Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El reto para las políticas públicas de las grandes ciudades es la coordinación efectiva entre los órganos y niveles de gobierno afirmó hoy la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, presidenta del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat.

Durante su participación en el foro “Repensando la Ciudad” realizado en la Cámara de Senadores, la legisladora mexiquense se refirió a la necesidad de obligar a un trabajo coordinado entre las diferentes entidades de gobierno para mejorar aspectos como la movilidad en las grandes zonas metropolitanas.

“Si queremos ciudades compactas y conectadas debemos planear el territorio, los usos de suelo, las redes de infraestructura y la provisión de servicios de manera integrada, que tenga como resultado el crecimiento económico y social, que mejore la calidad de vida de la población, disminuya el consumo energético y preserve el medio ambiente”, puntualizó.

Ana Lilia Herrera mencionó que no de los grandes retos a los que se enfrenta nuestro Sistema Urbano Nacional y que menos atención había recibido, es la expansión desordenada que generó altos costos fiscales, de equidad, y sustentabilidad ambiental, pues en las últimas décadas 3 de cada 4 hectáreas que se incorporaron a las manchas urbanas lo hicieron de manera irregular.

Con los compromisos adquiridos por el gobierno mexicano —ante la Convención Marco de las Naciones Unidas— para reducir de manera no condicionada 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes climáticos de vida corta para 2030, los mexicanos debemos apostar por el crecimiento bajo en carbono, privilegiando el desarrollo que acerque a las personas con sus actividades, disminuyendo las distancias y los tiempos de viaje

La presidenta del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat hizo un reconocimiento al trabajo coordinado entre los gobiernos federal, estatales y municipales, para impulsar el transporte masivo sustentable en diferentes ciudades y zonas metropolitanas del país, porque con ello se apuesta a ciudades más conectadas, humanas y competitivas.

Por su parte, Alejandro Nieto Enríquez subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de SEDATU, se refirió a la necesidad de contar con un modelo urbano que reduzca el número de viajes bajo una escala humana porque –dijo- “la saturación en el transporte masivo indica que la ciudad no está funcionando de manera adecuada”.

El subsecretario Nieto precisó que la mejor política de movilidad es aquella donde la gente no se mueve o se mueva poco, pues no debería ser necesario atravesar la ciudad para desplazarse a los centros de trabajo.

En el foro participaron también Catherine Paquette, investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo; Bernardo Baranda, director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) y Constanza Gómez Mont, con fundadora de la organización PIDES Innovación Social.

-----000-----