organización civil.
Según el IFE sólo 35 por ciento de los jóvenes entre 19 y 29 años de edad vota en las elecciones; y de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud, 72 por ciento de los jóvenes nunca ha participado en organizaciones o asociaciones civiles.
Ante esta realidad, si bien es cierto que el gobierno ha llevado a cabo diversos programas y acciones con algunos resultados exitosos, también lo es, que éstos han sido aislados con poca coordinación y con efectos limitados y temporales.
En este contexto es fundamental contar con una ley para los jóvenes, una ley sustantiva que fortalece la política juventud, una ley que hoy en día no existe en el orden federal, y que es necesaria para impulsar el desarrollo de los jóvenes.
Compañeras y compañeros senadores: La iniciativa que hoy presentamos es un proyecto incluyente, sustentado en la realidad social de los jóvenes y enriquecido con las valiosas aportaciones de la sociedad civil organizada, la experiencia de distintas autoridades en materia de juventud y de legisladores comprometidos con los jóvenes.
La propuesta tiene dos objetivos fundamentales: garantizar los derechos de los jóvenes y promover e impulsar su desarrollo integral.
¿Cómo lo vamos a lograr?
El proyecto de ley, establece los principios rectores de interés superior de la juventud, como la igualdad, el respeto, la inclusión y la solidaridad, entre otros. Estos constituyen la piedra angular de la política de juventud, pues orientan las acciones del gobierno a favor de los jóvenes; se establecen las garantías y obligaciones de los jóvenes, aclaro que no se trata de crear nuevos derechos, sino de que en esta ley sea un instrumento de referencia de los que ya se tienen. Se trata de garantizar su ejercicio y de impulsar su desarrollo. De manera relevante se establecen las bases para la construcción de un modelo de política de juventud que impulse eficazmente el desarrollo integral de este sector, hay consideraciones fundamentales que el gobierno debe incluir para crear una política eficaz y que hasta hoy no se toman en cuenta, por ejemplo, las edades, las ocupaciones y las expectativas que son diferentes entre los jóvenes, la dimensión física y psicológica de los jóvenes, la visión transversal que debe.........
(Sigue 18ª. Parte)
.... diferentes entre los jóvenes, la dimensión física psicológica de los jóvenes, la visión transversal que debe tener la política para este sector con la finalidad de construir y consolidar el trabajo coordinado de las distintas instituciones públicas y de la sociedad en general a favor de los jóvenes.
Asimismo, el proyecto de ley crea el sistema de juventud a través del cual se abren los espacios de participación e intervención directa de todos los sectores de la sociedad, es decir, se involucra al gobierno y a la sociedad en la toma de decisiones y acciones a favor de la juventud.
De la misma manera, se definen atribuciones y obligaciones específicas para las dependencias del gobierno en relación con la atención de los jóvenes; se consideran asuntos tales como la cobertura, y calidad educativa, el empleo bien remunerado y la seguridad social, la salud alimentaria, sexual y reproductiva, la erradicación de las adicciones, la cultura, el deporte, el medio ambiente y la participación social, entre muchos más.
La propuesta en otro ámbito fortalece los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y prevé responsabilidades y sanciones en caso de su incumplimiento. Sin lugar a dudas esta iniciativa no será la única respuesta a las necesidades de la juventud, pero sí se convertirá en una de las herramientas más relevantes desde el ámbito jurídico, una Ley de Juventud que impulse la coordinación de esfuerzos será parte de la respuesta a la esperanza de esos 36 millones de jóvenes, que hoy en día no se sienten parte de la sociedad porque no tienen un espacio en las escuelas, en el empleo, o en la cultura; o porque no se les permite participar en los asuntos estratégicos de la nación.
Este proyecto que cuenta con el aval de senadores de todas las fracciones políticas, busca hacer justicia a la tercera parte de nuestra población.
Señoras y señores senadores, tenemos en nuestras manos la oportunidad de dar a la juventud mexicana el impulso que necesita y que tanto espera de sus gobernantes. Empecemos hoy ya, sumándonos y promoviendo esta iniciativa. Por su atención, muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Daniel Avila Ruiz. Túrnese esta iniciativa a las Comisiones Unidas de Juventud y Deporte, y de Estudios Legislativos.
A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Armando Ríos Piter, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para presentar proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Deuda Pública. En el uso de la palabra, señor senador.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Compañeras y compañeros senadores, con su permiso señor presidente. La presente iniciativa es el complemento de dos, que a un servidor le ha tocado presentar frente a este pleno, una que busca reformar la Constitución para atender la problemática que se vive en estados y municipios, derivad de la deuda que se ha venido incrementando de manera escandalosa en muchas entidades de la República, y en muchos municipios.
A su vez presentamos una iniciativa que lo que busca es el reglamentar ese planteamiento constitucional. Este tercer planteamiento que busca darle integralidad al Sistema Nacional de Deuda Pública que hemos propuesto, lo que busca es entender que el problema de la deuda de cómo está funcionando la Hacienda en Estados, en municipios y en la federación, requiere de una gran renovación de nuestro marco jurídico.
El día de hoy la iniciativa que estamos presentando, lo que busca es aportar elementos adicionales a lo que fue presentado el pasado 20 de febrero, por parte del Auditor Superior de la Federación, y que son datos que tienen que escandalizarnos por el simple hecho de que sean presentado, y que signifique la presencia de cuestiones complejas en cómo está funcionando nuestro gasto público, con temas como el de la Estela de Luz, con casi 400 millones de pesos en observaciones que implican un incremento al gasto que estuvo originalmente presupuestado, o que los gobiernos estatales estatales hayan entregado apoyos indebidos, así lo señala el documento de la Auditoría, al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por casi 14 mil millones de pesos, la cifra es realmente escandalosa, es el programa total del PROCAMPO.
O en su caso cuando uno revisa el informe del Auditor y habla de cómo están estados y municipios nos dice que tres entidades concentraron para el 2011 el 70 por ciento de la deuda. Bueno, el tema es que el Auditor no solamente revise y supervisa el tema de la deuda en estados y municipios, sino que hace consideraciones igualmente puntuales sobre cómo está funcionando la deuda federal .
Respecto a las observaciones en materia de deuda señala, por ejemplo, ausencia de límites a la deuda federal, y esto es importante, el endeudamiento del gobierno federal es una situación, lo califica de alto riesgo, porque excede los niveles recomendados para los países en desarrollo, que oscila alrededor del 30 por ciento. ¿Por qué? Porque la forma en la que estamos haciendo la contabilidad es realmente mala, y no solamente hay que calificarla como mala, sino yo diría, porque es del conocimiento público y de todos y de cada uno de los que forman parte, o han formado parte de la administración pública de una gran mentira, o de una gran forma de estar viendo las finanzas públicas con cierta hipocresía y con mucha opacidad.
¿A qué me refiero? Me refiero, por ejemplo, que en la norma actual, la definición de deuda pública no incluye conceptos como Pidiregas, no incluye los pasivos del "IPAB", no incluye las pensiones, no incluye pasivos de fondos de fomento, de la Banca de Desarrollo, de fideicomisos, proyecto de prestación de servicios, o asociaciones público, privadas.
De tal manera que los porcentajes que se manejan, en el discurso que recientemente nos ha tocado escuchar, de déficit cero, es verdaderamente una falacia, entonces si queremos verdaderamente pensar en finanzas públicas de una forma honesta, transparente, pero sobre todo con capacidad de que estas evolucionen en beneficio de una mejor administración del Estado Mexicano, pues tenemos que transformar nuestro marco jurídico y entender que el problema de la deuda es un problema de los tres órdenes de gobierno, que implica a estados y municipios, pero que también implica una renovación de nuestro marco jurídico en el contexto federal.
Y yo vuelvo a traer a esta tribuna el planteamiento que he hecho en otras ocasiones. Si el Estado Mexicano, si el gobierno, si el Congreso quieren convocar a un nuevo momento de la Hacienda pública en cada uno de eso órdenes de gobierno, primero hay que poner orden en la casa.
Cómo vamos a salir o con qué cara vamos a salir con los ciudadanos que aquí estamos representando, a decirles: oye, vienen más impuestos, cuando no hay claridad en el gasto, y cuando no hay una evidencia para importantes sectores de los 112 millones de mexicanos, de que el dinero se está utilizando bien; de que verdaderamente se están rindiendo cuentas y que verdaderamente está funcionando bien ese gasto para el cual estamos convocando a los ingresos.
Hace poco, y seguramente ustedes revisaron el tema de Tabasco, que tal vez el momento de moda de Tabasco, como lo fue hace algunos días o hace algunos meses Coahuila o como lo son otros municipios.
Hoy Tabasco, el reporte que tenemos es que la deuda, o el desfalco, habría que ver si es la primera o la segunda, es por “27” mil 200 millones de pesos. Un gobierno que cambió de partido.
En el caso de Zacatecas, que me parece un tema doblemente interesante, porque a nosotros nos tocó, o a mí en lo personal me tocó escuchar en reiteradas ocasiones al actual gobernador de Zacatecas, decir que le era imposible gobernar porque se le había quedado una deuda por un monto de, eran 477 millones de pesos, bueno, esto fue en el 2009, y a poco más de dos años y medio, tres años que han transcurrido, la deuda hoy en Zacatecas es de ocho mil 254 millones de pesos; 400 millones de pesos, el primer discurso público del actual gobernador de Zacatecas, diciendo que le era imposible gobernar, y hoy son ocho mil 244 millones de pesos, y todavía falta un largo tramo, si es que la lógica en la que sigue gobernando hoy Zacatecas va a ser la que va a imperar, pero aquí no me quiero detener, en que sea Zacatecas o que sea Tabasco, o que sea cualquiera de los estados.
Compañeras y compañeros, es indispensable que este tema de la deuda lo veamos con profundidad. ....