Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Durante su participación en la XXII Reunión de la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), que tuvo como sede la ciudad de La Habana, Cuba, los días 5 y 6 de septiembre , el senador mexicano Francisco Salvador López Brito al analizar el proyecto de Ley Marco que prohíbe el uso de sustancias de relleno –conocidos como biopolímeros- en tratamientos con fines estéticos, denunció la proliferación de franquicias, establecimientos e individuos inescrupulosos dedicados a esta labor generalmente sin estar capacitados para ello.

Señaló que el uso de modelantes no biodegradables o biopolímeros representa un alto riesgo para la persona tratada con estos materiales. A nivel mundial se considera un problema de salud pública por las complicaciones que causan en el organismo. En un alto porcentaje se trata de silicona líquida asociada a otros productos como el PMMA (polimetilmetacrilato) y para su venta han sido usados diferentes nombres comerciales para ocultar su origen.

El senador mexicano recalcó que las autoridades sanitarias deben realizar campañas de concientización en la población sobre los factores de riesgo al someterse a la aplicación de modelantes no autorizados para uso humano, así como prohibir y sancionar a los establecimientos que realizan cirugías estéticas sin contar con personal calificado.

Al referirse al segundo tema de la agenda: “Revisión del Reglamento Sanitario Internacional” manifestó que este instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para 194 países, entre ellos todos los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud, ayuda a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo.

El Reglamento Sanitario Internacional obliga a los países a comunicar a la Organización Mundial de la Salud los brotes de ciertas enfermedades y determinados eventos de salud pública. El legislador, médico de profesión, consideró que la revisión del Reglamento resulta pertinente con la reciente propagación del virus chikungunya, y más preocupante, el virus del ébola que representan, como se ha dicho, una prueba no solamente para los países afectados sino para la coordinación y la solidaridad internacional.

En el segundo día de trabajo de este encuentro, los legisladores latinoamericanos abordaron el proyecto de una Ley Marco sobre los derechos de los pacientes, el cual fue encomendado al senador Germán Antelo de Bolivia y a los diputados Agustín Portela y Esmérita Sánchez de Paraguay. Cabe mencionar que los derechos de los pacientes no están estrictamente relacionados con la mala práctica médica, sino que abarcan toda la atención médica, por lo que deben estar a la vista en los hospitales, las clínicas y los consultorios, con el fin de que el paciente pueda leerlos antes de ser atendido, acción que ya se da en México y que deben ser respetados.

Por último, al analizar el tema sobre la “Ética en las investigaciones y conducta médica en pacientes terminales”, la aportación de la delegación mexicana fue la reforma legislativa a la Ley General de Salud de enero de 2009, la cual tiene la finalidad de preservar y elevar la calidad de vida de los pacientes en etapa terminal, ya que la medicina paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal, cuyo desenlace debe darse con respeto a la dignidad del ser humano.
El senador López Brito, enfatizó que los cuidados paliativos representan un verdadero sistema de apoyo y soporte para el paciente y su familia.