* Versión de la entrevista concedida por el senador Roberto Gil Zuarth, al término de la reunión con el defensor del pueblo de Colombia, doctor Jorge Armando Otálora Gómez
PREGUNTA (P): Su opinión sobre la iniciativa que ayer mandó el Presidente para permitir que se armen los agentes migratorios y aduanales en territorio mexicano. Ellos argumentan que es por seguridad y por las condiciones de trabajo conjunto.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH (RGZ): La discusión central es qué van a hacer esas agencias de seguridad en nuestro país, creo que la discusión sobre si están armados o no es menor con respecto a la discusión de cuál va a ser el papel o la atribución que van a tener esos agentes en nuestro país. Si son órganos auxiliares de las instancias de seguridad en nuestro país, si simplemente se dan en el marco de la cooperación internacional, si van a realizar actividades de manera directa conforme a sus propias leyes o las leyes mexicanas.
Es una discusión mucho mayor que la discusión en estricto sentido sobre si portan armas o no, por seguridad o por el ejercicio de sus cargos. Lo que nosotros vamos a revisar con total puntualidad es qué programa, qué planteamiento, qué política pretende el Gobierno de la República con respecto a la participación de sus agentes.
Hoy en día los agentes, por ejemplo, de migración, los representantes de la Agencia Antidrogas, están en el ámbito de las embajadas, en el ámbito del sistema diplomático, contribuyen con su propia embajada en la interacción con el Estado mexicano, colaboran en el marco de las relaciones diplomáticas y de cooperación, pero no realizan actividades directas y en consecuencia tampoco realizan actos de autoridad en nuestro país.
La gran pregunta central es qué política está intentando implementar el Gobierno de la República con respecto a las instancias de seguridad extranjeras en nuestro país, más allá de la discusión de si están armados o no.
P: ¿Senador, tendría que haber entrado una reforma en materia de seguridad, porque lo meten por aduanas y migración, pero no es un tema de seguridad nacional?
RGZ: Es que depende otra vez de la función que se les pretende atribuir, o bien, de la permisibilidad a sus actividades que se pretenda generar. Si se les va a permitir realizar actividades, por ejemplo, de investigación, actividades de inteligencia, actividades de contención, por ejemplo, si van a poder, si se les pretende generar permisos para actividades encubiertas, esa es una circunstancia diametralmente distinta a la función que realizan hoy como coadyuvantes de las relaciones diplomáticas y las relaciones de cooperación.
Lo que no tenemos claridad todavía es qué está pensando el gobierno con respecto...
P: ¿Ustedes le pedirían más información al Ejecutivo o al Consejero Jurídico que les den más información?
RGZ: Vamos a pedir más información, vamos a pedir que nos dé contexto a esta propuesta en concreto. Evidentemente como lo ha hecho bien el Senado de la República desde el inicio de la Legislatura, nosotros no vamos a votar nada que no tengamos la plena certeza que será por el bien de nuestro país, y precisamente por eso pediremos que se nos dé contexto de esta propuesta, que se nos visibilice cuáles son los objetivos, cuáles son las intenciones, cuáles son las pretensiones y no nada más discutir si pueden estar o no armados.
Si van a realizar actividades estrictamente en el marco de la cooperación, con respecto a su propio gobierno, su representación de gobierno, en nuestro país, parecería que el tema del armamento es menor, si son escoltas, si se dedican a resguardar por ejemplo instancias estratégicas de las embajadas o de realizar alguna tarea de apoyo, de protección a alguna persona o institución de otro gobierno en nuestro país, es una discusión diferente; pero si van a realizar actividades de carácter coactivo, de seguridad, de investigación, funciones que le corresponden a instituciones mexicanas, en ese caso estaremos evidentemente pidiendo no solamente más información, sino que esas racionalidades queden debidamente hechas públicas y que las valore el Senado como tal.
P: ¿Tocará a la Comisión de Justicia?
RGZ: No sé qué turno le vaya a dar el Presidente, no sé qué turno le vaya a dar el Presidente del Senado; me imagino que tiene un componente de relaciones exteriores, tiene un componente también en la gobernación, en la defensa por el tema del armamento, pero independientemente del turno que se le dé a Justicia aquí yo esperaría que dado el tono que ha tenido la Comisión en esta Legislatura, también tengamos alguna participación.
Independientemente de eso, el Grupo Parlamentario del PAN va a tomar con muchísima seriedad, cautela y precaución esta propuesta y no avalaremos absolutamente nada que no tenga contexto.
P: Estas actividades que pudieran tener en algún momento dado estos agentes, ¿tendrían que estar especificadas en el acuerdo que hagan los gobiernos o tendría que reformarse la ley?
RGZ: Tendrían que ser especificadas en la ley, en la ley, por principio general de cuentas ninguna autoridad extranjera puede realizar actividades que impliquen ejercicio de función de seguridad o cualquier expresión de poder coactivo en nuestro país, para que pudieran hacerlo se requiere cambiar el estatuto legal y generar una ley que permita o que habilite a cualquier autoridad extranjera para realizar actividades de esta naturaleza, establecer claramente los límites, las condiciones, los supuestos y los controles.
No solamente vale un acuerdo internacional, un acuerdo bilateral, sino que se requiere ajustar los ordenamientos internos, precisamente por eso la discusión se tiene que dar en el Congreso.
P: Senador en otro tema, hoy Barbosa Huerta afirmaba que en dos o tres semanas es posible aprobar la iniciativa la Peña Nieto en materia de seguridad y justicia y que también estaría planteando para abril el Sistema Nacional Anticorrupción, ¿los tiempos del PAN coinciden con los tiempos de Barbosa?
RGZ: Como lo hemos dicho reiteradamente, los tiempos de las reformas son los tiempos del acuerdo y del consenso, no se pone una fecha y en función de eso se trabaja, se trabaja y en función de eso se decide la fecha. El consenso político es lo importante, la revisión escrupulosa y acuciosa de los contenidos, de hacer buenas políticas, de hacer buenas leyes y no simplemente ponernos una aduana temporal y en función de eso generar cualquier tipo de decisión.
Acción Nacional concurrirá a ambas reformas con toda responsabilidad, lo haremos en los tiempos parlamentarios que sean convenientes, pero privilegiando el fondo, privilegiando el contenido, privilegiando la dirección de estas políticas y no simplemente el cumplimiento de un objetivo temporal.
P: Senador, ¿qué hay con la Fiscalía Anticorrupción?
RGZ: La Fiscalía Anticorrupción ha quedado detenida su discusión hasta en tanto recibamos el paquete del Sistema Nacional Anticorrupción, entendemos que no podemos divorciar ambos temas, recibiremos la minuta en su caso de la Cámara de los Diputados, analizaremos su contenido, concurriremos a su aprobación y, en función de eso, definiremos el perfil del Fiscal Anticorrupción.
Primero es el modelo, primero son las reglas, primero son las facultades, las atribuciones, las responsabilidades, los deberes; y después la persona.
P: ¿Ya se pusieron de acuerdo si van a reponer el proceso, van a continuar…?
RGZ: La decisión de la Junta de Coordinación sobre la reposición del procedimiento ya está dada, y en consecuencia el acuerdo en este momento es esperar hasta que llegue a la Cámara de los Senadores la minuta del Sistema Nacional Anticorrupción y en función de su configuración, en función de su aprobación y de su vigencia, decidiremos qué mujer o qué hombre tendrá la enorme responsabilidad de aplicar las nuevas reglas del sistema anticorrupción en materia penal.
P: ¿Lanzando otra convocatoria?
RGZ: Lanzando otra convocatoria, aunque, como ustedes lo han escuchado en otros momentos, nosotros en Acción Nacional nos inclinamos a un modelo en el cual se generen los incentivos para que un buen perfil, un perfil idóneo, un perfil de honestidad, de capacidad profesional, de experiencia probada en materia penal se acerque a este proceso y no simplemente generemos una convocatoria abierta en la cual no tengamos suficientes perfiles para poder tomar una decisión política al respecto.
P: Recupero el tema porque creo que es clave en la iniciativa presidencial, toda vez que de una u otra manera ¿no consideran en Acción Nacional que se está violando flagrantemente?, lo comento porque puede aprobarse (inaudible) constitucionalidad, en términos de que los extranjeros no pueden precisamente desarrollar temas de seguridad y, por tanto, estar portando armas que además, se dice en la propuesta, si la defensa lo considera conveniente pues hasta serían armas de alto poder, ¿cómo lo ves?
RGZ: La discusión sobre el armamento es una discusión subordinada a una discusión mayor, es la discusión de qué tipo de atribuciones se les pretende otorgar a los agentes extranjeros, qué tipo de funciones pretenden que se desarrollen en nuestro país, qué política de cooperación está tratando de implementar el gobierno mexicano con respecto a otros gobiernos, ésa es la discusión de fondo.
Lo que tenemos que revisar, precisamente por eso se exige contexto a esta propuesta, lo que tenemos que revisar es cuáles son las actividades que van a realizar, ¿realizarán actividades encubiertas en nuestro país?, ¿realizarán funciones de investigación en terreno?, ¿realizarán funciones de inteligencia en las plazas, en las calles?, ¿cuáles van a ser las funciones que van a realizar?
Si van a realizar funciones en sustitución de la autoridad mexicana, es una discusión que tiene un derrotero diferente. Precisamente por eso lo importante no es discutir si tienen armas o no, lo importante es discutir qué política de cooperación y qué funciones se les pretende asignar en el ámbito de esa cooperación
P: Esgrime la iniciativa, senador, que con esto aumentaría el flujo, por ejemplo, de comercio exterior; esgrime también que se garantizaría el trabajo conjunto en materia migratoria y esgrime también que así se regularían las visitas de Estado o de jefes de Gobierno.
RGZ: Me preocupa mucho ese argumento porque parecería que la solución de los problemas nacionales pasa por entregar la autoridad a Estados Unidos.
P: Senador, pero además permitir que agentes migratorios que hayan asesinado a connacionales trabajen aquí, porque la idea es esa, que estén en la frontera del lado mexicano y armados, realizando funciones previas de inspección para ver quién paga su territorio.
RGZ: Es justamente la discusión que pretendemos se aclare, o mejor dicho, el contexto, las premisas de esta propuesta.
Lo que no está claro en la propuesta es qué tipo de actividades van a realizar, en dónde, cómo, en qué circunstancias, bajo qué mando, bajo qué esquema de colaboración con el gobierno mexicano.
Bajo ninguna circunstancia vamos a permitir que autoridades extranjeras sustituyan a autoridades mexicanas, pero tampoco estamos negados al hecho de que se fortalezcan los mecanismo de cooperación, son necesarios en un mundo en el cual los riesgos y las amenazas tienden a ser globales, sobre todo en nuestra convivencia con Estados Unidos.
Lo importante que se debe de aclarar en esta propuesta es qué tipo de política de cooperación está tratando de implementar el Gobierno de la República, qué tipo de acuerdos de colaboración tiene con Estados Unidos y qué tipo de funciones se les pretende adscribir a estos agentes que pretenden que trabajen de manera activa en terreno mexicano. Esa es la discusión de fondo, no tanto la discusión sobre si están armados o no.
Si como ha sucedido en los últimos tiempos las funciones de cooperación subsidiaria, de una cooperación adicional al Gobierno de la República en el marco de las relaciones diplomáticas, es una discusión totalmente diferente a que realicen actividades de manera directa que le corresponden a la autoridad nacional.
P: ¿Van a pedir formalmente esta ampliación de información?
RGZ: Vamos a discutir la propuesta en sus términos y en consecuencia, como lo hemos hecho siempre, llamaremos y pediremos al Gobierno de la República que asista al Senado de la República para que nos dé contexto a su propuesta. Como ustedes lo han podido atestiguar en ningún momento el Senado de la República ha cerrado sus puertas a la necesidad de entender cuáles son los fines de la propuesta, entender por qué se escogieron esos medios, por qué se generaron esos instrumentos y justamente qué se pretende alcanzar con su aprobación.
Vamos a discutir con el Gobierno de la República este tema de manera muy puntual, no solamente para que nos revele sus diagnósticos, el contexto de su propuesta, sino también qué pretende alcanzar con la aprobación del Congreso.
P: Senador, que me diera su opinión sobre los acontecimientos que ocurrieron ayer en Guerrero.
RGZ: Revela de nueva cuenta de manera plástica el problema de gobernabilidad que vive la entidad federativa, que vive Guerrero, no han logrado reestablecer el orden y es un problema estrictamente de voluntad política y de aplicación de la ley.
Las autoridades que han generado en el estado de Guerrero, las autoridades que le han dado el mando transitorio del estado simplemente no han podido con la responsabilidad, simplemente andan con los discursos y no aplican la ley, no hay ningún mecanismo de mediación, de conciliación, ni de arbitraje en lo que está sucediendo con el magisterio y por otro lado tampoco están garantizando los derechos de terceros.
Guerrero no se merece este destino, Guerrero no se merecer lo que está sucediendo y lo que se requiere es una autoridad que aplique la ley; si la autoridad política local no puede hacerlo entonces tiene una responsabilidad mayor la Federación para aplicar el orden público y hacer valer los derechos de todos.
Muchas gracias.
---000---