Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La senadora panista Mariana Gómez del Campo Gurza, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, pidió al secretario general de la OEA, Luis Almagro Lemes, impulsar una coordinación entre el Senado mexicano y el Instituto Interamericano del Niño, de la Niña y Adolescentes de esa organización para abordar temas sobre la migración no acompañada de menores.

Al participar en una reunión de un grupo plural de senadores, encabezados por Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Cámara Alta, con Almagro Lemes, la legisladora por el Distrito Federal sostuvo que es prioritario contar con protocolos que aborden la migración con un enfoque humano y de estricto respeto a los derechos humanos.

“Hemos sido muy incisivos, hemos presentado diversas iniciativas de ley que tienen que ver con esto”, enfatizó.

Por eso, acotó, le hago esta propuesta muy concreta para poder continuar con esta cooperación en materia de migración.

En otro tema sobre la región, Gómez del Campo Gurza consideró que la OEA puede contribuir a solucionar los problemas que tiene Venezuela en materia de democracia y participación electoral.

Estoy consciente, remarcó, de que usted ha hecho reiterados llamados al gobierno de Venezuela para aceptar una misión de observación electoral para los comicios electorales de diciembre próximo.

“Nosotros hemos respaldado esta solicitud y además estamos muy conscientes de que la OEA puede ser el canal, el vínculo, que ayude a encontrar soluciones para el pueblo venezolano”, refirió.

Aseguró que en el Senado se ha propuesto ofrecer una misión de observación que acuda “al Consejo Nacional Electoral de Venezuela, y yo espero que pueda llegar a buen puerto”, ya que en Acción Nacional “hemos insistido en la necesidad de velar por el respeto a los derechos humanos, a las libertades y, por supuesto, al fortalecimiento de la democracia”.

Respecto al caso Ayotzinapa, Gómez del Campo Gurza apuntó que si en algo puede contribuir la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la OEA es a “poder dar certeza en este momento de profunda crisis de credibilidad de las instituciones, pero sobre todo dar claridad en uno de los acontecimientos que más ha dolido al pueblo de México”.

Es fundamental, resaltó, que en esta hora crítica por la que estamos atravesando, después del informe presentado por el grupo de expertos de la Comisión Interamericana, podamos profundizar en el trabajo hecho respecto a la investigación de este caso de desapariciones forzadas.

“Ha quedado claro que la versión oficial falló en sus hipótesis, pero lo más importante sigue pendiente de saber: ¿en dónde están los jóvenes?, ¿cuál es el paradero de los estudiantes normalistas?”, planteó.

No vamos a quitar el dedo del renglón, insistió, vamos a hacer muy incisivos, porque desafortunadamente la versión oficial parece que fue toda una mentira.

Expuso que “recientemente hemos visto cómo en Guatemala la cooperación con organismos supranacionales ha permitido fortalecer las instituciones de impartición de justicia”.

Tanto así, agregó, que hoy afortunadamente se ha investigado y se ha enjuiciado a personajes del más alto nivel, por lo cual urge que podamos ratificar este tipo de modelos en el Continente.

---000---