Dado que el marco legal referente al trabajo doméstico es insuficiente y resulta discriminatorio, la senadora del PRD, Dolores Padierna Luna, propuso modificar Ley Federal del Trabajo en materia de trabajo del hogar.
La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD sostuvo que la ley referente al trabajo doméstico “lejos de reconocer y proteger los derechos de las trabajadoras y trabajadores del hogar, les atribuye menores derechos para dicho grupo respecto al resto de trabajadores mexicanos”.
Por ello, planteó redefinir el trabajo del hogar, ya que si bien a nivel internacional el concepto “trabajo doméstico” es aceptado, en nuestro país tiene una carga negativa pues se considera únicamente femenino y sin retribución económica.
“Por lo que la denominación correcta deberá ser ‘trabajadores del hogar’ entendiéndose por estos todos aquellas personas, sin importar su género que realizan un trabajo doméstico en el marco de una relación de trabajo” expuso.
A través de una iniciativa, Dolores Padierna precisó que es se deben reconocer los derechos de los y las trabajadoras del hogar a la estabilidad en el empleo y a condiciones satisfactorias de hospedaje y alimentación para su desempeño.
La iniciativa también pretende reconocer el derecho de los y las trabajadoras del hogar a ser incorporadas al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social.
“Las obligaciones que en la Ley de Seguro Social se establecen para los patrones deberán entenderse iguales para los contratantes de trabajo del hogar, haciéndose mención de su aplicación para los trabajadores del hogar en su modalidad de ‘entrada por salida’”, agregó Padierna.
La legisladora advirtió que las condiciones de trabajo deberán establecerse claramente en un contrato, considerando condiciones tales como la jornada máxima y la forma en que ha de repartirse ésta durante el día, aunado al pago de horas extras en su caso y la forma de contabilizar dichas horas extras.
Asimismo destacó que si bien algunas de las disposiciones que se agregan a la iniciativa pueden parecer repetitivas respecto a las disposiciones generales de la LFT, la vulnerabilidad del grupo a quien se dirige la presente reforma plantea la necesidad de que se reiteren los derechos que les asisten a fin de que los conozcan y de ser el caso los hagan valer en los términos previstos.
0-0-0