Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

• Salario mínimo en México ocupa el último lugar de América Latina en cuanto a su poder adquisitivo 

• Salario Mínimo en México no crece en términos reales desde hace más de 15 años

• Salario Mínimo en México incentiva la migración, es la peor injusticia que se comete contra la clase trabajadora

Ante el deterioro que presenta el salario mínimo en México, lo senadores del PRD Dolores Padierna Luna y Luis Humberto Fernández presentaron una iniciativa para recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo y, con ello, dotar a los trabajadores y sus familias de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades y lograr el objetivo de un buen vivir.

“El objetivo de la propuesta es implementar un modelo que permita determinar y actualizar el salario mínimo, teniendo como base la línea de bienestar urbana del CONEVAL, actualmente de 87.8 pesos diarios; facultando a la Cámara de Diputados para que semestralmente determine el salario mínimo, con participación de empleadores y trabajadores; considerando las necesidades básicas de la clase trabajadora y su familia, el nivel general de salarios en el país, el costo de vida y sus variaciones, las prestaciones de seguridad social, el nivel de vida relativo a otros grupos sociales, los factores económicos y el grado de desigualdad”, se explica en el documento.

La iniciativa que fue turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales, Trabajo y Estudios Legislativos Segunda del Senado plantea reformas al artículo 123 de la Constitución que buscan revertir la caída que ha tenido el salario mínimo en las últimas tres décadas en México e impulsar la recuperación del poder adquisitivo de las familias, considerando que, actualmente se encuentran por debajo del umbral de pobreza extrema

“En México la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su salario aumentó del 48.5 por ciento en 2011 a 50.4 por ciento en 2014. Es urgente restituir a los salarios mínimos la capacidad de cumplir con el objetivo central para el que fueron creados: dotar a los trabajadores y sus familias de los recursos para cubrir sus necesidades básicas y alcanzar una vida digna”, insistieron los legisladores Dolores Padierna y Luis Humberto Fernández.
En este contexto ambos legisladores consideraron que la desindexación del salario es el primer paso, mismo que debe darse de forma urgente.

“La desindexación del salario permitiría recuperar el espíritu de la lucha por los derechos de las y los trabajadores de familia; el combate a la desigualdad pasa necesariamente por una recuperación consistente del poder adquisitivo del salario mínimo. Por ello, es necesario desindexar el salario como referencia de otros precios y variables ajenas al mercado laboral como una medida previa, pero vista solo como un primer paso, ya que el objetivo principal debe ser dignificar el salario mínimo”

En la iniciativa se plantea modificar el artículo 123 de la Constitución; se propone un modelo alternativo para la recuperación inmediata y sostenida del salario mínimo. Para ello se establece un mecanismo en el cual se fija el criterio de que no podrá ser inferior a la línea de bienestar urbana que establece CONEVAL, además, la Cámara de Diputados deberá, en un plazo no mayor de 60 días naturales, fijar el salario mínimo, a través de un proceso que comprende la participación de los patrones y los trabajadores, donde el Estado tutele los derechos del trabajador. El mismo no podrá ser menor a una canasta básica.

Asímismo, para la actualización del salario se considerará un incremento mínimo de dos puntos porcentuales adicionales a la inflación promedio anual de la canasta básica alimentaria más la canasta no alimentaria, registrada por el CONEVAL y la por la Política de Desarrollo Social.

Se explica que, de acuerdo con datos oficiales, México tiene el peor salario mínimo de los países de la OCDE; el salario mínimo en México ocupa el último lugar de América Latina en cuanto a su poder adquisitivo; el Salario Mínimo en México no crece en términos reales desde hace más de 15 años; el Salario Mínimo en México, además de incentivar la migración, es tal vez la peor injusticia que se comete contra la clase trabajadora.

“Es impostergable que el Estado Mexicano recupere la responsabilidad social que ha perdido durante todo el periodo neoliberal. El momento que vive México exige de las decisiones más importantes del país, el mecanismo actual para determinar el salario mínimo no ha sido eficaz y es urgente el aumento general de salarios. Por ello, es indispensable un cambio sustancial a la norma, debe buscarse un mecanismo distinto al actual, dentro de los sugeridos por la OIT y que mantenga el respeto a las reglas establecidas por el derecho internacional del trabajo”, concluyeron.

---000---