Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* “No a su desaparición, siguen de pie y caminando”, dijo Robles Montoya.

* El legislador del PRD, aseguró que apoya a los defraudados del FICREA, “pero sin afectar a más de seis millones de mexicanos”.
El senador Benjamín Robles Montoya, del PRD, sostuvo que hoy en día las Sofincos están de pie, caminan y que por ello, se declara en contra de las modificaciones planteadas por la Ley FICREA.

“Apoyo a los ahorradores defraudados de Ficrea, por supuesto, pero sin afectar a más de seis millones de mexicanos que de manera noble, y con mucho esfuerzo, trabajan para mejorar las condiciones de vida en sus comunidades”, sostuvo el legislador por Oaxaca.

Durante el Foro Nacional de Sociedades Financieras Comunitarias “Análisis y Perspectivas ante la Ley Ficrea”, Robles Montoya, recordó que durante los últimos días de cierre de periodo ordinario de sesiones, cuando el oficialismo empujaba la aprobación de la llamada Ley FICREA, “se dijeron muchas mentiras”.

“Se nos dijo, que las Sociedades Financieras Comunitarias no iban a desaparecer, que eso era producto de nuestra imaginación, que leyéramos bien el dictamen. A los que les hacía falta leer el dictamen era a los promotores del mismo, a los supuestos artífices de su redacción”, señaló.

Robles Montoya, también sentenció que eran supuestos, “porque la redacción, tanto en la forma como en el fondo para desaparecer a las Sofincos es una obra de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.

“No quiero desacreditar el trabajo de las y los compañeros legisladores que estuvieron involucrados en la presentación de este proyecto de decreto; de ninguna manera pienso que se estuviera actuando de mala fe. Lo que sí encontramos desde un principio, y debo decirlo con todo respeto, es mucha ingenuidad. Hacienda desde hace años viene intentando reformas de este tipo, siempre fieles a su afán de adelgazar, minimizar y desmantela al sector social y solidario de la economía”, manifestó Robles Montoya.

El también presidente de la Comisión Sur-Sureste, dijo que la Secretaría de Hacienda, conoce muy bien al sector mejor que nadie, “por décadas han analizado estrategias para acotarlo. Es claro, ellos (SHCP) quieren que sólo exista la banca privada. Y ahora se les presentó la oportunidad perfecta: el fraude FICREA”.

Dijo que el fraude de FICREA, no pudo haberse materializado sin la inexplicable omisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, encargada de supervisar estos flujos monetarios.

“La reforma financiera dotó de mayores facultades a los agentes reguladores, así lo pregonaba el gobierno Federal, así lo presumía el Secretario de Hacienda, entonces ¿qué pasó? Lo que pasó, lo que atestiguamos, compañeras y compañeros, es una deliberada ausencia de las potestades reguladoras por parte de las instancias responsables”, sentenció.

También, dijo que la ignominia de FICREA, más que un llamado a cuentas para los órganos reguladores, “le significó una oportunidad inmejorable a la SHCP para arremeter una vez más contra el sector social de la economía. No nos sorprende esta postura del Gobierno federal, lo que nos asombra es la anuencia del Congreso de la Unión”, argumentó.

Señaló, que con la Ley FICREA sí se busca desaparecer a las Sociedades Financieras Comunitarias, “no nos engañemos”.

Cabe destacar, que en la fracción VI del Artículo Segundo Transitorio de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, claramente se señala que, las sociedades financieras Comunitarias tendrán hasta el 31 de diciembre de 2016 para solicitar ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores autorización para operar y organizarse como Sociedad Financiera Popular

Y de no presentar la solicitud correspondiente, las autorizaciones que haya otorgado la Comisión para la constitución y operación de Sociedades Financieras Comunitarias “quedarán sin efecto por ministerio de ley.”

El legislador, dijo que es indispensable que los legisladores, y la sociedad en general, sepan que la pobreza en México está concentrada en las poblaciones rurales, y que 80% de las comunidades rurales no tienen servicios financieros.

“De entrada urge reconocer que la ley que quisieron aprobar ni siquiera podrá ser leída por muchos de los directamente afectados, por la única y simple razón de que el español no es su lengua materna”, aseguró.

En las 25 Sociedades Financieras Comunitarias que actualmente existen en México, y que atienden a más de 72 mil hombres y mujeres campesinos e indígenas, en 330 municipios de alta y muy alta marginación, 70% de los beneficiarios son grupos comunitarios indígenas de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Nayarit.

“De ese tamaño es la fuerza de las Sociedades Financieras Comunitarias. De ese tamaño es su presencia. Con la Ley FICREA les estarían pegando a los más pobres de los pobres. Y lo peor de todo, les estarían pegando por un fraude cometido en una Sofipo, donde había de todo, menos ahorradores pobres”, concluyó Robles Montoya.

---000---