Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Senadores del PAN aseguraron que la economía se encuentra en franco retroceso, que no basta la estabilidad macroeconómica cuando hay millones de mexicanos en pobreza extrema, los recortes en el sector salud afectarán la atención en zonas marginadas, es urgente impulsar regiones estratégicas que ya están produciendo y que resultan preocupantes los niveles de endeudamiento del gobierno.

El senador panista Martín Orozco Sandoval sostuvo que los ajustes a la baja en estimaciones del crecimiento del Producto Interno Bruto en los últimos tres años demuestran que la economía ha ido en franco retroceso, por lo que es urgente implementar incentivos que puedan revertir los efectos negativos que ha causado la reforma fiscal.
Durante la comparecencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el legislador por Aguascalientes aseguró que uno de los principales factores que favorecen ese retroceso es la reforma fiscal del 2014, pues basta recordar que en el 2014 se estimó un crecimiento de 3.9 y el real fue de 2.1, una diferencia de 1.8 que significa que hubo un error en la estimación del 46 por ciento en el año.

De igual forma, agregó, para el 2015 se dijo que el crecimiento de México sería en 3.7 y en cambio se crecerá a 2.2 por ciento, según los datos del Banco de México, lo que implica que existirá nuevamente una variación y un error en el cálculo de más de 40 por ciento.
Orozco Sandoval lamentó que hoy en día haya una mayor recaudación que no significa que haya un crecimiento por este incremento.

Lo lógico es que si la economía mexicana crece, se recaude más, cosa que en México no es así, situación que viene a confirmar que las reformas fiscales sólo han sido terriblemente recaudatorias, dijo.

La preocupación del PAN es que para el 2016 se estime un crecimiento del PIB de 3.6 como máximo, pero si se sigue con las mismas políticas fiscales nuevamente no se logrará, señaló.

Consideró necesario implementar estímulos fiscales que promuevan el crecimiento económico, impulsen la generación de fuentes de trabajo, el ahorro y la inversión.

En su turno, el senador Daniel Ávila Ruiz afirmó que la reforma financiera supuestamente impulsa la competencia en el sector financiero, fomenta el crédito a través de la banca de desarrollo, amplía el crédito y da mayor solidez al sector financiero, pero a pesar de los cambios legislativos a 34 ordenamientos legales no se ha logrado un beneficio en la economía, no se ha reducido el costo del crédito y tampoco se ha dado una competencia efectiva que otorgue más créditos en beneficio de todas las familias, incluyendo a las más pobres del país.

En este sentido, dijo que el Congreso está ante la oportunidad de realizar los cambios necesarios para fortalecer el crecimiento del mercado interno y favorecer a los mexicanos que contribuyan al progreso del país.

No basta mantener una supuesta estabilidad macroeconómica cuando hay millones de mexicanos en extrema pobreza producto de una mala distribución de los recursos, apuntó.

En su intervención, la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez se refirió a los recortes que el Presupuesto de Egresos prevé para 2016 en el sector salud.

La Presidenta de la Comisión de la Salud dijo que para 2016 se pronostica un recorte en la Secretaría de Salud de poco más de 5 mil 181 millones comparado con el de 2015, sin olvidar la reducción en este mismo año de 9 mil 765 millones al mismo sector.

El recorte, dijo, ocasionará falta de atención a la salud a los municipios más pobres por medio de la disminución del presupuesto para unidades móviles y el acceso a nueva infraestructura, tecnología, recursos humanos e insumos que significan más enfermedades y más muertes.
Además, continuó, impactará de manera negativa en la vigilancia epidemiológica, protección contra riesgos sanitarios, puede debilitar la vigilancia epidemiológica en los estados y su operación, todo ello frente a amenazas, como el ébola, el dengue, el paludismo, la tuberculosis, la chicungunya, que ya nos costaron antes en una epidemia de influencia AH1N1 más de 4 mil millones de dólares.

Hay también reducciones en programas como salud materna, sexual y reproductiva, vacunación, VIH y adicciones, que puede significar descuido de los objetivos del milenio en mortalidad materno infantil, transmisión de VIH de madre a hijo y falta de aplicación en el tamiz neonatal para la detección oportuna de enfermedades, como la sordera o la ceguera que pueden ser diagnosticadas tardíamente, agregó la legisladora.
Dejó en claro que hoy más que nunca la defensa de la salud necesita de sus gobernantes, la enfermedad individual no se puede evadir indefinidamente aunque nos esforcemos por medio de una vida saludable; la enfermedad colectiva, en cambio, podría eliminarse de las presiones nacionales mediante una estrategia sanitaria, vigorosa y enérgica.

A su vez, el senador Ernesto Ruffo Appel le planteó al secretario de Hacienda al tema del IVA en la frontera.

El legislador por Baja California dijo que tradicionalmente la frontera norte ha jugado un papel protagónico en el crecimiento y desarrollo económico, social, tecnológico, industrial de nuestro país, ya que históricamente ha contribuido con una cuarta parte del PIB nacional y, en contraste, ha sido una de las regiones menos favorecidas por la transferencia de fondos federales.

Recordó que en el 2013 se revirtió una medida que permitía a la frontera competir con el comercio ubicado al norte, pues al incrementarse la tasa del IVA del 11 al 16 se provocó un efecto negativo al sector comercial fronterizo mexicano.

“Todo ello hace pensar que la región frontera norte, lejos de ser reconocida e impulsada para consolidar su crecimiento y aprovechar todo su potencial, ha sido castigada”, señaló.

Señaló que el Ejecutivo federal ha planteado la creación de zonas económicas especiales para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo en áreas específicas, lo cual es una iniciativa importante y oportuna.

Pero –advirtió-- lo inexplicable es desaprovechar las ventajas de un sector exportador maduro, la rentabilidad global lograda, la ubicación geográfica de la frontera norte y la experiencia lograda en políticas públicas de impulso hacia el mercado mundial, así como el reconocimiento de zonas estratégicas para atraer a los inversionistas globales.

Ruffo Appel consideró que el gobierno federal debería contemplar medidas de impulso o consolidación para las regiones estratégicas que ya están produciendo, como es el caso de la frontera norte.

Estimó que se deben implementar medidas adicionales para consolidar la región frontera norte e impulsar un corredor industrial comercial hacia el interior del país.

En su turno, el senador Héctor Larios Córdova se enfocó en el tema “preocupante” de la contratación de deuda.

El presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Económico dijo que hay estudios que estiman que “por cada diez puntos de PIB de deuda que se contrata, se cae el Producto Interno Bruto más o menos como dos décimas” y México ya llega a un nivel de 44 por ciento de deuda en proporción con el PIB.
Agregó que la deuda también afecta el aumento a tasas de interés, pues si hay una concurrencia del gobierno por capital, por préstamos, se presionan las tasas de interés al alza y en consecuencia, desestima el crecimiento de la inversión y por lo tanto, de la economía.
Contratar deuda reduce el gasto futuro y lo estamos viendo ahora, agregó, pues ahora se tiene que gastar más en servir a la deuda que ya tenemos contratada. Por ejemplo, si la deuda supusiera el 50 por ciento del PIB ―actualmente representa aproximadamente el 44―, es obvio que van a aumentar las tasas de interés próximamente.
Si las tasas de interés aumentaran dos puntos y la deuda fuera el 50 por ciento, nada más en un año, cada año tendríamos que incrementar nuestro servicio a la deuda en un punto; es decir, se pierde capacidad de gasto.
En un país que recauda el 12, 13 por ciento, perder un punto de recaudación para pagar el servicio de la deuda pues sí compromete mucho el gasto. Y estamos muy cerquita del 50, estamos en el 44.
Hoy, concluyó, se deben establecer algunas políticas contracíclicas y la propia capacidad de endeudamiento, el propio gobierno lo reconoce, pues está llegando a niveles que no conviene.

---000---