Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

• Además, se avaló una solicitud al Congreso de Estados Unidos para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que persiste sobre la economía cubana

En reunión de trabajo, la Segunda Comisión avaló un punto de acuerdo de la senadora Martha Elena García Gómez, que exhorta a las autoridades federales, estatales, municipales y del DF a que implementen medidas legislativas y de política pública para evitar la muerte materna y el embarazo adolescente.

La legisladora panista pidió que se reconozca a las adolescentes como titulares de derechos, que se establezcan bases generales para la participación de los sectores privado y social que contribuyan a la sensibilización, difusión y prevención del embarazo adolescente y llevar a cabo las acciones tendientes a incrementar el uso de servicios especializados para garantizar la protección de su salud durante el embarazo, gestación, el parto y el puerperio.

También, implementar medidas para reducir las relaciones sexuales forzadas entre las jóvenes, la trata de personas menores de edad, el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes con o sin fines comerciales o cualquier otro tipo de conducta que impliquen violencia sexual en su contra.

“El Fondo de Población de las Naciones Unidas en 2011 reveló que la mortalidad materna es la principal causa de muerte entre mujeres de edad reproductiva a nivel global y que más de mil 500 mujeres y niñas mueren cada día a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o el puerperio, lo cual se traduce en cerca de 550 mil muertes anuales”, detalló.

Para el caso de México, indicó, en 1990 se registraron 2 mil 190 casos de mujeres que murieron durante el embarazo, parto o puerperio, lo cual representa 89 muertes por cada 100 mil nacimientos; para 2007, las mujeres fallecidas fueron mil 97 con una razón de 55.6 por ciento; en 2008 aumentó a mil 115 con una razón de 57.2 por ciento; y para 2010, la mortalidad materna fue de 53.5 muertes por cada 100 mil nacimientos.

“Las y los adolescentes dejan de ir a la escuela, entre otros motivos, por la baja calidad de la educación, la discriminación a la que se enfrentan, la falta de oportunidades y la necesidad de trabajar; no obstante, la falta de orientación se refleja en al alto número de embarazos prematuros”, señaló.

Casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz en el año 2005, y de estos 144 mil 670 fueron casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo entre los 12 y 18 años que no habían concluido su educación básica, precisó.

Las cifras anteriormente descritas, aseveró García Gómez, revelan que la atención oportuna para evitar las muertes maternas continúa siendo un rubro pendiente para garantizar el derecho de las mujeres a la salud, además de que la maternidad y la paternidad tempranas conducen a las y los adolescentes a enfrentarse a responsabilidades para las cuales aún no se encuentran preparados, con efectos desfavorables para su vida y la de sus hijos e hijas.

En otro tema del orden del día, la Segunda Comisión también autorizó un dictamen sobre un punto de acuerdo de la senadora panista Mariana Gómez del Campo Gurza, que secundó la senadora Dolores Padierna Luna, del PRD, para congratularse por la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, y por la reapertura de sus respectivas embajadas.

En su propuesta, Gómez del Campo Gurza conminó a la Secretaría de Relaciones Exteriores a pedirle al Congreso de Estados Unidos poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que persiste sobre la economía cubana.

Se prevé que ambos dictámenes de las senadoras de Acción Nacional se discutan y voten en la sesión de mañana de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

---000---