Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El desarrollo urbano en México no puede seguir aliándose con los grandes intereses económicos, aseguró hoy la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, presidenta del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat.

Durante su participación en el “2° Congreso Nacional de Vivienda” organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Arquitectura, la legisladora destacó que los programas de urbanismo deben ser herramientas muy poderosas para transformar la cohesión social y recuperar la seguridad.

En el panel “Política de Vivienda del Estado mexicano”, Ana Lilia Herrera precisó que en el ámbito metropolitano se requiere una planeación integral que incluya un desarrollo ordenado y sustentable pero –advirtió- que obligue a los tres órdenes de gobierno a una verdadera coordinación.

Esa coordinación, agregó, debe cerrarle el paso a la corrupción en materia de ordenamiento territorial.

Dijo que en el Grupo Mexicano de Parlamentarios existen afortunadas coincidencias para elaborar una nueva legislación en materia de ciudades y territorio con un enfoque integral que incluya aspectos de vivienda, movilidad, protección civil, abastecimiento y disponibilidad de agua, entre otros.

La presidenta de Parlamentarios para el Hábitat puntualizó que “es necesario que la nueva legislación responda a la demanda de consolidar ciudades más democráticas”.

La senadora Ana Lilia Herrera señaló además que para densificar aquellas zonas con desarrollos habitacionales en franco descenso económico, es imperativo contar con sistemas de transporte eficientes, seguros y sustentables; vialidades más equitativas, que salvaguarden a peatones y ciclistas, y provisión eficiente de servicios básicos.


Lo anterior, explicó, porque en 2010, el porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua fue de 89 por ciento, mientras que el 11 por ciento restante se abastecía de agua entubada de llave pública o pipa.

Por último, la senadora priista por el Estado de México se congratuló de que, por primera vez, una secretaría de Estado (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) que impulsa acciones congruentes en temas que se habían relegado en la agenda pública como vivienda digna, entornos seguros y sustentables, y crecimiento metropolitano.

En este panel del 2° Congreso Nacional de Vivienda participaron también Paloma Silva de Azorena, directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI); Carlos Zedillo Velasco, subdirector de Sustentabilidad y Técnica del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores Infonavit, y Ángel Islava Tamayo, director del Fondo Nacional de Habitaciones Populares.


-----000-----

 


Â