Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

• Las comisiones dictaminadoras deberán corregir el enfoque asistencialista de la propuesta, señaló

• Debido a su extensión, la iniciativa deberá analizarse cuidadosamente: García Gómez

Durante el segundo día de audiencias públicas para el análisis de la iniciativa preferente para expedir la Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, la senadora panista Rosa Adriana Díaz Lizama advirtió su preocupación en que la propuesta del Ejecutivo federal no contenga un impacto presupuestal para nuevas atribuciones, así como que su enfoque sea meramente asistencialista.

“Me preocupa mucho en el tema del diseño de la ley que no traiga un impacto presupuestal. No trae un impacto presupuestal pero sí se crea, por ejemplo, la Procuraduría Federal de Protección a las Niñas, Niños y Adolescentes; se habla de personas capacitadas, preparadas pero esto recargaría aún más el trabajo al DIF, aún con la limitación que hoy en día tiene en cuanto a recursos económicos”, indicó la legisladora panista durante la reunión con organismos internacionales.

Ante ello, la Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos sugirió a las seis comisiones dictaminadoras analizar el costo que tendrían las nuevas atribuciones y facultades que se confieren en la propuesta de ley del Ejecutivo.

Además, señaló la necesidad de que durante los trabajos de dictaminación se puedan identificar las deficiencias que hoy en día existen en las dependencias que se encargarían de llevar a cabo las nuevas tareas de protección a la niñez de nuestro país, a fin de corregir los vacíos existentes.

Por otro lado, la senadora por Yucatán coincidió con la representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Isabel Crowley, en el enfoque asistencialista que se propone en la iniciativa preferente del Presidente de la República.

“Yo coincido con Unicef en el tema de que la iniciativa es asistencialista, pero precisamente para eso estamos: para escucharles, para tomar sus opiniones pero, sobre todo, para trabajarlas junto con las comisiones unidas, plasmarlas y aprobarlas”, señaló.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del Senado, Martha Elena García Gómez, advirtió que debido a lo extenso de la propuesta, dicha iniciativa con carácter de preferente deberá ser analizada con mucho cuidado por los legisladores, para que pueda lograr los resultados esperados para los niños y niñas.

“Es muy lindo que sea una iniciativa preferente, pero como es tan extenso este tema, tenemos que poner mucho énfasis, ponernos las pilas para que esta ley sea lo que nuestros niños merecen”, indicó.

El senador Juan Carlos Romero Hicks cuestionó a los ponentes sobre la viabilidad de la existencia de un organismo nacional rector en materia de protección a la niñez de nuestro país, a fin de que pudiera sistematizar los esfuerzos que en la materia se llevan a cabo.

Al respecto, la representante de la Unicef en México dijo que los niños y niñas mexicanas deben ser representados por un órgano rector que pueda coordinar las acciones de todas aquellas dependencias que trabajan para la infancia en México.

“Hay que hacer un órgano rector que tenga dientes, que tenga presupuesto, que pueda realmente representar a los 40 millones de niños que tenemos en nuestro país. Que tenga un carácter deliberativo y decisorio y no consultivo; es decir, que sus decisiones sean vinculantes en relación con los diferentes sectores y órganos de gobierno encargados de la ejecución de los derechos de la infancia y la adolescencia en este país”, expuso.

---000---