Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL


Para sacar del atraso ancestral en que se encuentran los sectores agropecuario, pesquero y los productores rurales, urge que el Gobierno Federal impulse programas para reconvertir la actividad productiva por regiones, tomando en cuenta la demanda del mercado, los recursos naturales disponibles, la transferencia tecnológica, la adquisición de insumos, el equipamiento e infraestructura hidroagrícola y los centros de acopio disponibles, señaló el senador panista Francisco Salvador López Brito.
El presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado, indicó que este rescate lo debe realizar el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
 
Argumentó que en los últimos 30 años, el sector agropecuario mexicano ha enfrentado transformaciones profundas que han configurado un nuevo entorno, que va desde una alta migración hacia áreas urbanas, actualmente habitadas por el 70 por ciento del total de la población, así como una creciente integración a los mercados globales, donde México ha suscrito 10 Tratados de Libre Comercio con 45 países.
 
Respecto al acceso a los mercados internacionales de bienes, el senador por Sinaloa dijo que éstos anteponen la calidad como requisito indispensable de competencia, los beneficiados han sido el 10 por ciento del sector agropecuario y agroindustrial, quienes han sido capaces de incrementar su productividad e introducir mejoras tecnológicas en sus procesos, como resultado de cuantiosas inversiones.
 
Pero lamentó que los pequeños productores no realizan sus actividades económicas con perspectivas de mercado, es decir, no emplean modernos procesos ni tecnificación que permitan ofertar una mejor calidad e inocuidad en sus productos, quedando al margen por los bajos rendimientos que obtienen.
 
Puso como ejemplo que en el Censo Agrícola y Ganadero 2007 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se estableció que el 67.8 por ciento de las 4 millones 69 mil 938 Unidades de Producción (UP) con actividad agropecuaria o forestal en el país, poseen menos o igual de 5 hectáreas y en su mayoría realizan una agricultura tradicional de subsistencia.
 
Es por esa razón, expuso, los procesos de reconversión productiva se han convertido en condiciones de viabilidad y supervivencia de las unidades productivas para mejorar la competitividad en el sector agropecuario, de ahí la importancia de que se continúen fortaleciendo los sistemas-producto competitivos y sostenibles.
 
Insistió que a pesar de que los pequeños agricultores familiares cuentan con un enorme potencial para aumentar la disponibilidad local de alimentos a un precio accesible, aún enfrentan grandes retos y restricciones, especialmente en comparación con la industria agrícola orientada a la exportación, debido a que la FAO considera relevante atender el manejo y comercialización de alimentos,  ya que un 30% de los productos cárnicos y granos y 40 por ciento de hortalizas se pierden por falta de procesamiento industrial de los productos agropecuarios.
 
El también secretario de la Comisión de Desarrollo Regional señaló que a pesar de que diversas políticas públicas y programas de Gobierno consideran entre sus líneas de acción la reconversión productiva de actividades agropecuarias y pesqueras, existen otras que ofrecen una mayor rentabilidad al ser más productivas, competitivas y tienen un eficiente uso de los recursos naturales, lo que evidencia una falta de estrategia integral por regiones que sea operada de forma transversal de manera eficiente.
 
Consideró que por estas razones se requiere hacer rentables las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas que realizan los pequeños propietarios que se encuentran en condiciones de pobreza.
 
Para finalizar, el senador Francisco Salvador López Brito urgió la necesidad de que el Estado impulse de manera decidida política públicas que faciliten y apoyen la adopción de nuevos sistemas y procedimientos de producción que involucren cambios tecnológicos, la investigación científica y la gestión empresarial para que  incorporen sus productos de manera eficiente a los mercados, y de esas forma elevar las condiciones de vida de la población.
ooo0ooo