Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

· Piden destinar la totalidad de los recursos obtenidos por el impuesto al refresco y comida “chatarra”

· El gobierno ha recaudado más de 50 mil millones de pesos en dos años, advierten

Con el apoyo de más 60 organizaciones de la sociedad civil, senadores del Partido Acción Nacional (PAN) propusieron hoy la creación de un fideicomiso público que permita operar un fondo para la prevención de la obesidad y el sobrepeso.

A dos años de la aprobación del impuesto al refresco y a las bebidas azucaradas, así como a la comida “chatarra”, los senadores denunciaron en conferencia de prensa que el gobierno federal ha recaudado casi 50 mil millones de pesos, pero sólo ha destinado el cinco por ciento para la prevención.

Por este motivo, indicaron la necesidad de reforzar las medidas antiobesidad a través de un fideicomiso que incorpore la totalidad de los recursos que se obtienen por la aplicación de estos impuestos y destinarlos a la construcción de infraestructura deportiva e instalación de bebederos con agua potable, entre otros.

La iniciativa de los senadores propone adicionar el artículo 161 de la Ley General de Salud para constituir el Fondo para la Prevención de la Obesidad y crear un Comité Técnico que dicte los lineamientos y reglas para la transparencia y uso correcto de los recursos sin conflicto de interés.

“Esta medida legislativa es de suma importancia, porque a dos años de la creación de estos impuestos no se ha incrementado el número de horas que niños y adolescentes dedican a la activación física en las escuelas, ni se ha mejorado la infraestructura para ese efecto, tanto en las escuelas como en las ciudades”, aseguró la senadora Marcela Torres Peimbert.

“Tampoco se han instalado bebederos ni se ha incrementado sustancialmente el número de escuelas con agua potable, solamente hay en 40 de cada 100”, agregó.

La senadora panista sostuvo que hasta el momento no se sabe qué ha hecho el gobierno con los más de 50 mil millones de pesos recaudados por impuestos a refrescos y comida “chatarra”, por lo que se requiere transparentar el uso de esos ingresos y destinarlos al combate efectivo de la obesidad, el sobrepeso y la diabetes.

La iniciativa promovida también por los senadores panistas Maki Ortiz, presidenta de la Comisión de Salud, Ernesto Ruffo, Francisco Búrquez, Víctor Hermosillo, Juan Carlos Romero Hicks y Juan Fernández Fernández, alerta que aproximadamente 80 mil mexicanos mueren al año por estos padecimientos.

Además se destaca que el costo por la atención médica de padecimientos como la diabetes, atribuible a la obesidad, representa el 73 por ciento del presupuesto programado a la salud, por lo que es urgente invertir más recursos a la prevención.

“El gobierno no está previniendo el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, y solamente está paliando las enfermedades con miles de millones de pesos; un Estado comprometido con la salud pública no permite que mueran miles de personas por padecimientos previsibles como la obesidad y la diabetes”, apuntó la senadora Torres Peimbert.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de la Salud Pública, en 2014 el impuesto al refresco logró disminuir 12 por ciento en promedio la ingesta de estas bebidas, y se ha mostrado un aumento de 4 por ciento en la compra de agua embotellada, pero es necesario reforzar con recursos suficientes el financiamiento de políticas públicas para la prevención, se subraya en la iniciativa.

Por su parte, la senadora Maki Ortiz, manifestó que México destina 6.3 del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud, “somos uno de los países más bajos de la OCDE y del mundo, estamos como Estonia o Turquía, ni siquiera nos asemejamos a Argentina o Chile, que gastan ocho y nueve, respectivamente”.
En Estados Unidos, añadió, destinan el 16 por ciento del PIB a la salud y en nuestro país “lo único que hemos recibido son recortes muy violentos que impiden mejorar la calidad de la atención que merecen los mexicanos”. Destacó para el 2016 se prevé un recorte de más de 4 mil millones de pesos.

“Veníamos aumentando de 2000 a 2012, aproximadamente 10 por ciento en el presupuesto de salud cada año y, últimamente, en los últimos tres años, hemos solamente aumentado cinco por ciento y recibido recortes muy importantes que nos van a hacer imposible atender con calidad a la población mexicana”, concluyó.

La iniciativa cuenta con el apoyo de 60 organizaciones civiles agrupadas en la Alianza por la salud alimentaria y Contrapeso.

---000---