Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

• Acertadas las adecuaciones de la Cámara de Diputados para garantizar los derechos de los menores a la salud sexual y reproductiva.

• El país cuenta ahora con una legislación de avanzada para su protección.

Con el voto a favor de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), el pleno del Senado de la República aprobó sin cambios la minuta que expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, enviada por la Cámara de Diputados con adecuaciones para garantizar los derechos de los menores a la salud sexual y reproductiva.

Durante la discusión del dictamen, la senadora Adriana Dávila Fernández aseguró que el verdadero derecho humano es que la niñez cuente con herramientas y orientación para ejercitar plenamente sus derechos con base en su edad y su desarrollo, y evitar abusos y delitos de padres, madres, tutores y custodios.

La Presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas afirmó que “un ser humano tiene derechos desde que nace, en mi partido estamos convencidos que un ser humano tiene derechos desde que se concibe y en el PAN estamos decididos a defender ese derecho”.

Las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados mantienen los objetivos y motivaciones de los senadores en muchos de los cambios propuestos que se habían considerado en el dictamen aprobado en el Senado en septiembre pasado, dijo Dávila Fernández.
Con la expedición de la legislación se pretende fortalecer, proteger y garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, evitar toda forma de abuso físico, mental o sexual, descuido o trato negligente, maltrato, explotación, sea por madres, padres, tutores o instituciones al cuidado de los menores, agregó la legisladora por Tlaxcala.
Además, el dictamen propone promover la educación sexual integral, conforme a la edad, desarrollo cognoscitivo y madurez, de esta forma se ejercerán de manera responsable e informada los derechos consagrados en la Constitución.
Asimismo, dijo que la libertad de expresión no puede ni debe afectar la privacidad ni poner en peligro la honra o la reputación, ante todo debe velarse por la protección y la seguridad de niñas, niños y adolescentes.

En su oportunidad, el senador Víctor Hermosillo y Celada mencionó que la iniciativa preferente fue modificada en más de un 90 por ciento, lo que demuestra que existe un Poder Legislativo fuerte que atiende las consideraciones de los ciudadanos en la elaboración de las leyes que se generan para la sociedad.
Mencionó que a pesar de que la iniciativa aprobada en el Senado llevaba elementos de riesgo para las niñas, niños y adolescentes en lo que se refiere a “derechos” sexuales y reproductivos, lo cierto es que la Cámara de Diputados corrigió esos conceptos, dejando únicamente lo referente a “asesoría sobre salud sexual y reproductiva”.
Asimismo, destacó lo que en la nueva ley quedó plasmado respecto a la educación, donde se mantuvo claro que corresponde a los padres de familia la tutela sobre cuál es el tipo de educación que deban recibir los menores.

A su vez, el senador Héctor Larios Córdova manifestó que las modificaciones hechas en la Cámara de Diputados incluyeron una precisión de conceptos sobre la salud sexual y reproductiva de las niñas, niños y adolescentes, conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que México ha firmado, mas no lo que se refiere a “derechos sexuales y reproductivos”, los cuales deben garantizarse sólo para los mayores.
Recordó que nuestro país reconoce esos derechos para todos los mexicanos, pero eso no significa que deban extenderse a las niñas, niños y adolescentes, por lo que destacó que los padres de familia que manifestaron su preocupación sobre la introducción de este concepto en la legislación, tienen razón, ya que pueden tutelar este derecho mientras su hijo sea menor de edad.
“Nadie está en contra de que esos derechos deban de ser disfrutados por todo mexicano, pero no es lo mismo para las distintas etapas de la niñez, pues en esa etapa tienen que estar supeditados a la tutela de los padres”, precisó.
Recordó que existe un listado – elaborado en una convención en Uruguay y al que México aún no se ha adherido – de lo que deben ser los derechos sexuales y reproductivos para los seres humanos, pero eso sólo aplica para los menores, ya que todavía no hay consenso sobre si tienen que aplicar a la niñez, pues el único concepto a nivel mundial que se ha aceptado es que son niños desde el nacimiento hasta que cumplen 18 años.
 

----000---