Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Justicia, de Derechos Humanos, de Estudios Legislativos, de Estudios Legislativos Primera y de Estudios Legislativos Segunda aprobaron, con el apoyo de los senadores del PAN, un dictamen sobre diversas iniciativas de reforma constitucional en material de desaparición forzada y de tortura.

Esta reforma refleja que en el Senado el tema de desaparición forzada de personas y de tortura es una prioridad conjunta y hoy llegamos a una aproximación muy afortunada, dijo el senador panista Roberto Gil Zuarth.

En opinión del presidente de la Comisión de Justicia es, quizás, uno de los cambios más importantes de esta Legislatura en materia de derechos humanos.

Expuso que es una reforma que no solamente responde a un reclamo social, a un reclamo de los organismos internacionales y del sistema de protección de derechos humanos en nuestro país, sino que asume los compromisos internacionales que ha suscrito el Estado mexicano para prevenir, investigar y sancionar la desaparición de personas, tortura y otros tratos crueles e inhumanos o degradantes.

Consideró que es una reforma que vendrá a mejorar y hacer más eficaz el combate a este tipo de fenómenos delictivos que tiene la particularidad de que implican inevitablemente la participación directa o la tolerancia de agentes del Estado en cualquiera de sus modalidades y que, en consecuencia, requiere un tratamiento diferente.

También, continuó, nos permitirá establecer regulaciones desde una ley general para otro tipo de fenómenos, por ejemplo, las detenciones ilegales y arbitrarias, el abuso del arraigo y la sustracción ilegal de menores.

Todas aquellas conductas que implican privación de la libertad contraria a la ley encontrarán un reducto competencial, una posibilidad de establecer mínimos tipos penales y bases de coordinación entre la Federación y las entidades federativas, precisó.

“Esta reforma le va a permitir al Estado mexicano aumentar sus capacidades institucionales para poder generar sanciones eficaces a cualquier modalidad de privación ilegal de la libertad que es, a final de cuentas, después de la vida, uno de los bienes jurídicos más sustanciales de nuestra convivencia”, enfatizó Gil Zuarth.

En su turno, el senador panista Raúl Gracia Guzmán, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, se congratuló por la aprobación de esta reforma a la que calificó de “oportuna”.

De igual modo, la senadora panista Pilar Ortega Martínez dijo que con esta modificación a la Constitución se fortalece el andamiaje jurídico en materia de defensa de los derechos humanos de los mexicanos.

“Más todavía cuando en México tenemos una problemática tan marcada que ha venido generando una serie sistemática de violaciones en distintas regiones del país”, señaló la legisladora por Guanajuato.

A su vez, la también senadora panista Adriana Dávila Fernández mencionó que nadie podría estar en contra de esta reforma, pues evidentemente es un tema pendiente en el país.

Hemos cumplido en el Senado nuestro compromiso de carácter legislativo sobre temas tan importantes como la desaparición forzada y la tortura, apuntó la legisladora por Tlaxcala.

Por su parte, la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, de Acción Nacional, aseguró que con el aval a esta reforma la Cámara Alta responde a un tema sensible para la sociedad y a una demanda ciudadana.

“Tuvimos aquí diversos foros a lo largo de estos dos años y yo celebro que hoy podamos estar discutiendo ya por fin este dictamen”, refirió.

A la reunión de comisiones unidas también acudieron los senadores panistas Luis Fernando Salazar Fernández, Javier Lozano Alarcón y Fernando Torres Graciano.

 

---000---