Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  • Durante mucho tiempo México cedió su liderazgo e influencia en Latinoamérica, afirmó
  • Participa en el seminario La Alianza del Pacífico. ¿El futuro de la integración latinoamericana?

“De poco sirve hablar sobre las ventajas de la Alianza del Pacífico y otros acuerdos internacionales, si los ciudadanos de los países firmantes no perciben sus beneficios”, aseguró este día la senadora Gabriela Cuevas, al participar en el seminario La Alianza del Pacífico. ¿El futuro de la integración latinoamericana?, organizado por el Senado de la República y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Por ello, agregó, la importancia de la Alianza del Pacífico radica en que, además de ser un acuerdo comercial, “sea un mecanismo de cooperación tangible, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y a reducir la desigualdad en nuestros pueblos”.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores se congratuló por la organización del foro, ya que representa una oportunidad de “analizar los retos y las oportunidades que ofrece la actual configuración del comercio regional y la integración latinoamericana” en el contexto de la Alianza del Pacífico, y apuntó que este proyecto de integración económica, cooperación y articulación política puede contribuir a diversificar los vínculos comerciales de nuestro país con el exterior.

“Durante mucho tiempo nuestro país centró su atención en Estados Unidos y cedió así parte de su liderazgo e influencia al sur del continente. Sin embargo, en años recientes esta postura ha dado un giro muy importante y México se ha sumado a la tendencia mundial que privilegia el regionalismo comercial”.

La senadora Cuevas Barron recordó que México es uno de los países con mayor número de acuerdos comerciales en el mundo con 10 tratados de libre comercio con 45 países, 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y 9 acuerdos de comercio que le otorgan acceso preferencial a un mercado de mil 143 millones de personas.

“Paradójicamente, el 78% de nuestras exportaciones tienen como destino Estados Unidos y la balanza comercial se mantiene en números rojos desde 1998. Además, el año pasado el comercio total de nuestro país creció menos de la mitad de lo registrado en 2012. Esto debe movernos a reflexionar si en realidad hemos logrado diversificar los destinos de nuestras exportaciones, o mejor aún, ¿cómo podemos aprovechar mejor nuestra red de tratados y acuerdos comerciales?”, apuntó.

Refirió que el “paradigma” está cambiando, y que a pesar de que los mercados latinoamericanos representan únicamente el 9% de nuestras exportaciones, siguen siendo el segundo destino más importante para México y, “sin duda, el potencial para incrementar esta cifra es muy grande”.

Al respecto, la senadora panista anunció que próximamente la Comisión de Relaciones Exteriores llevará a cabo un foro con el objetivo de hacer un “corte de caja” sobre el estado en que se encuentra nuestro comercio exterior y la forma en que México puede aprovechar las ventajas competitivas con las que cuenta.

Finalmente, Gabriela Cuevas se refirió al estudio auspiciado por la fundación Friedrich Ebert entorno a la Alianza del Pacífico, el cual afirma que la tarea que queda por delante es la más difícil: poner en práctica una política económica común que permita “lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socio-económica y la inclusión social de sus habitantes”. Esto, dijo, “tomando en cuenta que países como el nuestro son señalados entre los más desiguales alrededor del mundo”.

Oo00o0