Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  • El número de repatriaciones de niñas, niños y adolescentes migrantes de nacionalidad mexicana provenientes de Estados Unidos ascendió a 176,144 entre el año 2007 y junio de 2014.
  • “Estos niños se convierten en un sector de la población expuesto a situaciones de riesgo en términos educativos, lo que incrementa sus probabilidades de deserción y reprobación escolar”, senadora Cuevas Barron.

En los últimos años, el fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos se ha modificado drásticamente, afectando principalmente a las niñas, niños y adolescentes que en el contexto de la movilidad se ven en la necesidad de inscribirse en sistemas escolares con características muy diferentes.

Frente a esta situación, la senadora Gabriela Cuevas anunció que el próximo miércoles presentará un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal a actualizar el Memorándum de Entendimiento suscrito con Estados Unidos en materia educativa y para que en el próximo presupuesto de egresos de la federación se destinen recursos suficientes a la reinserción educativa de niñas, niños y adolescentes migrantes mexicanos o de origen estadounidense con padres o madres de nacionalidad mexicana.

“La mejor inversión que puede hacer un Estado es la inversión en educación. Y con un carácter multicultural, puede ser la puerta de entrada a un futuro mejor para miles de niños”, apuntó la senadora.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, entre 2005 y 2010 casi un millón de mexicanos regresaron de los Estados Unidos. Entre ellos se encontraban miles de niños que tuvieron que enfrentarse a un choque cultural. Algunos se reencontraron con sus raíces pero otros, nacidos en Estados Unidos, se toparon con barreras hasta de idioma.

En específico, el número de repatriaciones de niñas, niños y adolescentes migrantes de nacionalidad mexicana provenientes de Estados Unidos ascendió a 176,144 entre el año 2007 y junio de 2014. Mientras que en el año 2010 había 597,000 niños y niñas con ciudadanía estadounidense viviendo en México.

“Estos niños se convierten en un sector de la población expuesto a situaciones de riesgo en términos educativos, lo que incrementa sus probabilidades de deserción y reprobación escolar”, comentó Cuevas Barron.

Entre las dificultades que enfrentan los niños migrantes para acceder a la educación, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que se les exige que cuenten con documentación migratoria vigente y se les cobra derechos por validar sus estudios anteriores, requisitos que muchas familias no pueden cumplir por la situación de pobreza en la que viven.

Asimismo, subrayó la necesidad de que la SEP “reestructure el Programa Binacional de Educación Migrante para actualizarlo a las nuevas necesidades y realidades del país”.

Sobre el Memorándum de Entendimiento en materia educativa comentó que debería establecerse una Delegación Binacional Permanente para que sea la instancia encargada de proponer mejoras continuas en ambos sistemas educativos a fin de atender las necesidades de los niños que enfrentan algún proceso migratorio.

La senadora apuntó que esto es de gran relevancia porque a corto y mediano plazo, el número de mexicanos menores de edad que dividen su educación en escuelas estadounidenses y mexicanas podría continuar aumentando.

-ooOoo-