Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Especialistas en finanzas públicas analizaron junto con los integrantes de la Comisión Especial para el Análisis y Seguimiento de las Finanzas Públicas, las ventajas, alcances y la aplicación del Presupuesto Base Cero (PBC), en el próximo año fiscal de 2016.
Manuel Cavazos Lerma, presidente de esta instancia legislativa en el Senado de la República, calificó como un “buen” instrumento de planeación al PBC, cuya premisa es hacer más eficiente y transparente el uso de los recursos públicos.
Por tal motivo, se pronunció por un debate profundo del tema con el objetivo de que los legisladores dispongan, de mayores elementos para poder dictaminar sobre este punto.
Sin embargo, coincidió con los panelistas en el sentido de cuestionar el nombre de Presupuesto Base Cero, pues este nuevo instrumento
no significa que se deba partir de cero, para evaluar un programa gubernamental, sino replantear sus metas y beneficios para la sociedad mexicana, antes de asignarle recursos públicos.
Por su parte, Gabriel Farfán Mares, presidente y director general de la Comunidad Mexicana de Gestión Pública para Resultados A.C., destacó la importancia de seleccionar con cuidado los programas que se aplicarán bajo el esquema de PBC.
Lo anterior, explicó, con el propósito de eficientar y transparentar el uso de los recursos públicos.
En tanto que Salvador Delgado Garza, especialista en presupuesto y asesor en finanzas de la Unión Europea, comentó que el Presupuesto Base Cero ha probado su eficacia a nivel estatal y municipal, por lo que su aplicación a nivel federal será todo un reto.
A su vez, Jorge Chávez Presa, del ITAM, manifestó que ante la falta de presupuestos eficaces, los cuales sienten las bases de un mejor desarrollo nacional, se debe analizar la posibilidad de crear nuevamente la Secretaría de Programación y Presupuesto, ya que la Secretaría de Hacienda no ha hecho bien su tarea en esta materia.

-oOOo-