Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

En el segundo día de audiencias públicas para la dictaminación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, convocadas por las comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, las senadoras panistas Marcela Torres Peimbert, Pilar Ortega Martínez y Laura Angélica Rojas Hernández expresaron su confianza en que este ejercicio realizado con sujetos obligados, organismos garantes y especialistas en la materia coadyuve en la construcción de una mejor ley.
“Su aportación será muy enriquecedora para la construcción de una muy buena iniciativa”, dijo Torres Peimbert a Guillermo Alejandro Noriega Esparza, director general de Sonora Ciudadana; Adriana Sofía Labardini Inzunza, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Ximena Puente de la Mora, comisionada presidenta del IFAI; Luis Díaz Vargas y Héctor Larios Santillán, representantes del Infonavit; Jesús Peña Palacios, representante adjunto del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos en México; y César Astudillo Reyes, abogado de la UNAM, quienes expresaron a senadoras y senadores de las comisiones unidas sus puntos de vista sobre la ley en materia de transparencia.
“Han sido dos días con mucha claridad para nosotros en los distintos temas para saltar los obstáculos que nos están impidiendo tener una buena ley, que responda a las expectativas que se generaron en la reforma constitucional”, agregó por su parte Ortega Martínez.
Cabe apuntar que la semana pasada, las juntas directivas de las comisiones unidas establecieron un acuerdo para efectuar estas audiencias públicas ayer lunes y este martes, debido a que, “a pesar de los logros alcanzados en las discusiones por parte de los grupos parlamentarios, no se ha conseguido concretar coincidencias ni consensos en 10 temas generales”, que son:
Uno, prevalencia de la Ley General contra otras leyes federales en materia de transparencia; dos, procedimiento que se debe seguir para la apertura de la información en caso de violaciones graves de derechos humanos, cuando no exista pronunciamiento previo de autoridad competente; tres, mecanismo para el cumplimiento de obligaciones de transparencia por parte de fideicomisos y fondos públicos que no cuenten con estructura; cuatro, modelo sancionatorio; cinco, excepción de comités de transparencia en materia de seguridad nacional.
Seis, causales de reserva en casos de: a) estabilidad financiera, económica y monetaria; b) seguridad pública, seguridad nacional y averiguaciones previas; siete; prueba de daño y prueba de interés público; ocho, materia energética en la ley general; nueve, notificación al consejero jurídico cuando la resolución del organismo garante pueda poner en peligro la seguridad; y diez, facultades y procedimientos del IFAI para promover acciones de inconstitucionalidad.
Según el acuerdo de las juntas directivas, una vez desahogadas las audiencias públicas, el proyecto de dictamen que se emita será distribuido con la debida anticipación a todos los integrantes de las comisiones unidas y se hará público el 9 de marzo, se citará a una reunión de trabajo para su discusión y, en su caso, aprobación el 10 de marzo.
Al respecto, Rojas Hernández enfatizó: “reiterar que estamos por tratar de rescatar el texto de la iniciativa original y mejorarla, por supuesto, en los textos que se pueda, pero no modificar los temas de fondo, lo que nosotros habíamos propuesto en esa iniciativa”.
A la audiencia pública también acudió el senador panista Javier Corral Jurado.

ooOoo