Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El senador panista Carlos Mendoza Davis consideró que es necesario que se otorguen mayores recursos para que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Programa de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (Coussa), impulse proyectos de captación, conducción, almacenamiento e infiltración del agua de lluvia, en las zonas áridas del país.

A través de un punto de acuerdo, exhortó a la Cámara de Diputados para que, a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2015 proporcione más recursos.
“Es de suma importancia que se destinen mayores recursos a los programas enfocados en la conservación y uso sustentable del agua en las zonas áridas, tales como el Coussa, pues varios estados de la República, como en mi entidad, Baja California Sur, se encuentran en situación de sobreexplotación de sus acuíferos y escasez de recursos hídricos, derivadas de las condiciones climáticas en las zonas áridas.
“Es necesario que se impulsen proyectos de captación de agua de lluvia como alternativas para que en esas regiones se cuente con el agua indispensable para vivir y desarrollar sus actividades agropecuarias”, dijo.
Expuso que el Coussa, mediante convenios con entidades federativas o proyectos de ejecución directa, tiene como objetivo contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos de suelo, agua y vegetación utilizados en la producción primaria, mediante el apoyo subsidiario a la población rural para que invierta en la construcción, establecimiento y desarrollo de obras orientadas a la conservación y recuperación de tierras, la captación, conducción, almacenamiento e infiltración del agua de lluvia y a la regeneración, mejoramiento y aprovechamiento racional de la cubierta vegetal.
“Es importante considerar que la base productiva del sector rural se encuentra en sus recursos humanos y materiales, y que, dentro de los segundos, el suelo, el agua y la vegetación representan el principal activo con el que cuentan los habitantes del medio rural; de poco serviría a la población rural contar con maquinaria y equipo agropecuario si sus activos productivos primarios se degradan y se vuelven improductivos.
“De este modo, su uso, manejo apropiado y conservación se vuelven prioritarios no sólo para el disfrute de bienes para la población rural, sino para toda la población y las futuras generaciones, considerando que la suficiencia y disponibilidad de servicios ambientales como el agua y el aire, están íntimamente relacionados a un manejo racional y sustentable del suelo, el agua y la vegetación en los territorios rurales”, agregó.
Mendoza Davis reveló que el Diagnóstico del Agua en las Américas, elaborado por la Red Interamericana de Academias de las Ciencias, establece que una de las problemáticas más agudas en torno al recurso del vital líquido en el país es la sobreexplotación de sus aguas subterráneas.
De acuerdo con este estudio, continuó, en México hay 17 acuíferos en creciente afectación por la sobreexplotación, tres de los cuales se encuentran en Baja California Sur: el de La Paz, el de Comondú y el de Loreto.
“Por la cercanía de los pozos locales con el mar, el problema de la sobreexplotación de aguas subterráneas en Baja California Sur se traduce en la intrusión de agua salobre, situación que provoca la pérdida de esos pozos”, apuntó.
Por eso, enfatizó, en este rubro se requiere hacer un esfuerzo mucho más amplio, que vaya vinculado directamente con los programas de infraestructura de captación de agua.
“Si bien la sustentabilidad de la ganadería y la agricultura se puede mejorar con programas como el Coussa, también esto puede ser un auxiliar en la captación de agua para uso doméstico, pues de igual modo se enfrentan diversos problemas en lo relativo a la administración del vital líquido en el abastecimiento a las comunidades rurales, de ahí la necesidad de que se otorguen más recursos para contar con una infraestructura que permita la captación y utilización del agua al máximo”, concluyó Mendoza Davis.
La propuesta del senador de Acción Nacional se turnó a la Cámara de Diputados para su análisis y dictamen.

ooOoo