Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Con el propósito de conocer los movimientos revolucionarios gestados en el siglo XX, la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, organizó el Seminario Internacional Las Revoluciones del Siglo XX.

Esta ocasión, en el dedicado a México y Rusia, el senador Melquiades Morales Flores, titular de la Comisión, recalcó que son movimientos vinculados, pues la Revolución mexicana en 1910 y la rusa en 1917 terminaron con un ciclo de gobierno autoritario, caracterizado por la opresión de los pueblos, de los grupos más débiles de la sociedad.

La Revolución mexicana se tradujo en la primera Constitución donde se señalaron los derechos sociales, además de las garantías individuales o derechos humanos, mientras que la rusa, marcó un hito en la historia de la humanidad y es referente obligado en la historia moderna del país, explicó el priista.

En tanto, el senador perredista Pablo Gómez Álvarez resaltó la participación de los campesinos en ambas gestas revolucionarias, sin embargo ello no les dio un carácter campesino, a pesar de que las reivindicaciones campesinas fueron de las primeras en ser expuestas como consecuencia.

Expuso que fue en el constituyente de Querétaro donde se iniciaron las alianzas sociales de la clase media triunfante de la Revolución, con lo que se abrió la posibilidad de que la Constitución quedara como estaba y defenderla “aunque no se cumpla, elementos básicos de una alianza de gobierno”.

La doctora Patricia Galeana, secretaria técnica ad honorem de la Comisión, detalló que en 1810, no sólo se dio una guerra de Independencia sino una revolución insurgente que buscó suprimir la sociedad racista novohispana y liberar las estructuras económicas, y que terminó con la esclavitud y restituyó las tierras a las comunidades indígenas.

Comentó que a mediados del siglo XIX se dio otra revolución llamada Reforma, que creó el estado laico, nacionalizó los bienes de la iglesia y se suprimieron los fueros del clero y del ejército.

Sin embargo, añadió, al inicio del siglo XX, después de una dictadura de más de tres décadas en que se concentró el poder y la riqueza y se multiplicó la pobreza, México tuvo su primera revolución social del siglo -en 1910-, y en 1917 logró que la Constitución incorporara por primera vez en el mundo los derechos de los trabajadores del campo y de la ciudad.

Por su parte, el investigador Enrique Semo puntualizó que detrás de la ola de revoluciones se encuentra el querer derribar el gobierno instituido para crear nuevos sistemas con visión diferente.

Explicó que las revoluciones estuvieron unidas por el auge de la revolución técnica del capitalismo, la lucha contra el capital extranjero y la búsqueda de la liberación nacional, además que coincidieron en que los actores principales eran los campesinos, con la excepción de Rusia, donde la lucha la dio la clase obrera.

Entre las diferencias, añadió, Rusia tenía una posición geopolítica fundamental para el mundo de aquel tiempo pues formaba parte de la Primer Guerra Mundial, lo que la convertía en una potencia muy importante.

En cambio, América Latina estaba al margen de los sucesos mundiales. México era importante por su frontera con Estados Unidos, pero la prensa mundial no mencionó a la Revolución mexicana, “como si no hubiese sucedido”, salvo Estados Unidos y la prensa anarquista, porque tenía una partido anarquista en la Revolución, y la parte de la ideología, en donde Rusia previno su lucha, y México lo hizo durante y después de ésta.

Mientras, el historiador Zbignev Ivanovskiy, destacó que en la Revolución de febrero, en Rusia, entró el gobierno provisional que estableció las conquistas democráticas de las revoluciones europeas: convocó la asamblea constituyente, la división de poderes, el sufragio universal igual secreto, y la igualdad de derechos de hombres y mujeres, entre otros.

En tanto que las revoluciones de 1917 abrieron la posibilidad para que los de abajo subieran socialmente, terminaron con el analfabetismo y se impulso una nueva cultura, se buscó una nueva política económica, aseguró.

Asimismo, la académica Graciela Arroyo se refirió a la contrarrevolución, donde mencionó que hubo movimientos importantes en ambas naciones, como la decena trágica en México, el advenimiento de Carranza a la Presidencia que resolvió una etapa y desde su punto de vista hasta Cárdenas las cosas fueron mejor establecidas.

En Rusia la contrarrevolución, dijo, se juntó con la intervención extranjera de cinco potencias, por lo que se generó un espíritu patriótico y se rechazó a esos países, con lo que se presentó un crecimiento en los elementos del Ejército rojo.

El sociólogo Víctor Manuel González Esparza, declaró que se la historia de los festejos se ha convertido más en un debate ideológico partidista que historiográfico.

Añadió que la polarización y partidización de los debates sobre la memoria, son indicios de una división mayor de la sociedad y del mundo intelectual mexicano, que no han hecho posible un diálogo historiográfico donde las viejas divisiones puedan superarse.

A su vez, Adalberto Santana, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, de UNAM, recalcó que en la centuria se pueden reconocer los anhelos e ideales del ser humano que lograron la emancipación social, la liberación de sus pueblos, la igualdad entre hombres y mujeres, y el reconocimiento de los derechos universales, entre otros.

Pero, agregó, también se recuerdan las crisis y despotismos con los efectos más catastróficos e inhumanos que pudieran imaginarse tales como las dos Guerras Mundiales, el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización de la pobreza.

---oooOOOooo---

Calendario

Noviembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1