Senadores del PRD sostuvieron que la Ley de Hidrocarburos atenta contra el derecho a la propiedad de la tierra al priorizar la actividad de la industria de hidrocarburos e instrumentar la utilidad pública como método de expropiación.
Al defender las reservas presentadas por el PRD a diversos artículos que abordan el tema de la tenencia de la tierra en la Ley de Hidrocarburos, los senadores de izquierda destacaron también que la Ley de Hidrocarburos deja desprotegidos a los campesinos.
El senador Alejandro Encinas Rodríguez sostuvo que, si bien se integró el concepto de ocupación temporal en el artículo 96 de dicha ley, no se modifica el procedimiento de expropiación al que van a estar sujetas las comunidad y los pequeños y grandes propietarios.
Esto, dado que en el artículo 96 de la Ley Agraria se plantea que los ejidos pueden ser expropiados por causas de utilidad pública y en la Ley de Hidrocarburos se establece como actividad de utilidad pública la explotación de hidrocarburos.
Acusó al PRI de provocar el abandono del campo con la gran modificación al artículo 127 constitucional durante el gobierno de Carlos Salinas, “yo creo que al PRI y al que era dirigente de la CNC se les olvida que el PRI organizó el campo para votar y no para producir”.
Por su parte, el senador Isidro Pedraza Chávez señaló que es necesario dar garantías y certeza a los tenedores de la tierra que se respetarán sus derechos y por ello, propuso la creación de un ombudsman agrario que permita a los campesinos ser defendidos de futuros despojos.
Aseguró que en la Ley de Hidrocarburos deja desprotegidos a los ejidatarios, campesinos y comunidades indígenas, pues no se les ha informado sobre las causas de utilidad pública por las que pueden perder sus tierras.
Además, el Legislador por Hidalgo sostuvo que establecer que las controversias en materia de tenencia de la tierra se resolverán en los tribunales civiles es una contradicción, pues éstas deben ser resueltas en los tribunales unitarios agrario o por el Tribunal Superior Agrario.
La ocupación temporal de las tierras de los indígenas, incluida en la Ley de Hidrocarburos, disfraza el despojo del patrimonio de estos pueblos, lamentó el senador Benjamín Robles Montoya.
“Con el agresivo, discrecional y opaco esquema de exploración y extracción de hidrocarburos que este marco jurídico plantea, se consolida un ataque frontal a la dignidad de los ciudadanos que tendrán la mala fortuna, la maldición, incluso diría yo, de vivir en tierras donde haya hidrocarburos”.
El legislador por el estado de Oaxaca advirtió que es una mentira que al eliminar la palabra expropiación de la reforma energética los propietarios de tierras ejidales tengan mayor certeza jurídica.
Finalmente, el integrante de la Comisión de Energía, Fernando Mayans Canabal, afirmó que en Ley de Hidrocarburos se copió la Ley de Petróleos de Porfirio Díaz y advirtió que en la consulta popular se podrá revocar la Ley Energética.
Destacó que con esta ley está en riesgo el 51 por ciento de la superficie nacional que constituye a propiedad social donde se ubican 31 mil 927 núcleos agrarios, 29 mil 560 ejidos, 2 mil 361 comunidades en las que viven 25 millones de personas y en las que se puede aplicar el método de expropiación que se pretende aprobar.
0-0-0