Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  • Los cinco días de licencia con que cuentan actualmente resultan insuficientes para que padre e hijo establezcan un vínculo afectivo sólido, destaca la legisladora priista

La senadora Cristina Díaz presentó ante el pleno la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 123 de la Constitución para que el cónyuge o concubino goce de un permiso de paternidad por 21 días y que podrá utilizar una semana antes de la fecha fijada para el parto, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo así como los derechos adquiridos por la relación de trabajo.
Debemos lograr la igualdad en los hogares de nuestro país y que el padre establezca un vínculo sólido con la o, el recién nacido, y apoye a la madre en el cuidado y atención de los hijos en los primeros días después del nacimiento, estableció en la exposición de motivos de la iniciativa que firma conjuntamente con las senadoras Diva Gastélum, Hilda Flores, Lilia Merodio, Leticia Herrera, Itzel Ríos y María Elena Barrera.
La legisladora integrante de la Comisión de Salud señaló que las disposiciones relativas a la licencia de paternidad son cada vez más habituales en el mundo y reflejan la evolución de la visión de la paternidad, incluso –acotó- este derecho rige en 78 de los 167 países miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Puntualizó que la OIT señala en su informe “La maternidad y la Paternidad en el Trabajo: la legislación y la práctica en el mundo “, que el hecho de consagrar en la legislación nacional un derecho legal a la licencia de paternidad sería un indicador del valor que la sociedad atribuye al trabajo de cuidado de las mujeres y hombres, y propiciaría igualdad entre ambos.
Cristina Díaz resaltó que más que una reforma laboral “esta medida responde a la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres”.

Luego de indicar que hace un año, la LXII Legislatura impulsó una reforma laboral que establecer el permiso de paternidad por cinco días laborales con goce de sueldo a los hombres trabajadores, manifestó que ese tiempo ha demostrado ser insuficiente para generar un vínculo sólido entre el recién nacido y el padre.

En la iniciativa se remarca que actualmente los varones se enfrentan a condiciones laborales que vuelven prácticamente imposible que estén presentes durante el nacimiento de su sus hijos y en sus primeras semanas de vida, lo que no permite crear vínculos afectivos sólidos o distribuir la carga de trabajo que enfrenta su esposa o pareja durante esta época.
Además, refiere que de acuerdo a una encuesta realizada por Bumeram.com, del 1 al 17 de junio de 2015, entre representantes de recursos humanos de más de mil empresas, el 68 por ciento estarían dispuestos a darles a sus empleados hombres una mayor licencia por paternidad; el 56 indicó que siete días; 31 se inclinó por 14 días y finalmente, 13 por ciento consideró que deberían ser 21 días para poder disfrutar con su esposa la llegada del nuevo integrante de la familia.

-0-0-0-