EL DOCTOR MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA.- (Presentación del Panorama General de Lactancia Materna y los Servicios de Salud en México)
Muchas gracias. Muy buenos días a todas y todos ustedes. La verdad es que debemos congratularnos por estar en este importante foro.
Saludo a mi colega, la senadora Maki Esther Ortiz, y le agradezco muchísimo el cobijo que ha dado en el Senado a todas estas iniciativas.
Igualmente le doy la bienvenida a Isabel Crowley, que me decía que José Ignacio la había halagado. Y le digo: “No, en buen español, José Ignacio te comprometió a dejar un legado en México”.
Y a la senadora Gabriela Cuevas y a la diputada Gloria Bautista. Qué bueno que está aquí y que lleve esta noticia a la Comisión de Salud de la Cámara.
Desde luego le agradezco también al patrono del Instituto Nacional de Salud Pública, José Ignacio Ávalos. Sus palabas, creo que para todos son un aliento para resolver este importante problema.
Me han encargado que comparta con ustedes el panorama general de la lactancia en México. (Si me pasan la siguiente por favor).
Abordaré algunas recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud. Algo sobre la situación actual en México.
No diré más que somos el peor país de la región, que ya se ha dicho, para no hacer comparativos.
Y algunas reflexiones sobre el fortalecimiento de la lactancia en México. (La siguiente por favor)
La Organización Mundial de la Salud es muy concreta en sus recomendaciones:
Seis meses de lactancia exclusiva. Lactancia materna continuada durante dos años o más, si así lo desean la madre y el niño, y alimentación complementaria y oportuna, con alimentos adecuados, seguros y apropiados a partir de los seis meses, continuándose con lactancia materna. (La siguiente por favor).
¿Cómo es posible que algo tan sencillo de operar, no lo podamos lograr? Bueno, hay toda una serie de fuerzas que se reconocieron desde 1939.
Y cito aquí al doctor Cesil Williams, quien en 1939, con la entrada de los sucesores de la leche y un engaño mundial que había, declaraba y decía: La propaganda mal dirigida sobre alimentación infantil, debería ser castigada como la forma más criminal de la sedición, del engaño, y esas muertes deben ser consideradas como un asesinato.
Eso dio lugar a una gran respuesta social y a la generación de un código de autorregulación que en las compañías persisten, sin cumplir, como lo voy a mencionar actualmente. (La siguiente por favor).
¿Cuál es la situación actual en México? A pesar de muchos esfuerzos, porque no podríamos decir que no estamos trabajando, pero a pesar de muchos esfuerzos que hacemos, la proporción de mujeres que alimentan a sus bebés en los primeros seis meses de vida, exclusivamente con leche materna, se mantiene como un reto para el Sector Salud.
Y ya nos lo decía José Ignacio Ávalos: Los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2012, indican que estamos en el histórico más bajo. Esto quiere decir que hemos bajado la guardia. (La siguiente por favor).
Permítanme mostrarles algunos indicadores: en un comparativo que se publicó en una revista y colaboradores, hemos extraído los datos para México.
Ustedes pueden ver, primero, que este es un problema mundial, porque de estar en 10, que es donde debíamos estar, con la calificación máxima, la mayor parte de los países, que son similares a México, están todos en un promedio por arriba de México.
Si vemos en términos de política y coordinación, estos autores le dan a México una calificación de 2. Si vemos en el programa Hospital Amigo, una calificación de 5, casi por la media.
En implementación del código de sucedáneos 7, aunque ahí tenemos algunas dudas. Nos parece que es una calificación bastante alta para los resultados que tenemos.
Protección materna: 3.5. Información 1. Esto quiere decir que nuestras mujeres no están recibiendo la información adecuada. Vigilancia y evaluación de las políticas, estamos en cero. Tenemos que hacer un gran trabajo. (La siguiente por favor).
¿Qué datos tenemos en México? Los datos que les voy a presentar derivan de las tres encuestas nacionales de salud, que ha conducido el Instituto Nacional de Salud Pública desde 1996, en las cuales ya se incorporó la variable de nutrición y alimentación.
Son todas más o menos de 17 mil hogares y la última es de 50 mil hogares que tiene representatividad estatal. (La siguiente por favor).
Y aquí podemos ver los resultados que se ven en este gráfico. Ustedes primero ven un parámetro que es disminución y es claro que esa disminución se tiene que dar porque va y es conforme a la edad.
Pero si ven los colores en la línea verde, es la encuesta de 1999 y en la línea azul es la encuesta 2012, y si se van a las gráficas inferiores, verán que hemos ido disminuyendo año con año. (La siguiente por favor).
Aquí en este gráfico de barras, se presenta un poco más claro y se puede ver las diferencias.
Niños que fueron amamantados alguna vez, en el cero a 23 años, el indicador global, bueno, andamos en el 92 por ciento. Eso quiere decir que sí hay una voluntad de inicio.
Sin embargo, cuando nos vamos al segundo indicador que es lactancia exclusiva de cero a 5 meses, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, vemos que disminuimos a 14.4 por ciento. O sea, estamos en el histórico más bajo.
La lactancia materna predominante, también disminuimos de 33 a 25 por ciento. Y en la mayoría de los indicadores que tienen que ver con lactancia, no hemos registrado un avance.
Sin embargo, hay algunas buenas noticias en lo que se refiere a consumo de alimentos con hierro, o introducción de alimentos semisólidos en los que vamos avanzando y vamos en el camino correcto. (La siguiente por favor).
¿Esto se refleja en otros datos? ¡Sí! Se refleja en las ganancias económicas que tienen los productores y sucedáneos de la leche. Y ustedes lo pueden ver en estas gráficas, es un negocio de miles de millones de pesos que va creciente. Y si alcanzan a ver la gráfica, las ventas totales del 2000 a la fecha, se han duplicado.
Esto quiere decir que estas compañías pues no están respetando de manera cabal el acuerdo de autorregulación de no impulsar el consumo de estos productos antes de los seis meses de edad.
Entonces, estos datos son muy importantes tenerlos en mente, porque para que logremos realmente impulsar la lactancia materna, vamos a tener que tener una acción importante con las compañías, si no es prácticamente imposible. (La siguiente por favor).
¿Cuáles son los elementos para una política exitosa? Primero, es hacer de interés público el problema de la lactancia y creo que este seminario es un arranque extraordinario que aquí en el Senado estemos reunidos para discutir esto y hacerlo como un problema de carácter nacional.
Liderazgo al más alto nivel. Creo que sería extraordinario que se reactivara el Comité Nacional de la Lactancia Materna, que lleva un buen tiempo sin sesionar y que tuviéramos desde ahí un liderazgo muy importante.
Planear una política pública que responda al interés público y desarrollar acciones y programas y asignar financiamiento para promover no sólo la lactancia, sino también promover evaluaciones que nos permitan ver, y aquí pues me da mucho gusto que esté la diputada para que lleve esto allá a la Cámara.
Comunicación educativa. No podemos responsabilizar únicamente a las mujeres y decir “esto es así”, ¿verdad? O sea, nos han convencido de que no podemos alimentar al seno materno; que alimentar al seno materno no es moderno; que no se puede trabajar y alimentar al seno materno; y que o trabajo o alimento al seno materno. Y eso es una falacia. Entonces tenemos que trabajar con esta comunicación educativa.
Pero también, como decía José Ignacio, como decía la misma senadora Maki Ortiz, hay que modificar el ambiente para que estas acciones se puedan llevar a cabo.
Tenemos que trabajar en la Secretaría de Salud para entrenar y reentrenar los recursos humanos y establecer mecanismos de protección y promoción y apoyo, reforzando el cumplimiento de los códigos de los sucedáneos de la leche materna. (La siguiente por favor).
Paso ahora a algunos datos sobre la evaluación de las unidades médicas. (La siguiente por favor)
Y estos son datos que nos sirven como una línea de base. Y ustedes podrán ver los porcentajes.
Dispone de una norma escrita que está especificado que deben tener. Sólo 4.8 por ciento de las unidades disponen de una norma escrita.
Hay entrenamiento del personal y si parten el tema de los 10 pasos, que es la estrategia, el 92 por ciento de los hospitales dice que sí lo están haciendo.
Si hay un código de comercialización de sucedáneos, 63 por ciento dice que lo están haciendo. Aquí debería ser el 100, ¿verdad?, porque estos son datos auto referidos.
Medios de comunicación. Por ejemplo, hay comunicaciones y mantas, o bardas difundiendo sólo 15 por ciento.
No dar al recién nacido alimento –esto es muy importante--; no dar al recién nacido alimentos o líquidos diferentes a la leche materna, al no ser que esté indicado por algún médico, únicamente 12 por ciento. (La siguiente por favor).
Disponer de una norma materna con apoyo a la lactancia, 27 por ciento. Respetar el código de comercialización de sucedáneos de la leche materna, sólo 35 por ciento. Fomentar lactancia de acuerdo a las recomendaciones, 35 por ciento. Esto es lo que se refiere a centros de salud. (La siguiente por favor).
La lactancia materna es un fenómeno social muy complejo y en este esquema he tratado de definir las diferentes fuerzas que participan.
La problemática que tenemos es al individuo. Finalmente es una decisión individual y esa decisión individual es el resultado de las barreras o de los factores habilitadores que tenemos.
Por un lado, tenemos la industria, que empuja negativamente hacia que no haya lactancia materna, y por otro lado tenemos las sociedades médicas, organizaciones de sociedad civil, estamos aquí reunidos la mayoría de nosotros, estamos empujando hacia que ese desbalance, la verdad se vaya hacia que la mujer decida tomar esta conducta saludable.
Existen diferentes determinantes sociales: la familia, el hogar, el trabajo.
Es un fenómeno complejo. No podemos pensar que la simple educación a las mamás, a las futuras madres, nos va a resolver el problema. Tenemos que trabajar a nivel del ambiente, tenemos que trabajar para que sea factible que una mujer que trabaja pueda amamantar a su hijo y sin tener repercusiones negativas en el trabajo.
Y al final está la base de todo, que es la aceptabilidad social y los beneficios. Como decía yo antes, nos han convencido de que el lactar no es bueno. Nos han convencido de que el lactar no es posible, o sea, de que no es una conducta moderna.
Tenemos que trabajar con las familias, programas de promoción e información. Y acciones de gobierno y sobre todo tenemos que tener una voluntad política para poder ir avanzando. (La siguiente por favor).
Entonces ¿cómo innovar e impulsar estas políticas de promoción en la lactancia en México?
Bueno, ha habido varias que hay que reconocer, intervenciones para desarrollar estas competencias y habilidades para la vida.
Hubo una iniciativa importante que se echó a andar en el Seguro Popular. Yo quiero, yo puedo, darte pecho, acostarte boca arriba y jugar contigo. Se acordarán de este programa, que es una iniciativa buena.
La otra, sería una intervención para modificar el ambiente en las clínicas de atención primaria, medicina familiar y hospitales de gíneco obstetricia. Y sería una resolución del Consejo de Salubridad General.
Sin embargo estos dos programas no siguen. O sea, hay que darles cuerpo para que sigan avanzando.
Y finalmente está la parte de regulación. No entraré en detalle porque sé que la abogada Fernanda Cobo va a hacer una exposición al respecto. (La siguiente por favor).
Finalmente, están los incentivos para fortalecer la práctica de la lactancia materna. Se podrían incorporar en Oportunidades incentivos para la lactancia exclusiva. Se podrían diseñar incentivos
para las empresas.
Ya nos platicaba José Ignacio Ávalos algunos, con reconocimiento a las mujeres que lo hagan, con lactarios dignos, accesibles y con mejores condiciones.
Incentivos para las madres trabajadoras y diseñar incentivos en programas federales, por ejemplo, en Oportunidades, Seguro Popular, el IMSS y el ISSSTE. Y el reto de todo es la verificación y el cumplimiento. (La siguiente por favor).
Y concluyo diciendo que la protección y la promoción y apoyo a la lactancia materna deben de continuar en la agenda de las prioridades de la salud pública nacional, y eso será una responsabilidad que ya José Ignacio nos ha puesto de revisar aquí cada año con el Día Mundial de la Lactancia.
Las altas tasas de abandono de la lactancia exclusiva en México tienen consecuencias muy importantes sobre la salud de los niños y las mujeres, y generan costos importantes para las familias y los sistemas de salud.
La doctora González de Cossío, que es una de nuestras campeonas investigadoras en el Instituto de Lactancia Materna, me decía que las primeras estimaciones que tenemos en México, dicen que este costo anda alrededor de los 5 mil millones de pesos. O sea que no es trivial en términos de costos para el país.
México debe necesariamente mejorar sus indicadores de lactancia materna en las dimensiones de inicio temprano, fuente exclusiva y duración.
Y para mejorar estos indicadores, será necesario poner en marcha un programa nacional que llame a la acción a todos los involucrados para lograr que cada vez más familias, bien informados, decidan adecuadamente sobre las mejores opciones de alimentación de sus hijos recién nacidos, para que los trabajadores del Sector Salud estén mejor capacitados, participen en un ambiente de apoyo a la práctica de la lactancia exclusiva y se logre revalorizarla en la sociedad.
Igualmente se requiere que la industria relevante sea respetosa y participativa en esta contienda.
Les agradezco muchísimo su atención y nuevamente de veras me congratulo de estar aquí y felicito a las y los organizadores.
LA C. TERESA ALAMILLO (UNICEF), EN REPRESENTACIÓN DE LA CANTANTE Y EMBAJADORA DE UNICEF, JULIETA VENEGAS -: Muy buenos días tengan todos ustedes. Estoy aquí como mensajera, de un mensaje de nuestra querida Embajadora Julieta, que tenía todas las ganas de estar aquí, pero lamentablemente ella estaba en España y su hija Simona, tiene otitis y obviamente no pudieron viajar, iban a viajar el día de ayer y no pudieron hacerlo.
Pero ella hizo un mensaje que quiere que lo transmitamos a todos ustedes y nos parece que es muy importante y muy pertinente, porque como ustedes saben, su hija recién tiene dos años ahora y bueno, les voy a leer el mensaje de Julieta:
“Desde el momento en que quedé embarazada, además de la emoción y el miedo que sentí, me di cuenta que no sabía prácticamente nada sobre el embarazo, o sobre ser mamá, aunque estaba rodeada de mujeres con hijos, de hermanos y sobrinos.
“Tres de mis hermanas habían tenido hijos, así que empecé por interrogarlas a ellas y después me puse a buscar libros, por un lado para informarme, y por otro, por la emoción que me daba el saber un poco de lo que vendría.
“Platicando con mamás, me di cuenta de que hay mucha desinformación y prejuicios en torno al tema de la lactancia y eso me llevó a querer investigar más y hacer más preguntas al respecto.
“Hay casi una contradicción en la imagen que se tiene sobre la lactancia y lo sano que es, tanto para la madre como para, en mi caso, mi hija.
“Sé que soy una privilegiada. Tuve a mi hija en casa y en un entorno positivo en donde desde el primer momento estuvo conmigo.
“Al momento de parir, mis parteras, las Lupes, me la pusieron en el pecho y ella empezó a comer después de sólo unos minutos de haber nacido.
“Es algo que no todas las mujeres tienen el privilegio de vivir. No nos separaron cuando nació, como sucede a muchas mujeres cuando no se toma en cuenta la importancia que es el primer contacto del bebé con su madre.
“Tampoco se le dio fórmula, algo que sí sucede a muchas madres que se enteran hasta después y saben lo difícil que es que el bebé tome el pecho, si ya ha tomado biberón.
“También soy privilegiada porque pude dedicarme exclusivamente a mi hija durante los primeros meses y más tarde tuve la oportunidad de que me acompañara cuando empecé a trabajar de nuevo.
“Le di pecho durante un año y cuatro meses, y además de todos los beneficios de salud que puedo mencionar, pero que ya otros en este foro lo harán.
“Puedo mencionar lo hermoso que es poder tener ese tiempo de conexión con mi hija. Yo sabía que estaba haciendo algo bueno para ella y también era algo hermoso para mí.
“Nos conectábamos por primera vez y nos estábamos conociendo. Es parte de un proceso y hace más natural la separación el que ya es una personita fuera de ti y la estás ayudando a acostumbrarse a vivir en este mundo.
“Por medio de la lactancia, me sentía metida en mis instintos, viviendo mi maternidad de lleno y disfrutando de ser madre por primera vez.
“Ojala todas las mujeres puedan vivir esos momentos de felicidad junto a sus hijos, es algo que les deseo a todas, porque es algo único e irrepetible.
“Tengo que agregar que cuando dejamos el techo, cuando mi hija tenía un año y cuatro meses, sentí tristeza por terminar esa etapa tan hermosa, pero emocionada de empezar con ella una nueva, en donde se iba a alimentar de otra manera, y ya era una bebé fuerte y lista para seguir su desarrollo.
“Sabía que había hecho algo beneficioso para ella, que le daría salud por el resto de su vida”.
LA C. ISABEL CROWLEY, REPRESENTANTE DE UNICEF EN MÉXICO -: Muy buenos días a todas y a todos.
Senadora Maki Ortiz, Presidenta de la Comisión de Salud.
Licenciado José Ignacio Ávalos, Presidente de Un Kilo de Ayuda.
Doctor Mauricio Hernández, Director General del Instituto Nacional de Salud Pública.
Senadores y diputados que nos acompañan hoy aquí.
Senadora Gabriela Cuevas. Gracias por venir aquí, también.
Gloria Bautista Cuevas.
María Angélica Luna Parra.
Muchísimas gracias.
A representantes, también, de las organizaciones de la sociedad civil y de la Academia.
César Costa, claro que sí, nuestro Embajador de Buena Voluntad de hace 15 años. Yo creo que merece también un gran aplauso.
Representantes del sector privado.
Amigos de los medios de comunicación.
Distinguidos invitados todos y a todas:
En nombre del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF--, y las instituciones que conjuntamente convocamos a este foro, quiero agradecer primeramente la hospitalidad del Senado de la República, a través de la señora Maki, para dar cabida a un tema que resulta de suma importancia para las madres y las niñas y niños mexicanos, así como para toda la sociedad mexicana. Me refiero al tema de la lactancia materna.
Como todos sabemos y nos hemos dicho todos antes de mí, acaba de concluir la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, que como cada año –y ya lleva 21 años—generó un eco muy positivo en los medios de comunicación y en la sociedad, pero lo que queremos ahora es acción.
Señoras y señores:
La realización de este foro y la presencia de todos y todas ustedes, es un reflejo de la importancia que cada vez más se da en los ámbitos académicos y de la sociedad civil organizada a este tema y la preocupación que todos tenemos en este tema.
Nos congratulamos también de que en los ámbitos de toma de decisiones para la creación de políticas públicas, como el del Senado de la República y el Sector Salud, haya un gran compromiso y convencimiento sobre la necesidad urgente de fomentar una cultura a favor de la lactancia materna en este maravilloso país.
Lo anterior es fundamental porque todos aquí sabemos las acciones que se tienen que tomar para garantizar los derechos de las niñas, los niños en su primer año de vida, y para su desarrollo y el impacto que tiene, fundamental, para toda la vida de los niños y niñas.
Alimentar a los niños exclusivamente con leche materna los primeros seis meses, como se ha comprobado aquí con las otras presentaciones, es como que la primera inmunización para el bebé, y la forma más eficaz y económica de salvar vidas, dado que la leche materna proporciona al recién nacido nutrientes y defensas inmunológicas, reduciendo por ende la probabilidad de infecciones, contribuyendo al vínculo entre la madre y el hijo, como ha dicho también nuestra colega de Buena Voluntad, también, lo cual genera un óptimo desarrollo psicológico.
--ooOOoo--
- << Anterior
- Siguiente